Está en la página 1de 12

ESCUELA LIBRE DE CIENCIAS

POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


DE ORIENTE
DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ACTIVIDAD NO. 1. FILOSOFÍA DEL APRENIZAJE.

MATERIA: SEMINARIO DE PEDAGOGÍA II.

PROFESOR: DRA. BELÉN DÍAZ SORIA.

ALUMNA: M.E. OSIRIS YAJAIRA LEÓN ROBLES.

24 DE FEBRERO DE 2019

1
FILOSOFÍA DEL APRENDIZAJE

FILOSOFÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Ningún sistema filosófico es definitivo, porque la vida tampoco es definitiva.


Un sistema filosófico soluciona un grupo de problemas históricamente dados y
prepara las condiciones para el planteamiento de nuevos sistemas. Así ha sido
siempre y siempre lo será. (Benedetto Croce, citado por, Aguilar, F., & Chicaiza, I.,
s/f).

A pesar de que la filosofía fue creada utilizando un mismo método o


sistema, ésta ha demostrado que está consciente de que la forma de pensar de
las personas no siempre será la misma, es decir, conforme pasa el tiempo, la
filosofía se adapta a los cambios y a los nuevos razonamientos debido a que los
cambios tecnológicos y la industrialización dan un impulso a los nuevos
conocimientos y a la aplicación de la ciencia misma que fue creada por la filosofía;
es decir, la sociedad misma cambia conforme pasa el tiempo, la filosofía se adapta
porque no es un campo cerrado, sino que crea más, conforme las necesidades
sociales lo requieren.

Como bien se dice, la filosofía es la madre de todas las ciencias, ya que a


partir del pensamiento humano es de donde nacen todas las dudas que pudieran
resolverse mediante una investigación, en un principio, el objeto de la filosofía era
todo lo pensable; el cosmos, que es el mundo físico en su totalidad y el hombre
que forma parte de él; pero no se limitaba a lograr información sino que
reflexionaba también sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad de los
objetos como posibles o sólo concebibles con el pensamiento (La guía, 2017).

Es decir, desde el momento en que la filosofía se dedicó a estudiar al


mismo hombre, pudo identificar todos los campos de acción que posee y la
fortaleza que tiene como para poder crear ciencia y partir de ella para obtener
nuevos conocimientos y descubrimientos que pudieran hacer crecer al medio
social y tecnológico.

2
En tanto, la filosofía necesita el apoyo sensible de la ciencia y esta, a su
vez, sin la filosofía, pierde profundidad, espíritu crítico y actividad creativa. La
filosofía sería por tanto para la ciencia lo que el alma para el cuerpo o lo que la
forma para la materia (Aguilar, F., & Chicaiza, I., s/f).

La reflexión requerida para llegar al nivel filosófico de entendimiento es la


que parte del autoconocimiento y la expresión del yo interno, que sitúa a la
filosofía como el alma de las ciencias. La hace formar parte de un análisis de las
situaciones y el planteamiento de nuevos conocimientos que están por
descubrirse.

FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN

En palabras de Coriolano Fernández, “La filosofía se presenta desde el


comienzo bajo el aspecto de una técnica, es decir, de un arte que no está al
alcance del recién llegado y que exige un aprendizaje. Creer en la enseñanza de
la filosofía es creer que existe un método y que este método debe ser enseñado”.

Como en la mayoría de las materias, el estudiante necesita conocer un


método apropiado para lograr el conocimiento en cada una de ellas, es decir, para
poder enseñar filosofía, es necesario que se utilice el método de lectura y
comentarios de textos debido a que se toma contacto con las obras de filósofos
con el fin de ganar acceso al filosofar genuino, pues ellas constituyen el corpus de
la historia de la filosofía, es decir, de la reflexión filosófica a través de las edades.

A juicio de Salazar Bondy pueden distinguirse tres fines principales de la


enseñanza de la filosofía, a través de la lectura y comentario de textos:

1. La comprensión cabal del pensamiento de un autor (y,


concomitantemente, de una escuela o corriente y hasta de una época, en tanto
que el autor es un filósofo representativo).

