Está en la página 1de 9

ACIPET

S. Sanchez, Schlumberger, O. Acosta, Schlumberger, M. Niño, Schlumberger, Z. Acosta, Schlumberger, A. Bejarano,


Consultor (ACIPET)

Metodología rápida para validación de reservas recuperables y búsqueda de


potencial adicional en campos maduros.

Articulo Técnico

Resumen
El propósito de este trabajo es mostrar una metodología para campos maduros, que de respuesta rápida, con resultados concretos, en
términos de cuantificación de POES-GOES, validación de reservas, búsqueda de potencial adicional (oportunidades), estimación de
línea base de producción, pronóstico de producción consolidado y la evaluación económica del campo estudiado.

Introducción
Este trabajo está enmarcado para determinar la factibilidad de desarrollo comercial de hidrocarburos de un campo. Esta evaluación
comprende el análisis de la información y datos de Geociencias, Ingeniería de Yacimientos y de Producción para finalmente verificar la
certidumbre de los volúmenes de hidrocarburos, identificar nuevas opciones de producción y su potencial lo cual permite evaluar el
esfuerzo económico relacionado y la factibilidad del negocio.
En diferentes países alrededor del mundo y especialmente en Latinoamérica existen yacimientos cuyo potencial productor ha sido
probado; en dichos yacimientos la factibilidad de inversión se ha visto reducida por los altos costos operativos y bajas tasas de retorno
para las empresas propietarias u operadoras, por lo cual se requiere analizar la factibilidad de negocio y la necesidad de tener incremento
de producción temprana.
La parte probabilística se desarrolla haciendo uso de los valores petrofísicos y PVT reportados de manera oficial en libro de reservas
con la medición manual de las áreas de los yacimientos en los mapas oficiales. El cálculo volumétrico se realiza mediante la generación
de mapas a mano alzada para dar el sentido geológico del aporte de sedimentos. Para el análisis de oportunidades adicionales en el
campo relacionadas con reparaciones mayores y menores se generó una plantilla para secciones estratigráficas y estructurales que
combinaba la correlación de pozos, los intervalos disparados por pozo, parámetros petrofísicos, clasificando con variables de
heterogeneidad las zonas más prospectivas. El análisis conjunto de todos estos parámetros permitió generar oportunidades de manera
expedita que luego serian evaluadas y jerarquizadas por el equipo de productividad.
La combinación del conocimiento integral en todas las áreas del negocio petrolero y la confiabilidad de los datos permitirán como
tareas fundamentales definir la línea base de producción y la estimación del potencial de producción de cada una de las oportunidades
detectadas previamente, la cartera de oportunidades debe ser definida considerando el análisis de PVT, las curvas de flujo fraccional, el
comportamiento de pozos análogos, el análisis de yacimiento, el comportamiento de presión, mapas, capacidad de flujo, y curvas de
declinación para el cálculo de reservas.
Con la sinergia de todas las disciplinas y la metodología establecida se han tenido resultados en varios campos de América Latina,
donde se ha podido establecer si desde el punto de vista económico se paga la inversión de operación de un área en particular y también
ha servido para determinar incremento de producción temprana con la realización de recomendaciones de workover, pozos infill, pozos
de remplazo etc. La metodología aplicada resulta altamente recomendable en proyectos de evaluación rápida de campos.

Metodología
En función de la información y data disponible y el alcance definido para un estudio de campos maduros, se realiza un análisis de los
elementos críticos, se establecen juicios y premisas previas para evaluar los yacimientos, revisar y validar los volúmenes originales y
2 S. SANCHEZ, O. ACOSTA, M. NIÑO, Z. ACOSTA, A. BEJARANO

remanentes, establecer la producción base e identificar opciones para mantener la misma e incrementarla. Todo esto con la finalidad de
proveer los elementos necesarios para la toma de decisiones.
Con la opinión de expertos (equipo multidisciplinario), se analizaron todos los escenarios factibles para poder dar respuesta al análisis
de un campo de una manera rápida y eficiente con el fin determinar las reservas existentes que permitan establecer un plan de explotación
o sean referencia para una decisión de negocio.
Para dar solución a este tipo de análisis en campos maduros se generó una metodología rápida para la validación de reservas
recuperables y búsqueda de potencial adicional, la metodología planteada se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Metodología para validación de reservas recuperables y potencial adicional de hidrocarburos

Como puede observarse en la Figura 1, la metodología comprende tres fases generales: 1. Ajuste y validación de datos de entrada,
2. Estimado de reservas remanentes y probadas, 3. Estimado de reservas probables (potencial adicional), a continuación se describen
brevemente todos los aspectos que conforman dichas fases de la metodología.

