Está en la página 1de 11

1. OBJETVOS.

 Ubicar ocho puntos en una carta geodésica para determinar sus distancias de
cada tramo (distancia horizontal o distancia reducida, distancia vertical o cota,
y distancia geométrica), coordenadas UTM, y elevación de cada punto. Estos
cálculos se llevan a cabo en una carta geodésica de DATUM WGS84 con código
37-V.

2. MATERIALES.-

 Escalímetro.  Calculadora.
 Carta geográfica WGS-84.  Escuadras de 30º y 60º

3. MARCO TEORICO.-

3.1. Definición de carta geodésica.

La carta topográfica es una representación del territorio o espacio geográfico


en una proporción determinada, denominada escala.

3.2. Estructura de una carta geodésica WGS-84

3.2.1. Cuerpo y leyenda de una carta geográfica.-

El cuerpo de la carta lo constituye la


representación del espacio geo-gráfico en la forma
más fidedigna, aunque nunca absolutamente
actualizada, ello en virtud a la dinámica del
desarrollo y del ecúmene.
La leyenda se puede definir como la clave
que permite interpretar la semiología, leer la
información que proporciona la carta y utilizar y
emplear la carta. Esta leyenda es única e invariable
para cada serie carto-gráfica y obedece a normas y
convenciones internacionales.
3.2.2. nombre de la carta:
El nombre de la carta se presenta en dos lugares, al centro de la hoja en su
parte superior y en el costado izquierdo en su parte inferior.

3.2.3. escala de la carta y país


La escala de la carta se presenta en el margen superior izquierdo
conjuntamente con el nombre del país al cual pertenece el espacio
cartografiado.

PERU

3.2.4. Leyenda
La leyenda constituye el conjunto de símbolos que se emplean en la carta
para representar los rasgos de los puntos característicos, accidentes culturales,
geográficos y abstractos que se encuentran en el cuerpo de la carta.

3.2.5. escala numérica.-

Se entrega la información correspondiente a la escala numérica de la carta,


4. en este caso es 1:50.000.
Esta información se localiza en la parte inferior del cuerpo de la carta. La
figura muestra el recuadro de la escala numérica
4.1.1. equidistancia entre curvas de nivel.-

Esta información corresponde a la diferencia de elevación entre una curva de


nivel y la siguiente o anterior. El valor es constante para toda la hoja de
cartografía.

4.2. Fórmulas de para el cálculo de cotas.


4.2.1. distancia horizontal o reducida.-

Es la proyección de la distancia geométrica sobre un plano perpendicular a


dicha proyección.
Lo determinamos por la siguiente formula:

𝐷𝐻 = √(𝑁1 − 𝑁2 )2 + (𝐸1 − 𝐸2 )2

4.2.2. distancia geométrica

Es la mínima distancia que existe entre los dos puntos AB, por lo tanto es el
segmento que los une directamente mediante una recta.
La distancia geométrica lo determinamos por la siguiente formula:

𝐷𝐺 = √𝐷𝐻 2 + 𝐷𝑉 2

4.2.3. distancia vertical.-


La distancia vertical es el desnivel que tiene todo terreno natural. Este
desnivel en este caso lo representamos mediante cotas.
El desnivel lo determinamos con la siguiente formula:

𝐷𝑉 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 1 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 2

4.2.4. determinación de cotas.-

Las elevaciones lo determinamos mediante la siguiente ecuación:

𝐸𝑞 × 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝑐𝑜𝑡𝑎 𝐴 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 1 + ( )
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
En este caso presentaremos un ejemplo para su mejor entendimiento.

La solución sería la siguiente:

18𝑐𝑚 × (600 − 500)


𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 = 500 + ( ) = 575𝑚
24𝑐𝑚

4.3. Ubicación de una coordenada UTM en WGS-84.

Para determinar las coordenadas UTM solo usamos escalimetro. Y teniendo bien
claro la escala de la carta.
Presentaremos una imagen para su mejor entendimiento.

En este caso hablaremos en forma general, entonces la ecuación para hallar las
coordenadas será:
𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒 = 79800 + 𝑎

𝐸𝑠𝑡𝑒 = 5900 + 𝑏

Así de esta manera determinamos las coordenadas UTM en una carta geográfica.
5. PROCEDIMIENTO Y CALCULO RESPETIVAMENTE.

a) Primero.- en este informe estamos trabajando con una carta geodésica


WGS-84. Ubicamos ocho puntos aleatoriamente de tal manera que e
puedan calcular en el siguiente paso.

b) Segundo.- como vimos las características de la carta geodésica WGS-84,


obviaremos este paso del reconocimiento de la carta.
Empezamos midiendo las cuadriculas. Las cuadriculas en NORTE como en
ESTE miden en papel 1𝑐𝑚 .esta medida los usaremos con la escala de la
carta para determinar la distancia real del terreno, lo determinaremos por
una regla de tres simple.
1𝑚 0.01𝑚
=
100000𝑚 𝑥

𝑥 = 1000𝑚

Observamos que cada cuadricula mide 1000 𝑚 reales. Este dato lo


usaremos para determinar las coordenadas UTM, en la carta

c) Tercero.- ahora calcularemos las coordenadas en una carta geodésica WGS-


84. como sabemos que cada cuadricula mide 1000 𝑚 reales entonces para
ubicar las coordenada en un punto, lo determinaremos midiendo con un
escalímetro, cuando midamos el lado ESTE se recomiendo medir de
izquierda a derecha, y cuando midamos el lado NORTE se recomienda medir
de abajo hacia arriba.

