Está en la página 1de 15

Universidad Ort Uruguay

Instituto de Educación
Master en Educación

Evaluación Final

Materia: Contextos emergentes para el aprendizaje


Docente: Lucía Bervejillo

Lic. Evelyn Einhorn


N° de estudiante: 154328

05 de febrero de 2019
“Espacio Valores”: cuando las emociones, el espíritu crítico y la reflexión
ciudadana se vuelven prácticas educativas disruptivas
Lic. Evelyn Einhorn – Nº de estudiante: 154328
Instituto de Educación, Universidad ORT Uruguay

Abstract

El presente artículo constituye una socialización de un proyecto educativo, orientado a


estudiantes de Educación Media, que explora las potencialidades de incluir en la propuesta
curricular un espacio de aprendizaje enfocado en las emociones, la reflexión y el fortalecimiento
de la identidad y del espíritu crítico. La educación en valores irrumpe como una alternativa
valiosa en contextos emergentes de aprendizaje.

Palabras clave: propuesta de innovación; pedagogías emergentes; neuroeducación; formación


ciudadana; educación en valores; contextos emergentes.

Contextos emergentes para el aprendizaje: hallazgos, nuevas demandas, otras


preguntas

“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las
preguntas”, la popular frase de Mario Benedetti es un emblema de los tiempos que corren. La
irrupción de la sociedad del conocimiento (concepto acuñado por el filósofo Peter Drucker), con
las nuevas tecnologías como principales aliadas, inauguraron la era de los cambios vertiginosos,
con transformaciones sociales, culturales y económicas irreversibles. Los rasgos fundamentales
de nuestra sociedad contemporánea son, entre otros, el acceso a la información para todos, la
libertad de expresión y la diversidad.

Evidentemente, la educación no es ajena a este escenario. No obstante, parece resistirse a estos


cambios, aunque sean inminentes. Las pedagogías tradicionales y las visiones conductistas de la
educación aún son las que inundan nuestras aulas.

La actualidad exige a los sistemas educativos desarrollar competencias para el siglo XXI, lo que
constituye un gran desafío, dado que es necesario formar para un devenir incierto, en el que los
cambios que se producen son tan vertiginosos que, muchas veces, no hay tiempo suficiente para
apropiarse de una nueva manera de hacer las cosas. “Es necesario que los docentes sean

1
capaces de preparar a los alumnos para una sociedad y una economía en la que sean aprendices
autodirigidos, capaces y motivados para mantener el aprendizaje durante toda la vida” (OCDE,
2005, p. 108).

Los nuevos escenarios de aprendizaje están a la vista, hay deseos de cambio, hay iniciativas
puntuales, pero también hay resistencias, falta de voluntad y dificultades de coordinación, pues
se trata de una revolución y una transformación estructural que lleva su tiempo.

Los aportes de la Neurociencia nos allanan el terreno en este recorrido, puesto que nos
proporcionan información valiosa sobre las funciones del cerebro y la importancia de
contemplar las emociones como claves en los procesos de aprendizaje. Los hallazgos de la
neuroeducación nos alumbran un campo fértil de oportunidades para repensar la educación. En
definitiva, pareciera que el cambio educativo viene de la mano de los aportes de la
neuroeducación o, al menos, podemos pensar en que son potenciales aliados.

En tal sentido, considero que la perspectiva de cambio que se vislumbra no puede ignorar ciertos
ejes: el espacio escolar como actor para el cambio, la educación emocional como imprescindible
en la enseñanza, el desarrollo del espíritu crítico como ancla para apropiarse de los aprendizajes,
los vínculos como clave para el aprendizaje y la tecnología como ineludible. A continuación,
presentaré una propuesta, llamada Espacio Valores, que contempla estos aspectos y pretende
sumarse a los tantos esfuerzos que existen en la actualidad en incorporar nuevos puntos de vista
y experiencias valiosas que favorezcan a los estudiantes del siglo XXI.

Espacio Valores, una buena práctica de innovación educativa

La educación es “aquella actividad cultural que se lleva a cabo en un contexto intencionalmente


organizado para la transmisión de los conocimientos, las habilidades y los valores que son
demandados por el grupo social. Así, pues, todo proceso educativo está relacionado con los
valores” 1.

