Está en la página 1de 11

Historia General de Chile

Tomo cuarto.

Capítulo segundo
Segundo gobierno de Alonso de Ribera.
Primeros resultados de la guerra defensiva (1612-1613).

1. Llegan a Chile Alonso de Ribera y el padre Luis de Valdivia: penetra éste en el


territorio enemigo a ofrecer la paz a los indios, y corre peligro de ser asesinado.

A principios de 1612 arribaron los dos altos funcionarios de plantear la guerra


defensiva: El gobernador Alonso de Ribera, y el padre Luis de Valdivia. Este
acontecimiento se da dentro del acontecimiento ocurrido en el mes de febrero, relativo
al levantamiento de los indios de la línea del Biobío, donde habían muertos algunos
soldados españoles, y el gobernador Jaraquemada, utilizó el último tiempo de su
gobernación en reprimir el levantamiento.
Alonso de Ribera entró a Santiago, recién el 27 de marzo.
El Padre Valdivia, vino en las naves que traían el situado para el ejército de Chile y
arribó a Concepción el 13 de mayo.
Jaraquemada y algunos otros capitanes y vecinos de esa ciudad basados en su
experiencia, impugnaban la guerra defensiva como funesta para el país.
El padre Valdivia tenía confianza en el resultado, y envió las instrucciones que había
dado el Virrey de Perú, dando ordenes a los capitanes que mandaban en los fueres
vecinos para que suspendiesen todo acto de hostilidad contra el enemigo.
El padre Valdivia el 24 de mayo, mandó a 5 indígenas que llevaba consigo para que
fueran a anunciar a las tribus enemigas la determinación que el Rey había tomado de
cortar la guerra y dejarlas en tranquila posesión de su territorio. 20 días después llegaron
los mensajeros con noticias de indígenas que decían que estaban dispuestos a aceptar la
paz que se les ofrecía. Los capitanes de allí habían recibido noticias similares en el
pasado por lo que no confiaban.
Luego el Padre Valdivia quiso entrar al territorio de Catirai, para hablar con los
pobladores que aún se encontraban en armas. Este les prometió que despoblaría el fuerte
de San jerónimo de Catirai y les haría devolver diez o doce prisionero.
Se informó así, que su primera entrada al territorio enemigo había sido una gran victoria
alcanzada por los medios de suavidad y persuasión. Esta victoria fue celebrada con misa
solmene y otras excusas mulas para justificar la tomatera y la jarana. Así preparaban la
pacificación del reino.

2. Trabajos preparatorios del Padre Valdivia para entrar en negociaciones con los
indios.

Alonso de Ribera, recibió al padre Valdivia en Concepción el 1 de julio y le agradeció


las diligencias que había hecho en la Corte para restituirlo al gobierno de Chile. El
gobernador se mostró sinceramente resuelto a facilitar la ejecución de los planes del
padre Valdivia.
Con el titulo de gobernador del obispado de Concepción, entregado por encargo del
virrey, el padre Valdivia pudo entrar, desde principios de agosto, en el ejercicio de sus
funciones.
Despachó emisarios indígenas a todas partes para anunciar hasta las tribus más lejanas
los beneficios acordados por el Rey, y la cesación de la guerra.
Muchos indígenas se acercaron a concepción con la idea de dar la paz, pero con el
propósito de reclamar la libertad de los suyos. Estas gestiones de apariencias pacíficas
de algunos indios o de algunas tribus, eran hechos aislados que no debían tener la menor
influencia en el término de la guerra, ya que en otras tribus, sobre todo las de más al sur,
no sólo se mantenían armadas sino que inquietaban constantemente a los indios que
vivían en paz.
La repetición de estas correrías de los indios no hacía más que confirmar en su opinión
a los que creían que la llamada guerra defensiva había de aumentar los peligros y la
intranquilidad sin ningún provecho. Los militares y hasta religiosos de las otras ordenes
hacían la critica a las medidas del Padre Valdivia.
Este último creyó pertinente ponerles atajo por medio de medidas represivas. El
gobernador mandó pregonar en Santiago que nadie fuese osado a hablar contra las
órdenes de S.M. en razón de la guerra defensiva, so pena de tantos ducados y servir en
la guerra.
El padre Valdivia tenía que temer otro género de hostilidades que podía dañarlo mucho
más. Los hombres de alguna posición en las colonias escribían directamente al rey para
quejarse de la conducta de los gobernadores.
Sin embargo el Padre Valdivia tenía en la corte un apoderado que tomaba la defensa de
su conducta.

