Está en la página 1de 111

BOTANICA SISTEMATICA

DIVISION XVI
PINOPHYTA
CARACTERISTICAS
• son espermatofitos (vegetales que
producen semilla).
• primordios seminales que no están
encerrados dentro de las hojas carpelares
(carpelo)
• fecundación mediante transporte de los
granos de polen directamente al micrópilo
• flores generalmente unisexuales y
anemógamas
• gametófitos masculinos siempre con más
de tres células, células espermáticas
flageladas o sin flagelos (coníferas)
• gametófitos femeninos pluricelulares, con
tabicación centrípeta y 2-varios
arquegonios en el polo micropilar, a
menudo con una cámara micropilar
• embrión que se nutre a través del
endosperma primario haploide, con
frecuencia poliembrionía, generalmente en
sus inicios una estructura plurinucleada
• sólo aparecen plantas leñosas
perennes con crecimiento secundario
por la presencia de un cambium, el
leño secundario presenta traqueidas
• aparecieron en el Paleozoico y su
máximo apogeo ocurrió en el
Mesozoico
• 66 géneros y 800-850 especies
SUBDIVISIONES
• La División Pinophyta consta
de 3 subdivisiones:
– Cycadicae.
– Pinicae
– Gneticae
SUBDIVISION Cycadicae
• Comprende 3 clases:
– Lyginopteridopsida.
– Bennettitopsida
– Cycadopsida
CLASE Lyginopteridopsida
• Comprende 2 ordenes con 6
familias.
– Orden Lyginopteridales, comprende 5
familias:
• Lyginopteridaceae
• Medullosaceae.
• Calamopityaceae.
• Peltaspermaceae.
• Corystospermaceae.
CLASE Lyginopteridopsida
• Orden Caytonales, comprende 1
familia:
– Caytoniaceae.