Fase 1. Ajuste y Validación de datos de Entrada.


Dentro de la data analizada y validada se encuentran los parámetros básicos de los pozos como la elevación de mesa rotaria y terreno y
desviación de los pozos, análisis de topes de pozos lateral y verticalmente haciendo uso de sección transversales estructurales y
estratigráficas. Revisión del modelo estructural que define compartimientos o reservorios mediante una validación rápida de la
información sísmica y de pozos para finalmente completar la parte estática. Se analiza la evaluación petrofísica existente mediante
revisión rápida del modelo petrofísico y sus parámetros base incluyendo además, el análisis de contactos agua-petróleo o gas-petróleo.
METODOLOGIA PARA LA VALIDACION DE RESERVAS RECUPERABLES Y BUSQUEDA DE POTENCIAL ADICIONAL EN CAMPOS MADUROS
3

Posteriormente, se requiere validar y ajustar el comportamiento roca-fluido, análisis especiales de roca, realizando una revisión a las
permeabilidades relativas, PVT, comportamiento de producción, comportamiento de presión, análisis de eventos de pozos, tipo de
completamiento, movimiento de fluidos, análisis de la recuperación primaria y/o secundaria y sistemas de levantamiento.
El ajuste y la validación de todos los parámetros mencionados anteriormente, son la clave del éxito para que la metodología pueda
ser aplicada de una manera rápida y confiable. Es importante mencionar que esta metodología parte de la base de que el modelo
geológico, el modelo petrofísico y el modelo dinámico tengan un nivel de maduración alto.

Fase 2. Estimado de reservas permanentes y probables

Validación del Petróleo Original en Sitio.


El método Volumétrico (Mapas) usando la data existente de pozos, considera límites de yacimientos (contactos de agua-petróleo,
contactos de agua-gas, límites de roca y fallas) como el método anterior, donde se multiplica las propiedades petrofísicas distribuidas
en un mapa el cual ha sido controlado aplicando la tendencia geológica.
Método Probabilístico. El cálculo del POES se realiza de manera probabilística considerando distribuciones para variables
físicas tales como Normal y Log-normal y usando distribuciones relacionadas con la opinión del experto para variables como el Factor
Volumétrico inicial (Boi). Para el área se uso una distribución de tipo BetaPert colocándole al valor medido de los mapas oficiales y una
variación de +/- 10%.
Las variables físicas trabajadas con distribución Normal fueron la Porosidad Efectiva y la Saturación de Agua. Dentro de los
parámetros básicos para generar su distribución se usó el valor promedio de la variable y la media de la desviación estándar para evitar
dispersión de la variable con respecto a su valor medio. En el caso del Espesor Neto Petrolífero se utiliza una distribución tipo Log
normal, también considerando el valor promedio de la variable y el promedio de la desviación estándar. Para generar la distribución del
Factor Volumétrico Inicial se considera una distribución de tipo triangular considerando el valor reportado en los libros de reservas
como valor más posible y calculando los límites de manera que se preservara el valor reportado como promedio (Figura 2 y Figura 3)

Figura 2. Ejemplo de cálculo de POES. Distribución probabilística de los Figura 3. Distribución probabilística de POES para el yacimiento y su forecast
parámetros usados y el resultado del POES estimado en percentiles (bls)