3. Canje algunos prisioneros con los indios y se confirma en las disposiciones


pacíficas de éstos.

Los mensajeros que el padre Valdivia había enviado hasta entonces para ofrecer la paz
al enemigo eran indígenas. Las respuestas, eran generalmente contradictorias, pero
Valdivia las interpretaba como favorables. Barros Arana, dice que tales agentes no
podían inspirar una confianza seria.
No era fácil hallar un español que quisiera arriesgar la vida en el desempeño de esa
comisión.
Pedro Meléndez, fue elegido para realizar el viaje al interior del territorio enemigo el 18
de septiembre de 1612. Hizo conocer a varios caciques las disposiciones pacíficas del
gobernador Ribera y del padre Valdivia.
El cacique Anganamón de la vecindad de Angol hizo creer al padre Valdivia que las
tribus de Purén estaban determinadas a deponer las armas, con el fin de sacar ventajas
de tales engaños.
Para mostrar la buena voluntad de sus intenciones, el Padre Valdivia, contra la oposición
que ejercían los capitanes a dicha medida, hizo valer los poderes que le había conferido
el virrey de Perú y efectúo un cambio de prisioneros. Con esto los indígenas se
mostraron dispuestos a dejar las armas.
El padre Valdivia parecía profundamente convencido de que la pacificación definitiva
de todo el país no podía tardar mucho tiempo.

4. Celebra el padre Valdivia un aparatoso parlamento con los indios de Paicaví, y


cree afianzada la paz.

Ribera había ido a la plaza de Arauco para cumplir las órdenes del virrey del Perú
respecto de la línea de fronteras que se mandaba fijar y del abandono de los fuertes que
debían demolerse.
La opinión de la mayoría fue que se despoblase el fuerte de Angol, ya que se hacía
innecesario si se había de renunciar al pensamiento de seguir avanzando la conquista del
territorio.
En lo que respecta al fuerte de Paicaví, que también mandaba destruir el virrey del Perú,
se resolvió que se demorarse su despoblación hasta no conocer el resultado de las
negociaciones de paz entabladas por el padre Valdivia. En el camino se recibían noticias
diversas y contradictorias, ya que se decía que las tribus del interior querían la paz, otros
se referían que tales o cuales caciques hacían aprestos bélicos.
Se dio principio a un aparatoso parlamente donde los indígenas pedían la despoblación
del fuerte de Paicaví, y ofrecieron llevar al interior a los padres jesuitas que se confiasen
a su cuidado para que hicieran conocer las disposiciones dictadas por el rey de España.
En la conferencia que celebró ese día (8 de diciembre) anunció a los indios que estaba
resuelta la demolición inmediata del fuerte Paicaví. Además se les entregarían dos
padres para que fuesen a predicar la paz.
Barros Arana dice que aún, suponiendo que los indígenas que habían acudido a Paicaví
tuvieran un propósito serio de hacer la paz, su acción no podía ejercer una influencia
medianamente decisiva en la terminación de la guerra, ya que aquellas tribus no tenían
cohesión de nacionalidad ni un centro de autoridad que fuera medianamente respetado
por todas ellas. Así que la paz que ofrecían algunos caciques, no obligaba a las otras
tribus ni ponía suspensión a sus hostilidades.
El padre Valdivia estaba revestido de tan amplios poderes, tenía tanta injerencia en los
negocios de la guerra y de gobierno, que no era posible dejar de respetar sus
determinaciones.

5. Contra las representaciones de los capitanes españoles, envía tres padres jesuitas
al territorio enemigo, y son inhumanamente asesinados.