• Esta clase aparece en el periodo


Devónico hace 375 millones de años.
• Todas las familias comprenden
especies que son fósiles.
CLASE Bennettitopsida
• Comprende solo un orden con 3
familias.
– Bennettitales:
• Williansoniaceae.
• Wielandelaceae.
• Bennettitaceae.
• Al igual que la clase anterior solo
comprende fósiles.
CLASE Bennettitopsida
• La clase Bennettitopsida, aparece en
el triásico, hace mas o menos 210
millones de años.
• Culmino hace unos 90 a 95 millones
de años.
• Es un producto del Mesozoico y
abarca parte del Triásico, todo el
Jurasico y un poco mas de la mitad
del Cretácico.
CLASE Cycadopsida
• Comprende solamente un Orden con dos
familias:
– Cycadales:
• Nilssoniaceae.
• Cycadaceae.
• Esta clase hizo su aparición en el
Mesozoico durante el periodo Triásico
hace mas o menos 210 a 22 millones de
años, llegando algunas especies a la era
moderna
CLASE Cycadopsida
• La familia Nilssoniaceae es una
familia fósil.
• La familia Cycadiceae comprende
dos grupos de especies:
– El primer grupo: Palaeocycas constituido
por fósiles.
– El segundo grupo comprende especies
vivientes actuales.
FAMILIA Cycadaceae
• Comprende tres géneros vivos, con
presencia en Guatemala:
– Cycas.
– Ceratozamia.
– Zamia.
CARACTERISTICAS
• abundantes y ampliamente repartidas
durante el Mesozoico, comenzaron a
disminuir en el Cretácico y el Terciario
• distribución: en los trópicos y subtropicos,
generalmente en lugares áridos y bien
drenados, sus áreas son restringidas y se
encuentran en regresión.
• tamaño: actualmente existen 9 géneros
(100 especies)
CARACTERISTICAS
• propagación: vegetativamente a partir de
yemas caulinares, las heridas hacen proliferar
estas yemas.
• química: las hojas de muchas especies son
venenosas y en Australia fue casi exterminada
una especie para proteger el ganado.
• usos: ornamentales: Cycas revoluta.
• alimentación, localmente se usa el almidón de la
médula y el córtex del tallo como alimento: sago
• látex de interés comercial en Asia (Cycas)
CARACTERISTICAS
• etimología
– Cycas, del griego (kykos) que significa
palmera
– Bowenia, dedicada a G. T. Bowen
– Stangeria, dedicada al Dr. Stanger
– Dioon, del griego que significa dos
huevos
– Zamia, latín, Zamiae, interpretación
errónea de Plinio por azoniae, piñón.
CARACTERISTICAS
• Morfología
aparato vegetativo parecido a las
palmeras y helechos arborescentes
• tallos
– tallo variando entre corto y bulboso a
columna
– algunas especies presentan un corto tallo
subterráneo: Bowenia y Stangeria
– otras pueden alcanzar los 18 m
(Macrozamia.)
CARACTERISTICAS
• Hojas
– robustas, algunas espinosas, pinnadas, unipinnadas
(bipinnadas en Bowenia) en disposición helicoidal
– producción anual de un nuevo conjunto de hojas,
que permite calcular la edad (hasta 1000 años en
Dioon)
– con la edad se forma una capa de abscisión en la
base del pecíolo, que se robustece tras la abscisión
– pinnas (folíolos) en general enteras y correosas y
presentan xeromorfía: cutícula gruesa, capas
hipodérmicas esclerificadas y estomas hundidos
– pinnas vernales jóvenes circinadas en Cycas
CARACTERISTICAS
• frondes jóvenes circinados en
Ceratozamia
• nerviación aparentemente paralela,
pero en realidad es dicótoma
• ramificación de los nervios oblicua
• nervios solitarios en cada folíolo de
Cycas
• rastros foliares de 7-9 en cada hoja
de Zamia, que parten de distintos
puntos de la estela, ciñiéndola
CARACTERISTICAS
• Crecimiento
– por un meristemo apical: un casquete de cinco
zonas de células meristemáticas
– aparece un tejido secundario muy limitado que
deriva del cambium vascular, se forma una
pequeña cantidad de xilema secundario de
modo centrífugo en hileras radiales pero sin
formar anillo de crecimiento
– trazas foliares que ciñen un poco a la estela
antes de entrar en la base foliar (como en
monocotiledóneas)
CARACTERISTICAS
• Raíces
– gruesas que alcanzan grandes longitudes
(3 cm de gruesas y 12 m de longitud en
Dioon)
– pueden presentar geotropismo negativo
(raíces apogeotrópicas)
– presentan una región (nódulos tuberosos)
que contienen algas cianofitas (Nostoc y
Anabaena) en los espacios intercelulares
del córtex (zona algina).
CARACTERISTICAS
• Reproducción
– dioecia generalizada, se producen microsporangios
y macrosporangios en individuos distintos.
– Microsporofilos dispuestos en estróbilos, con
microsporangios en la cara abaxial
– microsporangios con un pie corto y grueso, y una
pared de varias capas
– micrósporas producidas en número elevado, con
una pared de varias capas
– tapete que desintegra sus células para formar un
plasmodio durante la microsporogénesis
CARACTERISTICAS
• microsporofilos de Zamia
• Macrosporofilos
• dispuestos en estróbilos más macizos, pardos y
peltados, cada uno con dos o más primordios seminales,
en Cycas están dispuestos en una corona apical
• (primordios seminales= tegumento + macrosporangio o
nucela) que conectan al exterior por el micrópilo
• integumento separado del macrosporangio en el ápice
• durante el desarrollo del macrosporangio una de las
células más profundas se agranda y funciona como
macrosporocito, y sufrirá meiosis para dar cuatro
macrósporas
• macrósporas dispuestas en línea (tétrada), tres de ellas
se degradan, sobrevive la más proximal= macróspora
chalazal, luego aumenta de tamaño
MACROSPOROFILOS
• macrosporofilo de Cycas revoluta