“Los valores son ejes fundamentales por los que se orienta la vida humana y constituyen a su
vez, la clave del comportamiento de las personas” (Izquierdo, 2003, p. 14), en definitiva, reflejan
nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

1Parra Ortiz, José María (s/f). “La Educación en valores y su práctica en el aula”. Universidad Complutense de Madrid.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012022.pdf

2
Los valores se construyen, no se imponen. Cada individuo interpreta y le da significado al mundo
y su existencia a través de un sistema de valores propio. Moleiro identifica al menos cuatro
colectivos que tienen gran influencia en la formación de nuestros valores: “la familia, la escuela,
los medios de comunicación y el grupo de los iguales que varían según la edad” (2001, p. 12).

Educar en valores se ha convertido en un tema central para las sociedades contemporáneas. Tal
como se ha expresado, las transformaciones económicas, sociales y culturales que el mundo
experimenta en estos tiempos, plantean nuevos desafíos al sistema educativo. Entre ellos, ha
cobrado fuerza la necesidad de que la escuela realice aportes significativos en la formación
ética/cívica de los alumnos, para hacer frente a los nuevos escenarios contemporáneos: padres
con mayor carga horaria de trabajo y menor disponibilidad para sus hijos, efectos negativos del
desarrollo tecnológico (exposición excesiva a los medios de comunicación, hiperinformación,
vínculos virtuales y ciberacoso, etc.), sociedades multiculturales y el pésimo efecto de la
discriminación; y otras problemáticas que no son nuevas pero que en la coyuntura actual,
afortunadamente, cobran relevancia: combatir el bullying, repensar las lógicas de género,
fomentar el valor de la diversidad, generar movilidad social, contemplar el sentir y las emociones
de los estudiantes, entre otras. Tal como lo explicaba Meirieu en la ponencia que realizó en
Colegio Elbio Fernández en 20182, es fundamental el intercambio de los conocimientos y de la
cultura, ya que de esa forma se enseñan valores democráticos, en un mundo sumido en el
individualismo. En definitiva, el objetivo fundamental de la educación es proporcionar a los
ciudadanos una formación plena que les ayude a estructurar su identidad y a desarrollar sus
capacidades para participar en la construcción de la sociedad.

Espacio Valores es un taller curricular diseñado con el potencial de implementarse en diferentes


propuestas de Educación Media de Uruguay, con una carga horaria mínima de 1 hora semanal,
para garantizar un espacio para que los estudiantes reflexionen, construyan y pongan en
práctica valores que faciliten la convivencia en sociedades plurales y democráticas.

Este proyecto educativo surgió de mi experiencia en un liceo gratuito de gestión privada de


Montevideo, Uruguay, ubicado en uno de los barrios más vulnerables de la capital. Allí, los
Adscriptos3, además de realizar las tareas administrativas, tienen un rol muy importante en el

2 ElbioTv. (5 de noviembre de 2018). Conferencia: Philippe Meirieu ¿Qué educación frente a los desafíos
contemporáneos? [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rkQH_wmsg_E
3 “El Profesor Adscripto es un cargo de docencia indirecta, es un articulador tanto institucional como

interinsitucionalmente. Realiza un trabajo de ligazón entre la familia y la institución educativa, la institución y otras
instituciones, así como también entre los distintos actores de la institución: profesores, alumnos, dirección, personal
administrativo, profesionales, etc. (…) Se habla del Profesor Adscripto como de un puente, o hilván institucional que
entreteje a todos los sujetos de la educación” (Cardoso, 2004, p. 2).

3
acompañamiento y seguimiento académico y emocional de los estudiantes, y desarrollan un
programa que busca que los jóvenes reflexionen sobre sus valores y desplieguen sus habilidades
sociales. Al reconocer las potencialidades de dicha propuesta, confeccioné, junto a mi equipo,
un proyecto semejante (Espacio Valores) para la institución privada en la que trabajo en la
actualidad, perteneciente a un contexto social diferente, constatando una gran acogida en la
comunidad educativa. En este escenario es que Espacio Valores se ha revelado como una buena
práctica de innovación educativa, que podría ser replicada en otras instituciones puesto que
este tipo de espacios habilitan una mayor implicancia y compromiso de los estudiantes con sus
procesos de aprendizaje; de acuerdo con el estudio Políticas para promover la culminación de la
educación media en América Latina y el Caribe (2018), presentado por el Banco de Desarrollo de
América Latina (CAF) y Results for Development (R4d):

Cuando los estudiantes se sienten conectados con su escuela (frecuentemente a través de un


adulto que demuestra interés y compromiso con respecto a su bienestar y éxito), los estudiantes
tienen menos probabilidad de repetir cursos y abandonar la escuela, y también menos
probabilidad de participar en situaciones violentas, consumo de drogas y actividad sexual de
riesgo (Josephson, Francis & Jayaram, 2018, p. 29)