9 de diciembre volvieron a sus tierras los indios que habían acudido al parlamento de
Paicaví. El padre Valdivia había resuelto que con ellos partieran dos jesuitas: Martín
Aranda y Horacio Vechi. Además de un hermano coadjutor.
Esta resolución fue combatida ardorosamente por el gobernador y por todos sus
capitanes.
El padre Valdivia, estaba persuadido de que obedecía aun mandato del cielo, y usaba,
además, de las amplias facultades que le dio el Virrey.
Todos ellos parecían persuadidos de que aquella resolución era inspirada por el mismo
Dios. Era hábito en el territorio y de la época ver y esperar en todo la intervención de un
poder sobrenatural.
Después de la partida de los padres, Ribera quedó con su ejército tres días en Paicaví
ocupado en la demolición del fuerte.
El padre Valdivia se quedó en el fuerte de Lebu, que después de la destrucción del de
Paicaví pasaba a ser el más avanzado en la nueva línea de frontera. Este siempre
escribía prolijas relaciones de lo que allí realizaba para que en todas partes se
conociesen las grandes ventajas alcanzadas por sus esfuerzos para llegar a la completa
pacificación del reino.
Los padres jesuitas que iban con los indígenas, pudieron escribir a Lebu llenos de
satisfacción por el buen recibimiento que se les hacía y por el arribo de otros indios que
se decían mensajeros de las tribus vecinas, y que parecían dispuestos a dar la paz.
Sin embargo los tres padres jesuitas fueron despojados de sus llevados a un sitio abierto
y despejado dando los piqueros pudieran esgrimir cómodamente sus armas. Allí los
mataron.
6. Los indios continúan la guerra por varias partes.

Los caciques que causaban los alzamientos y continuaban la guerra eran Ainavilu,
Tureulipe y Anganamón. Los indígenas de Elicura y de Purén justificaban esto debido a
la búsqueda de Anganamón de las mujeres que se le escaparon (no caché esto). El padre
Valdivia dio entero crédito a estas falaces explicaciones.
Alonso de Ribera y sus capitanes estaban muy recelosos sobre la actitud de los indios,
porque sobraban motivos para esperar un levantamiento general, aun en las provincias
que estaban de paz.
El padre Valdivia envió una carta el 16 de diciembre que tenía graves noticias (muerte
de los jesuitas cochinos), lo que venía a confirmar los recelos del Gobernador y sus
compañeros.
La opinión del maestre de campo Núñez de Pineda, era que el gobernador debía tomar
todas las precauciones militares para la defensa de los fuertes y de los indios de paz.
El gobernador quedó con su ejército en Arauco; pero impartió las órdenes convenientes
para reforzar las guarniciones de los fuertes y para mantener la más estricta vigilancia.
Pero, por más resuelto que estuviese el gobernador a mantenerse a la defensiva, la
actitud de los indios de guerra, sus audaces provocaciones y las correrías que
comenzaron a hacer inmediatamente, debían obligarlo a entrar de nuevo en campaña. El
mismo padre Valdivia, a pesar de su fe en las ventajas del sistema de guerra que
defendía, y de sus ilusiones en los beneficios alcanzados a favor de la pacificación, ha
consignado los hechos que revelan la inutilidad de sus trabajos y de sus esfuerzos.
Así pues, la guerra defensiva, y las aparatosas proposiciones de paz, no habían
producido otro fruto que envalentonar a los indios y hacer más difícil y precaria la
situación de la frontera.

7. El gobernador Ribera, autorizado por el padre Valdivia, emprende una compañía


contra Purén.

Ribera se había traslado a Concepción para atender al resguardo de la frontera del


Biobío amagada también por la guerra. Los indígenas de Purén atacaban sin descanso a
las tribus indígenas que vivían tranquilas cercas de los fuertes, les quemaban sus chozas,
les destruían sus sembrados, les robaban sus mujeres y sus hijos. El mismo padre
Valdivia, estaba al tanto del peligro que corría la conservación de la paz entre esas
tribus.
El gobernador recordó a sus capitanes las órdenes terminantes del virrey del Perú para
poner término a las hostilidades contra los indios y reducir la guerra a puramente
defensiva; pero les pidió pareceres de cómo se debían aplicar esas reglas en aquellas
circunstancias.
Existía una disposición real que prohibía terminantemente expedicionar el territorio
enemigo. Pero con la aprobación del padre Valdivia, se resolvió autorizar a los indios
amigos a entrar en campaña contra los indígenas de Purén, debiendo acompañarlos el
ejército español como auxiliar.
Sin embargo esta corta campaña no mejoraba considerablemente la situación creada por
la guerra defensiva. Se decía que donde no había población española no había paz.
El sistema de guerra defensiva, había estimulado las hostilidades de los indios, y no
había conseguido otra cosa que hacer retroceder algunas leguas la línea de frontera.
8. Desprestigio en que cayó la guerra defensiva entre los pobladores de Chile: los
cabildos envían procuradores al Rey para pedirle la derogación de sus últimas
ordenanzas.

