Está en la página 1de 4

Cerna 1

Natalie Cerna

Español 301

Rustamova

13 diciembre 2016

La importancia de educación

En muchos países subdesarrollados, el tema de la educación está ignorado. La mayoría de

los políticos escoge concentrarse en la economía, los problemas extranjeros, y los conflictos so-

ciales. En el cuento, La I Latina, el autor, José Rafael Pocaterra examina algunos de estos asun-

tos en un pueblo pequeño. En la superficie, el cuento de Pocaterra enfoca en el concepto de

abuso doméstico, sin embargo, el análisis profundo sugiere que la falta de educación suficiente

para los niños en Sudamérica es el énfasis principal del autor. Pocaterra expresa su preocupación

del estado de educación en Venezuela durante los años veinte.

Cuando se lee el cuento, el tema de abuso doméstico es muy prominente. El personaje del

hermano hombre abusaba a la maestra y tenía un problema con alcóhol. De hecho, la muerte de

la maestra era un resultado del alcóholismo del hermano hombre. A pesar de la investigación de

ese tema, el foco auténtico es el sistema de educación.

Hay muchos casos cuando Pocaterra ilustra el tema de educación. El autor usa los miem-

bros de la familia del niño para mostrar la importancia de los estudios. Al principio, la madre del

niño no quería ponerlo en la escuela, pero la abuelita insistió que el niño recibiera una educación,

“¡Nada! ¡Nada! —dijo mi abuelita—. A ponerlo en la escuela” (2-3). Era interesante que la

abuelita demandó poner el niño en la escuela. Entonces, cuando el niño supo que iría a la es-

cuela, se puso entusiasmado. El concepto de los estudios creaba confianza para el niño, “Algo

definitivo decía por dentro que yo era ya una persona capaz de ir a la escuela” (23-24). Aquí,
Cerna 2

Pocaterra presenta al niño como un símbolo de todos los niños en los países en vías de desarrollo

que merecen la oportunidad de asistir al instituto. El autor intencionadamente comenzó con el

argumento de las mujeres sobre la escuela porque Pocaterra envía el mensaje subyacente que una

educación suficiente es fundamental en el proceso de desarrollo de los niños.

Después de que Pocaterra explica la importancia de la educación en el contexto de la fa-

milia del niño, él recalca la falta de recursos en las escuelas que previene la oportunidad de una

educación aceptable. En una manera exigente, la abuelita dijo que el niño iría a la escuela en la

casa de la Señorita (12). En el pasado, como los años viente, era muy común que las clases no

ocurrieron en una aula tradicional. En Venezuela, durante el siglo vigésimo temprano, las ciu-

dades tuvieron la mayoría de la matrícula de los estudiantes, por otro lado, muchos de los pueb-

los pequeños estuvieron en un estado de analfabetismo (Venezuela). En algunos países tercer-

mundistas, las condiciones mediocres todavía existen. Si los pueblos hubieran tenido más aulas,

los niños habrían recibido las oportunidades para aprender. La falta de las aulas sigue siendo un

obstáculo principal para el sistema educativo de los países subdesarrollados (Global). Este as-

pecto del cuento es indicio de que los niños tuvieron recursos limitados en sus carreras educa-

tivas.

También, Pocaterra describió al hermano hombre de la Señorita, que se llamaba Ramón

María, como abusivo y siniestro. Estas características demuestran que Ramón María inhabilitó a

los niños en la clase. El papel del Sr. Ramón María representa los dictadores en el gobierno de

Venezuela en el pasado. Durante la dictadura del Juan Vicente Gómez, no hubo muchos desar-

rollos prominentes en el sistema de educación (Venezuela). Los otros conflictos en el gobierno

minó la importancia de educación. Debido al hecho que el hermano hombre vivía con la Seño-

rita, él interrumpía las lecciones frecuentemente, por ejemplo, “…un hermano con el cual nos
Cerna 3

amenazaba cuando dábamos mucho que hacer…” (35-36). Entonces, los niños estaban aterror-

izados cuando iban a la escuela. Además, Ramón María era un alcohólico. Una vez, él entró a la

clase cuando estaba ‘enfermo,’ “Ese día, con más angustia que nunca, veíamosle entrar tam-

baleante como siempre, oloroso a reverbero, los ojos aguados, la nariz de tomate y un paltó de

dril verdegay” (41-44). Ramón María no representaba las características afables de los estu-

diantes. También, sus acciones servían como una distracción, por eso, los estudiantes perdían el

tiempo valioso que tenían para estudiar. Aunque Ramón María parece un personaje con mucho

énfasis, esas escenas revelan las faltas en el sistema de educación. Mientras menos recursos reci-

ban a los niños, menos aprenderán. Pocaterra comparte que los estudiantes no recibían muchas

oportunidades porque no tenían un ambiente seguro en la escuela.

El último factor que demuestra los atributos pobres del sistema de educación en el pueblo

es la ausencia de la Señorita al final. Pocaterra usa la partida de la maestra para significar la falta

de los educadores cualificados. Cuando la Señorita recibió un golpe a la cabeza de Sr. Ramón

María, ella no podía volver a la escuela. Entonces, el texto dice que Ramón María vendió la casa

después de que la Señorita murió (93). Si Sr. Ramón María no hubiera empujado la Señorita, ella

no habría muerto y los estudiantes no habrían perdido a la escuela. Además, el niño reflexionó en

los eventos y explicó, “Hace quince días que no hay escuela” (100). Era necesario que los estu-

diantes tuvieran una maestra para estudiar consistentemente. La situación entre Ramón María y

la Señorita produjo muchos conflictos porque los estudiantes no pudieron continuar sus estudios.

Los líderes en Venezuela durante las dictaduras debieron enfocar más en el sistema de educación

y proveer más recursos para los estudiantes en las regiones pobres.

En el cuento La I Latina, Pocaterra extiende las capas de varios temas. Pocaterra explota

la falta de desarrollo en el sistema de educación durante las dictaduras en Venezuela. Aunque


Cerna 4

hay algunas ideas más obvias, el objetivo fundamental de Pocaterra es iluminar los defectos en el

estado de educación en los pueblos de Venezuela y otros países latinoamericanos en el pasado.

También podría gustarte