Está en la página 1de 31

V.

CLASIFICACION DE LOS
RECURSOS (I)
Revocación. Apelación. Queja.
• Los recursos previstos en los distintos ordenamientos procesales pueden ser objeto de
sistematización atendiendo a la siguiente clasificación:
• 1. Por los efectos que produce su interposición cabe distinguir entre recursos devolutivos y no
devolutivos en atención al órgano judicial competente para su conocimiento. En tal sentido son no
devolutivos los recursos que conoce el mismo órgano o tribunal que dicto la resolución impugnada
(en el caso español los recursos de reforma y suplica; en el caso mejicano el recurso de revocación.)

• 2. Por los motivos en los que se basa su interposición cabe distinguir entre recursos ordinarios
y extraordinarios. A la primera categoría pertenecen aquellos recursos que la ley no señala
limitación alguna en cuanto a su fundamentación jurídica, permitiendo cualquier motivo de
oposición, ya tenga su origen en defectos en el procedimiento o en el objeto del recurso.
• Por otra parte los recursos extraordinarios son aquellos en que solamente pueden fundarse en
causas o motivos de oposición legalmente previstos .En el caso español el recurso extraordinario
por excelencia es el de casación ante el Tribunal Supremo.

• 3. Por la clase de resolución que se impugna podemos distinguir entre recursos frente a
resoluciones interlocutorias (autos y providencias) y los que se interponen contra resoluciones de
fondo (autos y sentencias

• El Código de Procedimiento Mejicano no establece clasificación alguna en cuanto a los medios de


impugnación contra las resoluciones judiciales; el art. 558 recoge los medios de impugnación
admisibles:
• I- La revocación
• II- La apelación
• III- La queja ,en los términos previstos en este código
• IV- La revisión
I- REVOCACIÓN
• Es un recurso no devolutivo en tanto que debe ser resuelto por el juez o tribunal que pronunció la resolución
impugnada.
• Por tanto puede ser interpuesto este recurso tanto contra las resoluciones del juez de control, del juicio oral como
del tribunal, sin que exista denominación distinta para el recurso según el órgano que debe resolverlo como
ocurre en el derecho español en el que si el recurso se plantea contra las resoluciones dictadas por los jueces de
instrucción o de lo penal estaremos hablando del recurso de reforma. Mientras que si las resoluciones son contra
autos de los tribunales de lo criminal, esto es, órganos colegiados, se denomina recurso de suplica.
• En cuanto a los sujetos que intervienen en este recurso son: el órgano judicial competente para tramitarlo y
conocerlo que es el mismo que ha dictado la resolución impugnada.
• La legitimación activa corresponderá a aquella parte procesal que se considere perjudicada por la resolución
recurrida, incluido en el ministerio público.

• Su objeto, en tanto que es un recurso ordinario, se dará en conformidad con el art. 566 CFPP contra:
• 1) Todas las resoluciones que resuelvan sin substanciación un trámite del procedimiento
• 2) O contra las cuales no se concede por este Código recurso de apelación.
• El objeto del recurso será la reconsideración por el juez o tribunal que pronunció la cuestión impugnada,
emitiendo la resolución que corresponda.
• En cuanto al plazo se estará a lo dispuesto en el art. 567 CFPP:
• A) Si el recurso se pretende contra las resoluciones pronunciadas durante las audiencias deberá promoverse
tan pronto se dicte.
• B) Si el recurso se hace valer contra resoluciones dictadas fuera de las audiencias, el plazo para interponerlo
será dentro de las 24 h siguientes a la notificación impugnada.
• En cuanto a la forma:

• En el primer supuesto, el recurso se promoverá oralmente y solo será admisible cuando dichas
resoluciones recurridas, no hubieran sido precedidas de debate.
• En el supuesto de recurso contra las resoluciones dictadas fuera de las audiencias, es necesario
interponer el recurso por escrito, con expresión de los motivos por los cuales se solicita.

• Referente al Trámite:

• En los recursos contra resoluciones pronunciadas durante las audiencias, la tramitación se


efectuara verbalmente, de inmediato y de la misma manera se pronunciara el fallo.
• Si el recurso se hace valer contra resoluciones dictadas fuera de las audiencias el juez podrá oír a las
partes si se considera por la complejidad del asunto que es necesario; de no ser así el juez se
pronunciara de plano.

• No se admitirán pruebas al substanciar la revocación pero se tendrán en cuenta los registro


existentes en la causa que se señalen al pedir aquella.

• El plazo para resolver la revocación de las impugnaciones contra resoluciones dictadas fuera de las
audiencias será de 24h siguientes a su interposición .No siendo susceptibles de recurso alguno y se
ejecutaran de inmediato.

• Por lo tanto se trata de un recurso de carácter no devolutivo, no se especifica si tiene o no efecto


suspensivo pero en tanto que no parece suspender el curso del procedimiento parece deducirse
este carácter, máxime cuando la resolución que decide la revocación es ejecutiva de inmediato
II. APELACIÓN
• Es el recurso devolutivo por excelencia en tanto que ha de ser resuelto por un
tribunal distinto y superior al que dictó la resolución apelada.

• No parece necesario según el Código mejicano que para interponer el recurso de


apelación sea necesario agotar la vía impugnatoria previa ante el órgano de
primera instancia.

• El mismo instrumento procesal, el recurso de apelación, sirve para impugnar ante


el tribunal superior las resoluciones interlocutorias, es decir, aquellas que no
ponen fin a al instancia como la sentencia de fondo, resolución equivalente.