Un año escaso llevaba planteada la guerra defensiva, y ya había caído en el mayor


desprestigio. Por todas partes se hicieron oír las más violentas quejas, y las más
ardorosas acusaciones contra los sostenedores de aquella reforma inconsulta.
El padre Valdivia atribuía el origen de todos los contratiempos a la fuga de las mujeres
de Anganamón, quien se había enfurecido, y se convirtió en el más encarnizado
enemigo de los españoles, y en el jefe de la resistencia. Sin embargo tampoco era
Aganamón parte importante para que los demás dieran la paz, porque había muchos
caciques que mandaban tanto como él, y más.
La muerte de los tres padres jesuitas había causado una profunda impresión en todo el
reino. Se acusaba al padre Valdivia de haberlos sacrificado temerariamente por no
querer oír los consejos de los hombres más experimentados.
A pesar de las penas decretadas por el gobernador contra los que se atrevieran a
censurar las medidas que tomaba el padre visitador para organizar la guerra defensiva,
el descontento público se hacía sentir por todas partes sin que nada pudiera contener sus
manifestaciones.
Estas alamar y general inquietud no eran producidas solamente por los malos efectos de
la guerra defensiva, sino también debido a que el cumplimiento de las reales cédulas
suprimían el servicio personal de los indígenas.
En este contexto se creyó que era necesario recurrir al rey para darle cuenta de lo que
pasaba, para pedirle la cesación de la guerra defensiva y la suspensión o modificación
de las ordenanzas relativas al servicio personal de los indígenas.
El padre Sosa y el coronel Cortés, se embarcaron en Valparaíso a fines de abril de 1613
para ir a gestionar en España por la derogación de las ordenanzas y cédulas que tenían
alarmados a los pobladores de Chile.

9. El obispo de Santiago y las otras órdenes religiosas se pronuncian en contra del


padre Valdivia y de la guerra defensiva.

El aparatoso y frustrado parlamento de Paicaví y los asesinatos de Elicura, habían


echado un desprestigio profundo e irreparable sobre los trabajos del padre Valdivia y
sobre el sistema de la guerra defensiva.
Los padre jesuitas decían que en el territorio no había sacerdotes que predicasen a los
españoles ni a los indios, y que la conversión de éstos no había avanzado por la falta de
operarios evangélicos. Los padres, proclamándose los más formidables enemigos del
demonio, hacían llegar estas noticias a Europa.
Estas noticias produjeron en el clero y en las otras órdenes religiosas un sentimiento de
indignación y hostilidad hacia los jesuitas.
Mientras tanto, el cabildo de Santiago pregonaba que la conquista se debía hacer por las
armas.
Por otra parte Juan Pérez de Espinoza, religioso franciscano, que viendo el mal éxito
que tenía la llamada guerra defensiva enviaba al rey los informes más francos y
resueltos contra el padre Valdivia. Decía que en el reino se gastaba cada año doscientos
mil ducados, y desde la venida del padre Valdivia gasta doce mil ducados cada año, sin
lograr efecto ninguno.
Sin embargo los jesuitas conservaban en la corte poderosos sostenedores y defensores
que podían resistir esta tempestad.
Capítulo tercero
Segundo gobierno de Alonso de Ribera; continuación de
La guerra defensiva. Los holandeses en el Pacífico.
(1613-1615).

