Está en la página 1de 15

1.

RESUMEN

En la práctica de química cuatro, en el área de laboratorio se elaboró el punto de fusión de la


glicerina y el punto de ebullición del alcohol isopropílico y el alcohol etílico, teniendo en cuenta
que las condiciones son de 24 °C a una presión estándar en la Ciudad de Guatemala.

Punto de ebullición: se colocó un tubo de ensayo con alcohol etílico, dentro de este se colocó el
termómetro y unido a este un capilar boca abajo. Este se introdujo dentro de un Becker que
contenía agua y se llevó a cabo el calentamiento, por medio de una plancha, donde se observó el
cambio (la primera burbuja) y así la temperatura de ebullición; de igual forma para el alcohol
isopropílico.

Punto de fusión: se logró identificar los puntos de fusión de la glicerina, utilizando agua a alta
temperatura que se registraba en el termómetro, allí se introducía un capilar con la sustancia
donde se determinó el punto exacto de su punto de fusión.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Determinar el punto de fusión y ebullición de sustancias

2.2 Objetivos específicos

2.2.1 Conocer algunas propiedades físicas que caracterizan a los compuestos, para los líquidos
específicamente el punto de ebullición y para los sólidos el punto de fusión.

2.2.2 Determinar por medio de las técnicas correspondientes, el punto de ebullición y el de fusión
para los compuestos específicos.

2.2.3 Establecer la determinación e interpretación del punto de ebullición (líquidos) y fusión


(solidos) de los compuestos.

2.2.4 Comparar los datos experimentales y teóricos de las propiedades físicas correspondientes.
3. MARCO TEORICO

Los puntos de fusión y de ebullición son dos constantes físicas muy usadas y pedidas en los cursos
de química y física.

Punto de fusión

Hace referencia a la temperatura en la cual la materia cambia de estado cuando hablamos de un


sólido, pasando a estado líquido tras fundirse.
El punto de fusión de un sólido cristalino es la temperatura del cambio del estado sólido al líquido,
cuando se encuentra a la presión de 1 atmósfera.

El punto de fusión se determina con diferentes fines:

• Caracterizar sólidos: El punto de fusión, al igual que ocurre con el punto de ebullición, va
en función de la presión externa a la que se encuentre. En cambio, ocurre lo contrario que
en el punto de ebullición, pues las fluctuaciones en torno a la presión atmosférica tienen
un efecto poco pronunciado sobre el punto de fusión, lo que hace que no se le considere
mucho desde el punto de vista práctico. Es por ello, que el punto de fusión forma una
constante física que es característica de los sólidos cristalinos puros lo que hace que se
pueda permitir su caracterización.

• Grado de pureza que posee un sólido. El punto de fusión de un determinado compuesto


desciende de manera significativa cuando se encuentran presentes impurezas, por lo cual,
una disminución en el valor determinado experimentalmente con respecto al valor
teórico, indica que el sólido no se encuentra en estado puro. También cabe destacar, que
un compuesto puro funde alrededor de los 1 o 2 °C, en cambio, cuando hay impurezas
presentes, el intervalo de temperatura aumenta considerablemente.

En un sólido cristalino, las moléculas se encuentran empaquetadas debido a la energía de


cohesión, la cual provoca la formación de un retículo cristalino. Cuando se eleva la temperatura, se
produce un aumento de la energía cinética que posee el sistema, de tal manera que se puede
llegar a vencer las fuerzas intermoleculares que conforman el retículo cristalino del sólido, y es
precisamente cuando se pasa al estado líquido.

Cuando en nuestro compuesto, a pesar de encontrarse ya en estado líquido, posee impurezas


insolubles, se procede a realizar un filtrado en caliente, que consiste en filtrar la disolución en
caliente por gravedad en un matraz Erlenmeyer usando un embudo y un filtro de papel por
pliegues. Este tipo de disoluciones no debe filtrarse al vacío pues esto favorecería la evaporación
del disolvente, así como el enfriamiento prematuro de la disolución, lo que haría que volviese a
precipitarse el compuesto, volviendo a estado sólido.

Después de haber filtrado las impurezas, generalmente se tapa el Erlenmeyer para evitar que se
evapore el disolvente, dejando así que nuestra disolución vaya enfriando lentamente, y pueda así
purificarse y cristalizar. Una vez que la disolución haya conseguido la temperatura ambiente,
cristalizará. En ocasiones, aun a temperatura ambiente, no cristaliza, o no lo hace del todo, por lo
que existen métodos de ayuda o inducción a la cristalización, como son el sumergir en un baño de
hielo el Erlenmeyer, rascar con una barra de vidrio el fondo del Erlenmeyer, o añadir un cristal
puro a la disolución, si lo poseemos.

