Está en la página 1de 10

ALIAT UNIVERSIDADES

MAESTRÍAS EN LINEA

PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV)

BERENICE MONSERRATH VERGARA HERNANDEZ


INTRODUCCIÓN

En el campo educativo, el deseo constante de una mejora en la calidad educativa lleva al hombre
a estructurar la mejora de la enseñanza, así como la reflexión por nuevas estructuras y
modificaciones de la práctica educativa, es por ello que el diseño de las metas a lograr y su constante
medición a través de la evaluación ha permitido la mejora de los aprendizajes, construyendo con
ello el rendimiento académico, así como comprender los medios, métodos y la función que los
resultados han logrado determinar y fortalecer la práctica educativa.
Dentro del presente trabajo se abordara el concepto general de evaluación y las características
de la evaluación, a partir de dos textos fundamentales “La evaluación educativa” de Eduardo L. de
la Garza y “Evaluación de los aprendizajes” de Pimienta Prieto. Posteriormente se realizara una
tabla informativa titulada: “Visión histórica de la evaluación” fundamentada en los textos “Desde
los test hasta la investigación evaluativa actual” de Escudero Escorza y de la lectura “La evaluación
educativa” de Mora Vargas, describiendo en esta las diferentes clasificaciones de los periodos
históricos de la evaluación.
Así mismo se analizaran dos videos donde se detectaran los errores que presenta en el contenido
y se realizaran sus respectivas observaciones con relación a la forma que se toma en cuenta en la
tabla informativa. Finalmente se elaborara un Mapa Conceptual sobre las funciones de la
evaluación y su importancia, tomando en cuenta los textos “Función pedagógica de la evaluación”
y “Funciones evaluativas” para relacionarlo con el ámbito educativo.
CONCEPTO DE EVALUACIÓN

Evaluación es un término utilizado para valorar juicios determinados en mejora de algo, en este sentido no
debe ser considerada como aquella que determina que está bien o que está mal, dentro de un juicio de valor;
en las cuestiones educativas permite establecer un estándar ente las metas que se lograron y las que aún falta
por cumplir, en este sentido permite establecer la mejora educativa, por lo que se establece que la evaluación
es un proceso dialéctico donde los principios abstractos se convierten en ejemplos concretos, es decir donde
los juicios elaborados permite conocer los resultados que genera tomar decisiones en el ámbito educativo,
comparando y estableciendo estándares entre los hechos reales y los que están por presentarse o se desean
alcanzar.

La evaluación es uno de los temas con mayor protagonismo en el ámbito educativo, debido a que
administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, identifican que la
importancia y la repercusión de evaluar y ser evaluado es muy importante debido a que: se hace conciencia
en la necesidad de alcanzar determinados estándares de calidad en cuestión educativa, aprovechando
adecuadamente los recurso, el tempo y los esfuerzos y por otra parte alcanzar el nivel de competencia entre
los individuos y las instituciones a las que pertenecen. Por ello la evaluación educativa tiene como propósito
fundamental dar a conocer que es lo que los alumnos están aprendiendo, actualmente y de manera concreta
en México como en otros países en cuestión de educación se busca ampliar el panorama hacia el cocimiento
de los resultados y procesos del aprendizaje de los alumnos, hasta el conocimiento de que trata el curriculum,
la práctica docente, los centros, el sistema educativo en su conjunto, etc., en este sentido se habla de una
idea de progreso.

Algunas definiciones que me parecen importantes mencionar para esclarecer el concepto de evaluación
son:

1) Según Tyler, Un proceso que tiene como objeto determinar en qué medida se han logrado unos objetivos
previamente establecidos, lo cual supone un juicio de valor sobre la programación recogida, que se emite
al contrastar esa información con los objetivos previamente establecidos.

2) En segundo lugar afirma Stocker es una actividad metodológica que consiste simplemente en la
recopilación y combinación de datos de trabajo con una serie de metas que dan como resultado escalas
comparativas o numéricas y en la justificación de os instrumentos de recopilación de datos, las
valoraciones y la selección de metas.
Existen infinidad de conceptos sobre la evaluación, todas ellas con el fundamento de valoración y validez
sobre las metas o méritos considerados sobre algo, pretendiendo lograr o desarrollar de mejor manera las
metas propuestas, recopilando información de forma sistemática y fiable que permiten tomar decisiones y
emitir juicios de valor en mejora de la situación y el funcionamiento de la vida en el aula, en la práctica de los
métodos de enseñanza para la mejora de los aprendizajes. Ahora bien en el ámbito educativo la evaluación
educativa pretende ser: un proceso sistemático y planificado de recolección de información relativa al proceso
de aprendizaje de los alumnos, al proceso de enseñanza al centro educativo, institución, etc. Entonces la
evaluación educativa tiene como finalidad establecer el modelo educativo o la forma en la que se pude
establecer una mejora educativa.
VISIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN
Algunos autores manejan 6 etapas para desarrollar la visión histórica de la evaluación, pero se presentan 7 etapas que nos permite
abordar la etapa anterior a ella. Estas se presentan en la siguiente tabla.
AÑO APORTACIÓN CLASIFICACIÓN EJEMPLO