1. Desaparece la armonía entre el gobernador Ribera y el padre Valdivia.

Durante cerca de un año entero fueron más o menos cordiales las relaciones entre
Alonso de Ribera y el padre Luis de Valdivia. Aunque el primero no aprobara muchas
de las medidas dictadas por el padre visitador, las había hecho cumplir puntualmente en
virtud de las órdenes que le había dado el virrey del Perú. La responsabilidad que
directa o indirectamente pesaba sobre Ribera por aquellos actos, era de tal manera grave
que éste no podía dejar de protestar y de producir un estruendoso rompimiento.
A fine de febrero de 1613, el Virrey echaba a Alonso de Ribera la culpa de esos
desastres (Paicaví y la muerte de los padres jesuitas), atribuyéndolos no a error de
concepto sino a un plan premeditado de desprestigiar el sistema de guerra defensiva.
El virrey persistía en creer que el nuevo sistema de guerra era el único que podía
producir la pacificación de Chile, pero estaba convencido de que los hombres
encargados de ponerlo en planta tenían interés en cometer esos errores para
desprestigiarlo.
Alonso de Ribera rechazó esos cargos y recordó la amplitud de poderes de que estaba
revestido el padre Valdivia.
En adelante, no sólo cuidó de expresar franca y resueltamente su opinión sino que hizo
intervenir su autoridad en todo lo que de él dependía para evitar la repetición de iguales
errores. Esta actitud del gobernador, coartaba la acción del padre Valdivia.
A principios de 1614 la ruptura era completa. Pero el padre visitador vio además,
aminoradas sus facultades eclesiásticas por la intervención del obispo de Santiago don
fray Juan Pérez de Espinoza.

2. Continuación de la guerra defensiva: frecuentes irrupciones de los indios.

El virrey del Perú, había mandado que se continuasen cumpliendo con la mayor
escrupulosidad sus órdenes anteriores sobre la guerra defensiva. Las tropas españolas,
se abstuvieron de intentar empresa alguna militar. Ni siquiera se volvió a pensar en
enviar mensaje de paz a los indios enemigos.
Los españoles conservaban en pie catorce fuertes. Los indígenas realizaban correrías
militares y para robar los caballos y los ganados que estaban cerca de los fuertes.
Estas correrías de los indios de guerra eran incesantes. Destruían lo que encontraban a
su paso, robaban los animales que pillaban, y obligaban a los españoles a vivir en
continua alarma. Los españoles limitaban su acción a mantenerse a la defensiva, o a
perseguir al enemigo hasta corta distancia para rescatar el ganado que se llevaba, o los
indios amigos que había apresado.
En los fuertes de la línea del Biobío, las correrías de los indios eran también incesantes.
En 1614, sin embargo, el gobernador hizo ahorcar a Pailahuala quien dirigía las
operaciones de rebelión, después de un juicio sumario.
A pesar de sus propósitos de mantenerse a la defensiva, y de las órdenes que para ello
había recibido del virrey del Perú, Alonso de Ribera se creyó en la necesidad de
disponer algunas veces de la persecución de los indios hasta más allá de la raya
establecida. Esas correrías, ejecutadas por los indios amigos con el auxilio de
destacamentos españoles, se hacían rápidamente para retirarse otra vez a los
campamentos y a los fuertes.

3. El gobernador y el padre visitador sostienen ante el Rey sus sistemas respectivos


de guerra.

Desde que el padre Valdivia vio coartada, por la intervención de Ribera, la autoridad de
que había usado sin contrapeso en sus primeros trabajos, se sintió contrariado, pero
parecía conservar toda su fe en los resultados de la guerra defensiva, y acusaba al
Gobernador de desprestigiar con sus palabras aquel sistema de guerra.
Las quejas del padre Valdivia contra la conducta de Ribera, fueron haciéndose más
violentas y apasionadas cada día, llegando a decir que la pacificación de Chile no
avanzaba más aprisa por la conducta de este funcionario y sus allegados.
En 1614 envió al Perú al padre Melchor Venegas y a España al padre Gaspar Sobrino,
para hacer la defensa del nuevo sistema de guerra y de reforzar los cargos y acusaciones
que se hacían al Gobernador.
En tanto Ribera, cuando supo de este decidió emprender su defensa con mayor
resolución. El gobernador estaba profundamente convencido de que no había nada que
esperar de las negociaciones pacíficas con los indios y que esta forma de guerra solo
añadía gastos al rey.
Su plan era el mismo que había tratado de llevar a cabo en su primer gobierno. Consistía
en ir avanzando gradualmente la línea de frontera, por medio de fuertes bien defendidos
y sin dejar enemigos a su espalda.
Había, además, que temer la reaparición de los corsarios ingleses u holandeses de que
entonces se hablaba fundadamente con particular insistencia.
Ribera recomendaba que el rey les hiciera la guerra a los indígenas y les pueble la tierra
con fuertes hasta sujetarlos.
Estaba profundamente convencido de que con ejército permanente de dos mil hombres
bien armados y equipados, podría llevar a cabo aquella empresa.