Método Volumétrico. El método volumétrico para cálculo de POES utilizando mapas puede ser considerado de los más precisos
cuando se trata de determinar la presencia de hidrocarburo inicial de los yacimientos, ya que se establece control geológico en el mapeo
de las propiedades petrofísicas a ser usadas dentro de la ecuación. En este método se considera la tendencia general de sedimentación,
la disminución de espesor neto petrolífero hacia la zona del contacto agua-petróleo cuando está presente y adicionalmente se respetan
los valores de Saturación de Agua inicial en el yacimiento, lo cual es muy importante cuando se realizan cálculos de POES en
yacimientos extensivamente explotados, con alta producción de agua y donde se debe tener en cuenta el avance del contacto agua –
petróleo en el tiempo. Este método usa la ecuación general para cálculo de POES y GOES pero multiplica mapas contra valores
constantes como el área del yacimiento y factor volumétrico del petróleo o gas. Figura 4.
Validación de POES y Estimación de Reservas Remanentes. La validación del POES se realiza mediante la comparación de
cada parámetro involucrado en el cálculo y el valor obtenido; la comparación se realiza con respecto a los datos oficiales aportados por
el ente administrador de hidrocarburos en cada país. El proceso de estimación de los volúmenes recuperables y remanentes de los
yacimientos se inicia con el análisis de datos de yacimientos y la producción acumulada (Np) validados por el equipo de Ingeniería de
yacimientos y producción. Esta fase ayuda a estimar volúmenes con el objeto de analizar la factibilidad técnica para posibles proyectos
de recuperación mejorada.
4 S. SANCHEZ, O. ACOSTA, M. NIÑO, Z. ACOSTA, A. BEJARANO

Figura 4. Ejemplo de método volumétrico haciendo uso de mapas generados, siguiendo la tendencia de la geología, para propiedades del yacimiento.

Los pozos y su producción acumulada se distribuyen en los yacimientos en función de sus límites y posición en la columna
estratigráfica, generándose así el nuevo ordenamiento de las terminaciones por yacimientos para la nueva distribución de las arenas,
obteniendo la reubicación de los pozos en sus respectivas áreas (Figura 5).
La estimación final de reservas remanentes se realiza mediante la generación de mapas de producción acumulada por
yacimiento/capa y se realiza la substracción con el mapa de POES previamente calculado y validado, obteniéndose así un mapa de
reservas remanentes de cada uno de los yacimientos de interés (Figura 6)

Figura 5. Distribución de producción por yacimiento Figura 6. Mapas de reservas remanentes

Línea Base. La línea base de producción corresponde a los pronósticos de producción de los pozos activos a la fecha del estudio,
representa los perfiles de producción de petróleo, gas, agua producida, se elaboran pozo a pozo utilizando la metodología de curvas de
declinación (Figura 7).
Tasa R
10

METODOLOGIA PARA LA VALIDACION DE RESERVAS RECUPERABLES Y BUSQUEDA DE POTENCIAL ADICIONAL EN CAMPOS MADUROS 5

5
1
1991 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 01 ACEITE
02 03 04 05 06 07 08 09 10

FECHA
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

VolúmenesPetróleo 10000
Completacion:007WHLMA0006 ST1-2

Yacimiento: C-6-S/M SVS0008*


Pozo: LMA0006ST1
Categoria:

Ultimo: Estado:

Working Forecast
1

GL

Parameters
Tasa inicial
GOR
Phase : Oil
Case Name : QOT ESP BXIV
b :0

estimados estimada
Di : 0.154057 A.e.

RAP
qi : 374.032 bls/d
ti : 12/31/2011
te : 05/31/2047
Final Rate : 0.99944 bls/d
1000 Cum. Prod. : 7622.9 Mbls
Cum. Date : 12/31/2011
Reserves : 814.39 Mbls
Reserves Date : 05/31/2047
EUR : 8437.29 Mbls
Forecast Ended By : Rate
Tasa Real de Petroleo, bls/d

DB Forecast Date : 05/02/2012

100

10

1
1966 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99 02 05 08 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47

FECHA
LM

Figura 7. Curvas de declinación para petróleo, agua y gas

En base a los parámetros de declinación establecidos para cada pozo y definiendo un límite técnico para el corte de agua, la relación
gas-petróleo y la producción de petróleo, se obtienen las reservas probadas (pozos activos) al límite técnico esperados de petróleo, agua GOR
y gas por pozo, y se genera la línea base de producción de fluidos.
Es recomendable realizar la línea base de producción considerando la incertidumbre para lo cual se debe estimar un caso esperado,
un caso alto y un caso bajo, esto debido a que hay una serie de parámetros con alta incertidumbre en el proceso. En la Figura 8 se muestra
la línea base para petróleo donde se muestran los tres casos mencionados.
Producción Histórica y Predicción de Petróleo
Producción Histórica Caso Alto Caso Esperado Caso Bajo
30000

25000 Análisis de Declinación


POZOS ACTIVOS
20000
TASA DE PETROLEO (bpd)