Punto de ebullición

es aquella temperatura en la cual la presión de vapor del líquido es similar a la presión de vapor
del medio en el que se encuentra. Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la cual la
materia cambia del estado líquido al estado gaseoso.

La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las moléculas.
A temperaturas inferiores al punto de ebullición, solo una pequeña fracción de las moléculas en la
superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar. Este incremento de
energía constituye un intercambio de calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema,
que es la tendencia al desorden de las partículas que componen su cuerpo.

El valor de los puntos de fusión y de ebullición están afectados por el valor de la presión
atmosférica. Es decir, depende de esta. Una característica muy importante es que mientras se
produce un pasaje o cambio de estado las temperaturas de fusión y de ebullición se mantienen
constantes, hasta que el cambio de estado llegue a su fin.

4. MARCO METODOLOGICO

4.1 Reactivos, cristalería y equipo

4.1.1 Reactivos

• Alcohol isopropílico
• Alcohol etílico
• Glicerina

4.1.2 Cristalería

• Termómetro
• Becker
• Tubos de ensayo
• Tubos capilares
• Tubo de thiele
4.1.3 Equipo

• Plancha
• Soporte universal
• Pinzas de laboratorio

4.2 ALGORITMO PROCEDIMENTAL

4.2.1 Punto de ebullición

A. Cerrar unos de los extremos de tres tubos capilares a la flama, con un mechero.
B. Se deberá sujetar el tubo capilar boca abajo del lado sin cerrar al termómetro de mercurio
mediante un hule o hilo, de forma que quede exactamente a la altura con el depósito de
mercurio del termómetro.
C. En un tubo de ensayo se introducen mediante una pipeta unos 5ml de alcohol isopropílico
cuyo punto de ebullición se quiere determinar.
D. Dentro del tubo de ensayo anterior que contiene los 5ml de alcohol isopropílico que se
quiere determinar su punto de ebullición, se introduce el conjunto del tubo capilar y
termómetro de mercurio armado previamente.
E. Empezar a calentar el Becker sobre la plancha y a medida que se calienta el baño de
calentamiento moderado se van escapando burbujas lentamente del extremo inferior del
tubo capilar (tomar la temperatura cuando sale la primera burbuja).
F. Cuando se observa el escape de burbujas continuo y se acelera repentinamente es cuando
el alcohol isopropílico alcanzo su punto de ebullición.
G. Se deberá repetir toda la fase del punto de ebullición con el alcohol etílico.
H. Repetir dos veces la fase con los diferentes tipos de alcohol antes mencionados.

4.2.2 Punto de fusión

A. Cerrar uno de los dos extremos de tres tubos capilares a la flama, con un mechero.
B. Pesar 0.5g de ácido cítrico, y agregar en un mortero y pulverizarlo.
C. Introducir el ácido cítrico en el extremo abierto de un tubo capilar, haciéndolo penetrar
hasta que alcance unos 2 mm de altura, mediante unos golpes apropiados.
D. Deberá quedar todo compacto, es decir no debe haber espacio de por medio entre la
misma sustancia.
E. Después de la compactación se procede a cerrar el otro extremo que está abierto del tubo
capilar con el mechero.
F. Introducir el termómetro de mercurio dentro de un tapón de hule que tenga un orificio, el
cual contiene dos funciones, una para detener el termómetro de mercurio que va a ir
unido al tubo capilar con su muestra, y otra para sellar el tubo de Thiele.
G. Se deberá sujetar el tubo capilar al termómetro mediante un hilo, de forma que la
sustancia quede exactamente a la altura con el depósito de mercurio del termómetro.
H. Colocar dentro del tubo de Thiele la glicerina, la cual servirá como baño de calentamiento
moderado.
I. El conjunto después de proceder a introducirlo dentro del tubo de thiele que contiene
glicerina, visualizar los cambios físicos en el ácido cítrico.
J. Comenzar por calentar con cierta rapidez con un mechero, hasta que la temperatura
alcance unos 10 °C por debajo del punto de fusión del ácido cítrico, y a continuación se
procura que ascienda un grado cada 30 o 60 segundos.
K. Observar la temperatura en que comienza y termina la fusión.
L. Repetir el procedimiento tres veces más y se deberá determinar nuevamente el punto de
fusión para la misma sustancia.

4.3 DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

Cerrar 1 de los extremos de 3 tubos


capilares.