NORTE ESTE SUMAR A SUMAR A NORTE NORTE


PUNTO
(CUADRICULA) (CUADRICULA) NORTE ESTE (METROS) (METROS)
1 7981000 386000 350 400 7981350 386400
2 7982000 380000 400 500 7982400 380500
3 7979000 377000 600 550 7979600 377550
4 7977000 373000 300 400 7977300 373400
5 7979000 367000 550 520 7979550 367520
6 7983000 367000 600 600 7983600 367600
7 7982000 361000 400 450 7982400 361450
8 7987000 361000 450 500 7987450 361500

d) Cuarto.- en este paso calcularemos las cotas de cada punto, pero antes
recordaremos la fórmula para halla la cota del terreno. Existen varias formas
hallar las cotas en este caso solo usaremos un método, que es el uso de la
fórmula.
𝐸𝑞 × 𝑑𝑒𝑠𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙
𝑐𝑜𝑡𝑎 𝐴 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 1 + ( ) … (1)
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
Por lo tanto calculamos de la siguiente manera.

0.92 × 50
𝑐𝑜𝑡𝑎 1 = 900 + ( ) = 935.38𝑚
1.30

0.98 × 50
𝑐𝑜𝑡𝑎 2 = 750 + ( ) = 766.61𝑚
2.95

0.59 × 50
𝑐𝑜𝑡𝑎 3 = 650 + ( ) = 665.36𝑚
1.92

4.4 × 200
𝑐𝑜𝑡𝑎 4 = 400 + ( ) = 546.67𝑚
6

6.4 × 100
𝑐𝑜𝑡𝑎 5 = 100 + ( ) = 166.67𝑚
9.6

2.75 × 200
𝑐𝑜𝑡𝑎 6 = 400 + ( ) = 490.91𝑚
6.05

3 × 100
𝑐𝑜𝑡𝑎 7 = 100 + ( ) = 171.43𝑚
4.2

0.95 × 50
𝑐𝑜𝑡𝑎 8 = 150 + ( ) = 162.50𝑚
3.8

ESTE NORTE
ELEVACION
(METROS) (METROS)
7981350 386400 935.38
7982400 380500 766.61
7979600 377550 665.36
7977300 373400 546.67
7979550 367520 166.67
7983600 367600 490.91
7982400 361450 171.43
7987450 361500 162.5

e) Quinto.- en este punto calcularemos las distancias (distancia horizontal o


distancia reducida, distancia vertical o diferencia de elevación y distancia
geométrica) y la pendiente de cada tramo para eso recordaremos las
siguientes formulas.
COTA 2
DH

COTA1 DV
DH

DH
DH
𝐷𝑉 = 𝐶𝑜𝑡𝑎 1 − 𝐶𝑜𝑡𝑎 2 … (2)

𝐷𝐻 = √(𝑁1 − 𝑁2 )2 + (𝐸1 − 𝐸2 )2 … (3)

𝐷𝐺 = √𝐷𝐻 2 + 𝐷𝑉 2 … (4)

𝐷𝑉
tan ∅ = × 100 … (5)
𝐷𝐻

Una vez recordado las fórmulas para el cálculo, hallaremos los valores
numéricos de todas las distancias (DG, DH Y DV).

Empezamos calculando las distancias horizontales. Para calcular las


distancias horizontales reemplazamos en la ecuación… (3).

𝐷𝐻12 = √(7981350 − 7982400)2 + (386400 − 380500)2

𝐷𝐻12 = 5992.70𝑚

𝐷𝐻23 = √(7982400 − 7979600)2 + (380500 − 377550)2

𝐷𝐻23 = 4067.25𝑚

𝐷𝐻34 = √(7979600 − 7977300)2 + (377550 − 373400)2

𝐷𝐻34 = 4744.73𝑚

𝐷𝐻45 = √(7977300 − 7979550)2 + (373400 − 367520)2

𝐷𝐻45 = 6295.78𝑚

𝐷𝐻56 = √(7979550 − 7983600)2 + (367520 − 367600)2

𝐷𝐻56 = 4050.79𝑚

𝐷𝐻67 = √(7983600 − 7982400)2 + (367600 − 361450)2

𝐷𝐻67 = 6265.98𝑚

𝐷𝐻78 = √(7982400 − 7987450)2 + (361450 − 361500)2

𝐷𝐻78 = 5050.25𝑚
Ahora calcularemos los desniveles de cada punto, para eso usamos los
cotas. Para calcular los desniveles de cata tramo usaremos la ecuación… (2)

𝐷𝑉12 = 935.38 − 766.61 = 168.77m

𝐷𝑉23 = 766.61 − 665.36 = 101.25m

𝐷𝑉34 = 665.36 − 546.67 = 118.69m

𝐷𝑉45 = 546.67 − 116.67 = 388m

𝐷𝑉56 = 166.67 − 490.67 = −324.24m

𝐷𝑉67 = 490.91 − 171.43 = 319.48m

𝐷𝑉78 = 171.43 − 162.5 = 8.93m

En este punto calcularemos las distancias geométricas, para este caso


usaremos la ecuación… (4).