15000

10000

5000

0
2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

2032

2034

2036

2038

2040

2042

2044

2046

2048

FECHA

Figura 8. Ejemplo de Línea base de petróleo

Las reservas para la línea base de producción se consideran reservas probadas, ya que son determinadas partiendo de los pozos
activos, para lo cual se recomienda determinar la información que se muestra en la Tabla 1con el fin de definir la fecha de limite técnico
por pozo y el motivo por el cual se cerrara (por petróleo, agua o gas).
PETROLEO AGUA GAS
Reservas Reservas Reservas Fecha al
Tipo de WCUT GOR inicial Motivo
POZO YACIMIENTO Mes inicio Qoi (bpd) @L.T. @L.T. @L.T. Límite
Trabajo inicial (%) (Mpcn/bn) Cierre
(MMBls) (MMBls) (MMMBls) técnico

Tabla 1. Información requerida para análisis de línea base

Luego de tener determinadas las reservas remanentes y las reservas probables se debe proceder, de ser factible, a determinar potencial
adicional con diferentes trabajos a realizarle a los pozos.

Fase 3. Estimado de reservas probables (potencial adicional)


Las reservas por potencial adicional (oportunidades) dependerán de diferentes trabajos que se puedan realizar a los pozos como:
rehabilitación, cambios de zona, workover, proceso de recuperación secundaria, servicio a pozos, pozos infill, optimización de
6 S. SANCHEZ, O. ACOSTA, M. NIÑO, Z. ACOSTA, A. BEJARANO

producción etc. En esta fase juega un papel indispensable el equipo multidisciplinario que permita analizar la oportunidad desde todos
los aspectos involucrados en el negocio petrolero.
La base para la búsqueda de oportunidades para potencial adicional se centró en el análisis de arenas no drenadas, las cuales a través
de indicadores petrofísicos se jerarquizan y un análisis de productividad indican cuáles de ellas son las que generan mayores reservas a
corto, mediano y largo plazo, y un análisis económico estable la factibilidad de inversión.
A continuación se presenta en forma resumida el alcance de cada disciplina para la determinación de la oportunidad y la cuantificación
de las reservas.
Análisis Geológico. Para la evaluación inicial de las oportunidades de los pozos candidatos se deben realizar diferentes secciones
transversales (W-E y N-S) para correlacionar el pozo candidato con sus correspondientes pozos vecinos, y de esta manera analizar la
distribución de las arenas a lo largo del área.

En la evaluación desde el punto de vista de geología se creó una “plantilla” en Petrel (¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.) que incluye los registros de SP, GR, Resistividad, Porosidad efectiva (PHIE), Volumen de arcilla (VSH) y Saturación de
Agua (Sw). Se incluyó además, los datos de cañoneos para cada pozo y de esta manera visualizar los intervalos que han sido cañoneados,
las arenas remanentes y su estado actual. Con base en la evaluación realizada con la data petrofísica disponible, se utilizaron los “cut-
off” de porosidad y resistividad para identificar los intervalos potencialmente prospectivos.

Figura 9. “Plantilla” utilizada para la visualización de las oportunidades desde el punto de vista de geología

Una oportunidad analizada según los parámetros de corte establecidos y donde aún quedan zonas por drenar es seleccionada desde
el punto de vista geológico y se indican las zonas propuestas para el correspondiente análisis petrofísico, de ingeniería de yacimientos
y producción. En la Figura 10 se muestra el ejemplo de un pozo donde al ser analizada la secuencia productora en detalle y haciendo
uso de parámetros geológicos se identificó una oportunidad de este pozo para trabajos futuros. Luego de la selección de las oportunidades
por geología, se realizó la evaluación de la viabilidad de estas desde el punto de vista petrofísico e ingeniería.
METODOLOGIA PARA LA VALIDACION DE RESERVAS RECUPERABLES Y BUSQUEDA DE POTENCIAL ADICIONAL EN CAMPOS MADUROS
7

Figura 10. Ejemplo de una Sección geológica final con las zonas no drenadas en el pozo.