Inicio de siglo – hasta el siglo XIX, Desde la antigüedad se han creado y Dependiendo de las necesidades VIDEO 1
para dar mayor presentación usado procedimientos instructivos en los que se presentan en el contexto En el primer video no hay una
que los profesores utilizaban referentes
implícitos, sin una teoría explicita de de evaluación estas se clasifican secuencia cronológica de las
evaluación para valorar y diferenciar, en: etapas de la visión histórica según
seleccionar a los estudiantes. En la 1) Según su finalidad y función, la lectura propuesta se presenta
llamada edad Media, se introducen los se divide a su vez en: Función de forma muy breve y la
exámenes en los medios universitarios
formativa y función Sumativa. explicación se entiende pero no se
con carácter más formal. Hay que
recordar los famosos exámenes orales 2) Según su extensión en llega a una comprensión de
públicos en presencia de tribu. Los evaluación global y parcial. manera completa, falta enfocarse
famosos exámenes orales públicos en 3) Según los agentes en cada periodo y dar ejemplos
presencia de tribunal, aunque sólo evaluadores en: Evaluación más concretos.
llegaban a los mismos los que contaban
con el visto bueno de sus profesores, con interna, que puede ser,
lo que la posibilidad de fracaso era autoevaluación, VIDEO 2
prácticamente inexistente. En el Heteroevaluación, Presenta las etapas de la visión
Renacimiento se siguen utilizando coevaluación. Evaluación histórica de la evaluación, pero es
procedimientos selectivos y Huarte de
San Juan, en su Examen de ingenios para
externa. breve y las imágenes presentadas
las ciencias, defiende la observación 4) Según su momento de son muy simples por lo que al
como procedimiento básico de la aplicación en: inicial, visualizarlas no podríamos
evaluación procesual y final. generar una comprensión rápida
(1800 – 1900) ÉPOCA DE LA En el siglo XVIII, a medida que aumenta la 5) Según su criterio de del enfoque del que nos habla,
REFORMA demanda y el acceso a la educación, se
acentúa la necesidad de comprobación de
referencia en: auto - para una presentación o video
los méritos individuales y las instituciones referencia y hetero - debemos buscar medios que nos
educativas van elaborando e referencia. Referencia o permitan visualizar más a fondo el
introduciendo normas sobre la utilización evaluación criterial. tema y sea comprensible. Aunque
de exámenes escritos. En los Estados
Referencia o evaluación es breve y tal vez innovador el
Unidos, en 1845, Horace Mann comienza
a utilizar las primeras técnicas evaluativas normativa. video permite poca comprensión
del tipo «tests» escritos, que se extienden y uno de los errores que
a las escuelas de Boston, y que inician el Desde el punto de vista de la cometemos al evaluar es valorar a
camino hacia referentes más objetivos y evaluación educativa de Norma través de un juicio inmediato.
explícitos con relación a determinadas
destrezas lecto-escritoras. Sin embargo, Esmeralda Rodríguez Ramírez la
no se trata todavía de una evaluación evaluación se clasifica en:
sustentada en un enfoque teórico, sino 1) DIAGNOSTICA
más bien, algo que responde a prácticas 2) SUMATIVA
en buena medida rutinaria y con
frecuencia basada en instrumentos poco
3) FORMATIVA
fiables. Al final del siglo XIX, en 1897, 4) EVALUACIÓN BASADA EN
aparece un trabajo de J. M. Rice, que se COMPETENCIAS
suele señalar como la primera
investigación evaluativa en educación, se
trataba de un análisis comparativo en
escuelas americanas sobre el valor de la
instrucción en el estudio de la ortografía,
utilizando como criterio las puntuaciones
obtenidas en los tests.