• En el primer caso podemos decir que no se abre una segunda instancia del
tribunal de apelación pues este se limita a decidir de nuevo sobre la cuestión
impugnada; sin embargo cuando se plantea un recurso de apelación contra una
sentencia se inicia un nuevo nivel de decisión jurisdiccional convertible en una
segunda instancia no plena pero si limitada en tanto que no cabe introducir como
regla general nuevas pruebas o argumentos jurídicos distintos de los de instancia.
Si bien el art. 582 del Código permite al recurrente o adherente ampliar o
modificar los fundamentos de la apelación.
• El art. 568 del Código recoge las resoluciones que pueden ser objeto de recurso de
apelación
• Las resoluciones objeto de recurso de apelación son:
• I- Las que se pronuncien sobre cuestiones de jurisdicción y competencia.
• II- Las que concedan o nieguen la acumulación de las acusaciones
• III- Las que pongan fin al procedimiento, hagan imposible su prosecución o lo
suspendan por mas de 30 días
• IV- Las que se pronunciaren sobre las medidas cautelares
• V- Las que concedan , nieguen o revoquen la suspensión condicional del
proceso
• VI- El auto que decida sobre la vinculación a proceso del imputado
• VII- Las que nieguen la orden de aprehensión o comparecencia, sólo por el
Ministerio público
• VIII- Las resoluciones denegatorias de medios de prueba
• IX- La negativa de abrir el proceso simplificado o abreviado o de acción penal
por particular.
• X- Las que nieguen la celebración de acuerdos reparatorios o no los ratifiquen
• XI- La sentencia definitiva dictada en cualquiera de los procedimientos
especiales, procedimiento simplificado o abreviado previstos en este código
• XII- Las sentencias definitivas dictadas dentro del juicio oral
• XIII- Las demás que establezca este código.
• El órgano competente para resolver el recurso será el tribunal de apelación;
órgano distinto del juez de control o del juez del juicio oral; ello supone una
máxima garantía judicial en tanto que se pretende evitar el prejuicio o
contaminación de quien ha de resolver el recurso interpuesto.
• Sobre este extremo se ha pronunciado especialmente el Tribunal Supremo
español, en tanto que tal contaminación puede suponer una vulneración del
derecho fundamental a un proceso con todas las garantías. Así la STS 892 /2008
sala de lo penal Sección 1ª de 26 de diciembre, ha venido señalando [con carácter
general la doctrina de esta Sala 2ª del Tribunal Supremo ha venido entendiendo
que no constituye motivo suficiente para cuestionar la imparcialidad de los
miembros de un tribunal colegiado, normalmente una Audiencia Provincial o bien
la Audiencia Nacional, el hecho de que hayan resuelto recursos de apelación
interpuestos contra resoluciones del juez instructor]
• Sin embargo las STC de 22 de marzo establecía la posible vulneración del art. 24.2
CE, hay que valorarla caso por caso: [deben considerarse objetivamente
justificadas las dudas sobre la imparcialidad judicial y , por tanto, vulnerado el
derecho al juez imparcial, cuando la decisión en revisión de dejar sin efecto un
sobreseimiento o un archivo adoptada por un órgano jurisdiccional que
posteriormente conoce de la causa, se fundamenta en valoraciones que , aun
cuando provisionales resulten sustancialmente idénticas a las que serían propias a
un juicio de fondo sobre la responsabilidad penal, exteriorizando, de ese modo ,
un pronunciamiento anticipado al respecto].
• Serán partes legitimadas para interponer el recurso de apelación: el
Ministerio Público, el acusado o condenado ,la víctima u ofendido,
en los términos o condiciones que establezca este Código .Si bien
en algunos casos solamente se permite el recurso al Ministerio
público, como son en las resoluciones que nieguen la orden de
aprehensión o comparecencia
• En cuanto a la materia de recurso se limitara exclusivamente a
resolver sobre la parte o partes impugnadas de la resolución
recurrida conforme a los agravios expresados (art. 569 CFPP),
teniendo por objeto que el tribunal de segunda instancia analice si
en la resolución recurrida:
• A) Se aplicó la ley correspondiente o se aplicó esta inexactamente.
• En tal sentido deberá especificarse los preceptos legales o
constitucionales infringidos. Por medio de este motivo de
impugnación se podrán invocar las infracciones jurídicas cometidas
en la sentencia motivo por el que no es necesario acreditar la
subsanación de la falta denunciada en la primera instancia.
• B) La posible violación de los principios reguladores de la valoración de la prueba.
• Debe recordarse que se eliminó el sistema de prueba tasada adoptándose el de
libre valoración de la prueba a partir del análisis que hace el Tribunal de las
desahogadas durante el juicio oral a fin de decidir si el razonamiento recogido en
la sentencia de instancia da por acreditada o no las pretensiones o afirmaciones
en las que se basan la acusación y la defensa y de esta manera poder decidir sobre
la confirmación de la absolución o condena recaído en el fallo apelado
• El tribunal Constitucional español ha mantenido en SSTS 43/1997 10 de marzo y
120/1999 de 28 junio que nada hay que oponer a una resolución que a partir de
una diferente valoración de la prueba concluye su resolución de forma distinta a la
alcanzada en primera instancia toda vez [ por lo que respecta a la subsunción de
los hechos en la norma por lo que se refiere a la determinación de tales hechos a
través de la valoración de la prueba] el juez ad quen se halla en idéntica situación
que el juez ad quo y en consecuencia puede valorar las pruebas practicadas en
primera instancia, así como examinar y corregir la ponderación llevada a cabo por
el juez ad quo.
• Si embargo el criterio fiscalizador del juez ad quen se vera en ocasiones limitado
por el propio devenir del procedimiento. Piénsese que la valoración del material
probatorio del juicio de primera instancia se centra en supuestos en los que rige
específicamente el principio de inmediación: declaraciones de los acusados, de la
victima, de los testigos. Así, el juez de instancia habrá valorado datos específicos:
el lenguaje gestual del testigo o del acusado, su nerviosismo, el titubeo o
contundencia en las respuestas, los tonos de voz, el silencio etc. Frente al juez de
apelación que según el art, 583 CFPP podrá interrogar a las partes sobre las
cuestiones planteadas en el recurso o en su contestación.
• Sin embargo cabria plantear la variación de los hechos declarados
probados en la sentencia de primera instancia, si se acredita:
• 1) Inexactitud o manifiesto error en la apreciación de la prueba
• 2) Que el relato factico sea oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible,
incompleto, incongruente o contradictorio en si mismo.
• 3) Que se haya desvirtuado por pruebas practicadas en segunda
instancia.
• Estos criterios que fueron argumentados por las SAP de valencia de 16 de
marzo de 2000 fueron rectificados por una sentencia del pleno del TC
167/2002 de 18 de septiembre en relación a una sentencia absolutoria
dictada en primera instancia y que es revocada por el Tribunal de
apelación sustituyéndola por un fallo condenatorio
• Recoge el TC la jurisprudencia emanada del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos en el sentido de [ Cuando el Tribunal de apelación ha de conocer
tanto de cuestiones de hecho como de derecho y en especial ha de
estudiar en su conjunto la culpabilidad o inocencia del acusado la
apelación no se puede resolver en un proceso justo sin un examen
directo y personal del acusado que niegue haber cometido la infracción
considerada punible, de modo que en tales casos el nuevo examen por el
tribunal de apelación de la declaración de culpabilidad del acusado exige
una nueva y total audiencia en presencia del acusado y de los demás
acusados o partes adversas].
• En tal sentido se requiere siguiendo la doctrina constitucional los siguientes requisitos:

• A) Que se trate de un recurso de apelación


• B) Que el motivo de impugnación de dicho recurso se fije en la revisión de la valoración de la
prueba efectuada por el juez ad quo.
• C) Que dicha valoración se circunscriba a los medios de prueba que exijan la inmediación del
órgano jurisdiccional, declaraciones de parte ,testigos y peritos en tanto que son las únicas que
pueden ser sometidas a confrontación .
• D) Dicha doctrina no puede ser aplicada cuando se trate exclusivamente de revisar por el
órgano de apelación la aplicación del derecho o la valoración de la prueba documental que por su
propia naturaleza no requiere de la inmediación del órgano jurisdiccional.