Análisis Petrofísico. Para el análisis petrofísico de las oportunidades seleccionadas por geología, se usan parámetros de corte
para las propiedades petrofísicas validados previamente. Otros aspectos considerados por petrofísica deben ser la posición estructural
del contacto agua petróleo actual y/o zonas de alta saturación de agua, así como el parámetro de la calidad de la roca.
Para realizar una evaluación rápida de cada oportunidad generada se diseño una metodología que genera los indicadores petrofísicos
Qnet, KHnet, NP, CT, CATNT, la combinación de los mismos determina el indicador PTF el cual se valora del 1 a 4, siendo 4 la
oportunidad con mejores propiedades y 1 la de propiedades más pobres.
Para obtener el parámetro de calidad de roca se usan indicadores de calidad estáticos (Qnet) y dinámicos (KHnet, NP, CT) los cuales
se obtiene combinando parámetros y características petrofísicas. Otros indicadores son el CATNP que relaciona la categoría (Estado
actual del pozo) y la producción acumulada del mismo o NP.
Se realiza una Tabla Maestra con todas las propiedades petrofísicas evaluadas para cada oportunidad. Se aplica un índice de
heterogeneidad entre Qnet y KHnet el cual establece en que cuadrante se enmarca la oportunidad y la clasifica del 1 al 4 (indicador de
calidad petrofísica PTF) que como fue mencionado anteriormente representa las condiciones petrofísicas de para dicha oportunidad. En
la Tabla 2, se muestra la tabla maestra para la petrofísica y el cálculo de los indicadores.

Tabla 2. Tabla Maestra de Petrofísica. Indicadores de Calidad QNET, KHNET, PTF

Una vez que las oportunidades fueron analizadas por geología y ratificadas por petrofísica se considera que representan una
oportunidad factible, a la cual es necesario asignarle una producción inicial y las reservas que estas oportunidades adicionarían a las ya
estimadas en la línea básica de producción.
Análisis de Ingeniería. Luego de tener las oportunidades analizadas desde el punto de vista geológico y petrofísico, se
establece el tipo de trabajo a realizarse y jerarquizarlos en función de la inversión económica o tecnológica para traer dichas reservas a
8 S. SANCHEZ, O. ACOSTA, M. NIÑO, Z. ACOSTA, A. BEJARANO

Indices
producción, y se estimaría si es atractivo el negocio de trabajar
IO1
dichas oportunidades. Se deben establecer los límites económicos para
los pronósticos de producción y así determinar en cuanto
QNET tiempo
3
1
será
4
2
posible drenar tales reservas.
KHNET

Para cada oportunidad se debe realizar un análisis de productividad con el fin de revisar el estado mecánico del pozo para ver la
factibilidad técnica de realizar el trabajo, analizar el comportamiento de producción del pozo con respecto a sus pozos vecinos, analizar
los pozos vecinos, su capacidad de flujo (KH), análisis nodal con el fin de estimar la tasa inicial de producción luego de intervenirlo o
analizar el comportamiento de producción de los vecinos en caso de que sea imposible realizar un nodal, o analizar la alternativa de
estimar su producción con capacidad de flujo y pozos análogos.
Luego de establecida la tasa inicial de producción, los límites técnicos para los fluidos estimar por análisis de declinación las reservas
de cada oportunidad y realizarles su análisis económico se debe establecer para cada oportunidad un resumen como el presentado en la
Tabla
nálisis de 2 y realizar los pronósticos consolidados de Análisis
Geología
Petrofísico
fluidos. Para realizar los pronósticos consolidados se debe determinar la fecha en que
cada pozo entrara en producción. En la Figura 11 se muestran algunos de los procesos utilizados para la estimación de la producción
inicial del pozo y las reservas esperadas. La Figura 12 muestra un ejemplo de un estimado de reservas de petróleo por tipo de actividad
a realizar en los pozos.

Tasa inicial
estimada
C 6I C 6I

LMA0117 Oportunidad C 6I
LMA0117 Oportunidad C 6I

Selección del Aná


K*H POZOS ANALOGOS
pozo candidato

Análisis de Yacimiento-Producción Comple ta cion:007WHLMA0042 ST1-3 Ca te goria : 1

Poz o: LMA0042ST
Ya cimie nto: C-4 SVS0030* Ultimo: Esta do: GL

n Figura 11. Productividad para estimado inicial de producción y de reservas


1000

Working Forecast Parameters


Phase : Oil
500
Case Name : QOT ESP BXIV
b : 0
Di : 0.231992 A.e.
qi : 102.516 bls/d
ti : 12/31/2011
te : 07/31/2029
Final Rate : 0.989099 bls/d
Cum. Prod. : 1949.61 Mbls
Cum. Date : 12/31/2011
Reserves : 140.489 Mbls
Reserves Date : 07/31/2029
100 EUR : 2090.1 Mbls
Forecast Ended By : Rate

