Está en la página 1de 1

LA EXPLOSIÓN DE CALI FERIA DE CALI Y SU CRECIMIENTO SOCIAL

Todo inicio en horas de la mañana cuando unos camiones de las unidades del ejército
nacional se habían desplazado por la vida Buenaventura – Cali, con un cargamento de
1053 cajas de dinamita, eran 42 toneladas de explosivo plástico gelatinoso , que se iban a
emplear en la construcción de carreteras en Cundinamarca, en horas de la madrugada del
día 7 de agosto de 1956 , cerca al barrio san Nicolás en las carreras 1 hasta la 8, entre
las calles 25 y 26 justo al frente de la estación de ferrocarril del pacifico.
La explosión destruyó 41 manzanas dejando un cráter de 50 metros de ancho por 25
metros de profundidad, La onda expansiva acabó con todo lo que estaba a su alrededor,
casas, negocios, edificaciones y con las vidas de aproximadamente 4 000 personas,
dejando heridas a 12 000, El estallido ocasionó un temblor de tierra de magnitud 4,3
grados en la escala de Richter, además del temblor, el estruendo alcanzó a percibirse en
poblaciones como Buga, Palmira, Santander de Quilichao, Caloto y Jamundí. Una de las
hipótesis sobre el origen de la explosión es que fue causada por recalentamiento de los
camiones y otra apunta a que a un soldado se le disparó su arma accidentalmente; pero
la más aceptada es que un hombre que fumaba arrojó el cigarrillo encendido cerca de un
camión, lo que ocasionó una reacción en cadena. Esta tragedia fue una de las más
grandes ocurrida en Colombia

El incidente ocurrió durante el gobierno del entonces presidente Gustavo Rojas Pinilla,
quien atribuyó el origen de la tragedia a la oposición, que había firmado recientemente el
pacto de Benidorm (derivando así en la creación del Frente Nacional). Al estar polarizado
el país en cuanto a los partidos tradicionales (liberal y conservador) la tragedia tomaría
tintes políticos.
Un año después de la tragedia se lleva a cabo la feria de la caña entre el 25 y 30 de
diciembre de 1957, para recuperarse de la tragedia y un inicio económico que se
presentaría anualmente, La primera feria incluyó la exposición y venta de artesanías,
calzado, marroquinería, entre otros. Con los años la festividad fue tomando mayor
importancia como motivo para visitar la ciudad por parte de caleños residentes en otras
ciudades, así como personas de todo el país. La fuerte tradición fiestera de la ciudad,
sumada a la variedad de espectáculos, le fue abriendo la puerta al turismo internacional.
la ciudad tuvo un rápido desarrollo económico y de infraestructura; a pesar que en el corto
plazo tuvo un alto costo social, pues las obras realizadas demandaron una gran cantidad
de empleos, por lo que muchas familias llegaron a la ciudad a trabajar en las obras. Una
vez concluidas estas justas, el desempleo creció alarmantemente y ello implicó una
recesión económica en la ciudad, ocasionando dificultades en las ferias de los años
siguientes.

También podría gustarte