• Como señala Gimeno Sendra de la doctrina constitucional, solo pueden deducirse dos
interpretaciones:

• 1) Que no es factible revocar una sentencia absolutoria en primera instancia sin practicar en la
segunda las pruebas personales que dependen de los principios de inmediación o contradicción.
• 2) Que no cabe revocar en segunda instancia las sentencias absolutorias dictadas en las causas
en que la practica de la prueba dependa de los principios de inmediación y contradicción.
• Si aceptamos la primera posibilidad surgirán dudas sobre si las pruebas reproducidas en segunda
instancia son mas fiables y veraces que las de la primera dado el tiempo transcurrido; si optamos
por la segunda posibilidad apuntada se vería limitado el derecho a los recursos de las partes
perjudicadas y del Ministerio Fiscal
• La fórmula mas practica y fiable es la de grabar las
imágenes y declaraciones vertidas en el juicio de primera
instancia de forma que puedan ser vistas por el juez ad
quem sin necesidad de reproducir la practica de la prueba
al resolver la apelación.
• La sentencia STC 120/2009 de 18 de mayo sentó doctrina
sobre la posibilidad de incorporar a la segunda instancia el
contenido de una grabación audiovisual a efectos de
valoración por el Tribunal sentenciador .Se requieren dos
circunstancias:
• 1) Se someta en segunda instancia a contradicción con la
intervención personal del sujeto emisor de la prueba.
• 2) Cuando su contenido pueda introducirse oralmente en
segunda instancia a través de la lectura del acta
correspondiente o de los interrogatorios procedentes
siempre que posibilite que su contenido acceda al debate
procesal público
Fecha: 2 de julio de 2002
Tribunal: Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)
Asunto: S.N Contra Suecia.

Breve exposición de HECHOS:

-El demandante, condenado por un delito de abuso sexual a un menor, y después plantear recurso de
apelación ante el Tribunal de Apelación de Göta, basándose en el artículo 6.1 y 6.3.d del Convenio
Europeo de Derechos Humanos, sostuvo ante el Tribunal Supremo que su abogado no había podido
interrogar al menor, señalando que no había más pruebas en el caso que apoyaran las afirmaciones del
mismo, y resaltando que las afirmaciones del menor eran vagas y contradictorias. En esas circunstancias,
el demandante alegó que tenía derecho a repreguntar al menor, apuntando que la jurisprudencia del
Tribunal Supremo, que supuestamente permitía el procedimiento seguido en su caso debería ser
modificada para conceder al abogado de la defensa el derecho a examinar al menor o exigir pruebas
claras. El Tribunal Supremo inadmitió el recurso.

-Durante el juicio en instancia y en la resolución del recurso de apelación fueron reproducidos los dos
testimonios ofrecidos por el menor. Grabados ambos antes de la celebración de la vista y sin otorgarse
nuevo interrogatorio en sede plenaria de conformidad con la normativa sueca.

Cuestión principal:
¿Existe la posibilidad –vía recurso- de examinar a un testigo o exigir una mayor precisión probatoria?

Doctrina Jurisprudencial del TEDH:

-La admisibilidad de la prueba está regulada por las normas de la legislación interna, y como norma, son
los tribunales nacionales quienes deben valorar las pruebas presentadas ante ellos. La tarea de los órganos
del Convenio es la de comprobar si los procedimientos en su totalidad, incluyendo la manera en la que se
recaban las pruebas, son equitativos. Toda prueba debe normalmente ser presentada en presencia del
acusado en una audiencia pública para poder tener una discusión basada en el principio de la
contradicción. Sin embargo, el uso como pruebas de declaraciones obtenidas en la fase de la investigación
de la policía y de la investigación judicial no es en sí misma incompatible con los apartados 1 y 3.d del
artículo 6, siempre que se respeten los derechos de la defensa. Por regla general, esos derechos requieren
que el demandado tenga una oportunidad adecuada y correcta de impugnar e interrogar a un testigo en su
contra, cuando hace sus declaraciones o bien en una fase posterior del procedimiento

-Teniendo en cuenta las especiales características de los procedimientos penales relativos a delitos
sexuales, el Art.6.3 CEDH no puede ser interpretado como una exigencia en todos los casos de que las
preguntas sean planteadas directamente por el acusado o su abogado, mediante repreguntas u otros
medios. Así, habiendo sido mostrada la cinta de vida del primer interrogatorio durante las audiencias del
juicio y en apelación, reproducido ante el Tribunal de Instancia el segundo interrogatorio y también ante
el Tribunal de Apelación, dichas medidas deben ser consideradas suficientes para permitir al demandante
impugnar las declaraciones y su credibilidad en el curso del procedimiento criminal.

-Fallo:
-No existió vulneración de los artículos 6.1 y 6.3.d del CEDH
• La SS TEDH de 5 de octubre de 2006 caso Viola contra
Italia y 27 de noviembre de 2007 caso Zagaría contra
Italia en los que se resuelve sobre la utilización de la
video conferencia condicionada a la tutela de fines
legítimos como la defensa del orden publico,
prevención de delitos o testigos protegidos.
• La STC 2/2010 de 11 de enero y 30/2010 de 27 de
mayo, recogen la doctrina del TEDH en las sentencias
de 16 de diciembre de 2008 caso Bazo González contra
España y 10 de marzo del 2009 caso Igual Coll contra
España, según las cuales no se puede condenar en
segunda instancia a quien fue absuelto en la primera
y no fue oído personalmente por el tribunal de
apelación.
Fecha: 16 de diciembre de 2008
Tribunal: Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)
Asunto: Bazo González Contra España.

Breve exposición de HECHOS:


-El demandante, Sr. Bazo González, fue absuelto en instancia de los cargos presentados en su contra en
relación con un presunto delito de contrabando (introducción en España de más de 300.000 paquetes d e
cigarrillos, cuyo valor ascendía a 530.000 euros). Posteriormente, tras interposición de recurso de
apelación por el Ministerio Público y la Abogacía del Estado, el Sr. Bazo González fue condenado a
quince meses de prisión por un delito de tentativa de contrabando.

-La prueba de cargo sobre la que el Tribunal de Apelación sostuvo la condena fue el atestado de la
Policía. Sosteniendo el Tribunal a este respecto, que la práctica de este tipo de intervenciones policiales
previas podía, en algunos casos, no cumplir la exigencia de inmediación, en la medida en que lo contrario
exigiría la presencia de un Juez o de un abogado defensor en cada acto de investigación policial, lo que
impediría su trabajo. Sí siendo, sin embargo, exigible el respeto del principio de contradicción, en la
medida en que las partes debían poder presentar sus objeciones a través de la obtención de pruebas.