Tasa Real de Petroleo, bls/d


DB Forecast Date : 05/02/2012

50

10

Reservas de petróleo por oportunidad o


5

Bloque XIV-Pronósticos de petróleo por tipo de actividad


1
1991 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 01 ACEITE
02 03 04 05 06 07 08 09 10

F EC H A
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

30
28 Volúmenes
26
24 estimados RAP
22 INY.AGUA
Tasa de Petróleo (MBPD)

20 POZO N CRETACEO
18 POZO NUEVO

16 WO
SERVICIO
14
CAMBIO DE ZONA
12
ACTIVOS GOR
10
8
6
4
2
0
Análisis de Declinación
2012

2014

2015

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

2032

2034

2036

2038

2040

2042

Fecha

Figura 12. Ejemplo de cálculo de reservas probadas (activos) y probables (oportunidades)

La aplicación de la metodología descrita puede ser utilizada para la evaluación de campos maduros en el contexto de su aplicabilidad
inmediata o como fuente para desarrollo de contratos con terceros.
Los factores críticos para la aplicación de la metodología están en: el grado de maduración que tenga la data de entrada, los modelos
geológicos, petrofísico y dinámico debe poseer más de un 85% de maduración, y en el equipo multidisciplinario de se forme, ya que
muchas de las respuestas se dan por el grado de experticia de los participante para poder tener respuestas en tiempos cortos.
METODOLOGIA PARA LA VALIDACION DE RESERVAS RECUPERABLES Y BUSQUEDA DE POTENCIAL ADICIONAL EN CAMPOS MADUROS
9

Conclusiones y Recomendaciones
• La aplicación de esta metodología parte de la base de que el modelo geológico, el modelo petrofísico y el modelo dinámico
tengan un nivel de maduración alto.
• Se pueden evaluar reservas y potencial adicional de una forma rápida y confiable
• La metodología descrita envuelve todas las disciplinas del negocio petrolero.
• La metodología ha sido aplicada en campos de México y Venezuela con resultados satisfactorios para el cliente al permitirle la
toma de decisiones de alto nivel en función de los resultados obtenidos.
• En vista de los resultados obtenidos hasta los momentos se recomienda su aplicación.
• La experiencia del equipo multidisciplinario es imprescindible para que los resultados se generen de forma rápida y con alto
nivel.
• Adicional a su aplicación en campos maduros puede ser utilizada en proyectos de optimización de producción.
• Es recomendable la selección de un buen equipo multidisciplinario.
• La data de los modelos estático, petrofísico y dinámico debe madurarse hasta un 85% mínimo para poder tener respuesta rápida
y confiable.

Nomenclatura
Boi: Factor Volumétrico Inicial
CATNP: Indicador petrofísico que representa la oportunidad de acuerdo al estado del pozo
GOES: Gas original en sitio
GOR: Relación gas petróleo
KHNET: Indicador petrofísico de la capacidad de producción del yacimiento
NP: producción acumulada de hidrocarburos
PHIE: Porosidad efectiva
POES: Petróleo original en sitio
PTF: Indicador de calidad petrofísica
QNET: Indicador petrofísico de contenido de hidrocarburo y conectividad entre pozos

Referencias
PUCHE, Enrique J., (2008). Sedimentology and heterogeneities in reservoir characterization for enhanced oil recovery projects, Paradigm
Geophysical de Venezuela C.A., ACGGP, The International Congress Of Conventional and Unconventional Hydrocarbon Resources held in
Cartagena, Colombia.
CHEN C. and J. H. Fang., (1986); Sensitivity Analysis of the Parameters in Archie´s Water Saturation Equation, The Log Analyst; Sept-Oct.
SIMANDOUX, P., (1982). Dielectric Measurements in Porous Media and Application to Shaly formations, Translated by L. Moinard for SPWLA
Reprint Volume: Shaly Sand, July
GONZALEZ, G; ISKANDAR, O., (2010). Original Fluid Maps vs. Cumulative Production-Petrel Based. Colombia
ISKANDAR, O., (2003). OFM OOIP & Np per Cell Maps, Houston.
ORDOÑEZ, A., (2009). Normalized Reserves Map with OFM, Venezuela.
ACOSTA, O., (2012), Geological Interpretation to define depositional environment and lithofacies as a main input to generate facies model and
constrain properties population, Abu Dhabi.

También podría gustarte