Espacio Valores es un ámbito de reflexión, de fortalecimiento de la identidad y del espíritu crítico


de los adolescentes, con un programa adaptado a cada generación, de acuerdo a las necesidades
de la edad y a cada grupo en específico. Es también un espacio de diálogo, de debate e
intercambio para abordar problemáticas actuales, de los adolescentes, que muchas veces no
formar parte del currículo oficial. Se abordan temáticas vinculadas específicamente a la etapa
evolutiva en la que se encuentran, la adolescencia, y otras que la trascienden, pero se consideran
importantes para su formación y desempeño futuro. Se trabaja desde una doble perspectiva: la
reflexiva y la del accionar. Es definitiva, se busca que los
estudiantes se cuestionen y piensen acerca de las diferentes
problemáticas y prácticas cotidianas, para luego impulsar
hábitos y acciones congruentes con lo reflexionado.

Sus objetivos principales son:

• Generar un espacio adecuado para que los estudiantes Figura 1. Logo del Programa del Colegio
Hans Christian Andersen, atendiendo al
puedan reflexionar acerca de su identidad, hábitos, sistemas público objetivo juvenil e incluyendo la
diversidad. Diseño: Rodrigo Sosa.
de valores y contextos socioculturales en los que están
insertos.

4
• Fomentar el espíritu colaborativo de los jóvenes, propiciando el trabajo en equipo, el diálogo
y el intercambio de ideas como procesos de enriquecimiento y fortalecimiento personal y grupal.

• Impulsar la curiosidad, la creatividad y la proactividad en los estudiantes para que sean capaces
de proponer proyectos y soluciones alternativas para superar las problemáticas a las que se
enfrentan.

• Fomentar el compromiso social para que los alumnos se constituyan como agentes de cambio.

• Brindar herramientas para que los adolescentes desarrollen habilidades interpersonales, de


responsabilidad, autonomía, liderazgo y socialización, que les puedan servir a futuro en su
desempeño tanto en el ámbito universitario, como en el laboral y en sus relaciones personales.

Como se puede constatar, las orientaciones que guían este proyecto tienen consonancia con las
habilidades y competencias del siglo XXI que se buscan fomentar en los educandos
contemporáneos. Al respecto, se puede remitir a los postulados de Saavedra & Opfer (2012) en
Teaching and Learning 21 Century Skills (Enseñar y Aprender las Habilidades del siglo XXI), donde
proponen nueve principios a tener en cuenta en esta nueva era educativa: conocimiento
pertinente para el grupo; enseñar destrezas dentro de cada disciplina; reflexionar para facilitar
comprensión; trasferencia de aprendizaje; enseñar “aprender a aprender”; abordar los
malentendidos; trabajo en equipo, la tecnología como apoyo para aprender; fomentar la
creatividad.

Espacio Valores cuenta con unos lineamientos programáticos para cada grado que ayudan a
orientar la implementación de los talleres. Es menester aclarar que algunas temáticas será
pertinente trabajarlas en el correr de todo el ciclo de Educación Media, pero con enfoques y/o
niveles de profundidad distintos en función de las necesidades (por ejemplo: convivencia,
identidad, sexualidad). Asimismo, los programas no pretenden ser estáticos ni cerrados, es decir,
deben operar como guías, pero estar abiertos a emergentes que puedan surgir en cada grupo,
porque justamente ese es el espíritu de este programa: la personalización.

Para que esta propuesta pueda ser llevada a cabo con éxito, debe guardar coherencia con
algunas máximas de la rEDUvolution (hibridación de los términos revolución y educación),
propuestas por María Acaso (2013):

• Al proponer un espacio que promueve la democracia, la implementación de los talleres


de Espacio Valores debe responder a esta lógica y cambiar las dinámicas de poder: ni
profesores ni estudiantes, comunidad.

5
• De la clase a la reunión: para que los talleres surtan el efecto deseado, deberán romper
con las ideas ancladas que tenemos del espacio del aula, y desarrollarse en lugares
abiertos, cálidos y negociados.
• Los aprendizajes en este espacio tendrán que ver con la biografía de los propios
estudiantes, y podrán aplicarlos en su cotidianeidad.

Asimismo, las nuevas tecnologías no estarán excluidas de la propuesta, por el contrario, todo
insumo que aporte valor a los objetivos de este espacio será bienvenido (TED Talks, series y
películas, redes sociales, gamification, etc.), pero siempre recordando esta máxima: el diálogo
como primera tecnología.