-Presentado recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional español, que fue inadmitido, el
demandante interpuso demanda de amparo ante el TEDH argumentando la violación de los arts.6.1 en
tanto el recurso se resolvió sin celebración de vista pública y 13 del CEDH habida cuenta de la segunda
instancia penal que supuestamente se le habría negado tras su condena.

Cuestión principal:
¿Es estrictamente necesaria una vista pública en la fase de apelación?

Doctrina Jurisprudencial del TEDH:


-Las modalidades de aplicación del artículo 6 del Convenio a los procesos de apelación dependen de las
características del proceso en cuestión; siendo importante tener en cuenta el conjunto del proceso interno
y el papel otorgado a la jurisdicción de apelación en el orden jurídico nacional.

-Tras celebrarse una vista pública en primera instancia, la ausencia de debates públicos en apelación
puede justificarse por las particularidades del proceso mismo, teniendo en cuenta la naturaleza de sistema
de apelación interno, el alcance de los poderes de la jurisdicción de apelación, la manera en la que los
intereses del demandante han sido realmente expuestos y protegidos ante ella, y principalmente la
naturaleza de las cuestiones a examinar. Así, ante un Tribunal de apelación que goza de la plenitud de
jurisdicción, el artículo 6 no garantiza necesariamente el derecho a una vista pública ni, si dicha vista ha
tenido lugar, el de asistir en persona a los debates.

-El examen efectuado por el Tribunal de Apelación en este caso condujo al mismo a considerar que la
celebración de una vista pública no era indispensable. Siendo constatado que los aspectos que analizó el
Tribunal para pronunciarse sobre la culpabilidad del demandante tenían un carácter jurídico
predominante, pues manifestaba la propia sentencia expresamente que no le correspondía proceder a una
nueva valoración de las pruebas practicadas, tarea que dependía del Tribunal a quo.

-En cuanto a la problemática de la doble instancia penal, se reconoce que el principio de doble grado de
jurisdicción está garantizado por el Art.2 del Protocolo núm.7 del Convenio. Protocolo que España no ha
ratificado todavía.

-Fallo: No existió vulneración del artículo 6.1 del CEDH.


Fecha: 10 de marzo de 2009.
Tribunal: Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)
Asunto: Igual Coll Contra España.

Breve exposición de HECHOS:


-El demandante, Sr. Igual Coll, fue absuelto en instancia del delito de abandono de familia por no pagar la
pensión alimenticia fijada en la sentencia de separación del que venía siendo acusado. Posteriormente, la
ex esposa del demandante recurrió en apelación y solicitó la celebración de una vista pública. El Tribunal
de Apelación rechazó la petición presentada por la ex esposa del demandante, no recurriendo ninguna de
las partes la decisión.

- El Tribunal de Apelación admitió el recurso y condenó al demandante por delito de abandono de familia
a una penas de prisión y al pago de las cantidades debidas, así como al pago de las costas judiciales,
admitiéndose los hechos declarados probados por el Tribunal a quo.

-Presentado recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional español, que fue rechazado, el demandante
interpuso demanda de amparo ante el TEDH argumentando la violación del Art.6.1 en tanto el recurso se
resolvió sin celebración de vista pública.

Cuestión principal:
¿Es estrictamente necesaria una vista pública en la fase de apelación?

Doctrina Jurisprudencial del TEDH:


-Atendiendo a la valoración probatoria efectuada por el órgano de Apelación, éste no se limitó a efectuar
una interpretación diferente en derecho a la del Juez a quo respecto a un conjunto de elementos objetivos,
sino que efectuó una nueva apreciación de los hechos probados en primera instancia y los reconsideró,
cuestión que va más allá de las consideraciones estrictamente jurídicas. En consecuencia, la jurisdicción
de recurso condujo a conocer el asunto de hecho y en derecho.

- En las circunstancias particulares del caso, a saber la absolución del demandante en primera instancia
tras la celebración de una vista pública, durante la que fueron valoradas varias pruebas, tanto
documentales, los extractos bancarios de la cuenta de consignación judicial, como personales como la
declaración del demandante, se considera que su condena en apelación, sin haberse sido oído
personalmente al mismo, no es conforme con las exigencias de un proceso justo garantizado por el
artículo 6.1 del Convenio.

-No puede realizarse una nueva valoración probatoria por el Tribunal de Apelación sin ofrecer la garantía
que supone la audiencia de la parte.

-Fallo: Sí existió vulneración del artículo 6.1 del CEDH


Fecha: 21de septiembre de 2010
Tribunal: Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)
Asunto: Marcos Barrios Contra España.

Breve exposición de HECHOS:


-El demandante, Sr. Marcos Barrios, fue absuelto en instancia del delito de asesinato del que venía siendo
acusado. Posteriormente, El Ministerio Fiscal y la acusación particular recurrieron en apelación y
solicitaron la valoración de algunas pruebas mediante la celebración de una vista pública ante la
jurisdicción de apelación. El Tribunal de Apelación rechazó la petición presentada argumentando que su
oportuna valoración ya se había realizado en instancia.

- El Tribunal de Apelación admitió el recurso y condenó al demandante por un delito de asesinato, a una
pena de dos años de prisión. Confirmando la nulidad de las escuchas telefónicas que se acordó en su
momento, y precisando que, en cualquier caso, las mismas no estaban en el origen de otras pruebas que sí
debían ser objeto de valoración y que pese a dimanar de las referidas escuchas no estaban viciadas de
nulidad.

-Presentado recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional español, que fue rechazado, el demandante
interpuso demanda de amparo ante el TEDH argumentando la violación del Art.6.1 en tanto el recurso se
resolvió sin celebración de vista pública.

Cuestión principal:
¿Es estrictamente necesaria una vista pública en la fase de apelación?

Doctrina Jurisprudencial del TEDH:

- La problemática jurídica del presente asunto, propio del procedimiento penal español, es idéntica a la
examinada en las Sentencias Bazo González Contra España, núm. 30643/2004, de 16 diciembre 2008 en
la que este Tribunal (TEDH) concluyó con la no violación de esta disposición –en los mismos términos en
el Asunto Igual Coll Contra España, núm. 37496/2004, de 10 marzo 2009- en la que, a la luz de las
circunstancias del caso, constató una vulneración del derecho del demandante a un proceso equitativo
debido a la falta de vista pública ante la jurisdicción de apelación. Conviene, por tanto, conservar el
espíritu del razonamiento desarrollado por el Tribunal en estas dos sentencias.

