Está en la página 1de 4

Protocolo de clase

Teorías sociales 1

Docente: Bayron Cortés

Semestre II – Grupo1

Tema: Paradigma positivista- Robert Merton

Primer momento

Se inicia la clase con la lectura y revisión pendiente del protocolo de la estudiante Nancy

Granados, luego se prosigue con la revisión del protocolo correspondiente a los estudiantes

Andrés córdoba y Tatiana Balaguera.

Desarrollo de la Clase

Se da inicio a la clase con el control de lectura de las páginas correspondientes a la clase

asignada. Luego de esto el docente nos da a conocer su tesis que se desarrolla en torno al

instrumento de recolección de información. El docente comienza con una breve introducción

sobre como la historia de vida de cada persona afecta de manera integral y emocional sus

futuras conductas y decisiones, por eso es importante que cada persona al querer formarse

como sujeto tenga en cuenta las categorías inductivas y deductivas, donde las inductivas se

basan en las experiencias y observaciones que se presentan a nuestro alrededor; y las

deductivas en la forma de razonamiento particular que lleva consigo cada persona.

El docente también hace énfasis en como la calidad de vida que lleva cada persona afecta la

manera de cumplir sus objetivos, un claro ejemplo de esto lo podemos ver en las personas que
cuentan con dinero necesario que les permite vivir dignamente y cumplir todas sus metas

propuestas; y otras personas que por la falta de dinero se limitan a cumplir sus deseos.

Por último el docente nos habla sobre modos de ser maestro y modos de hacer escuela donde

nos da a entender que hoy en día la nota no debe ser lo más importante, sino la experiencia

pedagógica que cada estudiante acoge para sí mismo.

Luego de esto se da inicio a la exposición a cargo de las estudiantes Paola Muñoz y Valentina

Muñoz donde primero se da una breve introducción sobre la biografía del señor Robert

Merton, Nacido en Filadelfia el 04 de Julio de 1910 y muere en Nueva York el 23 de febrero

de 2003. Fue un sociólogo estadounidense y cuya contribución más importante fue la teoría de

la acción social. En sus primeros escritos se nota el interés por el behaviorismo social que se

entiende como el comportamiento del ser humano, allí nos da a conocer que las verdades son

construidas socialmente y que en cierto momento están van a ser discutidas y se van a poder

cambiar, ya que cada verdad se aborda desde lo que cada persona es.

Robert Merton nos habla del paradigma analítico que se conoce como algo conciso y

comprobado donde es importante resaltar el descubrimiento de lo que fue la experiencia

estratégica de los investigadores científicos y no la invención de nuevas estrategias de

investigación. Y es allí donde forma parte el análisis funcional que se conoce como la

investigación que depende de la triple alianza entre la teoría, el método y los datos; siendo el

método el más débil, ya que para Merton no es importante el procedimiento que se debe

seguir a cabo, sino el resultado final.

El autor también nombra la distinción conceptual entre funciones y disfunciones, donde las

funciones se conocen como las consecuencias observadas que favorecen la adaptación o ajuste
de un sistema dado y las disfunciones que se conocen como las consecuencias observadas donde

se disminuye la adaptación o ajuste del sistema, esto quiere decir que no hay aceptación alguna

de un sujeto dentro de un sistema. Y es por esto que se da a conocer la anomia que se conoce

como el estado de desorganización social o el aislamiento del individuo como consecuencia de

las normas sociales, por eso es importante tener en cuenta la conformidad de las metas culturales

ya que sin esto no podría conservarse la estabilidad y continuidad de la sociedad. Merton muestra

que la cultura norteamericana resalta con gran importancia la meta-éxito, donde el dinero se

consagra como un valor en sí mismo; esto quiere decir que el dinero es un símbolo de prestigio

mediante el cual el ser humano expresa cosas que le quiere decir a la gente. El éxito monetario

según Merton ocupa un lugar importante en la escala de valores de cualquier cultura, ya que se

moldea la estructura de la personalidad y la formación de metas.

Para el autor todas las investigaciones tienen que ser científicamente comprobadas o no tendrían

validez alguna, ya que sin esto la ciencia quedaría sometida al control directo de otras agencias

institucionales y su lugar en la sociedad seria cada vez más incierto.

Por último se habló de los tipos de adaptación de los individuos dentro de una sociedad portadora

de cultura, donde cada adaptación debe ser entendida como tipos de reacciones más o menos

duraderas y no como tipos de organización de la personalidad, esto quiere decir que cada sujeto

debe producir un cambio, distribución, y consumo de bienes y servicios que le sirvan de ayuda a

la sociedad. Los tipos de adaptación que el autor propone son: La conformidad que se establece

como la conformidad de las metas culturales y los medios institucionalizados, donde la sociedad

se conserva y se estabiliza; La innovación que en general se acepta las normas sociales, pero

para realizarlas se utilizan medios novedosos y frecuentemente contrarios a otras normas sociales

por ejemplo se emplea recursos ilegales o inmorales para conseguir éxito económico; El
ritualismo que implica el abandono o reducción de los altos objetivos culturales en pos de un

éxito pecuniario rápido. No interesan los medios lo que interesa es enriquecerse; El retraimiento

que se conoce como la insociabilidad de quienes viven en sociedad, pero no con ella, pues no se

integran a ella. Esta actitud se halla entre los sicóticos, los proscritos, los errabundos y

vagabundo, los vagos, los borrachos crónicos y los drogadictos; y finalmente la Rebelión que se

establece como el conflicto con las normas vigentes y deseo de substituirlas porque son

inaceptables.

Como conclusión Merton intenta realizar una teoría general del comportamiento desviado.

Propone el concepto de anomia como una falta de acuerdo entre metas o fines prescritos

culturalmente y los medios legítimos para alcanzarlos. Opina que la cultura determina que cosas

debe desear la gente, lo mismo que la manera legítima de lograrlas. Las metas materiales se

convierten en símbolos de la propia valía y del éxito, por lo tanto son muy estimadas, pero si

bien a todos los miembros de la sociedad se les enseña a valorar el éxito material.

Tareas pendientes:

Para la próxima clase quedó pendiente la lectura del protocolo pendiente a cargo de Nancy

Granados además de control de lectura de las páginas 69 a 78 y la exposición correspondiente a

cargo de Johana Pacheco y Vanessa Ochoa.

Realizado por:

Luisa Salcedo.
Julián Borda.

También podría gustarte