Por otro lado, si bien la aplicación de estos talleres implica la participación de toda la comunidad
educativa, así como la posibilidad de incluir invitados externos (expertos en alguna temática,
testimoniales, etc.), requieren de un referente de todo el programa, para darle unidad y
establecer el vínculo de confianza, tan importante para el desarrollo de esta propuesta. En las
experiencias que ya se han realizado del programa, ese rol fue llevado a cabo por los profesores
Adscriptos. Según lo expresado en el Foro del CES y Unicef, Más Voces para la Educación
Secundaria: Pensando la enseñanza del futuro: “Los adscriptos deben ser ubicados como
educadores; son puntos de referencia centrales para los alumnos, son los que están todos los
días, son los que de alguna manera articulan” (2017, p. 68). Si bien el rol del Adscripto es propio
del sistema educativo uruguayo, en países como Estados Unidos y España, existe la figura del
counselor u orientador que tiene algunas tareas y responsabilidades equivalentes a las que
desarrollan los Adscriptos en Uruguay. En dichos países se han desarrollado diversas
investigaciones que posicionan a los orientadores como una pieza clave en Educación
Secundaria para afrontar problemáticas contemporáneas, como: la violencia en el aula, la
deserción, la preparación para el mercado laboral, entre otras (Cunningham et al., 2008;
Infoempleos, 2018).

Lo importante, en definitiva, es que quienes lleven adelante este espacio tomen en cuenta las
nuevas necesidades que se requieren de los educadores. En tal sentido, Bull y Gilbert (2012)
utilizan el término "entrenadores del aprendizaje", para dar cuenta de que las claves del rol en
la actualidad son animar a los estudiantes a interactuar con el conocimiento, a comprenderlo,
analizarlo críticamente, manipularlo, diseñarlo, crearlo y transformarlo. Pero, además, estos
autores hacen hincapié en un aspecto muy relevante para Espacio Valores, y es que, en los
tiempos que corren, los docentes se constituyen como modelos de confianza, apertura,

6
persistencia y compromiso; y asumen diferentes papeles como mentores, moderadores y
diseñadores de proyectos que adquieran sentido en la vida real.

En el desarrollo de la experiencia de
Espacio Valores en el sector de
Educación Secundaria de dos Liceos de
Montevideo se visualizó la participación
activa de diversos actores de la
comunidad educativa: Alumnos,
Adscriptos, Docentes, Equipo de
Dirección, Psicólogos, Familias, entre
otros. Se llevaron a cabo actividades Figura 2. Talleres de Educación Sexual en el Colegio Hans Christian
coordinadas con diferentes asignaturas Andersen. Fotografía: Lucía Ohanian.
(con Informática, Idioma Español, Geografía e Historia), se realizaron jornadas y talleres
especiales que involucraron a toda la institución (Congreso sobre Diversidad, Talleres de
Sexualidad, etc.), se generaron intercambios con jóvenes de otras instituciones (Clubes de
Ciencia, Programa Empresas Juveniles de DESEM), y los propios estudiantes plasmaron los
aprendizajes en productos comunicacionales, para darle mayor resonancia a sus reflexiones
(folletos, páginas web, muestras teatrales, entre otras). En tal sentido, la propuesta resultó de
gran utilidad para superar la visión fragmentada que existe en la Educación Media en el Uruguay,
hilvanar lo aprendido en todas las asignaturas, fomentar el diálogo entre la escuela y la
comunidad, darle voz a las emociones y preocupaciones de los estudiantes, generar aprendizajes
profundos y aplicables a la realidad de los jóvenes.

Dichas repercusiones adquieren mayor espesor al valorarlas desde el marco teórico de las
pedagogías emergentes.

Seres emocionales que aprendemos a pensar

Francisco Mora, doctor en Neurociencia, es muy claro a la hora de explicar la pertinencia de la


neuroeducación: “es sacar ventaja de lo que conocemos acerca de cómo funciona el cerebro
para poder aplicarlo a enseñar y a aprender mejor.”4 Teniendo en cuenta que aprendemos y

4Nueces y neuronas. (20 de mayo de 2016). Neuroeducación - Francisco Mora. [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=T1Q5yho2gTc&feature=youtu.be

7
enseñamos a través del cerebro, conocer sus funciones es el camino para poder anclar desde
bases sólidas las proyecciones de lo que puede ser la enseñanza del futuro.