4. Felipe III manda que se lleve adelante la guerra defensiva.

Sin embargo, era el rey quien debía resolver acerca del sistema de guerra que había de
seguirse. En 1614, el coronel Pedro Cortés, representante del Gobernador, inició
inmediatamente la gestión de los negocios que se les había encomendado.
El padre Sosa se proponía demostrar que los indios de Chile estaban fuera de la ley de
los beligerantes ordinarios, y debían ser tratados como súbditos rebeldes que se han
sublevado contra el bondadoso soberano a quien habían jurado sumisión y obediencia.
Debía volverse resueltamente al sistema antigua, robusteciendo el poder del ejército.
La defensa de Ribera planteaba que el remedio consiste en reedificar y poblar ocho
ciudades. Además eran menester 3.000 hombres armados.
El plan de Pedro Cortés era impracticable en aquellos momentos. El tesoro español, no
se hallaba en situación de enviar a Chile los tres mil hombres que le pedían ni de
aumentar la subvención anual que rey hacía para pagar los gastos de la guerra.
La junta de guerra del consejo de indios recomendaba al Rey que se organizase
rápidamente un refuerzo de mil hombres. El rey, después de recibir muchos otros
informes, aprobó este acuerdo. Pedro Cortés debía volver a Chile con esas tropas.
El rey, entretanto, había resuelto que se continuase en Chile la guerra defensiva. Influido
en si ánimo por el informe del virrey del Perú. Este informe debió ser decisivo, ya que
venía a secundar los propósitos del Rey, cuyo tesoro no le permitía sufragar los gastos
que había de ocasionarle la ejecución de los proyectos militares que proponía Pedro
Cortés.
Felipe III acababa de nombrar un nuevo Virrey para el Perú. Este era don Francisco de
Borja y Aragón. Estando para partir a hacerse a su cargo, el rey le hizo entregar una
cédula en que le trazaba la línea de conducta que debía seguir en los negocios de Chile:
la continuación de la guerra defensiva quedaba, pues, terminantemente resuelta.
El marqués de Montes claro, al separarse del gobierno del Perú, sostenía su opinión
inconmovible a favor de la guerra defensiva en los términos siguiente.
En septiembre de 1615 se habían reunido en Andalucía las fuerzas reclutadas para
marchar a Chile. Cuando se buscaban las naves que debían transportarlas al Río de le
Plata, llegaron órdenes de la Corte para reunirlas a otro contingente que se quería enviar
a las islas Filipinas.

5. Sale de Holanda una escuadrilla bajo del mando de Jorge van Spilberg para el
Pacífico.

Las costas occidentales de América habían sido visitadas otra vez por los corsarios
holandeses, y Chile y el Perú pasaron por días de la mayor inquietud.
El rey de España en vez de reconocer franca y explícitamente la independencia de la
Holanda, se limitó a celebrar el 9 de abril de 1609 un tratado de tregua de 12 años.
Obedeciendo al sistema que la España había adoptado de no permitir extranjeros en sus
dominios coloniales, Felipe III piso limitaciones en el tratado.
Esa limitación era sobre las posesiones de ultramar (que no podían ir pallá).
En 1613 la compañía Holandesa de las Indias Orientales resolvió enviar a las Molucas
por la vía del estrecho de Magallanes, una escuadrilla de seis naves, bien provista de
armas y municiones. El almirante Spilberg salió en 1614 y ya en 1615 estaba en la boca
oriental del estrecho de Magallanes.

6. Aprestos que se hacen en Chile y el Perú para combatir a los holandeses.

En Chile y en el Perú se tenían por entonces noticias de la expedición de los holandeses.


