Está en la página 1de 14

ISNTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LAS

CHOAPAS

NOMBRE DEL ALUMNO: DANIEL CARRILLO MUÑOZ

NORMBRE DEL MAESRO: RAUL RAMOS URGEL

ING. 5’ PETROLERA

UNIDAD 2

HERRAMIENTAS PARA LA MEDICION ANALIZIS Y


MEJORA CONTINUA EN LOS MODELOS E CALIDAD
2.1 HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS

Las herramientas administrativas de SCG más utilizados son: Cuadro de Mando Integral
(CMI), Presupuestos, Estados Financieros, Reingeniería de Procesos y Precios de
Transferencias, SixSigma, Sistemas ABM (Activity Based Management)-Costeo ABC (Activity
Based Costing), Calidad Total (TQM Total Quality Management).
Una organización asume como su idea básica de RS la minimización de los impactos
negativos de su actividad buscando favorecer a la sociedad donde ejerce. Generalmente se
desarrollan en siete (7) ámbitos de actuación: Laboral, Medio Ambiente, Sistemas de
Gestión, Comunicación, Comunidad, Clientes y Proveedores.
Para el logro de la integración de los diferentes ámbitos de actuación las organizaciones se
apoyan en herramientas administrativas para la toma de decisiones como los Sistemas de
Control de Gestión (SCG) para decisiones de control y de la Planificación Estratégica para
las decisiones estratégicas. Las decisiones resultantes son las que se enmarcan en la
dirección estratégica asegurando la sostenibilidad de la organización. Toma en cuenta la
correcta formulación, implantación y control de la estrategia, además de los cambios que
pueda sufrir la estructura organizacional a consecuencia de esta.
2.1.1 DIAGRAMA DE AFINIDAD

El Diagrama de afinidad, también conocido como método de KI, fue creado por el Dr. Kawakita Jiro
en el año de 1980. Este diagrama se utiliza para la organización de ideas que aporta un grupo sobre
un problema complejo que se tiene de un área. Es un diagrama fácil de realizar, forma parte de las
7 nuevas herramientas de gestión.

Las personas que elaboran este tipo de diagramas deben estar capacitadas y saber más que nada
del tema que se quiere tratar. Cabe mencionar que este diagrama o método no da la solución del
problema pero si permite conocer las causas o los factores que la originan.

El uso del diagrama de afinidad se describe como un proceso creativo, ya que parte de diferentes
ideas aportadas por diferentes personas.
2.1.2 DIAGRAMA DE RELACIONES

El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a analizar un problema cuyas causas
están relacionadas de manera compleja. El diagrama de relaciones permite alcanzar una visión de
conjunto sobre cómo las causas están en relación con sus efectos y cómo, unas y otros, se
relacionan entre sí. El diagrama de relaciones es una herramienta que ayuda a analizar un
problema cuyas causas están relacionadas de manera compleja. El diagrama de relaciones permite
alcanzar una visión de conjunto sobre cómo las causas están en relación con sus efectos y cómo,
unas y otros, se relacionan entre sí.

El objetivo principal del Diagrama de Relaciones es la identificación de las relaciones causales