Por otro lado, el papel prioritario que le da la neuroeducación a las emociones es una de las
claves para romper con modelos obsoletos de enseñanza. El título de la charla TEDx de Estanislao
Bachrach lo expresa a la perfección: “la razón sobrevaluada” 5. Si tenemos en cuenta que es el
sistema límbico el que toma la mayoría de las decisiones, que son las emociones las que generan
movimiento y acción, deberíamos, definitivamente, reestructurar todo el enfoque educativo
(sintonizado a las habilidades del siglo XXI): las emociones deberían tener más voz. Como dice
Francisco Mora, debemos pasar lo que se enseña por el tamiz de la emoción, solo con emoción
se puede llegar a aprender. “Solo se puede aprender aquello que se ama, aquello que te dice
algo, aquello que rompe el esquema, aquello que destruye la monotonía”6.

En esta línea, la propuesta de Espacio Valores parte de la premisa de que las emociones
importan y que el desarrollo de la empatía es esencial para la vida. Todo su fundamento se basa
en la importancia de valorar las emociones y los sentimientos que atraviesan a los estudiantes,
como claves para que puedan estar “disponibles” para el aprendizaje de otros saberes más
“duros”. Asimismo, toma el hallazgo de las neuronas espejo (capaces de activar la imitación y la
empatía) como parte de su ADN: la socialización y el compartir con el otro como vías de
aprendizaje, son rasgos fundamentales de Espacio Valores.

Los aportes de la neurociencia redoblan su relevancia cuando se trata de los adolescentes, a


quienes está dirigida esta propuesta. En grandes términos, se puede decir que durante la
adolescencia se dan dos cambios significativos en el cerebro, “el primero corresponde a un
incremento de la sustancia blanca (axones recubiertos de mielina) y el segundo a un descenso
gradual de la sustancia gris (estructuras no mielinizadas, como somas neuronales o dendritas)7”.
En la nota El cerebro en la adolescencia: el secreto del éxito de nuestra especie del Blog de Jesús
Guillén explica que las transformaciones más relevantes no tienen que ver con el desarrollo de
regiones cerebrales sino en procesos de reorganización que favorecen su comunicación.
Asimismo, estos cambios se dan, mayoritariamente, en la corteza prefrontal y en el sistema
límbico o emocional. Así es que, ante una mayor sensibilidad de las zonas subcorticales, los
adolescentes desarrollan conductas evolutivamente muy arraigadas que los estimulan a indagar

5 TEDx Talks. (8 de junio de 2012). TEDxRioLimay - Estanislao Bachrach - La razón sobrevaluada. [Archivo de vídeo].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5g42a03ahI0&feature=youtu.be
6 Nueces y neuronas. (20 de mayo de 2016). Neuroeducación - Francisco Mora. [Archivo de vídeo]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=T1Q5yho2gTc&feature=youtu.be
7
GUILLÉN, J. (2 de febrero de 2017). El cerebro en la adolescencia: el secreto del éxito de nuestra especie. [Post en un
blog]. Recuperado de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2017/02/02/el-cerebro-en-la-adolescencia-el-
secreto-del-exito-de-nuestra-especie/

8
en nuevos entornos, tomar riesgos o enfocarse en las amistades más que en el núcleo familiar.
Paralelamente, por la falta de desarrollo de la corteza prefrontal es que a veces presentan
dificultades para controlarse y tomar decisiones. Tal como lo expresa Francisco Mora en el ya
citado video, la adolescencia es la edad del altruismo, el de romper esquemas, y eso tiene que
ver con una convulsión cerebral que efectivamente atraviesa el joven.

Estos esclarecimientos sobre qué sucede en el cerebro de los jóvenes en esta etapa tan
particular de sus vidas, brindan un marco teórico fundamental para Espacio Valores, y ayudan a
desterrar varios prejuicios y estigmatizaciones, a la vez que brindan estrategias y herramientas
para repensar la enseñanza en el liceo. Si partimos de la base de que “la adolescencia constituye
un periodo en el que se produce una extraordinaria reorganización cerebral, tanto a nivel
funcional como estructural, comparable a la
que acontece en los tres primeros años de
vida”8, resultan más comprensibles muchos
de sus comportamientos. Sobre esta base,
Guillén plantea que debemos aprovechar
que el cerebro de los adolescentes es
particularmente sensible a lo novedoso y
plantearles actividades que los desafíe a
explorar y desplegar su creatividad. “El
adolescente busca nuevas expectativas y
quiere investigar sobre su propia identidad
por lo que nada mejor que animarle a
adoptar formas de pensamiento abiertas, lo Figura 3. Afiches realizados por estudiantes de 1º de Ed.
Secundaria del Colegio Hans Christian Andersen,
cual puede conseguirse a través de proyectos reflexionando sobre los hábitos de alimentación saludables y
cómo superar los trastornos alimenticios. Fotografía: Evelyn
transdisciplinares”9. Estos son aportes muy Einhorn.