2. El acceso a la filosofía a través de dicho pensamiento.

3
3. La adquisición de una técnica intelectual y de análisis filosófico (Aguilar,
F., & Chicaiza, I., s/f).

En ocasiones, el filósofo deja claro su forma de pensar, pero lo deja


plasmado en las obras que produce, cuando se adentra en cada una de sus obras,
pudiera llegar a distinguirse el método o sistema que sigue para resolver dudas, es
por eso que la filosofía solamente se aprende a través del análisis de dicho
pensamiento, ya que son las mismas formas de trabajo las que permiten que se
descubra cuál es el sistema que sigue el filósofo como medio de expresión.

Entre mayor contacto se tiene con cada una de las reflexiones de los
filósofos se comprende mejor la técnica intelectual que utiliza.

Debido a lo anterior, el uso de la lectura y el análisis crítico de las obras


filosóficas, podría considerarse la técnica más apropiada debido a que para poder
comprender una forma de análisis, se debe interactuar y llevar a la práctica. Lo
cual podría llevar a los estudiantes a un comprendimiento profundo del modo de
pensar y de interactuar con los textos de los grandes filósofos y sus obras.

Es necesario que las personas que buscan crear un pensamiento filosófico


encuentren el sentido intrínseco del mismo; identificar el trasfondo y comprender
cuál es el alma de la filosofía para poder externar esos pensamientos y métodos
aprendidos siguiendo el proceso de análisis y aprendizaje filosófico.

FILOSOFÍA Y CIENCIA

El hombre ha utilizado su raciocinio para poder plantear y resolver


situaciones o problemas, utiliza los medios comunicativos para poder expresarlos
y darlos a conocer, pero el mismo hombre se ha dado cuenta que posee
estructuras cognitivas que ningún otro ser vivo sobre el planeta puede llegar a
poseer; es desde ese mismo enfoque, que el hombre comienza a estudiar al
mismo hombre y todo lo relacionado con el mismo.

La filosofía de la ciencia es el estudio y el conocimiento de los principios y


de los métodos, de las estructuras mentales y de los tipos de relaciones de los

4
acontecimientos que la ciencia en general y las distintas ciencias en particular
utilizan para conocer su objeto de investigación, ya sea en la naturaleza y en el
universo, ya sea en el ser humano y sus actividades, como por ejemplo el
lenguaje, la lógica, la historia, la sociología o la psicología.

" La ciencia es un descubrimiento de las leyes que conectan las causas con
los resultados, un gran conocimiento de la Naturaleza, del universo y de nosotros
mismos " (Jorge Ángel Livraga).

La ciencia es la encargada de que el ser humano se haga consciente de


sus propios procesos de razonamiento y de las estructuras mentales que propician
que pueda utilizar la razón para dar respuestas; es decir, el hombre se hace
consciente de que utiliza cada una de las partes de su cerebro y que funcionan de
manera determinada para poder crear una razón y dar a conocer sus
pensamientos y al mismo tiempo sus emociones.

Se trata de un conocimiento que presupone tanto la existencia de la


subjetividad del ser pensante como también la existencia de hipótesis y
conjeturas. Y es aquí donde la filosofía tiene una gran utilidad y es incluso
imprescindible. Hace falta, no obstante, destacar que no deben confundirse ni
eliminarse los límites separadores entre la ciencia y la filosofía. Es imprescindible
que exista, no solo distinción entre ellas y sus campos de conocimiento, sino
también que puedan coexistir completándose armónicamente.

Para que esto se produzca contribuyen las siguientes razones:

Los descubrimientos e inventos revolucionarios no son siempre acordes con


las consideraciones y presupuestos filosóficos de lo establecido por los que
comienzan, o con los principios aceptados a los que están sometidos los criterios
apreciativos de los filósofos. Sin embargo, estos descubrimientos pueden muchas
veces utilizarse como base para nuevas revisiones de raíz en la filosofía.
Asimismo, sucede lo contrario, como dice K. Popper: “Desde un punto de vista
histórico, las ciencias occidentales actuales provienen de las consideraciones
filosóficas de los griegos acerca del mundo, acerca del orden del universo”.

