Está en la página 1de 5

TÍTULO: ESETRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CURSO: PROYECTO DE TESIS 1.


PROFESOR: Luis Chirinos G.
AÑO: 2013.
Documento con fines didácticos para el curso.

En la actualidad, gran parte de la actividad profesional del ingeniero se centra en las


actividades propias de su quehacer profesional en su centro laboral, pero en los
últimos años esta labor se ha extendido ya que hoy en día otra de las
actividades que se incorporan en la actividad profesional del ingeniero
corresponde a la elaboración de proyectos de investigación básica o
investigación aplicada.

La razón de ello es muy simple, la innovación tecnológica tiene como principal fuente
de estímulo la actividad industrial sobre la base del incremento de producción,
eficiencia energética, nuevos productos, entre otras, y la forma de hacer
posible ello es a través de inversiones de capital en la empresa.

En tal sentido, es de suma importancia que los estudiantes de ingeniería cuenten con
conocimientos relacionados con la elaboración de proyectos, que en términos
prácticos correspondería al documento que plantea la solución de problemas de
interés técnico (ingeniería mecánica), y cuya culminación puede convertirse en
una tesis para optar al Título de Ingeniero Mecánico o para optar al grado
académico de Magister o Doctor.

Los formatos o estructura de un proyecto de investigación dependerán de cada


institución que entre los fondos, y con el desarrollo de los procesos de
evaluación de proyectos, las instituciones cuentan con formatos en línea para
completar el proyecto y su posterior evaluación y calificación.

Nuestra universidad, al igual que toda institución que otorga fondos para la
investigación y desarrollo e innovación, (p.e. a nivel nacional CONCYTEC), cuenta con
un formato de presentación de proyectos de investigación y con toda seguridad
dependiendo del tipo de proyecto (investigación básica o investigación aplicada) los
formatos cambian con el propósito de facilitar su lectura y posterior evaluación
por los evaluadores internos o externos. Debe quedar claro que sin importar la
formación profesional del proponente, (científico, ingeniero, o licenciado) todos los
profesionales tienen la obligación de presentar estos formularios completos para
postular a los fondos de investigación.

Una forma fácil y directa de establecer la tipología de los proyectos de investigación,


se puede encontrar en lo presentado por el CONCYTEC (2013), que identifica hasta
nueve tipo de proyectos, siendo los interés para el curso los siguientes: PROCYT,
PROCON, PROTEC.

PROCYT:
Los proyectos PROCYT que se presenten deben constituir propuestas de
generación de conocimientos originales, científicos y/o tecnológicos, con
objetivos definidos que, incluyendo una explícita metodología de investigación,
conduzcan a resultados verificables y evaluables.

PROCOM:

1
Los proyectos PROCOM que se presenten deben estar orientados a mejorar la
competitividad, la productividad y la rentabilidad de las empresas mediante la
investigación, el desarrollo y la adaptación de nuevos productos, procesos,
servicios, forma de organización, o sistemas de comercialización, o de la
modificación y mejora de los existentes, para satisfacer las necesidades de los
consumidores y aprovechar oportunidades de mercado.

PROTEC:
Los proyectos PROTEC que se presenten deben constituir propuestas de
transferencia y extensión tecnológica que permitan poner los resultados de
investigación o los conocimientos tradicionales al beneficio del país y al
servicio de su desarrollo económico y social. Estos proyectos deberán proponer
las fases de transferencia tecnológica y/o asimilación y adaptación de la
tecnología hacia un usuario identificado que requiere la alternativa tecnológica
que se propone transferir.

El contenido de los formatos para la presentación de proyectos de investigación, en


esencia, no cambia y siempre consideran los siguientes aspectos en su
estructura:

INFORMACIÓN GENERAL.
RECURSOS HUMANOS.
CRONOGRAMA.
PRESUPUESTO.

Estructura del proyecto de investigación (PUCP)


El proyecto de investigación deberá consignar la información que a continuación se detalla. Los campos mencionados
corresponden a los que deberán completarse a través del Sistema de Información DAI:
http://www.pucp.edu.pe/investigacion/?pre_enl.htm.) Los asteriscos indican los campos que no son imprescindibles de
completar.fecha de consulta: 2007,10,24.
Dirección Académica de Investigación / Pontificia Universidad Católica del Perú
/conversion/tmp/scratch/412241157.doc

INFORMACIÓN GENERAL

Título descriptivo del Proyecto

Unidad
(Departamento, Centro o Instituto, al cual pertenece el responsable del proyecto)

Sección
(Sección del Departamento a la que pertenece el responsable del proyecto)

Grupo de Investigación (*)


(Grupo registrado en la DAI que participa en la investigación)

Líneas de Investigación (*)


Unidad
(Departamento, Centro o Instituto, de la línea de investigación)

Sección
(Sección del Departamento, de la línea de investigación)

Línea de Investigación
(A nivel de la sección o del Departamento

Secuela de otro proyecto (*)


(Si el proyecto tiene continuidad con un proyecto anterior; indicar el nombre, año y unidad de este último)