valiosos para todos aquellos que trabajamos en Educación Media, puesto que implica que el
abanico de oportunidades para trabajar con adolescentes es bien amplio; plantear propuestas
con situaciones reales, proyectos cooperativos y/o dinámicas que fomenten el análisis crítico,
resultan atractivas para los jóvenes y son, justamente, las metodologías que se privilegian en
Espacio Valores.

8 GUILLÉN, J. (2 de febrero de 2017). El cerebro en la adolescencia: el secreto del éxito de nuestra especie. [Post en
un blog]. Recuperado de: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2017/02/02/el-cerebro-en-la-adolescencia-el-
secreto-del-exito-de-nuestra-especie/
9 Ídem.

9
Aprendizaje ubicuo, flexible, abierto, centrado en la acción y la colaboración

Espacio Valores puede enmarcarse en las pedagogías emergentes, aún cuando las TIC no son sus
protagonistas, ya que se alinea con el espíritu que deben tener las propuestas que buscan
romper con los tradicionales formatos de enseñanza y mejorar los aprendizajes en un contexto
cambiante. Adell & Castañeda (2012) identifican algunos rasgos que laten en la base de las
prácticas pedagógicas emergentes y que se intentarán reconocer en la propuesta en cuestión.

De acuerdo con estos autores, estas pedagogías no se limitan a los aprendizajes concretos, sino
que apuestan a educar para impulsar cambios significativos en la manera de entender y actuar
en el mundo de quienes aprenden. En tal sentido, como se expresó en la descripción de la
propuesta, Espacio Valores está orientado a reflexión y la acción, para que los estudiantes sean
agentes de cambio.

Muchos de los proyectos que se suscriben dentro de las pedagogías emergentes son
colaborativos, interniveles y abiertos a la participación de docentes y alumnos de otras
instituciones (Adell & Castañeda, 2012). Este aspecto se reconoce con facilidad en algunas de
las actividades que se llevaron a cabo en el marco del Espacio Valores, como en el Congreso
sobre la Diversidad, trabajos coordinados entre diferentes asignaturas y la participación en los
Clubes de Ciencia.

Por otro lado, las pedagogías emergentes potencian


el compromiso de los estudiantes con su propio
aprendizaje. Este rasgo se puede vincular con el
concepto de aprendizaje participativo, "aquel en el
que la persona que aprende juega un papel activo al
intervenir propositivamente en la planeación,
realización y evaluación del proceso de aprendizaje"
(Moreno López, 1993, p. 15). En el mismo, el alumno
es actor, su rol es activo, asume la responsabilidad de
aprender. El estudiante es capaz de preguntar,
Figura 4. ¿Cuál es la contrapartida del Bullying?
sugerir, investigar, dejando atrás el rol pasivo de la ¿Cómo superarlo? ¿Qué acciones positivas
podemos hacer para combatirlo? Reflexionando
concepción bancaria de Freire. Es un alumno capaz a través de materiales gráficos realizados por los
de transformar usando un espíritu crítico. Los talleres estudiantes de 1º de Ed. Secundaria del Colegio
Hans Christian Andersen. Fotografía: Evelyn
de Espacio Valores apuntan justamente a ello, y los Einhorn.
alumnos que han participado de los mismos valoraron el disfrute y compenetración con las que
participaron de las diferentes propuestas, y destacaron cómo fueron nutriendo sus puntos de

10
vista a partir del intercambio con los otros10. Esto tiene que ver con el hecho de que el
aprendizaje se da en el marco de una problemática real, del individuo o su comunidad. Es decir,
vinculado a la vida cotidiana de los estudiantes. Se abordan problemáticas que surgen en cada
grupo, en las fiestas de 15, en el club, o en su propia familia. Habilita a un aprendizaje con
sentido, significativo para el alumno, lo que lo hace memorable. Como plantean Adell &
Castañeda (2012), las pedagogías emergentes logran que las actividades escolares se conviertan
en experiencias personalmente significativas, con un anclaje emocional de los participantes.

