Está en la página 1de 6

Diario

Docente

PROFUNDIZACIÓN DE LOS SABERES

Alexis Obreque Jara

Profesora Gricelda Figueroa Irarra


INTRODUCCIÓN

En este diario daré a conocer principalmente mis experiencias personales,


incluyendo aspectos de mi vida que considero importantes en la constante
reflexión para la construcción de la identidad personal y profesional.
Estos aspectos serán experiencias universitarias por el gran impacto que
han generado en mi visión de la música y la educación, y no me refiero a la
universidad como institución, sino a las personas que conforman este espacio,
como los profesores y profesoras que muchas veces me han orientado en distintos
caminos que principalmente me ha servido para pensar cual es la dirección que
quiero tomar para ser mejor profesional y persona; mis compañeras y compañeros
han sido parte fundamental en la parte emocional y sobre todo en darme cuenta
del significado de diversidad, vivido en carne propia, por poder relacionarme con
personas que han vivido, experimentado y creado opiniones tan diferentes y
singulares unas de otras que me ha abierto la mente de maneras que nunca lo
habría imaginado; el aspecto laboral que en mi caso ha sido netamente
relacionado con la música, principalmente el folclor, el cual me ha proporcionado
conceptos y experiencias para conocer, vivenciar y entender de manera más
profunda las tradiciones de los distintos pueblos y territorios que conforman
nuestro país y más importante aún, poder relacionar todas esas experiencias y
nuevos conocimientos con las culturas de los países hermanos (ahora
entendiendo realmente por qué “hermanos”) de Latinoamérica ya que
compartimos tantas cosas que nunca imaginé que son parte de nuestra identidad
como chileno y que tanto defendemos con una idea errónea de nacionalismo y
que a la vez forma parte de mis tradiciones familiares que conforman parte de mi
identidad; y por último las posibilidades que me ha generado el tocar música ya
que gracias a esto he tenido la oportunidad de conocer el mundo (tanto en giras
como en lo monetario para poder realizar viajes personales), estar en los 5
continentes, ver distintos países, estilos de vida, religiones, educación, música,
bailes, olores, sabores, frío extremo, calor extremo, pero más importante aún
poder relacionarme con las personas de los distintos lugares e intercambiar
opiniones e ideas que me han proporcionado una visión cada vez más cambiante
y sobre todo tolerable conmigo mismo y los demás, sorprendiéndome cada vez
que piso un nuevo lugar, por su historia, sus costumbres y todas las cosas antes
mencionadas.
Todas estas experiencias me han servido para entender la diversidad en un
plano más vivencial que teórico, pero que de todas formas me ha servido para
valorar a todas las personas por lo que son, dejando de lado los estereotipos y
prejuicios e incluir esta concepción de la vida en la construcción de mi identidad
profesional y llevar estos aspectos a la sala de clases.
DIARIO