–macrosporofilo de Dioon
edule

• macrosporofilo de Zamia
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
• Cycas: Australia, Malasia, India, China y S Japón.
• Macrozamia: Australia.
• Bowenia: Australia.
• Encephalartos: C y S de África.
• Stangeria: S de África.
• Zamia: Florida, Antillas, Méjico, C de América y
N de Sudamérica.
• Microcycas: W de Cuba.
• Ceratozamia: Méjico.
• Dioon: Méjico.
ESPECIES
SUBDIVISION Pinicae
• Comprende dos clases:
– Gingkoopsida.
– Pinopsida
CLASE Ginkgopsida
• Contiene un orden con una única
familia viva y una fósil:
– Orden Ginkgoales.
• Familia Trichopityaceae: Es fosil.
• Familia Ginkgoaceae.
CARACTERISTICAS
• un sólo representante actual
Ginkgo biloba
• sólo aparece de forma natural en el E
de China, aunque se duda de que
sea plantado, ya que es considerado
un árbol sagrado en los templos
• restos fósiles desde el Pérmico (final
del Paleozoico)
• hábito
• árboles con troncos grandes, que pueden alcanzar
los 30 m y abundantemente ramificados
• porte piramidal cuando son jóvenes o cónico
(monopódico)
• porte redondeado en los ejemplares viejos
(simpódico)
• ramificación de dos tipos: macroblastos: ejes
principales durante el primer año de crecimiento,
producen hojas dispuestas en espiral sobre nudos
ampliamente separados
• braquiblastos: ramas laterales cortas de
crecimiento lento, que se desarrollan sobre los
macroblastos después de la primera estación, con
un grupo terminal de unas 16 hojas
• troncos médula pequeña, xilema
abundante y córtex estrecho (en cícadas
la médula es grande, xilema escaso y
córtex grueso)
• crecimiento secundario en grosor
– presencia de un cambiun vascular entre le
xilema y el floema
– cambium con actividad estacional
produciendo anillos de crecimiento
– cambium suberógeno o felógeno a partir de
células externas del córtex que reemplazan
la epidermis del tallo primario con feleno o
células suberosas, y que presenta lenticelas
• HOJAS:
• árboles caducifolios, durante el invierno los
primordios apicales de los tallos se rodean de
primordios foliares y estos a su vez están recubiertos
de brácteas tectrices formando en conjunto yemas
(característica de las plantas leñosas)
• brácteas tectrices caducas cuando se desarrollan las
yemas
• hojas simples y pequeñas, flabeliformes
• hojas de los macroblastos profundamente
bilobuladas
• hojas de los braquiblastos enteras o debílmente
bilobuladas
• nerviación dicótoma.
HOJAS
• hoja de Ginkgo biloba
REPRODUCCION
• dioecia
• plantas con primordios seminales con 4
cromosomas con satélite (2n=24)
• plantas con microsporofilos con 3
cromosomas con satélite (un par
heteromorfo: los cromosomas sexuales)
• microsporangios sobre estróbilos laxos
• primordios seminales en pares péndulos en
el extremo de pedúnculos cortos similares a
pecíolos
microestróbilos
• microestróbilos de una estación que empiezan a
desarrollarse en el verano precedente
• paso del invierno en estado de microsporocito (CMM,
células madres de las micrósporas)
• meiosis y microsporogénesis producida en la primavera
siguiente
• microestróbilos constituidos por un eje con
microsporofilos en espiral, pedunculados y dirigidos hacia
abajo
• microsporofilo con dos microsporangios alargados
• microsporangios con una pared de 5-6 capas y un tapete
• dehiscencia por una fisura vertical
macrosporangios
• primordios seminales (macrosporangios) apareados en los
macrosporofilos, con un reborde ensanchado en forma de
collar en la base, posiblemente un vestigio de de un
macrosporofilo ya que puede desarrollarse anormalmente
como una hoja
• integumento que rodea al macrosporangio excepto en el
extremo
• pared de la macróspora con esporopolenina
• al emerger los primordios seminales de los brotes de los
braquiblastos algunas células apicales de los
macrosporangios degeneran para formar la cámara polínica
• meiosis y macrosporogénesis producida durante la
polinización o poco después
macrosporangios
• macrosporofilo de Ginkgo biloba
CLASE Pinopsida
• Comprende tres Ordenes:
– Orden 1 Cordaitales: con tres familias,
las tres fósiles.
– Orden 2 Pinales: Comprende nueve
familias de las cuales solo se conocen 6
actualmente.
– Orden 3 Taxales: Comprende una sola
familia con 6 generos, uno de ellos fosil.
ORDEN 2 Pinales
• Comprende 6 familias vivas:
– Pinicaceae
– Taxodiaceae
– Cupressaceae
– Araucariaceae
– Cefalotaxaceae
– Podocarpaceae
FAMILIA 1 Pinicaceae
• Características árboles monoicos
• ramificación verticilada, con macroblastos y a
veces braquiblastos también
• hojas dispuestas en espiral, aciculares o filiformes
• estróbilos con escamas en espiral
• microsporofilos con dos sacos polínicos en la cara
abaxial por escama
• polen generalmente con dos sacos polínicos
• escamas seminíferas con 2 primordios seminales
en la cara adaxial
FAMILIA 1 Pinicaceae
• polen que puede llegar a los primordios
seminales antes de que se desarrollen por
lo que el tiempo entre polinización y
fecundación es largo, de un mes a un año
• algunos conos solo se abren después del
calentamiento por el fuego (serotinia)
• tamaño: 10 géneros, c. 250 especies
• distribución: fundamentalmente en el
Hemisferio Norte
FAMILIA 1 Pinicaceae
• Estróbilos masculinos de Pinus
pinaster
Genero Abies
• Características generales
• árboles perennifolios
• ramas verticiladas sin braquiblastos
• hojas solitarias, lineares aplanadas o
subtetrágonas
• estróbilos erectos, escamas caducas
desarticulándose
• semillas aladas
• tamaño: 50 especies
ESPECIES
• Europa y Mediterráneo:
A. alba (=A. pectinata), 'abeto', 'pinabete', hojas discoloras
y flexibles, estróbilo con escamas tetrices exertas.
Montañas del C y S de Europa
A. pinsapo, 'pinsapo', hojas con coloras y rígidas, estróbilo
con escamas tectrices inclusas. SW de España y N de África