Gracias a los espías que el rey de España mantenía en Holanda. Con esto se hicieron
rápidos preparativos para rechazar a los enemigos. En Chile, Ribera, desprovisto de
otros medios de defensa, se limitó a recomendar la más estricta vigilancia en la costa.

7. Campaña de Van Spilberg en las costas de Chile.

El 16 de abril se encontraron reunidos los cinco buques holandeses en la bahía de


Cordes.
Allí se detuvieron los holandeses ocho días en limpiar sus buques, renovar su provisión
de leña y de agua, y en coger moluscos que hallaron en gran abundancia.
El 6 de mayo entraron en el océano pacífico.
El 25 de mayo fondeaban en frente de la isla de la Mocha. Spilberg bajó a tierra con un
buen destacamento de tropas, entró en tratos con los indios que poblaban la isla. El
objeto de este viaje era combatir a los españoles, por lo cual los indios demostraron su
alegría.
Los holandeses secuestraron a un español y supieron que en Chile y en el Perú se tenían
noticias ciertas de su próximo arribo a estos mares. Estos hacían aprestos para
combatirlos. El 3 de junio se presentaron en la bahía de Concepción, bastante lejos de
tierra.
Ribera, entretanto, estaba sobre las armas en esa ciudad. Al saber que los holandeses se
hallaban en la isla de Santa María, despachó un buque a llevar el aviso al Perú y
comunicó por mar y por tierra sus órdenes a Santiago para organizar la defensa de Valpo
y los puertos al norte.
Spilberg no pensaba en desembarcar en Concepción. Los holandeses estuvieron en
Valparaíso el 11 de junio.
El Almirante se reembarcó con sus tropas, y haciendo levantas las anclas se dirigieron al
norte a toda vela.
El 17 de junio, los holandeses se hicieron a la vela para el norte, tocando sólo de paso en
otros puntos de la costa de Chile, y llevando la resolución de ir a buscar a otra parte
aventuras más peligrosas.

8. Sus triunfos en las costas del Perú y fin de su expedición.

La idea de los holandeses era llegar a los mares de Asia. Sabían que el Perú era el centro
del poder y de los recursos de España en las costas del pacífico. Resolvieron ir a
provocar el combate. El virrey, marqués de Montes Claros, advertido de la proximidad
de los corsarios, dispuso la salida de su flota.
Los holandeses se defendieron con tanta habilidad como audacia, y obligaron a los
españoles a retirarse con pérdidas de uno de sus buques menores, que fue echado a
pirque a cañonazos.
Aquella victoria, que costaba a los holandeses pérdidas casi insignificantes, los estimuló
a continuar su campaña en las costas del pacífico.
Spilberg recorrió todavía las costas septentrionales del virreinato del Perú,
desembarcando en algunos puntos.
Visitó, enseguida, las costas de Nueva España con idénticos propósito, y allí también
hizo temible el nombre holandés. Sin perder ninguno de sus buques, se dirigió a los
mares de Asia, donde tuvo que sostener nuevos combates antes de volver a Europa.
Con eso se realzaba el poder y la gloria de Holanda y comprobaban, además, que había
comenzado para España la época de la decadencia naval y militar.

Capítulo cuarto
Fin del segundo gobierno de Ribera; interinato del licenciado
Hernando Talaverano; gobierno de don Lope de Ulloa y Lemos
(1615-1620).