En primer lugar me gustaría mencionar parte del contexto en el que he


vivido para entender de qué forma he logrado construir lo que soy en la actualidad.
Estuve desde 7°mo básico en unos de los liceos más emblemáticos de
Santiago, el liceo José Victorino Lastarria, ubicado en providencia, este hito es
muy importante ya que es un liceo con mucho prestigio a nivel nacional, pero la
educación que imparte está enfocada netamente a las pruebas de medición
nacional como lo son el SIMCE y la PSU, por lo que a través de los años los
estudiantes de este establecimiento han obtenido buenos puntajes (como también
es mi caso) para estudiar lo que hemos querido y en las universidades que hemos
querido, pero es una visión que como futuro profesor no quiero implementar en mi
quehacer profesional. Lo más importante que me dejo el estudiar en esta
institución (como en todas las cosas de la vida a mi parecer) son las personas que
conocí, específicamente las relaciones con mis compañeros, ya que pude conocer
realidades muy distintas a la mía porque este liceo recibe a estudiantes de todas
partes de Santiago, independiente de su estrato social, etnia, etc. El estudiar en
este liceo me hizo ser más independiente en distintos aspectos de la vida y de
abrir mi burbuja social para aprender más de las personas con todas sus
diferencias, aceptarme más a mí, conocer nuevos conceptos que han forjado mis
ideas políticas y sociales para darme cuenta de las problemáticas que tenemos
como país y sobre todo en la educación.
Al salir de 4° medio comencé a trabajar de inmediato como músico en
Bafochi lo que me acercó de manera significativa a la música de los distintos
territorios del país y poder viajar en giras de larga duración (3 meses) a distintos
continentes y variados países. Este hito es demasiado importante porque realzó
mi interés por la música tradicional y el querer conocer este aspecto de una
manera más profunda y la pasión por viajar al enamorarme de todas las cosas
nuevas que se experimentan en un viaje y que es una parte importante en mi vida
actualmente.
Al ingresar a la universidad después de trabajar unos años en Bafochi y de
vivir 6 meses en Suecia de forma independiente, no estaba completamente seguro
de ser profesor, pero al incorporarme en este mundo que es la pedagogía, me fui
enamorando de esta esta profesión y más aún relacionándolo con la música, ya
que considero que este lenguaje universal resalta todas las similitudes de las
personas ya sea en creencias, culturas, tradiciones, etc., que une a las personas
para generar un mundo con más tolerancia y empatía.
En la universidad hay much@s profesores y profesoras que me han
orientado de manera significativa no solo en contenidos y didácticas para la
enseñanza de la música, sino que en términos de escucha e inclusión en el mismo
desarrollo de las clases y para implementarlo como futuro docente, siendo para mí
la inclusión como un todo, sin separar de este concepto términos como igual de
género, estratos sociales, migración, religión, respeto hacia las culturas
ancestrales, discapacidad, entre otros.
A si mismo mis compañeras y compañeros me han ayudado a ampliar esta
visión de inclusión y entender más la diversidad, de respetar y valorar a todas y
todos por igual. Analizando esta situación y debido a mis experiencias personales
se me viene a la cabeza un concepto muy importante que tenemos que aprender
como sociedad, que es la multiculturalidad, siendo la convivencia y valoración de
distintas culturas conviviendo en un espacio físico, geográfico o social
coexistiendo de manera armónica, lo cual considero muy pertinente en la situación
actual del mundo y más específicamente de Chile, debido a la ola migratoria que
se está dando hace años en nuestro país. Eso significa que en las aulas
tendremos cada vez más estudiantes de diferentes nacionalidades, por lo que hay
que dar más énfasis en educar y generar más tolerancia, empatía y respeto en las
niñas y niños, dejando de lado todos los estereotipos y prejuicios que nos vienen
inculcando en esta sociedad, sobre todo a través de los medios de comunicación.
Otro concepto que se me viene a la cabeza es la aceptación, pero de
manera negativa, ya que considero que el aceptar a alguien posiciona a una
persona en un nivel más alto, lo cual me parece descabellado, entendiendo de lo
que estamos hablando y tratando de resolver como sociedad, que es la equidad
de manera transversal aplicado a todos los conceptos antes mencionados.