A. sibirica, 'abeto ruso', forma extensos bosques en Rusia


A. nordmanniana, nativo del W del Caúcaso y N de Anatolia

A. nebrodensis, endémico de Sicilia


especies de Abies mediterráneas Norteamérica:
A. balsamea, 'abeto balsámico', centro y este de Canadá
A. procera (=A. nobilis), nativa del W de Norteamérica
DISTRIBUCION
GENERO Pseudotsuga
• Características generales
• similar a Abies pero con ramificación
irregular
• estróbilos péndulos
• escamas persistentes
• escamas tectrices trilobadas y
exertas
• tamaño: 7 especies
ESPECIES
• Especie más importantes
• P. menziesii (=P. douglasii), 'abeto de
Douglas', nativo de W de
Norteamérica), plantado en toda
Europa
GENERO Picea
• Características generales
• árboles perennifolios
• ramificación verticilada
• hojas de sección tetragonal, que nacen en
proyecciones almohadilladas, con un
aparente corto pecíolo
• estróbilos péndulos o subpatentes
• escamas persistentes, las tectrices inclusas
• tamaño: 50 especies
ESPECIES
• Especies más importantes Europeas:
P. abies, 'pícea', 'abeto rojo' (=Abies excelsa Poiret,
nom. illeg.)
P. omorika, endémica del C de Yugoslavia
• Norteamericanas:
P. glauca, 'Pícea del Canadá', nativo del N de
Norteamérica
P. engelmannii, nativa del W de Norteamérica
P. mariana, 'picea negra americana', nativa del N de
Norteamérica
• Asiáticas:
P. orientalis, nativo del SW de Asia
P. asperata, nativa del W de China
GENERO Pinus
• Características generales :
– estróbilos con escamas persistentes
– escamas tectrices rudimentarias
– escamas seminíferas con la parte
externa (apófisis) con una protuberancia
(ombligo)
– tamaño: 70-100 especies
ESPECIES
• P. ayacahuite.
• P. estrobus.
• P. tenuifolia
• P. pseudostrobus
• P. rudis.
• P. oocarpa
• P. tecumunami
• P. hondurensis
• P. caribaea
GENERO Cedrus
• Características generales :
• árboles perennifolios
• ramificación irregularmente
verticilada, con macroblastos y
braquiblastos
• estróbilos erectos, grandes,
doliformes
• tamaño: 4 especies
ESPECIES
• C. deodara
• C. brevifolia
• C. atlantica
• C. libani
• Origen Himalaya Chipre Argelia y
Marruecos Siria, Líbano, SE Turquía
GENERO Larix
• Características generales
• árboles caducifolios con macro y
braquiblastos
• estróbilos erectos, pequeños (menos
de 4.5 cm)
• escamas persistentes
• tamaño: 10-12 especies
ESPECIES
• Especies más importantes :
• L. decidua (=L. europaea), 'alerce', 'larice', 'melis',
Alpes, W de los Cárpatos
• L. kaempferi (=L. leptolepis), nativo del Japón
• L. russica, NE de Rusia, Siberia
• L. gmelinii, E de Asia
• L. sibirica, 'alerce siberiano', Asia
• L. dahurica, 'alerce dahuriano'Asia
• L. laricina, 'tamarack', Alaska-Canadá