- La vista es necesaria cuando la jurisdicción de apelación «realiza una nueva valoración de los hechos
estimados probados en primera instancia y los reconsidera», situándose de esta manera más allá de las
consideraciones estrictamente jurídicas.

- En el presente caso el Tribunal de Apelación no se limitó a una nueva valoración de los elementos de
naturaleza puramente jurídica, sino que se pronunció sobre una cuestión de hecho, a saber la credibilidad
de las declaraciones de uno de los testigos, modificando así los hechos declarados probados por el órgano
de instancia.

-Fallo: Sí existió vulneración del artículo 6.1 del CEDH


• Lo que nos lleva a concluir que ni si quiera visionando el DVD cabria condenar a quien fue absuelto
en primera instancia, pues es requisito imprescindible la presencia física del acusado a fin de que el
Tribunal de apelación pueda confrontar la declaración obrante en el DVD con la que pueda prestar
personalmente en la apelación.
• En el Derecho Español a través del motivo de infracción de normas del ordenamiento jurídico cabe
invocar las infracciones cometidas en la sentencias en lo que se refiere al quebrantamiento de
normas y garantías procesales. Cabe la posibilidad de que el recurrente solicite la practica de
pruebas en segunda instancia si bien esta solicitud parte de un carácter plenamente excepcional y
siempre y cuando el recurrente acredite:
• a. Que no pudo proponer prueba en primera instancia
• Esto será debido a la aparición de nuevos hechos acontecidos después del tramite de proposición
de prueba en primera instancia (nova producta ) o bien a la existencia de hechos anteriores al
periodo de proposición de prueba pero que el ahora apelante hubiera conocido en un momento
posterior ( nova reperta ) en este ultimo caso deberá el apelante justificar este extremo a fin de
evitar conductas fraudulentas.

• b. Que las pruebas propuestas le fueron indebidamente denegadas.


• En tal sentido deberá probar:
• 1. Que dichos medios de prueba fueron propuestos en tiempo y forma
• 2. Que denegada la prueba, el proponente formalizo el oportuna protesta
• 3. Que durante la tramitación del procedimiento en primera instancia no hubo ningún otro
momento procesal para proponer la prueba inadmitida
• 4. Que el Tribunal de apelación estime pertinente y relevante la practica de la prueba
propuesta para dictar sentencia de apelación

• .
• c. Pruebas admitidas y no practicas.
• Cabe que el apelante solicite en segunda instancia la practica de
aquellas pruebas inicialmente admitidas en primera instancia pero
que no pudieron practicarse por causas que no le sean imputables.
En este sentido la admisión en segunda instancia vendrá
determinada por su importancia para acreditar hechos que incidan
directamente en la inocencia o culpabilidad del acusado.
• En consecuencia podemos concluir que en el derecho Español el
recurso de apelación no tiene carácter pleno sino que el Tribunal de
apelación viene limitado a revisar lo actuado en primera instancia,
por lo que siguiendo la jurisprudencia constitucional el tribunal de
apelación queda constreñido en tanto sentencias absolutorias a
conservar el criterio del juez de instancia en atención a las
dificultades derivadas del principio de inmediación en la apelación
• C) Alteración de los hechos o falta de
motivación

• Son dos cuestiones diferentes las que establece


este motivo: una la alteración de hechos que
puede devenir de dar como probados unos
hechos que realmente no ocurrieron o que
hechos que ocurrieron se alteren, o se den como
probados de distinta forma a como realmente
acontecieron. Lo cual tiene especial relevancia en
alteración de hechos respecto de los
proclamados por conformidad de las partes
Tribunal: Tribunal Supremo.
Asunto: “Caso IVESTAHORRO”

Breve exposición de HECHOS.

-Los Srs. Vicente y Estibaliz fueron condenados, a través de conformidad, por la Audiencia Nacional por
la comisión de un delito de apropiación indebida a la pena de prisión de un año y tres meses.

-Las diferentes acusaciones y el Ministerio Fiscal interpusieron recurso de casación ante el Tribunal
Supremo, apoyando jurídicamente los mismos en diferentes motivos, pero siendo todos ellos coincidentes
en que la sentencia recurrida se apartó de los términos de la conformidad absolviendo de algunos delitos,
no recogiendo una atenuante solicitada, además de denunciar alguna omisión en cuanto a aspectos de la
pretensión civil. Derivando la vulneración constitucional de que dicho apartamiento tuvo lugar sin previa
advertencia sobre tal eventualidad y sin la preceptiva audiencia previa de las partes sobre la tesis luego
establecida en la sentencia y habiendo las partes renunciado a gran parte de la prueba propuesta. Además
se sostiene en los recursos que la sentencia construyó "unos hechos probados distintos, alterándolos y
modificándolos" respecto de los proclamados por conformidad de las partes. En defi nitiva la nota común
de los recursos pivota sobre una supuesta alteración de oficio de los términos de la fundamentación de la
pretensión actora sin previa audiencia de la recurrente.

--No consta que la Presidencia del Tribunal, ni éste, decidieran, requerir a las partes para que se
manifestaran sobre la eventual atipicidad de los hechos imputados en relación a los delitos de estafa,
societario o falsedad, ni cuales hechos de entre los imputados habrían de valorarse como constitutivos de
apropiación indebida. Estableciendo además la sentencia de instancia que el Tribunal debía ocuparse “de
la calificación jurídica de los hechos, y por ende de los delitos atribuidos…con independencia de la
conformidad por ambos prestada”

Cuestión principal:
-¿Resulta esencial proceder a una audiencia previa de las partes para poder dictar una sentencia cuya
fundamentación fáctica diverge?
-Siendo afirmativa la respuesta a la anterior pregunta, ¿corresponde la devolución del procedimiento a la
instancia para la reposición al momento en que debió efectuarse?

Doctrina Jurisprudencial del Tribunal Supremo:

- La desvinculación es posible en cuanto a la calificación jurídica del hecho. Vinculado por el hecho,
conforme a la descripción que las partes aceptan formular, el juzgador puede separase de la calificación
aceptada, si estima que ese hecho no es típico o incluye datos que determinan la exención de
responsabilidad penal. En tal caso, aquella desvinculación implica que el juzgador, obligado a dictar la
sentencia que proceda, debe absolver al acusado pese a la conformidad. Ahora bien, cuando la
discrepancia entre el juzgador y las partes consiste en que aquél no acepta la veracidad de la imputación
del hecho tal como éstas lo describen o en que el juzgador, con o sin modificación del hecho, lo califica
como penalmente atípico, el régimen jurídico es el mismo en todo caso. Lo primero resulta totalmente
vetado. Y en ningún caso cabe declarar la atipicidad o exención sin previa audiencia de las partes.