5
El inconveniente de las ciencias actuales proviene de la falta de
pensamiento filosófico en la consideración sobre la naturaleza última de las cosas.
Esto tiene como resultado una actividad científica deficiente, insegura y dudosa,
en la que no existe cierta forma de metafísica filosófica. (Planas, J., 2015).

El hombre es capaz de crear a la ciencia y la misma ciencia ha ayudado al


hombre a darse cuenta que es capaz de hacer más y de conocer más por medio
de su actuar y su pensar. Es por medio de la filosofía que se ha dado cuenta que
su razonamiento es quien ha creado las cosas, con el humanismo, comprende que
los seres humanos necesitamos algo en qué creer, por eso busca la presencia de
Dios en su vida, para encontrar un cobijo emocional que le ayude a superar sus
problemas, sin embargo, sigue creando y buscando por medio del análisis de la
vida y de las situaciones, los problemas existenciales, y encuentra la forma de
resolverlos.

FILOSOFÍA Y COMUNICACIÓN

El siglo XXI se caracteriza por ser una sociedad compleja, donde se dan
profundas mutaciones y transformaciones, particularmente, en las modalidades del
aprendizaje, producción de conocimientos, nuevos formatos culturales, nuevas
formas de interacción, entre otras. Esto ha hecho que los modelos pedagógicos
entren en crisis. En este contexto, se propone comprender y problematizar las
implicaciones e interacciones entre filosofía y comunicación. La experiencia
investigativa de otros centros académicos al momento de abordar el tema de los
procesos sociales hoy son importantes, con esto surge la urgencia de elaborar
nuevas políticas educativas, tomando en cuenta que el mundo de la interrelación
se da en la comunicación. Un nexo entre filosofía de la educación y filosofía de la
comunicación: una filosofía educomunicativa que rescata el protagonismo del
Otro, de la vida (Aguilar, F., & Chicaiza, I., s/f).

Por lo anterior, la sociedad actual ha ido modificando sus conductas y


costumbres ya que lo tradicional ha sido un factor de cambio que pudiera verse
como mejora; la filosofía ha formado parte de dichos cambios y se ha adaptado a

6
los procesos comunicativos actuales que a su vez ha sido un proceso de
adaptación al nuevo estilo de vida de la sociedad.

A pesar de que Rizo, M. (2012) afirma que “La relación entre filosofía y
comunicación ha sido, desde siempre y casi no es necesario repetirlo, complicada;
una historia de mutua negación, o en el mejor de los casos, de indiferencia”, el
hombre se ha encargado de crear un vínculo entre ambas; es decir, el hombre es
un ser social que se encuentra en constante comunicación con sus pares, siempre
tiene algo que decir o compartir o bien, algo que aprender. Finalmente el hombre
tiene un principal propósito, comunicarse.

Tal es el caso que cuando se decide enseñar filosofía, el hombre necesita


un aprendiz y un enseñante y para entablar esa relación, debe existir
comunicación, la cual permite que se haga la transmisión del conocimiento y la
adquisición del mismo.

Es necesario mencionar que el hombre siempre se encuentra en la


búsqueda del conocimiento, y para poder educarse y conocer la ciencia filosófica
es necesario comprender los métodos y procedimientos que utilizaban los
pensadores como Aristóteles y Platón, ambos dejaron su legado que ha sido
analizado para poder comprender el quehacer filosófico y encontrar el método que
ellos lograron. Para entender lo anterior, ha sido necesario tener un acercamiento
a sus obras, las cuales fueron elaboradas y en la actualidad cumplen con su
propósito comunicativo, la transmisión de conocimientos.

EL SUJETO DE LA FILOSOFÍA

La filosofía es la madre de todas las ciencias pues para poder crear ciencia
el hombre, necesitó primero que nada plantear nuevos problemas y llegar a
razonamientos que le permitieran crear soluciones.