• L. occidentalis, 'alerce americano occidental',
Montañas Rocosas
FAMILIA 2 Taxodiaceae
• Características :
• árboles monoicos
• hojas en disposición espiral
• escamas tectriz y seminífera fusionadas,
con 2-9 primordios seminales
• microsporofilos con 2-9 sacos polínicos
• polen no sacado
• tamaño: 10 géneros, 16 especies.
GENEROS
• Taxodium
• Metasequoia
• Sequoia
• Cryptomeria
• Sequoiadendron
GENERO Taxodium
• hojas, anchura apenas más de 1 mm
• hojas caducas
• hojas 1-1,5 cm
linear-lanceoladas
• espécies T. distichum, T. mucronatum
GENERO Metasequoia
• Hojas con anchura de mas de 1
milímetro, caducifolias, 1,5 cm.
lineares, debilmente curvadas.
• Especie M. glyptostroboides
GENERO Sequoia
• Hojas con anchura de mas de 1
milímetro, perennes, 1-2,5 cm. linear
a lanceoladas.
• Especies S. sempervirens
GENERO Cryptomeria
• Hojas de mas de 1 milímetro,
perennes, 2 cm
curvadas.
• Especies C. japónica.
GENERO Cunningamia
• Forma de las hojas linear-laceoladas,
a menudo de 25 a 40 milímetros de
largo, hojas perennes.
• Estróbilos masculinos en cortos
cuerpos como espigas en el ápice de
las ramas.
FAMILIA 3 Cupresáceae
• Características:
• árboles o arbustos
• monoicos o dioicos
• hojas opuestas o verticiladas, aciculares o escuamiformes
• estróbilos con escamas opuestas o verticiladas
• microestróbilos con microsporofilos con 3 o más sacos
polínicos
• macroestróbilos con escamas concrescentes, planas o
peltadas, 2-24 primordios seminales por escama
• estróbilos seminados (macroestróbilos) maduros carnosos
(gálbulos, arcéstidas) o leñosos (gálbulos leñosos o
estróbilos)
• tamaño: 19 géneros, 130 especies
GENEROS
• Thuja.
• Juniperus
• Cupresus
GENERO Thuja
• Ramas comprimidas y aplanadas,
gálbulas secas dehiscentes.
• Especies T. orientalis, T. occidentalis.
GENERO Juniperus
• Características generales :
• árboles o arbustos
• hojas aciculares o escuamiformes,
las juveniles siempre aciculares
• gálbulos carnosos, bacciformes,
indehiscentes (arcéstidas)
• tamaño: 60 especies
Especies
• J. comitana.
• J. standleyi.
GENERO Cupresus
• Características generales:
• hojas opuestas, decusadas,
escuamiformes, imbricadas
• microestróbilos con escamas
peltadas
• macroestróbilos globosos con 6-14
escamas leñosas y peltadas
• tamaño: 15-20 especies
ESPECIES
• C. sempervirens, hojas del ramillas laterales
de 0,5-1 mm. Originario del Egeo
• C. arizonica, hojas grises, glaucas. Originario
del N de América, N de Méjico y SW de USA
• C. macrocarpa, 'ciprés de Monterrey', hojas
de las ramillas laterales de 1-2 mm.
Originario de California
• C. lusitanica, Méjico y Guatemala
• C. torulosa, W Himalaya
Estróbilo masculino