-Poco esfuerzo exige justificar la exigencia de tal audiencia previa a la decisión desvinculada del
juzgador. La proscripción constitucional de la indefensión proclamada en el artículo 24.1 de nuestra
Constitución exige que quienes son parte no se vean afectados por una decisión jurisdiccional que asume
tesis respecto de las cuales no ha tenido oportunidad de alegar y proponer prueba y que ésta se practique
bajo principios de contradicción. No parece cuestionable que, si la sentencia proclama la tesis de la
atipicidad o exención, cuando la misma no ha sido objeto de debate entre las partes, resulta decisiva para
la pretensión de las partes sin que éstas haya tenido ocasión para aquella alegación al respecto ni, menos
aún, para proponer y practicar prueba al respecto
Con independencia de que tal "aceptación" (de los hechos) no corresponda siempre y en todo caso a la
verdad histórica, lo cierto es que supone una declaración de voluntad que en primer y decisivo término
obtura "ea ipsa" la posibilidad de que la acusación produzca prueba de signo incriminatorio o de cargo y
por ello produce en la instancia una preclusión para el acusado de poder alegar en otro grado
jurisdiccional la ausencia de aquélla, que es en definitiva el sustrato esencial sobre el que descansa, como
reaccional que es, el derecho fundamental a la presunción de inocencia

-El Tribunal se desvía, vulnerando la prohibición legal, incluso cuando solamente excluye la concurrencia
del elemento subjetivo del tipo penal, como si ello no fuera cuestión de hecho, sino mera discrepancia en
la función calificadora de subsunción del hecho en el tipo penal.

-El pronunciamiento de la sentencia desviándose de los términos de la conformidad, sin previa audiencia
a las partes integra una nulidad del art. 240.1 de la LOPJ, por implicar un defecto de forma en la
tramitación, que implica la ausencia de un requisito indispensable -la audiencia a las partes- y que
determinó indefensión. Y además, la falta de audiencia a las partes, supuso en perjuicio de la acusación
pública la vulneración de su derecho a la tutela judicial efectiva y del prohibitivo de la indefensión,
ambos contemplados en el apartado 1 del art. 24 de la CE.

-Por todo ello resulta evidente que si, tal como interesan las acusaciones, procediéramos a dictar segunda
sentencia sin conferirles a la acusación y a la defensa del acusado esa opción de rectificación o solicitud
de prueba, estaríamos reiterando nosotros el mismo desvarío legal que acabamos de reprochar al Tribunal
de la instancia. La incoherencia sería tanto más violenta cuanto que, precisamente, aquella defensa ha
solicitado en este recurso la confirmación de la declaración de atipicidad que sentenció el Tribunal de la
instancia.

-Por todo lo anterior procede estimar la pretensión de nulidad, por vulneración del derecho a la tutela
judicial efectiva, pero con la consecuencia de ordenar la reposición de las actuaciones al trámite de
audiencia preceptiva de las partes a que se refiere el artículo 793.3 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
en su redacción vigente al tiempo de incoarse el procedimiento de que trae este recurso, debiendo conocer
desde dicha reposición el Tribunal de instancia con composición diversa de la que dictó la sentencia que
casamos y anulamos.

Fallo:
-Estimación del recurso (pretensión de nulidad) con la consecuencia de reposición al momento del hecho
dimanante de la nulidad.
• El segundo aspecto objeto de recurso para impugnar es la falta de motivación.
Debe recordarse que tanto en el Ordenamiento Jurídico Español como en el
Mexicano, esta es una obligación impuesta de forma expresa a los órganos
judiciales; que en el caso del CFPP en el Art 16 obliga al Ministerio Publico, los
jueces y magistrados a fundar y motivar sus decisiones como lo establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y este Código.
• La simple relación de los datos o medios de prueba, de afirmaciones dogmáticas,
formulas genéricas o la simple cita de jurisprudencia de los tribunales federales no
remplaza la motivación respectiva.
• El Código debe ser interpretado de manera que propicie se haga justicia, se
esclarezcan los hechos, se proteja al inocente, se procure que el culpable no quede
impugne y que los daños causados por el delito se reparen.
• En cuanto a la ausencia de motivación podríamos establecer tanto la falta
especifica de la misma en tanto a carencia de razonamiento jurídico en relación a
los hechos probados y a la valoración de la prueba, como la respuesta
estereotipada obtenida a través de la copia de fundamentos jurídicos de otros
tribunales de justicia; así como la ausencia de motivación por incongruencia
omisiva. Cuando se dice que la sentencia debe estar motivada se hace referencia a
que debe contener los fundamentos de la decisión, pero también ha de ser
congruente es decir, que tiene que resolver todo y solo lo planteado por las partes
en el recurso. Por tanto, rigen los principios clásicos de tantum devolutum
quantum apellatum, lo que significa que no se puede decir nada que las partes no
hayan planteado en el recurso de apelación ya que todo lo ajeno a dicho recurso
esta consentido. Parte de la congruencia es la prohibición de reformatio in peius
según la cual quien recurre no puede ver empeorada su situación como
consecuencia de su impugnación
Fecha: 23 de marzo de 2005
Tribunal: Tribunal Supremo.
Asunto: Tráfico de drogas, incongruencia omisiva.

Breve exposición de los Hechos:


-La defensa del recurrente -Sr. Juan- en su escrito de calificación provisional, solicitó de forma
alternativa para el caso de que se estimase la existencia de delito (contra la salud pública), la
aplicación de la eximente incompleta de drogodependencia. Solicitud que fue confirmada al
elevar a definitivas las conclusiones.
-El Sr. Juan fue condenado finalmente como autor de un delito contra la salud pública sin que
existiese pronunciamiento alguno en la sentencia condenatoria relativo a la eximente solicitada.

Cuestión principal:
-¿El silencio judicial en sentencia condenatoria sobre la apreciación de una eximente puede
considerarse “incongruencia omisiva”, produciendo así la nulidad de la sentencia?

Doctrina Jurisprudencial del Tribunal Supremo:


- La Sala de instancia ha eludido realmente entrar a conocer y decidir el problema suscitado en
torno a la circunstancia modificativa de la responsabilidad planteada, vulnerando así el rango
constitucional que, en virtud de lo dispuesto en el art.24.1 CE adquiere la incongruencia omisiva
y a la vez, incumpliendo también el deber de motivación de las resoluciones judiciales
proclamado en el art. 120.3 CE. Motivación que ofrece una doble vertiente, una de índole
fáctica, tras la apreciación y valoración de las pruebas obrantes en la causa, ya directa, ya
indiciaria, ajustando a las conclusiones los razonamientos que han llevado a su conclusión y
sobre todo, una vertiente jurídica, componente esencial y necesario a las decisiones judiciales,
cuya justificación y trascendencia ha quedado expuesta.