𝐷𝑉12 = √(5992.70)2 + (168.77)2 = 5995.08m

𝐷𝑉23 = √(4067.25)2 + (101.25)2 = 4068.51m

𝐷𝑉34 = √(4744.73)2 + (118.69)2 = 4746.22m

𝐷𝑉45 = √(6295.78)2 + (380)2 = 6307.24m

𝐷𝑉56 = √(4050.79)2 + (−324.24)2 = 4063.75m

𝐷𝑉67 = √(6265.98)2 + (319.48)2 = 6274.12m

𝐷𝑉78 = √(5050.25)2 + (8.93)2 = 5050.26𝑚

Finalmente calculamos las pendientes de cada tramo para esto usamos la


ecuación… (5).

168.77
𝑃12 = × 100 = −2.82%
5992.70

101.25
𝑃12 = × 100 = −2.49%
4067.25
118.69
𝑃12 = × 100 = −2.50%
4744.73

380
𝑃12 = × 100 = −6.02%
6295.78

−324.24
𝑃12 = × 100 = 7.98%
4050.79

319.48
𝑃12 = × 100 = −5.09%
6265.98

8.93
𝑃12 = × 100 = −0.18%
5050.25

Tabla 1 CUADRO DE RESUMEN DE TODOS LOS DATOS CALCULADOS

PUNTO TRAMO NORTE ESTE ELEVACION DH DV DG PENDIENTE


1 12 7981350 386400 935.38 5992.70 168.77 5995.08 -2.82%
2 23 7982400 380500 766.61 4067.25 101.25 4068.51 -2.49%
3 34 7979600 377550 665.36 4744.73 118.69 4746.22 -2.50%
4 45 7977300 373400 546.67 6295.78 380 6307.24 -6.02%
5 56 7979550 367520 166.67 4050.79 324.24 4063.75 7.98%
6 67 7983600 367600 490.91 6265.98 319.48 6274.12 -5.09%
7 78 7982400 361450 171.43 5050.25 8.93 5050.26 -0.18%
8 7987450 361500 162.5

6. PLANO DE UBICACIÓN.
7. OBSEVACIONES.

 En la carta geográfica de DATUM WGS-84 con código 37-v, se halló un posible


error, este error es respecto a una de las curvas maestras esta estaría mal
etiquetado, en consecuencia es probable que en este informe se haya cometido
erros en cálculos de cotas, en otras palabras los desniveles no son correctos.

8. CUESTIONARIO.

8.1. Describir la clasificación de relieve con su estructura y con sus relieves.


8.1.1. Montañas.-
Prominencias rocosas, que resaltan en
las superficies de la Tierra. Las montañas
que se encuentran en un período
de juventud son puntiagudas y algunas
poseen varios picos.

8.1.2. Valles.-
Zonas aplanadas o con leves
depresiones, por donde se escurre el agua
proveniente del deshielo de las montañas,
erosionando de una manera que se los puede
apreciar en forma de U; pero si el desgaste se
produce por las lluvias se los advierte en
forma de V.

8.1.3. Mesetas.-
Su origen se produce a partir
del desgaste de las montañas. Son relieves
muy antiguos, producto de la erosión de
millones de años. Se ubican a grandes
alturas sobre el nivel del mar.

8.1.4. Llanuras.
Su surgimiento se produce a partir de
la retirada de los mares o la desaparición
de los lagos por evaporación. Se designan
llanuras, por ser tierras planas o con muy
pocos desniveles, que se sitúa casi a la
misma altura que el nivel del mar.
9. CONCLUSIONES.

 De este trabajo concluimos que las cartas geodésicas nos ayudan a aproximar
las distancias, cotas, coordenadas, etc. sin embargo esta es de gran ayuda ya
que no siempre se cuenta con los equipos necesarios para realizar un
levantamiento geodésico.
 Estas cartas geodésicas nos ayuda en la planificación de proyectos como
carreteras, canales, etc. Todas estas a grandes distancias. En resumen las cartas
sirven para planificar los proyectos de comunicación y otros.

10. BIBLIOGRAFIA.

 https://www.youtube.com/watch?v=HNbWNqa_loA
 http://www.cartomap.cl/utfsm/Texto-
Topograf%EDa/Cap%2003%20Estructura%20CArta%20Topogr%E1fica.pdf
 http://www.tipos.co/tipos-de-relieve/#ixzz47CMe

También podría gustarte