Así, continuando con los aportes de estos autores, las pedagogías emergentes son propuestas
que traspasan los límites del aula, fusionando contextos formales e informales de aprendizaje.
Los aprendizajes que se fomentan en Espacio Valores pueden ser definidos como “ubicuos”, en
el entendido de que habilitan la posibilidad de “aprender en cualquier sitio, y obtener
enseñanzas de cualquier situación”11.

También, en estos nuevos escenarios de aprendizaje, es relevante considerar el concepto de


Entorno Personal de Aprendizaje (EPA): “conjunto de herramientas, fuentes de información,
conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender” (Adell &
Casteñeda, 2010). Así cada persona tiene la capacidad de generar sus propias redes de
aprendizaje y, Espacio Valores, puede constituirse como un ámbito idóneo para que los
estudiantes tomen conciencia de su EPA y que también puedan ampliarlo o resignificarlo. Diego
Leal, en la conferencia “Conectivismo: el reto de pensar (y aprender) en red”, se basa en las
ideas de Stephen Downes para plantear 4 principios para una red saludable:

• Estimular la autonomía: permitirle a cada persona aprender de la manera que le resulte


más cómoda. Los blogs aparecen como una herramienta muy útil para este fin, como
medio de expresión para los jóvenes: cada cual tiene que descubrir y encontrar su propia
voz.
• Propiciar la interacción: encontrar excusas ricas y preguntas interesantes que habiliten
el intercambio. De esta forma, Espacio Valores puede proponer situaciones generadoras
de buenas conversaciones y alentar a los estudiantes a apoyarse entre sí a la hora de
aprender cosas nuevas.

10
Colegio Hans Christian Andersen (20 de diciembre 2018). VIDEO720 [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=p6kZeYkpjlM&feature=youtu.be (minuto 8:55)
11 UNIVERSIA ESPAÑA (28 de septiembre de 2017). Ubiquitous Learning o Aprendizaje Ubicuo: ¿Qué es y cómo puede

cambiar la educación? Recuperado de:


http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2017/09/28/1156000/ubiquitous-learning-aprendizaje-ubicuo-como-
puede-cambiar-educacion.html

11
• Reconocer la diversidad: descubrir que nuestros compañeros nos pueden enseñar algo
y viceversa. Generar una dinámica de “etiquetas” mediante las cuales se dé visibilidad
de lo que cada persona puede aportar, puede ser muy útil para que los jóvenes puedan
tejer redes y, por ejemplo, establecer alianzas de apoyo para el estudio de diferentes
asignaturas.
• Promover la apertura: encontrar mecanismos que le permitan a alguien externo a entrar
en la red. Esto es bien importante, ante el ingreso de nuevos compañeros a la
institución, así como para propuestas de trabajos grupales. 12

Por las características del Espacio Valores, indefectiblemente su implementación implica que se
produzcan movimientos en los Entornos Personales de Aprendizaje de los estudiantes. Y, si se
toma este marco teórico para fomentar que sus redes sean saludables, con seguridad los propios
jóvenes van a valorar las transformaciones que produzcan.

Conclusiones

Desde una concepción de la educación que trasciende la enseñanza de conocimientos técnicos,


esta propuesta apunta a la formación integral de personas, en busca de fomentar valores y
contribuir en la configuración del carácter de los estudiantes: que exploren su identidad, que
puedan cuestionar y cuestionarse, que sean reflexivos y auténticos. Esa es la única manera para
que puedan constituirse como actores, NO espectadores, de su propio aprendizaje. En tiempos
en los que el conocimiento es accesible para todos, el valor radica en qué se hace con él. Todos
podemos saber, pero el "saber hacer" con el conocimiento, está en otro nivel de complejidad, y
eso es lo que requieren los jóvenes del siglo XXI.

En los tiempos que corren, en los que lo único constante es el cambio, es imposible saber qué
trabajos van a existir, pero lo que sí es una certeza, es que se trate del trabajo que se trate, todos
van a necesitar ciertas competencias subjetivas: trabajo en equipo, cooperación, espíritu crítico,
saber escuchar, resolver problemas, etc.

Espacio Valores se propone ser una buena práctica de innovación educativa, orientada a
favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes (Marton y Säljö, 1976) y a ser transferible a
otras situaciones o contextos, con el anhelo de que su efecto se reproduzca para que existan
mayores espacios de reflexión y participación de los jóvenes, y puedan constituirse como
agentes de cambio.