Así como se ha permitido crear nuevas ciencias, el hombre ha logrado


pasar sus métodos filosóficos de enseñanza, pues se necesitan nuevos filósofos

7
para poder continuar con su legado transmitiendo sus conocimientos utilizando a
nuevos sujetos de aprendizaje.

Cada ser tiene una multiplicidad de identidades, de personalidades, esto


lleva a retomar el tema de la enseñanza y/o aprendizaje a partir del Sujeto que
Habla de Sí y su relación con el ‘Otro’.

El hombre interactúa con sus saberes, los siente, habla de ellos, llega al
entendimiento que su conocimiento del mundo es vital para él/ella, puede realizar
su existencia, acercándolo a los otros. Asume su proyección personal hacia un
horizonte de posibilidades, éste se revela como otro. El otro, no al estilo clásico de
la filosofía y antropología que lo mira necesitado de explicación, sino recuperando
la voz, narración del actor social, sus enunciados, el texto, en cuanto la persona
dice mucho de sí, y de los valores que hacen de su cotidianidad algo vital, para
llegar a esto han sido significativas las aportaciones actuales de la psicología, la
lingüística, la antropología, sociología, entre otras, al determinar la importancia de
una filosofía vital y cercana a la cotidianidad.

Con lo anterior, reluce la importancia del otro para lograr la transmisión de


saberes mediante el proceso comunicativo, es decir, la filosofía necesita crear
receptores de su enseñanza para poder inculcar la ciencia y que no se pierda el
sentido de lo que se quiere y se necesita transmitir. La vivencia personal de una
filosofía, vivencia puesta en práctica entre otros no tendría sentido sin convivencia
social, abierta a la perspectiva del Otro que habla por sí mismo y de un pueblo.

LA PALABRA DEL “OTRO”.

Las formas tradicionales de la investigación han mirado al otro como un


sujeto necesitado de explicación, es imprescindible desbordar esta categoría
partiendo del otro como aquel que dice de sí, aquel que habla de su situación vital,
se ha visto al otro como un ser que busca la ayuda de un conocedor que puede
proporcionar conocimientos y no se ha logrado conceptualizar al otro como un ser
que pretende conocer para lograr, en determinado momento, ser ese ser que
puede y transmitir conocimientos.

8
Heidegger, realiza un postulado en los siguientes términos: “el otro me
constituye en un nuevo tipo de ser porque él me hace ser un objeto suyo”. De tal
concepto, la mirada del otro se convierte en relevante, de ahí que la vergüenza, el
orgullo y el miedo, vienen a conformar todo un sistema debido a que el hombre
mediante la socialización, se hace consciente de su necesidad de pertenencia y al
mismo tiempo de los cambios que debe lograr en su conducta con la única
finalidad de poder formar parte de un grupo (Heredia, A., 2016).

Frente a tal sistema ensimismado en la intersubjetividad trascendental, las


ideas dialógicas se han vuelto de circulación corriente. Esta perspectiva está
afincada en el análisis del Yo-Tú, un concepto de encuentro, la relevancia de la
conversación. Según Michael Theunissen, es el diálogo lo que se le pasa de largo
a la filosofía trascendental, lo cual no significa que éste (el diálogo) sea la verdad,
pero tiene un componente definitivo de verdad, ocupándose de un fenómeno
genuino y, en efecto, de un fenómeno que no puede tematizarse de modo
apropiado dentro del marco de las teorías trascendentales o fenomenológicas.

¿QUÉ FILOSOFÍA ENSEÑAR Y CÓMO HACERLO?

La filosofía está siendo desplazada por un instrumentalismo,


ventajosamente el marco legal de nuestro país promueve el desarrollo de
pensamiento y acceso a educación superior, pero lamentablemente se da
prioridad abismal a las especialidades técnicas, es decir, a las ciencias que son de
hecho. Esto genera pensar y reflexionar nuevas políticas educativas.