-La apreciación o no de una circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal es una


cuestión estrictamente jurídica, y en el caso presente, esta cuestión fue suscitada en un momento
procesalmente oportuno, cual es el trámite de calificación. Se daban, pues, todos los requisitos
que la jurisprudencia exige para que un punto que ha sido objeto de debate encuentre en el
Tribunal de instancia una respuesta razonada, cualquiera que sea su sentido y no el silencio que
ha recibido el recurrente. Sin que sea posible, por otra parte, de acuerdo con la doctrina
elaborada en su obligado respeto al derecho a la tutela judicial efectiva que reconoce el art. 24.2
CE, entender que la falta de respuesta a la mencionada cuestión equivalga a una desestimación
implícita de la solicitud.
- El grave defecto de forma en que incurre la sentencia no puede tampoco ser remediado en
trance de casación, a través del expediente de subsanación de tal irregularidad algunas veces
utilizado por el Tribunal Supremo. En primer lugar, porque esta excepcional posibilidad
solamente cabe en aquellos supuestos en los que, junto al motivo por quebrantamiento de forma,
el recurrente formula otro motivo de fondo que postula la aplicación de la cuestión omitida en la
instancia, lo que en el caso presente no acaece a tenor de los restantes motivos casacionales
formulados, en los que en ninguno de los cuales se alude a la eximente incompleta cuya
apreciación se propugnó al Tribunal sentenciador. Y en segundo término, porque de suplir esta
Sala al Tribunal de instancia en su función de resolver sobre la concurrencia o no de la
drogadicción como eximente incompleta, sin posibilidad de recurrir el pronunciamiento, se
estaría privando al recurrente de la doble oportunidad de alcanzar su objetivo si la respuesta que
diera la Sala «a quo» no le fuera satisfactoria impugnando la misma ante este Tribunal Supremo.
Por tanto, no era factible a esta Sala resolver «per saltum» sobre la misma porque de este modo
se soslayaría la decisión del Juez que viene obligado a pronunciarse sobre la cuestión debatida,
para constar solamente la del Tribunal Superior, dejándose, en suma, la competencia
jurisdiccional de la instancia y el derecho a la doble instancia, básico en el Derecho Procesal
Penal.

Fallo:
-Estimación del Recurso de casación por quebrantamiento de forma, con devolución de la causa
al Tribunal de instancia a los efectos de dictado de nueva sentencia tomando en consideración el
extremo planteado.
• TRAMITACION
• Puede decirse que existen dos momentos procesales: la tramitación ante el juez que dicto la
resolución y el tramite en segunda instancia:
• 1. Interposición
• Como señala el articulo 571CFPP, el recurso de apelación se interpone ante el mismo juez que dicto
la resolución impugnada, bien oralmente en la respectiva audiencia o por escrito en los los cinco
días siguiente
• A partir de que surta efectos la notificación de la resolución.
• Variando el plazo 5 días si se trata de auto o providencia y 10 si se trata de sentencia definitiva.
• En todo caso, el apelante deberá expresar los agravios en los que sustenta su impugnación.
• Realizados los oportunos trámites de exhibición de copias, el juez tendrá por interpuesto el recurso
y remitirá sin más trámite al Tribunal los correspondientes registros.
• 2. Tramite en Segunda Instancia
• La primera decisión del Tribunal que deba conocer la apelación será si procede su admisión
teniendo en cuenta:
• I. Si la resolución impugnada es apelable
• II. Si el recurrente esta legitimado para apelar o tiene interés jurídico para hacerlo
• III. Si el recurrente ha cumplido con los requisitos de tiempo, forma y contenido.
• Pero cabe que el Tribunal de segunda instancia al conocer de la apelación declare su inadmisión
tomando en cuenta:
• I. El recurso haya sido interpuesto fuera de plazo
• II. Si hubiese deducido en contra de resolución que no fuere impugnable mediante apelación
• III. Lo interpusiere persona no legitimada para ello o que carezca de interés jurídico
• IV. El escrito de interposición o expresión de agravios carezca de la causa de pedir que lo
motiva.
• Admitido el recurso, si el apelante o adherente fuere imputado o acusado se le requerirá para que
nombre defensor en segunda instancia así como para que fije domicilio o forma para recibir
notificaciones. Si no quisiere o no pudiere nombrar defensor el Tribunal le designara un defensor
público (Art 575 CFPP)
• Admitido el recurso, se emplazara a las partes con copia de los agravios para que en el plazo de tres
días contesten o manifiesten por escrito lo que convenga en su interés en relación al agravio o
lesión del auto impugnado así como sus motivos.
• Las partes podrán adherirse a la apelación del recurrente en el término de los tres días, indicando
los agravios correspondientes.
• Por tanto, una vez comprobada la concurrencia de los requisitos y presupuestos que ha de reunir el
escrito de interposición de recurso, será traslado a la parte apelada a fin de que manifieste su
oposición a la revisión solicitada por el apelante, exponiendo las alegaciones que estima oportunas
para destruir la pretensión del recurrente y en consecuencia pretender la confirmación de la
Sentencia dictada en Primera Instancia.
• Pero cabe la posibilidad de que las demás partes pueden adherirse a la apelación y en tal sentido:
• 1. el contenido de la impugnación adhesiva debe reconducirse de forma paralela a su
naturaleza accesoria, coadyuvante y carente de autonomía sustantiva propia, lo que significa que la
pervivencia de la adhesión esta supeditada al recurso principal lo que supone que el decaimiento
de este por desistimiento, extemporaneidad en su interposición u otro motivo procesal lleva
consigo el perecimiento de la adhesión.