12Tecnológico de Monterrey. (15 de julio de 2015). Diego Leal, conferencia “Conectivismo: el reto de pensar (y
aprender) en red”, CIIE 2014. [Archivo de vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RvL5AbxjvyU

12
Referencias

ACASO, M. (2013). rEDUvolution: hacer la REVOLUCIÓN en la EDUCACIÓN. España: Paidós

ADELL, J. & CASTAÑEDA, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva
manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la
investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per
l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della
Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola. Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi

ADELL, J. & CASTAÑEDA, L. (2012)."Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?".


Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Associació Espiral, Educació i
Tecnologia.

CARDOSO, S. (2014). Los profesores Adscriptos: la identidad profesional en una encrucijada.


Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, (275). Recuperado de:
http://www.psicologos.org.uy/revistas/275_revista2015_octubre.pdf

CES & Unicef (2017). Foro Más Voces para la Educación Secundaria: Pensando la enseñanza del
futuro. Relatoría de las sesiones. Montevideo: Unicef

Colegio Hans Christian Andersen (20 de diciembre 2018). VIDEO720 [Archivo de vídeo].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=p6kZeYkpjlM&feature=youtu.be

CUNNINGHAM, W., MCGINNIS, L., VERDÚ, R.G., TESLIUC, C., & VERNER, D. (2008). Youth at Risk
in Latin America and the Caribbean Understanding the Causes, Realizing the Potential.
Washington, DC: World Bank.

ElbioTv. (5 de noviembre de 2018). Conferencia: Philippe Meirieu ¿Qué educación frente a los
desafíos contemporáneos? [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=rkQH_wmsg_E

FERRÉS, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidós.

GUILLÉN, J. (2017). Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica. CreateSpace

GUILLÉN, J. (2 de febrero de 2017). El cerebro en la adolescencia: el secreto del éxito de nuestra


especie. [Post en un blog]. Recuperado de:
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2017/02/02/el-cerebro-en-la-adolescencia-el-
secreto-del-exito-de-nuestra-especie/

INFOEMPLEOS (2018). Guía de los mejores colegios de España 2018-2019. Madrid: 21 Edición

IZQUIERDO, C. (2003). Valores de Cada Día. Venezuela: Ediciones San Pablo

JOSEPHSON, K., FRANCIS, R. & JAYARAM, S. (2018). Políticas para promover la culminación de la
educación media en América Latina y el Caribe. Lecciones desde México y Chile. Caracas: CAF.

13
MOLEIRO, M. (2001). Relatos para Educar en Valores. Caracas: Editorial San Pablo.

MORENO LORENZO, S. (1993). Guía del aprendizaje participativo: orientación para estudiantes
y maestros. México: Trillas.

Nueces y neuronas. (20 de mayo de 2016). Neuroeducación - Francisco Mora. [Archivo de vídeo].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=T1Q5yho2gTc&feature=youtu.be

OCDE (2005). Política de educación y formación: Los docentes son importantes. Atraer, formar y
conservar a los docentes eficientes. Recuperado de: https://read.oecd-
ilibrary.org/education/politica-de-educacion-y-formacion-los-docentes-son-
importantes_9789264046276-es#page3

PARRA ORTIZ, J. M. (s/f). “La Educación en valores y su práctica en el aula”. Universidad


Complutense de Madrid. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1012022.pdf

SAAVEDRA, A. R. & OPFER, V. D. (2012). Teaching and Learning 21 Century Skills. Lessons from
the Learning Science. RAND COORPORATION.

SALINAS, J. (2013). Enseñanza Flexible y Aprendizaje Abierto, Fundamentos claves de los PLEs en
L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema
educativo en red (pp53-70). Alcoy: Marfil

Tecnológico de Monterrey. (15 de julio de 2015). Diego Leal, conferencia “Conectivismo: el reto
de pensar (y aprender) en red”, CIIE 2014. [Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=RvL5AbxjvyU

TEDx Talks. (8 de junio de 2012). TEDxRioLimay - Estanislao Bachrach - La razón sobrevaluada.


[Archivo de vídeo]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=5g42a03ahI0&feature=youtu.be

UNIVERSIA ESPAÑA (28 de septiembre de 2017). Ubiquitous Learning o Aprendizaje Ubicuo:


¿Qué es y cómo puede cambiar la educación? Recuperado de:
http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2017/09/28/1156000/ubiquitous-learning-
aprendizaje-ubicuo-como-puede-cambiar-educacion.html

14

También podría gustarte