Sujetar el tubo capilar boca abajo del lado


sin cerrar al termómetro.

En un tubo de ensayo introducir 5 ml de


alcohol isopropílico.

Se introduce el conjunto del tubo capilar


y termómetro armado previamente.
Empezar a calentar el Becker sobre una
plancha.

Tomar la temperatura cuando sale la


primera burbuja.

Cuando el escape de burbujas es


continuo, es porque alcanzo su punto de
ebullición.

Repetir dos veces el procedimiento con


los diferentes tipos de alcohol.

FIN
INICIO

Cerrar uno de los dos extremos de tres


tubos capilares.

Pesar 0.5g de ácido cítrico, y agregar en


un mortero y pulverizarlo.

Introducir el ácido cítrico en el extremo


abierto de un tubo capilar.

No debe haber espacio de por medio


entre la misma sustancia.

Cerrar el otro extremo que está abierto del


tubo capilar con el mechero.

Introducir el termómetro dentro del


tubo de thiele.
Sujetar el tubo capilar al termómetro a la
altura con el depósito de mercurio del
termómetro.

Colocar dentro del tubo de Thiele la


glicerina

visualizar los cambios físicos en el ácido


cítrico.

Comenzar por calentar con un mechero,


hasta que la temperatura alcance unos
10 °C por debajo del punto de fusión del
ácido cítrico

Observar la temperatura en que comienza y


termina la fusión, repetir el procedimiento
tres veces más.

FIN
5. RESULTADOS

5.1 Punto de ebullición

Tabla 1

Líquidos utilizados Temperatura del punto de ebullición a


presión local en °C
Alcohol etílico 78 °C
Alcohol isopropílico 97 °C
Fuente: datos calculados

Tabla 2

Líquidos utilizados Punto de ebullición a Punto de ebullición a


condiciones de trabajo de condiciones normales o
presión y temperatura en °C estándar de presión y
temperatura en °C
Alcohol etílico 75 °C 78.3 °C
Alcohol isopropílico 80 °C 82.6 °C
Fuente: datos calculados

Tabla 3

Líquidos utilizados Porcentaje de error (%) del método utilizado


Alcohol etílico 4.4 %
Alcohol isopropílico 3.25 %
Fuente: datos calculados
5.2 Punto de fusión

Tabla 1. Determinación del punto de fusión de la sustancia utilizada

Ácido cítrico Temperatura inicial Temperatura final


Corrida 1 121 °C 146 °C
Corrida 2 120 °C 140 °C
Corrida 3 130 °C 150 °C
Promedio 123.7 °C 145.3 °C
Fuente: Datos calculados

Tabla 2. Determinar punto de fusión a condiciones de trabajo, normales y temperatura.

Reactivo Punto de fusión a Punto de fusión a


condiciones de trabajo de condiciones normales o
presión y temperatura en °C estándar de presión y
temperatura en °C
Ácido cítrico 145.3 °C 153 °C
Fuente: Datos calculados

Tabla 3. Porcentaje de error

Reactivo Porcentaje de error (%) del método utilizado


Ácido citrico 5.3 %
Fuente: Datos calculados
6. INTERPRETACION DE RESULTADOS

Al realizar la práctica se determinó el punto de ebullición del alcohol etílico y el alcohol


isopropílico, para esto se agregó 2ml de cada sustancia a un tubo de ensayo diferente,
seguidamente se le introdujo un capilar boca abajo sujeto a un termómetro de mercurio, con el fin
que nos guiara cuando la presión estaba aumentando, ya que a medida que la presión aumentaba
se odian observar unas burbujas salir del capilar a la sustancia, tanto el tubo de ensayo como el
termómetro junto al capilar estaban contenidos en un Baker que a su vez contenía agua, esto para
que la temperatura en todo el recipiente se mantuviera constante.

Cuando empezaron a salir burbujas constantemente del capilar, se tomó la temperatura dando a
entender que era el punto de ebullición de la sustancia. De esta misma manera se realizaron varias
corridas en diferentes grupos de trabajo.

Tabla 2. Temperaturas

GRUPO 2
Número de Alcohol Alcohol etílico, Alcohol Alcohol
corrida etílico, punto de isopropílico, isopropílico, punto
primera ebullición primera de ebullición
burbuja burbuja
1 60.7 °C 84 °C 74 °C 80 °C
2 75 °C 80 °C 75 °C 80 °C
Fuente: Datos calculados

En el punto de fusión del solido que observamos en la práctica, se obtuvieron diferentes


resultados sobre la temperatura inicial y final, se dedujo que esto se debe a los errores que quizás
se cometió en la práctica, ya que cuando se estaba realizando, no se obtuvo una temperatura
constante por causa de que el mechero recibía aire de los alrededores y la temperatura del
ambiente en que nos encontrábamos.