2
Sumilla
(Breve resumen del proyecto, aproximadamente 200 palabras)

Estado de la cuestión

Justificación
(Sustentar la pertinencia de la pregunta o problema que se abordará en la investigación)

Objetivos (generales y específicos)


(Indicar cuál es la finalidad del proyecto y las metas concretas que se han planteado)

Hipótesis
(Formular de modo claro y preciso el supuesto que se pretende confirmar. En caso de que el proyecto no sea de
naturaleza teórica puede prescindirse de este punto)

Metodología
(Indicar y justificar los procedimientos, herramientas y técnicas que serán usados para alcanzar los objetivos del
proyecto)

Resultados esperados
Directos: productos concretos y verificables que devienen del cumplimiento de los objetivos específicos (p.e., artículos
científicos, libros, prototipos, bienes, servicios, patentes, etc.). Indirectos: beneficios colaterales del cumplimiento de los
objetivos (p.e., formación o capacitación de investigadores, participación en eventos y concursos, consolidación de
grupos o redes de investigación, asesoría y elaboración de tesis, consultorías, etc. )

Impactos previstos
(Indicar las repercusiones o beneficios que los resultados del proyecto podrían tener más allá del ámbito académico
propio, a nivel nacional o internacional)

Bibliografía
(Presentar una lista preliminar de la bibliografía básica, conforme a las normas técnicas internacionalmente
reconocidas)

Áreas de investigación
(Clasificar el tema de investigación según la nomenclatura de UNESCO que aparece en
http://www.pucp.edu.pe/investigacion/documentos/cod_unesco.xls Se deberá considerar al menos una área y no más
de cinco)

RECURSOS HUMANOS

Equipo de Investigación
Se considera como tal al personal que ejecuta la investigación (p.e. investigador responsable, investigadores
secundarios y asistentes). Se debe indicar: nombres completos, correos electrónicos, categoría/dedicación, código de
docente y funciones que cumple cada uno en la investigación.

Equipo de Apoyo
Se considera como tal al personal complementario, contratado por los investigadores para prestar servicios (p.e.
técnico estadístico, técnico informático, encuestador, etc.) en estricta concordancia con los objetivos del proyecto. Se
debe indicar: nombres completos y funciones que cumple cada uno en la investigación.

CRONOGRAMA

Duración del proyecto


(Expresada en meses. La duración máxima de un proyecto es de 12 meses)

Cronograma de actividades
(Tabla en la que se indica la duración de las actividades previstas)

PRESUPUESTO

El presupuesto distingue entre el Aporte DAI (fondos solicitados); la valorización del Aporte PUCP (valor estimado
de los recursos de la universidad que se usarán en la investigación) y el Aporte Externo (recursos aportados por
otras instituciones)

Moneda
(Siempre expresada en dólares americanos)

3
Otras instituciones involucradas (*)
(Indicando su nombre, siglas y el tipo de asociación y/o cooperación establecida)

Honorarios
(Del investigador responsable, de los investigadores secundarios y asistentes. Según normas de la PUCP, los
docentes TC no están autorizados a percibir honorarios por proyectos de investigación, por lo que su
participación debe ser estimada en el rubro “valorización PUCP-”)

Servicios
(Honorarios previstos para el equipo de apoyo y terceros por servicios específicos)

Movilidad
(Local, pasajes interprovinciales terrestres o aéreos. No se cubren pasajes internacionales)

Útiles de Oficina
(Material de escritorio o de computo)

Equipos y Materiales
(Piezas, equipos completos e insumos de laboratorio)

Otros gastos
(Viáticos, fotocopias y cualquier otro rubro que no haya sido registrado antes)

Imprevistos
(Se calcula un máximo del 5% del total del monto solicitado a la DAI)

Para el curso se considerará todo lo anterior menos lo indicado en color rojo. Lo


indicado en color azul, se verá de forma puntual dependiendo del tipo de proyecto a
desarrollar.

Esta forma estructurada de presentar un proyecto de investigación permite evaluar la


propuesta de forma objetiva por expertos en el tema. Los criterios que se toman en
cuenta en la evaluación son los siguientes:

Relevancia del proyecto.

 Generación de nuevos conocimientos considerando la originalidad de la


propuesta.
 Actualidad Temática.

Contribución a la formación de recursos humanos.

Claridad conceptual y factibilidad técnica de la propuesta.

 Claridad, pertinencia y coherencia entre el problema identificado, la hipótesis y


objetivos del proyecto.
 Análisis de la metodología, actividades y tiempos necesarios para alcanzar los
resultados previstos.
 Análisis del impacto ambiental.

Calidad profesional y experiencia de los solicitantes.

 Capacidad Científica-Técnica del investigador principal.


 Capacidad Científica-Técnica del los miembros del equipo de apoyo.

Factibilidad de realizar el proyecto con los recursos disponibles.

4
BIBLIOGRAFIA:

CONCYTEC, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Perú.


http://portal.concytec.gob.pe/index.php/fondecyt-becas/proyectos-de-investigacion.html
Fecha de consulta: (2003 08 31).

También podría gustarte