Estróbilo femenino
FAMILIA 4 Araucariaceae
• Características:
• árboles dioicos o monoicos
• hojas de lineares a oblongas, en espiral
• microsporofilos con 5-20 microsporangios
péndulos
• escama seminífera y bráctea tectriz unidas
• un primordio seminal por escama seminífera
• Tamaño: 2 géneros, 38 especies. Hemisferio
Sur excepto África
GENEROS
• Aghatis.
• Araucaria
GENERO Agathis
• hojas, disposición opuestas o casi
opuestas.
• hojas, forma de ovadas a lanceoladas
• Distribución: desde Indochina, W.
Malasia hasta Nueva Zelanda, de las
que se obtiene la llamada resina de
copal.
ESPECIES
• A. alba (=A. dammara)
• A. robusta, 'kaurí de Queensland', en la selva litoral
de Queensland y en la zona septentrional de Nueva
Gales del Sur, Australia, de hasta 27 m de altura,
con una copa muy ramificada sostenida por un
tronco delgado ligeramente fusiforme.
• A. australis, 'kaurí de Nueva Zelanda', actualmente
confinado a North Island, de grandes troncos,
ligeramente fusiformes, de 17 m de perímetro y a
menudo desprovistos de ramas hasta una altura de
20 m, con copas abiertas de hasta 50 m de altura.
Están desperdigados en el bosque mixto.
GENERO Araucaria
• Hojas en disposición en espiral.
• Hojas en forma de triangulares a
falciformes.
• Especies:
• A. columnaris A. heterophylla A.
araucana A. bidwillii A. cunninghamii
A. angustifolia
FAMILIA 5 Cephalotaxaceae
• Características:
• árboles o arbustos
• generalmente dioicos
• hojas filiformes y dispuestas en espiral o en
dos filas
• microsporofilos con 3-8 sacos polínicos
• conos macrosporangiados con brácteas
decusadas, cada bráctea con dos primordios
seminales, de los que sólo uno se desarrolla
GENERO Y ESPECIES
• 2 género, Amentotaxus,
Cephalotaxus.
• 7 especies, Cephalotaxus, Himalaya,
Asia Oriental. C. fortunei
FAMILIA 6 Podocarpaceae
• Características:
• árboles o arbustos, la mayoría dioicos
• hojas escuamiformes, lineares o anchas, dispuestas
en espiral
• microsporofilos con dos microsporangios
• macrosporangios cónicos o fuertemente
modificados (unas pocas escamas cada una con un
primordio seminal y una bráctea tectriz)
• escama seminífera que al madurar desarrolla una
envoltura carnosa y unilateral (receptáculo carnoso)
• polen generalmente con dos o más alas
GENERO Y ESPECIES
• 6 géneros, 125 especies. Hemisferio Sur; llegan hasta
C América, Nueva Zelanda, Australia, Andes, SE de
Asia y Sudáfrica.
• Podocarpus: árboles dioicos, no se forman piñas. 100
especies
• P. latifolius, 'podo sudafricano'.
• P. totara, 'totara', 'rimu', isla sur de Nueva Zelanda.
• P. dacrydioides, 'kahikatea', isla sur de Nueva Zelanda.
• P. spicatus, 'matai', isla Sur de Nueva Zelanda.
• P. ferrugineus, 'miro', de Nueva Zelanda.
• P. macrophyllus, S. Japón, S. China.
GENERO Y ESPECIES
• D. franklinii, 'huón', en el bosque lluvioso
templado dominado por las hayas y
eucaliptos, parecido a un ciprés con hojas
escamosas, en Tasmania. D. cupressinum,
Nueva Zelanda. Phyllocladus, P. asplinofolium,
'pino de Tasmania', en los bosques lluviosos
templados de Tasmania, con ramas aplanadas
que actuan de hojas y recuerdan las hojas del
apio.
• Otros géneros: Microstrobos, Microcachrys,
Saxegothaea, Acmopyle.
DISTRIBUCION