PRÁCTICA PROFESIONAL

Actualmente estoy realizando mi práctica profesional en educación básica


en el Colegio Mayor Tobalaba ubicado en Puente Alto, a lo largo de la carrera ya
he tenido varias experiencias de práctica en este este establecimiento. Esta
institución es privada y yo lo veo como un lugar ideal para la práctica docente
hablando específicamente en términos conductuales de las y los estudiantes,
debido a que no existen problemas mayores referidos al comportamiento en
clases, entendiéndose esto como lo “aceptado” de buen comportamiento en
términos generales por la sociedad.
Mi experiencia en esta institución sobre todo este año ha sido reveladora
porque me ha permitido reflexionar sobre mi persona y lo que pienso del “colegio”.
En primer lugar lo mejor de todo (y siempre lo será) es la relación con las niñas y
niños, este aspecto hace que todo esfuerzo valga pena, el notar la total sinceridad
cuando te hablan y que le gusta mucho tu asignatura no tiene precio. Pero al estar
haciendo clases en este colegio me he dado cuenta que es la típica escuela
conductista que lo único que espera es mantener a sus estudiantes sentados,
siempre pasivos, absorbiendo todo lo que digan las y los docentes como verdad
absoluta, cuartando y encasillando la creatividad a términos supuestamente
medibles y limitados por caprichos de los profesores. En cuanto a esto, en lo
personal, me siento de la misma forma antes mencionada, ya que tengo que
seguir los lineamientos de la profesora guía utilizando los mismos contenidos
planificados por ella dejando mi visión de la educación un poco de lado.
Al momento de hacer clases me gusta escuchar a las y los estudiantes,
para saber qué sienten, qué quieren, cuáles son sus problemas, pero siempre que
intento que se expresen de la manera que ell@s quieren soy interrumpido por la
profesora para llamarles la atención debido a que su comportamiento “no es el
adecuado para la sala de clases” lo cual me tiene cada vez más frustrado porque
es absolutamente lo contrario que siempre hablamos en clases en la universidad y
lo que queremos difundir y aplicar en la educación que es la diversidad, de que
todas las personas son diferentes, tienen distintos estilos de aprendizaje y que por
sobre todo hay que escuchar a las y los niños para desarrollar una sociedad más
equitativa y tolerante.
Debido y mi experiencia y relación con el folclore chileno y latinoamericano
siempre intento tener alguna temática relacionada a esto en mis clases, a veces
como pincelada y en otras oportunidades de manera más profunda, porque
considero demasiado importante que como personas y sobre todo viviendo en
este territorio tengamos conocimientos, en este caso, de la música que es parte de
la tradición para entender como nos hemos desarrollado como sociedad y como
principal premisa la diferencia y sobre todo la similitud que tenemos como
habitantes del territorio latinoamericano. Pero por esta visión del colegio y la
exagerada exigencia del currículum nacional implantada en el establecimiento no
he podido llevar a cabo todas las experiencias que quiero que l@s estudiantes
vivan a través del folclore.
Todo lo antes mencionado me ha decepcionado bastante del concepto
“colegio” y me ha ayudado a entender de qué es lo que no quiero hacer como
futuro profesional y a decidir que a lo mejor este no es el futuro en el que me
quiero desenvolver (por lo menos en la región metropolitana, ya que no he tenido
experiencias haciendo clases en otras regiones del país) y que mucho no puedo
hacer para generar un cambio de visión en el aula. No obstante, la música siempre
me sorprende y siento que desde ahí (siendo músico) puedo contribuir a la
sociedad de manera más significativa porque no hay nada que te encasille en
términos creativos y expresivos. Hace unos años que formo parte de una
compañía artística llamada Volantín, la cual busca la preservación del patrimonio
cultural de Chile y América Latina a través de la creación de canciones
entretenidas, mezclando la música, la danza y el teatro en obras dirigidas a la
infancia, además de esto hacemos talleres de música y danza para niños y niñas,
capacitaciones sobre patrimonio y educación para docentes y educadores, donde
hemos ganado varios fondos del gobierno para llevar este trabajo a diferentes
zonas del país y el extranjero. Hace poco tuvimos una gira en la región de
Tarapacá donde mostramos nuestra obra “Volantín se va de viaje” y realizamos
capacitaciones de patrimonio a educadores y artistas para incluir estas temáticas
en el currículum, además de eso aprovechamos de realizar investigaciones en
terreno conversando con comunidades quechuas y aymaras, y aprendiendo de
cultores de distintas zonas de la región sobre música y bailes tradicionales. Este
trabajo lo considero muy relevante e importante para tomar conciencia de todos
los conceptos hablados anteriormente, porque nos desenvolvemos mayormente
en colegios y sobre todo debido a la reacción que vemos en las personas frente al
trabajo que realizamos (niñas, niños, profesores, artistas, etc.) las cuales son muy
positivas y dan pie a interesarse a las temáticas habladas en el espectáculo y
capacitaciones, que son la valoración de las culturas ancestrales y tradicionales de
Chile y Latinoamérica, la multiculturalidad, igualdad de género, tolerancia y
distintos valores esenciales que de a poco se van perdiendo debido a la sociedad
individualista y consumista en que nos estamos desenvolviendo, como son el
compartir, respetar a los padres, ayudar a los demás, el amor comprensivo, entre
otros.

También podría gustarte