1. Continuación de la guerra defensiva: frecuentes correrías de los indios.

El gobernador Alonso de Ribera, sin embargo, tomó pie de este hecho para pedir
nuevamente al Rey refuerzos de tropas y para recomendar la conveniencia de seguir la
guerra contra los indios a fin de impedir que los corsarios que viniesen de Europa,
encontrasen en éstos auxiliares que les permitieran fundar establecimientos en nuestras
costas. Los pobladores de Chile, habían comenzado a tener menos confianza en el poder
de España, y temían, no sin fundamento, que los holandeses ocupasen Valdivia y sobre
todo Chiloé.
La vigilancia constante ejercida en los fuertes que formaban la línea de frontera, habían
afianzado en cierta manera la paz al norte del Biobío.
Las tribus guerreras practicaban estas correrías saqueando cuanto encontraban, matando
a los indios que hallaban a su paso y llevándole como cautivos a las mujeres y los niños.
Con motivo de la presencia de los holandeses en aquellas costas, Ribera se había visto
en la necesidad de disminuir la guarnición de los fuertes del interior para reforzar la
defensa de los puertos. Los indígenas de guerra redoblaron desde entonces sus ataques.
El gobernador Ribera, hastiado por estas hostilidades incesantes, se creyó en el deber de
ordenar algunas correrías en persecución del enemigo hasta las tierras de éste, más allá
de la raya establecida. Para simular que con estas expediciones no se violaran las
órdenes del rey acerca de la guerra defensiva, hacíanse en nombre de los indios de paz.
En el valle central, se repetían con frecuencias las hostilidades de esta clase. Este estado
de guerra imponía a los soldados de los fuertes una fatiga incesante que hacía mucho
más penosa su vida llena de miserias y de privaciones. Muchos de ellos se fugaban de
sus puestos.
En sus comunicaciones al soberano y al virrey del Perú, el gobernador no cesaba de
pedir refuerzos de soldados y armas, para poner término a la guerra defensiva, que a su
juicio era el origen de todos los males y desgracias que experimentaban.
El padre Valdivia, por su parte, a pesar del espectáculo que tenía a la vista, parecía
firmemente convencido de que la guerra defensiva seguía produciendo lo más
favorables resultados.
El padre Valdivia había dejado de ser testigo presencial de lo que ocurría en los fuertes.
Desde 1613 había desistido de su primer propósito de vivir en los campamentos. Vivía
en Concepción ocupado principalmente en dirigir la fábrica de las iglesias o conventos
de su orden.

2. Llega a Chile la resolución del Rey en que confirmaba la continuación de la


guerra defensiva. Muerte del gobernador Ribera: último juicio de residencia.

El rey, que recibía estos informes contradictorios, había resuelto ya esas diferencias,
pronunciándose abiertamente a favor del padre Valdivia y del sistema que patrocinaba.
En 1616 llegó a Chile la cédula donde el rey mandaba el soberano que se siguiesen
cumpliendo puntualmente las ordenanzas anteriores acerca de la guerra defensiva, y que
no volvieran a hacerse correrías militares en el territorio enemigo, y reforzaba la
autoridad del padre Valdivia.
En 1616 Felipe III mandaba expresamente que aún con el carácter de auxiliares de los
indios amigos, no hicieran los españoles entradas en el territorio enemigo.
Disponía que el Virrey despachase un visitador que vigilase el cumplimiento de las
órdenes reales.
En resumen, al gobernador le correspondía defender la raya y gobernar el reino; y al
padre Valdivia y religiosos de la compañía el tratar con los indios de guerra y
declararles siempre la voluntad del rey e interceder que se les cumpla.
Aquella soberana resolución venía además reforzada por las órdenes del virrey en Perú.
Pero el gobernador no alcanzó a tener conocimiento de la real resolución. Alonso de
Ribera se hallaba enfermo desde algunos años atrás. Estaba por alrededor de los 60
años.
Bajo el segundo período de su mando, casi no se había movido de Concepción, jamás
fue a Santiago.
En el invierno de 1616 sus males arreciaron considerablemente. Fuertes y pertinaces
dolores reumáticos le impidieron el uso de su brazo derecho, impidiéndole pegarse sus
wenos combos en la guata.
Hasta ese momento el gobernador no tenía la menor noticia de las últimas resoluciones
que el rey había tomado acerca de la guerra. Ribera seguía con una convicción profunda
de que el sistema planteado por el padre Valdivia conducía a la ruina del país.
Conociendo que se acercaba a su fin, el 9 de marzo dictó el nombramiento del
licenciado Fernando Talaverano Gallegos para que le sucediera interinamente en el
gobierno de Chile.
Pocas horas después, Alonso de Ribera muere el 9 de marzo de 1617. Moría pobre y
dejaba a su familia en una situación vecina a la miseria.
Los juicios de residencia y las visitas ya se habían viciado. Pocos de esos visitadores
cumplían leal y cuerdamente con su deber. Al paso que unos se dejaban ganar por los
halagos o por medios más vituperables todavía y quedaban impunes las más graves
faltas.

Llegó hasta acá nomás porque después habla de otros weones que no importan. Esop.

También podría gustarte