• 2. No cabe admitir que la adhesión se convierta en una especie de contrarrecurso por lo que
habrá de presentar un contenido en sintonía con las pretensiones del recurrente principal.
• Como señala la SAP de Barcelona del 23 de abril del 2004, se consideran como razones para
justificar la subordinación de la adhesión a la apelación principal las siguientes:
• a) Que si se mantiene lo contrario, la parte que pretende hacer valer una adhesión autónoma,
contraria incluso al recurrente principal, esta realmente utilizando todas las posibilidades del
recurso de apelación, cuando ha pasado ya el plazo preclusivo de interposición.
• b) Goza de otra ventaja añadida en desigualdad con el recurrente principal y es que plantea su
impugnación después de conocer los argumentos jurídicos de este, el cual ha carecido de esa
posibilidad
• c) Por otra parte la ley no establece trámite alguno para que las otras partes puedan impugnar
la adhesión, trámite que pudiera aplicarse en el caso de admitir el recurso adhesivo autónomo.
• Por lo que la parte que hace uso de la adhesión autónoma:
• 1. deja que se agote el plazo de interposición del recurso
• 2. toma conocimiento de los fundamentos jurídicos de las impugnaciones,
• 3. formula su pretensión impugnatoria conociendo datos de los que carecen las otras partes
• 4. y finalmente estas no tienen una vía procedimental para impugnar la adhesión
• La resolución que adopta el Tribunal de segunda instancia al admitir el recurso de apelación tendrá
la forma de Auto y deberá expresar obligatoriamente el efecto de la admisión en relación a la
ejecución de la resolución recurrida.
• En tal sentido, la regla general recogida en el Art 579 es la de que el recurso de apelación procederá
solo en efecto devolutivo salvo determinación expresa en contrario ( Art 579 CFPP )
• El Art 588 CFPP delimita que resoluciones apelables tendrán efectos suspensivos:
• I. Las sentencias definitivas pronunciadas en cualquiera de los procedimientos especiales, en
el procedimiento simplificado, abreviado o dentro del juicio oral en que se impongan una sanción o
medida de seguridad
• II. Las resoluciones denegatorias de prueba
• III. Las demás que expresamente señale este código
• Los Arts. 582 y 583 CFPP regulan lo relativo al trámite de audiencia:
• • Admitido el recurso, el Tribunal citara una audiencia de vista que deberá efectuarse dentro
de los 10 días siguientes a ser recibidos los registros.
• • En dicha vista, el recurrente o el adherente podrán exponer oralmente sus argumentos o
ampliar o modificar los fundamentos de la apelación
• • Las otras partes fijaran su posición en relación con los agravios
• • La audiencia de vista se celebrara con las partes que comparezcan que podrán hacer uso de
la palabra sin que se admitan replicas
• • El imputado o acusado será representado por su defensor pero si lo solicita podrá asistir a la
audiencia y se le concederá la palabra en ultimo termino
• • El juez podrá interrogar a las partes sobre las cuestiones planteadas en el recurso o en su
contestación
• • Terminado el debate, el Tribunal pronunciara oralmente la sentencia de inmediato y de no
ser posible dentro de los 3 días siguientes a la celebración de la audiencia
• • La resoluciones del Tribunal tendrá alguno de los siguientes contenidos: confirmar,
modificar o revocar la resolución de instancia o reponer el procedimiento cuando fuere
procedente
• El Tribunal de apelación procederá a dictar sentencia rechazando totalmente los motivos de la
impugnación o estimándolos total o parcialmente.
• Si el tribunal estima fundado el motivo de la impugnación por error en la apreciación de prueba
por el juez de instancia o en la infracción de las normas del ordenamiento jurídico vendrá obligado
a dictar nueva resolución sobre el fondo de la controversia y en tal sentido deberá acoger en todo o
en parte las pretensiones del recurrente.
• En el caso de que la sentencia dictada en apelación sea anulada por quebrantamiento de una
forma esencial del procedimiento de tal calibre que no pueda entrar en el fondo del fallo ordenara
que se reponga el procedimiento al estado en que se encontraba en el momento de la infracción
procesal sin perjuicio de que mantengan su validez el resto de los actos que no se ven afectados por
la infracción procesal cometida.
• El Art 585 del Código hace referencia a las causas de reposición, indicando que habrá lugar a ella:
• I. Por no haber hecho saber al sentenciado el motivo del procedimiento y el nombre de su
acusador si lo hubiere, salvo los supuestos en que el juez hubiera autorizado el mantenimiento de
la reserva de los datos del acusador
• II. Si hubiera quedado sin defensa el imputado
• III. Por haber omitido la designación del traductor al imputado que no hable o no entienda el
idioma español en los términos que señala este código
• IV. Cuando la audiencia del juicio oral hubiera tenido lugar en ausencia de alguna de las
personas cuya presencia continuada se exija bajo sanción de nulidad
• V. Por haberse citado las partes para las diligencias que este Código señala, en otra forma que
la establecida en el, a menos que la parte que se dice agraviada hubiera concurrido a la diligencia
• VI. La sentencia hubiera sido pronunciada por un tribunal incompetente o que, en los términos
de la ley, no se garantice su imparcialidad
• Obsérvese que las causas de reposición son tasadas, pudiendo decretarla según el art 584 del
Código, el tribunal de oficio o a petición de parte. En este caso siempre que quien las alegue por vía
de agravio no hubiera consentido expresamente la irregularidad o aquellas que causen alguna
resolución frente a la cual no se hubiese intentado el recurso que la ley conceda.
• Art 586 CFPP establece los efectos de la reposición:
• I. El tribunal determinara cuales son los actos a los que se extiende
• II. En lo posible ordenara que se renueven, rectifiquen o ratifiquen
• III. En caso de ser necesario, ordenara la celebración de nuevo juicio que será celebrado por el
juez de la misma categoría pero diferente al que dicto la resolución apelada.
• Contra la sentencia que se dicte en apelación no cabe recurso alguno; por lo que procederá la
ejecución del fallo, todo ello sin perjuicio de lo relativo a la revisión y anulación de sentencias
firmes que en realidad no constituyen verdaderos recursos sino medios autónomos de
impugnación.
III QUEJA
• Poco tiene que ver el llamado recurso de queja en el sistema procesal español con la queja regulada en el art. 95
del CFPP.
• El recurso de queja en el proceso penal español, permite recurrir las decisiones de los tribunales ad quo de no
tener por preparado un recurso devolutivo.
• Se presenta directamente ante el tribunal ad quem en el plazo de los dos días siguientes a la notificación del auto
de inadmisión del recurso de apelación.
• Junto a esta finalidad tradicional del recurso de queja, también cabe por esta vía impugnar las decisiones del juez
instructor que no son apelables, aunque esta posibilidad solo cabe en el procedimiento ordinario.
• El CFPP señala en su art. 94 “vencido el plazo para dictar una resolución, si esta no ha sido dictada la parte
interesada podrá acudir ante el tribunal competente en queja” .
• La queja procede contra las conductas de los jueces que no emitan resoluciones o no dispongan la práctica de
diligencias dentro de los plazos y términos que señala la ley. Por tanto resulta dudoso calificar su naturaleza
jurídica como recurso e incluso como medio impugnatorio; pues mas bien parece un acto del procedimiento en el
que la parte pretende, ante la inactividad del órgano judicial promover, la continuidad del procedimiento.
• • Se interpone ante el Tribunal superior jerárquico correspondiente
• • Puede interponerse en cualquier momento a partir de la situación que la motiva
• • El tribunal requerirá al juez cuya conducta omisiva dio lugar a la queja para que informe en el plazo de 24
h
• • Trascurrido este plazo con informe o sin él, el tribunal en las 48 h siguientes dictara la resolución que
proceda.
• • La falta de informe presupone ser cierta la omisión atribuida y hará incurrir al juez en multa.
• • Si el tribunal estima fundada la queja conminara al juez para que cumpla las obligaciones determinadas
en un plazo máximo de 2 días.

También podría gustarte