complejas que pueden existir en una situación dada (Mizuno, 1988). El método da por supuesto que
hay muchas posibles causas y efectos
2.1.3 DIAGRAMA DE ARBOL
Un diagrama de árbol es una herramienta que se utiliza para determinar todos los
posibles resultados de un experimento aleatorio. En el cálculo de muchas probabilidades
se requiere conocer el número de objetos que forman parte del espacio muestral, estos se
pueden determinar con la construcción de un diagrama de árbol. Un diagrama de
árbol es una herramienta que se utiliza para determinar todos los posibles resultados de
un experimento aleatorio. En el cálculo de muchas probabilidades se requiere conocer el
número de objetos que forman parte del espacio muestral, estos se pueden determinar
con la construcción de un diagrama de árbol.
El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del
experimento, el cual consta de una serie de pasos, donde cada uno de estos tiene un
número finito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza en los problemas de conteo y
probabilidad.
Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada
una de las posibilidades, acompañada de su probabilidad. Cada una de estas ramas se
conoce como rama de primera generación.
En el final de cada rama de primera generación se constituye a su vez, un nudo del cual
parten nuevas ramas conocidas como ramas de segunda generación, según las
posibilidades del siguiente paso, salvo si el nudo representa un posible final del
experimentó (nudo final).
2.1.4 DIAGRAMA MATRICIAL
Diagrama matricial. El diagrama matricial (DM) es una herramienta cuyo objetivo es
establecer puntos de conexión lógica entre grupos de características, funciones o
actividades, reapretándolos gráficamente. A través de, matrices permite visualizar y,
por lo tanto, identificar diferentes relaciones y el grado de relación existentes entre dos
conjuntos distintos de elementos. Construcción. Para la construcción del DM se pueden
seguir los siguientes pasos: 1. Definir el objetivo de usar el DM 2. Formar el equipo de
trabajo. 3. Generar los conjuntos de elementos a comparar. 4. Determinar el formato
de la matriz. 5. Construir la matriz. 6. Análisis.
2.1.5 DIAGRAMA DE FLUJO
El diagrama de flujo o diagrama de actividades es la representación gráfica del
algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como programación, economía,
procesos industriales y psicología cognitiva.

2.1.6 TORMENTAS DE IDEAS


La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta de trabajo
grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.
La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente
relajado.
2.1.7 ¿POR QUE ‘¿POR QUE?
Los 5 Por que es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la fase de
análisis de problemas para buscar sus posibles causas principales. ... Se comienza
realizando una tormenta de ideas, normalmente utilizando un Diagrama de causa y
efecto.

2.1.8 ¿Cómo? ¿COMO?


Este diagrama constituye un complemento del por qué-por qué, dado que se combina con
éste para encontrar solución a las causas previamente ubicadas, más allá de las estrategias
de implementación obvias, al promover modos de pensamiento divergente.
Para concretar un diagrama cómo-cómo:
El coordinador prepara la sesión convocando a las personas que pueden ayudar a
obtener información sobre el problema. En general, el análisis no se extiende más allá de
los cinco ¿Cómo?
organización de nuevas reuniones que permitan evaluar técnica y económicamente las
soluciones seleccionadas.
2.2 HERRAMIENTAS ESTADISTICAS
Las siete herramientas básicas de calidad es una denominación dada a un conjunto de
técnicas gráficas identificadas como las más útiles en la solución de problemas enfocados a
la calidad de los productos. Se conocen como “herramientas básicas” ya que son adecuadas
para personas con poca formación en materia de estadísticas.
Las siete herramientas básicas son:
1. Diagrama de Ishikawa: también llamado diagrama de causa-efecto o diagrama causal, se
trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de
espina de pez, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de
manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal,
representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas
herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en
el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo
son; calidad de los procesos, los productos y servicios.