Tabla 5. Temperaturas

Ácido cítrico Temperatura inicial Temperatura final


Corrida 1 121 °C 146 °C
Corrida 2 120 °C 140 °C
Corrida 3 130 °C 150 °C
Fuente: Hoja de datos originales
7. CONCLUSIONES

7.1 El punto de ebullición al ser único para cada sustancia, caracteriza a las mismas, lo cual es
importante en el momento de identificar sustancias desconocidas.

7.2 Se va a ver afectado el punto de ebullición si la presión aumenta o disminuye.

7.3 El punto de fusión es el determinante para marcar el momento y la temperatura en que una
sustancia cambia de estado.

7.4 Para determinar el punto de fusión hay que tener una temperatura constante, ya que puede
que los resultados varíen en cierta forma.

8. BIBLIOGRAFIA

8.1 Instructivo de laboratorio, química IV, segundo semestre 2018. Fecha actualización: segundo
semestre 2018, [Fecha de consulta: 10/08/2018]

8.2 Química y algo más[online]. [Fecha de consulta: 10/08/2018]. Disponible en:


https://quimicayalgomas.com/fisica/puntos-fusion-ebullicion/

8.3 La guía[online]. [Fecha de consulta: 10/08/2018]. Disponible en:


https://quimica.laguia2000.com/general/punto-de-fusion

8.4 Wikipedia[online]. [Fecha de consulta: 10/08/2018]. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ebullici%C3%B3n
9. APENDICE

9.1 Muestra de calculo

9.1.1 Punto de ebullición

𝑃2 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1 1
ln ( ) = ( )×( − )
𝑃1 𝑅 𝑇2 𝑇1
Donde:

• Ln= logaritmo natural


• P2 = presion final
• 𝑃1 = presion inicial
• ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 = entalpia de vaporizacion
• 𝑅 = constante de los gases
• 𝑇2 = temperatura final
• 𝑇1 = temperatura inicial

9.1.2 Promedio

∑(𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛𝑖 )
𝑃=
𝑖
Donde:

• P = promedio
• n = datos
• i = número de datos
9.2 DATOS CALCULADOS

9.2.1 Punto de ebullición

Tabla 1. Temperaturas

GRUPO 1
Número de Alcohol Alcohol etílico, Alcohol Alcohol
corrida etílico, punto de isopropílico, isopropílico, punto
primera ebullición primera burbuja de ebullición
burbuja
1 71 °C 75 °C 73 °C 76 °C
2 75 °C 78 °C 69 °C 72 °C
Fuente: hoja de datos originales

Tabla 2. Temperaturas

GRUPO 2
Número de Alcohol Alcohol etílico, Alcohol Alcohol
corrida etílico, punto de isopropílico, isopropílico, punto
primera ebullición primera de ebullición
burbuja burbuja
1 60.7 °C 84 °C 74 °C 80 °C
2 75 °C 80 °C 75 °C 80 °C
Fuente: hoja de datos originales

Tabla 3. Temperaturas

GRUPO 3
Número de Alcohol Alcohol etílico, Alcohol Alcohol
corrida etílico, punto de isopropílico, isopropílico, punto
primera ebullición primera de ebullición
burbuja burbuja
1 74 °C 77 °C 74 °C 80 °C
2 75 °C 77 °C 75 °C 80 °C
Fuente: hoja de datos originales

Tabla 4. Temperaturas

GRUPO 4
Número de Alcohol Alcohol etílico, Alcohol Alcohol
corrida etílico, punto de isopropílico, isopropílico, punto
primera ebullición primera de ebullición
burbuja burbuja
1 70 °C 80 °C 74 °C 78 °C
2 75 °C 77 °C 70 °C 75 °C
Fuente: hoja de datos originales
9.2.2 Punto de fusión

Tabla 5. Temperaturas

Ácido cítrico Temperatura inicial Temperatura final


Corrida 1 121 °C 146 °C
Corrida 2 120 °C 140 °C
Corrida 3 130 °C 150 °C
Fuente: hoja de datos originales

9.3 ANÁLISIS DE ERROR

Tabla 6. Incertezas de instrumentos utilizados

Instrumento Incerteza
Balanza ± 0.005 g
Becker 250 ml ± 5 ml
Fuente: Laboratorio

9.3.1 Porcentaje de error


𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | × 100
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

También podría gustarte