DISTRIBUCION MUNIDAL DEL GENERO podocarpus


ORDEN 3 Taxales
• Comprende una única familia Taxaceae.
• Comprende 6 géneros uno de ellos fósil
y 20 especies vivientes:
– Amentotaxus.
– Austrotaxus.
– Pseudotaxus.
– Taxus
– Torreya
– Palaeotaxus (fósil).
CARACTERISTICAS
• árboles o arbustos dioicos
• hojas en espiral y dísticas
• estróbilos masculinos con escamas
peltadas con 4-8 sacos polínicos
• primordios seminales ortótropos,
solitarios o geminados
• semillas rodeadas por una envoltura
carnosa, el arilo
ESPECIES
• Taxus globosa.
• Taxus bacata
SUBDIVISION 3 GNETICAE
• Comprende una clase única Gnetopsida.
• Características generales
• presencia de tráqueas en el xilema
secundario
• ausencia de canales resiníferos
• hojas opuestas o verticiladas
• presencia de estróbilos compuestos,
masculinos y femeninos
• sacos polínicos rodeados por estructuras
protectoras
CARACTERISTICAS
• primordios seminales rodeados por
estructuras protectoras
• micrópilo que se proyecta en forma de
tubo largo
• placa cribosa similar a la de angiospermas
pero de origen diferente (convergencia
evolutiva). Se forma por disolución de las
punteaduras abovedadas circulares de las
paredes de los extremos de las traqueidas
alargadas.
CLASIFICACION
• Comprende el Orden Gnetales con
tres familias:
– Ephedraceae
– Welwistschiaceae
– Gnetáceae
Familia Ephedraceae
• Tamaño: un género, Ephedra (40 especies)
• plantas arbustivas o rastreras, xeromorfas,
retamoides
• con propiedades medicinales conocidas en China
desde el año 2737 a. C.
• contienen el alcaloide efedrina, que se prepara a
partir de E. sinica, una especie china
• arbustos retamoides
• ramas dispuestas a menudo de forma verticilada
• hojas diminutas, dispuestas en forma opuesta o
en verticilos de tres
Familia Ephedraceae
• ramas jóvenes con una fina nerviación, verdes y
fotosintéticas
• tallos viejos duros y leñosos por la existencia de
crecimiento secundario
• brotes jóvenes con células meristemáticas
• médula parenquimática amplia rodeada por
haces vasculares
• córtex formado por un parénquima fotosintético y
grupos de células esclerenquimáticas bajo los
nervios
• estomas hundidos, localizados en surcos, en la
cara abaxial
• epidermis fuertemente engrosada
Genero Ephedra

•Un solo genero: Ephedra


DISTRIBUCION
FAMILIA WELWITSCHIACEAE
• Características :
• etimología: nombre genérico en
homenaje al Dr. Friederich Weltwitsch,
que la descubrió en Angola en 1860
• distribución: restringida a un área
pequeña a lo largo de la costa
sudoccidental de África, en condiciones
desérticas, protegida por la escasez de
ejemplares
CARACTERISTICAS
• tallo
– corto, de hasta 1 m de diámetro
– estrechado en la parte inferior confluyendo en una
raíz primaria que se extiende varios metros
– haces vasculares dispuestos en un anillo
• hojas
– sólo aparecen dos por tallo, anchas, planas y
coriáceas, hasta 20 cm de anchas y 2 m de largas
– extremo distal laciniado, crecen por un meristema
basal
– estomas que aparecen en ambas caras y están
hundidos
GENERO
• Única especie Weltwitschia bainesii
DISTRIBUCION
FAMILIA GNETACEAE
• Características :
• plantas leñosas, dioicas, con hojas
anchas, elípticas o lanceoladas
• hojas que presentan aparentemente
nervadura reticulada, pero en el
fondo es dicótoma
GENERO
• Un género, Gnetum, con unas 30
especies
DISTRIBUCION
• Distribución: natural de Sudamérica,
Africa Tropical, India y Sudeste
Asiático.

También podría gustarte