2.2.1 HOJAS DE VERIFICACION


La hoja de verificación, también llamada hoja de chequeo, planilla de inspección y hoja de
control, es un formato generalmente impreso utilizado para recolectar datos por medio de
la observación de una situación o proceso específico. Es una de las siete herramientas de
calidad y hoy en Ingenio Empresa vamos a ver qué es y cómo se elabora para la gestión del
negocio.
2.2.2 DIAGRAMA DE PARETOM
El diagrama de Pareto, también llamado curva cerrada o Distribución A-B-C, es una
gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de
izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden de
prioridades. El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos
vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia
frente a unos pocos muy importantes. Mediante la gráfica colocamos los "pocos que
son vitales" a la izquierda y los "muchos triviales" a la derecha. El diagrama facilita
el estudio de las fallas en las industrias o empresas comerciales, así como
fenómenos sociales o naturales psicosomáticos, como se puede ver en el ejemplo
de la gráfica al principio del artículo.
Hay que tener en cuenta que tanto la distribución de los efectos como sus posibles
causas no es un proceso lineal sino que el 20% de las causas totales hace que
sean originados el 80% de los efectos y rebotes internos del pronosticado. El
principal uso que tiene el elaborar este tipo de diagrama es para poder establecer
un orden de prioridades en la toma de decisiones dentro de una organización.
Evaluar todas las fallas, saber si se pueden resolver o mejor evitarla.
2.2.3 DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO (MISHIKAWA)
El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de
pescado, diagrama de causa-efecto, diagrama de Grandal o diagrama causal, se
trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama
de espina de pez. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede
verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el
plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.
Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de
la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de
problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los
productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química japonés Kaoru
Ishikawa en el año 1943.1
Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de
causa-efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría
general de sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que muestra
gráficamente las entradas o inputs, el proceso, y las salidas u outputs de
un sistema (causa-efecto), con su respectiva retroalimentación para el subsistema
de control.
2.2.4 HISTOGRAMA
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de
barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores
representados. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución
de la población, o de la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua (como la
longitud o el peso). De esta manera ofrece una visión de grupo permitiendo observar una
preferencia, o tendencia, por parte de la muestra o población por ubicarse hacia una
determinada región de valores dentro del espectro de valores posibles (sean infinitos o no) que
pueda adquirir la característica. Así pues, podemos evidenciar comportamientos, observar el
grado de homogeneidad, acuerdo o concisión entre los valores de todas las partes que
componen la población o la muestra, o, en contraposición, poder observar el grado de
variabilidad, y por ende, la dispersión de todos los valores que toman las partes, también es
posible no evidenciar ninguna tendencia y obtener que cada miembro de la población toma por
su lado y adquiere un valor de la característica aleatoriamente sin mostrar ninguna preferencia
o tendencia, entre otras cosas
2.2.5 DIAGRAMA DE DISPERCION
Un diagrama de dispersión o gráfica de dispersión o gráfico de dispersión es un tipo de
diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de
dos variables para un conjunto de datos. Los datos se muestran como un conjunto de
puntos, cada uno con el valor de una variable que determina la posición en el eje horizontal
(x) y el valor de la otra variable determinado por la posición en el eje vertical

2.2.6 ABILIDAD Y CAPACIDAD DEL PRCESO


Un proceso es una combinación única de herramientas, métodos, materiales y personal
dedicados a la labor de producir un resultado medible; por ejemplo una línea de producción
para el ensamble de puertas de vehículos. Todos los procesos tienen una variabilidad
estadística inherente que puede evaluarse por medio de métodos estadísticos. La
Capacidad del proceso es una propiedad medible de un proceso que puede calcularse por
medio del índice de capacidad del proceso (ej. Cpk o Cpm) o del índice de prestación del
proceso (ej. Ppk o Ppm). El resultado de esta medición suele representarse con un
histograma que permite calcular cuántos componentes serán producidos fuera de los
límites establecidos en la especificación.
2.3 ESTRATIFICACION
La estratificación es una categorización de la sociedad en estratos socioeconómicos, basada
en su ocupación e ingresos, riqueza y estatus social, o poder derivado (social y político).
Como tal, la estratificación es la posición social relativa de las personas dentro de un grupo
social, categoría, región geográfica o unidad social. En las sociedades occidentales
modernas, la estratificación social típicamente se distingue como tres clases sociales: la
clase alta, la clase media y la clase baja. A su vez, cada clase puede subdividirse en estratos,
p. El estrato superior, el estrato medio y el estrato inferior. Además, un estrato social puede
formarse sobre la base del parentesco o casta, o ambos.

2.4 GRAFICAS DE CONTROL


Una gráfica de control es un diagrama que sirve para examinar si un proceso se
encuentra en una condición estable, o para asegurar que se mantenga en esa
condición. En estadística, se dice que un proceso es estable (o está en control)
cuando las únicas causas de variación presentes son las de tipo aleatorio.

También podría gustarte