(1900 – 1930) ÉPOCA DE LA Entrado el siglo XIX se establecen los


EFICIENCIA Y DEL TESTING sistemas nacionales de educación y
aparecen los diplomas de graduación, tras
la superación de exámenes (exámenes del
Estado)
(1930 – 1945) ÉPOCA DE TYLER También llamada de nacimiento. Es
aquella donde se dan juicios y
valoraciones.
(1946 -1956) ÉPOCA DE LA Dubois y Coffman afirman que los
INOCENCIA procedimientos que se empleaban en la
China imperial, hace más de 3000 años y
la utilizaban para seleccionar a los altos
funcionarios.
(1957 – 1972) ÉPOCA DE LA Guba apoya en ella el enfoque
EXPANSIÓN paradigmático, constructivista y en las
necesidades de los stakeholders
(demandantes e implicados en la
evaluación como base para determinar la
información Sundbery habla de pasajes
evaluadores en la Biblia, mientras Blanco
se refiere a los exámenes de los
profesores griegos y romanos.
(1973) ÉPOCA DE LA McReynold afirma que el trato más
PROFESIONALIZACIÓN SE ENLAZA importante de evaluación de la
antigüedad es el Tetrabiblios que se
CON LA SITUACIÓN ACTUAL atribuye a Ptolomeo. Cicerón y San
Agustín introducen en sus escritos
conceptos y planteamientos evaluadores.
Surge un sistema de exámenes de
comprobación de una preparación
específica, para satisfacer las necesidades
de una nueva sociedad jerárquica y
burocratizada.
SE DESARROLLAN LAS SIGUIENTES
CORRIENTES EDUCATIVAS:
1) Florecen las corrientes filosóficas
positivistas y empíricas
desarrollando la observación,
experimentación y comprobación.
2) Influencia de las teorías
evolucionistas.
3) Desarrollo de métodos estadísticos.
4) Desarrollo de la sociedad industrial,
buscando encontrar mecanismos de
acreditación y selección de los
alumnos.
FUNCIONALIDAD: MAPA CONCEPTUAL
Formativa y Sumativa
NORMOTIPO: FORMA
Normativa, Criterial e
Ideográfica.
AMBITO: Aulica e TEMPORALIZACIÓN:
Institucional Inicial, Procesual y final.
FORMATIVA
AGENTES: Proceso e información
Autoevaluación, continua
Heteroevaluación y
Coevaluacion.

LAS FUNCIONES SE
PUEDEN SUMATIVA
FUNCIONES DE Calcula valores para que
ESQUEMATIZAR
COMO: LA EVALUACIÓN sean analizados y
comparados

FUNCIÓN
PEDAGOGICA
Evalúa procesos en el
interior del aula SOCIAL
FUNCIÓN Y Saber y competencia
CONTROL
Relación entre evaluador
y evaluado
CONCLUSIONES

La evaluación tiene como objetivo principal desarrollar en el alumno la valoración por lo que
aprende y lo que se enseña en este sentido motiva según la forma en la que se esté aplicando el
estudiante puede identificar los tópicos que son importantes para la evaluación, en este sentido la
evaluación puede completar dos requerimientos necesarios, aquel que mide la competencia, y
aquel que tiene un efecto beneficioso sobre el proceso de aprendizaje. Con ello se concluye que la
evaluación permite saber cuáles son los objetivos y metas logradas y cuáles no se alcanzaron, para
que se busque su mejora y en este sentido se enfatice la importancia de los contenidos, se
retroalimente la información para su mejora, se distinga la naturaleza de la evaluación, se definen
y establecen nuevos parámetros de evaluación que son viables para adaptarse a las necesidades del
individuo, etc.

Finalmente considero que sin la evaluación educativa no podríamos hablar de calidad en el


ámbito educativo, no habría mejoras y por lo tanto no se podría mejorar la situación educativa.
REFERENCIAS

“La evaluación educativa” de Eduardo L. de la Garza. Recuperado de:


http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/EVA_PROG_PROC_C/s1/lecturas/T3S1_ESCUDERO_ESCORZA.pdf
05/07/2017

“Evaluación de los aprendizajes” de Pimienta Prieto. http://etac.clientes.tralcom.com/tc-


etac/cursos/EVA_PROG_PROC_C/s1/lecturas/T4S1_PERIODOS_MORA_VARGAS.pdf 05/07/2017
“Modelos contemporáneos en la evaluación educativa” http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/EVA_PROG_PROC_C/s1/lecturas/T5S1_MODELOS_CONTEMPORANEOS.pdf 05/07/2017

“La función pedagógica de la educación” http://etac.clientes.tralcom.com/tc-


etac/cursos/EVA_PROG_PROC_C/s1/lecturas/T7S1_JORBA_Y_SANMARTI_FUNCION_PEDAGOGICA
.pdf 05/07/2017
“Evaluación, concepto, tipología y objetivos” http://etac.clientes.tralcom.com/tc-

etac/cursos/EVA_PROG_PROC_C/s1/lecturas/T6S1_FUNCIONES_TIPOS_EVAL_casanova.pdf 05/07/2017

Rodríguez Ramírez Norma Esmeralda, “Evaluación Educativa” articulo publicado en 2010


recuperado en: www.ruv.itesm.mx/convenio/tabasco/oas/sc/tema_6/recursos/tema_6.doc
05/07/2017

VIDEOS

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=iznaQyG3Db4

https://www.youtube.com/watch?v=YgpeptNUy1k

https://www.youtube.com/watch?v=NO3YAeJZJsc

También podría gustarte