Actualmente, los alumnos de cualquier nivel educativo se encuentran


obligados a utilizar el raciocinio para la resolución de problemas; cada vez la
tecnología nos rebasa y en ella se pueden encontrar las diferentes respuestas a
los posibles problemas que se pudieran encontrar en la vida diaria. Cada vez es
más difícil que los alumnos utilicen la razón y eso hace que se acostumbren a un
solo modo de vida y uso de su cognición.

La filosofía que se debe utilizar en las escuelas, es la que apoye el


asentamiento en la realidad, análisis de una sociedad y una situación actual, sin

9
tomar en cuenta las especulaciones religiosas y volviéndose más científica ya que
cada vez lo intangible es menos utilizado por la sociedad actual y siempre se
busca evidencia del todo.

La filosofía que hasta hoy se enseña está siendo ajena a la realidad de


quienes la estudian, los actores buscan un pensamiento relacionado con la vida, ir
más allá de prácticas tradicionales de cómo aprender y/o enseñar Filosofía.

Se busca nuevas formas de aprender la filosofía, a partir del


acontecimiento, de la cotidianidad, una filosofía impregnada de vida, según las
narraciones de los estudiantes de filosofía.

En conclusión, a través del tiempo la filosofía ha demostrado que es el


trasfondo de todas las ciencias, pues a través de ella que ha surgido la necesidad
de buscar soluciones a diversos problemas cotidianos que desencadenan nuevas
necesidades y concluye en un nuevo descubrimiento incluyendo al mismo hombre.

La filosofía se ha encargado de hacer vulnerable al mismo hombre ya que a


través de ella se han encontrado aspectos propios de su naturaleza y que han sido
expuestos a la sociedad por medio de la ciencia, es por ese medio que se
descubre cuáles son las fortalezas pero también las debilidades de la especie y
eso demuestra que el mismo hombre ha creado la ciencia para auto conocerse y
darse a conocer como la especia que puede detectar y resolver problemas.

A pesar de que la filosofía no ha logrado entablar una relación real con la


comunicación, si ha dado a conocer sus logros por diversos medios
comunicativos, desde el momento en que establece un vínculo con un “otro” que
necesita comprender las formas de creación de filosofía a través del conocimiento
de las diversas obras creados por filósofos con la intención de crecer y entender el
análisis de las mismas estrategias, se entabla una relación que forma parte de un
proceso comunicativo que su único propósito es completar un proceso de
enseñanza – aprendizaje.

10
La filosofía es la madre de todas las ciencias, de ella nacen las ciencias que
buscan encontrar respuestas, que ven al hombre como un ser pensante y con una
ventaja cognitiva sobre el resto de los animales, para lograr lo anterior necesitaba
comprender su propio desarrollo y estructura, sin embargo, el hombre es un ser
que posee emociones y que necesita tener algo en qué creer, en quién refugiarse
cuando su realidad asalta su visión, es en ese momento cuando busca la
presencia de un ser divino que forma parte de su vida y que culpa de resolver sus
problemas; es el apoyo emocional que la mayoría de los hombres encuentra
cuando tiene alguna situación difícil.

A pesar de que los avances científicos han rebasado a la sociedad, el


hombre siempre recae ante la presencia de Dios.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, F., & Chicaiza, I., (s/f). Filosofía entre saber y enseñanza. Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9361/1/Filosofia%20entre%
20saber%20ensenanza%20.pdf

Heredia, A., (2016). La filosofía del “otro” y sus conflictos existenciales. UANL.
Recuperado de: http://cienciauanl.uanl.mx/?p=208

La guía, (2017). Concepto de filosofía. México. Recuperado de:


https://filosofia.laguia2000.com/general/concepto-de-filosofia

Planas, J.,(2015). Ciencia y filosofía: conocer la vida y su por qué. México.


Recuperado de: https://www.revistaesfinge.com/filosofia/item/1195-ciencia-
y-filosofia-conocer-la-vida-y-su-porque

Rizo, M., (2012). Filosofía y comunicación, diálogos, encuentros y posibilidades.


México: Editorial Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, 165
pp. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
252X2013000200013

12

También podría gustarte