Está en la página 1de 20

PREPARACIÓN DE MUESTRAS en

TÉCNICAS DE PLASMA

1. METODOLOGÍA DE TRABAJO

2. DIGESTIÓN ÁCIDA TRADICIONAL vs. DIGESTIÓN

CON HORNO MICROONDAS

3. DIGESTIÓN POR MW. PARÁMETROS DE CONTROL

4. ÁCIDOS EMPLEADOS EN LA DIGESTIÓN ÁCIDA

5. METODOLOGÍA EN DIGESTIÓN POR MW

6. APLICACIONES. TIPOS DE MUESTRA


METODOLOGÍA DE TRABAJO

MUESTRA LÍQUIDA ANÁLISIS DIRECTO

ABLACIÓN LÁSER
Accesorio adicional muy caro
MUESTRA SÓLIDA

DIGESTIÓN ÁCIDA
Convertimos la muestra
sólida en líquida
- MUESTRA LÍQUIDA*:
Con SS, orgánicos,…
DIGESTIÓN ÁCIDA TRADICIONAL

MUESTRA: +ÁCIDOS (C)


SÓLIDA / LÍQUIDA*: DISOLUCIÓN ACUOSA
↑Tª
(placa calefactora)
filtrado

EQUIPO
INCONVENIENTES
DIGESTIÓN ÁCIDA TRADICIONAL.
• Método lento (de horas a días)
• Posibles contaminaciones de la muestra
• Contaminación ambiental
• Pérdida de elementos volátiles de la muestra
• Pérdida de ácidos. Vaporización disolvente
• Pobre control de la Tª de la reacción.
DIGESTIÓN POR
SOLUCIÓN MICROONDAS
VENTAJAS
DIGESTIÓN POR MICROONDAS  (VASO CERRADO)
• Rápida (30 minutos )
• Sin pérdida de energía
• Control Tª y/o P preciso y reproducible.
• Procesado de varias muestras a la vez.
• Bajo riesgo de contaminación  blancos mejores.
• Permite alcanzar Tª superior al PtoEB (Imposible a Patm)
• No hay pérdida de elementos volátiles: Hg, As, Sb, Se, Sn, B y Cr (durante
la digestión)
• Reduce el gasto de reactivos ácidos (8-10ml).
• Elimina la exposición del operador a vapores tóxicos o peligrosos.
• Poca cantidad de muestra (0.1-2g)
DIGESTIÓN DE MUESTRAS POR MW
CONTROL de Tª y/o P
• Tª: Parámetro más importante
• P: Consecuencia de la elevada Tª
• Vaso cerrado Permite alcanzar mayor P y Tª
• Rampas de Tª: Control de reacciones exotérmicas
• La curva típica de P/Tª es diferente para cada ácido:

HNO3 HCl H2SO4


Rampa de Tª
ÁCIDOS
OXIDANTES:

- HNO3: ↑Poder oxidante a: Tª>100ºC, C>2M


No usar sólo con: Au, Pt(No oxidados) o: Al, B, Ti, Cr, Zr (Pasivados)

- H2O2: Altamente oxidante. Usado en mezclas con HNO3

- H2SO4(C) : Muestras inorgánicas y orgánicas


No usar con Ba, Sr, Pb (sales insolubles)
Prohibido en MW (salvo vaso CUARZO o muy diluido y control
estricto de Tª)

- HClO4(C) : Altamente oxidante


Prohibido en MW (explosivo por descomposición)
Sólo en muestras inorgánicas y en mezclas en cantidad <20%
(Vol:Vol)
ÁCIDOS

NO OXIDANTES:
- HF : Disuelve fácilmente todos los SILICATOS
No usar con volátiles: As, Sb, B, Se, Hg y Cr
Ha de ser eliminado tras la digestión

- HCl : Muestras inorgánicas, algún silicato


Interferencias isobáricas con As(75, ArCl+) y V(51, ClO+)
No usar con Ag, Hg y Pb (sales insolubles)

MEZCLAS:
- Agua regia: (1 HNO3 : 3 HCl)
Metales, aleaciones, aceros, metales preciosos.

- HNO3/H2O2 (4:1)  Muestras orgánicas , mayor poder oxidante


- HNO3/HCl (4:1)  Muestras inorgánicas para atacar parcialmente a los silicatos
METODOLOGÍA
1) PESADA DE LA MUESTRA
-Vaso control (muestra +
reactiva)
- Vasos Estándar
(resto de muestras y 1 blanco
digestión)

CANTIDAD MUESTRA:
0.1-2g

Balanza analítica
2) ADICIÓN DE ÁCIDOS y VENTEO GASES
(campana)
3) CIERRE DE LOS VASOS manual (campana)
Control

Estándar
4) CIERRE DE LOS VASOS llave

5) CONEXIÓN SENSORES
5) PROGRAMACIÓN MW Y DIGESTIÓN

6) ENFRIAMIENTO HASTA Tª<50ºC

7) APERTURA VASOS llave (campana)


8) APERTURA VASOS manual y
RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA (campana)

-Transvase
cuantitativo de la
muestra a matraz
aforado
9) ENRASE DE LOS MATRACES CON AGUA UP

10) FILTRADO o CENTRIFUGACIÓN

Filtros PTFE 3000 r.p.m.


0.45um 60 min
11) LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LOS
VASOS
- Los vasos deben estar limpios y secos de una digestión a la siguiente

LIMPIEZA DE ENSAYO EN BLANCO


ó
Rampa de Tª a 150ºC con HNO3:H2O (1:1)
TIPOS DE MUESTRA
MUESTRAS ORGÁNICAS
COMIDA, CARNE, TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES,…
 Reacciones exotérmicas, con gran cantidad de gases de descomposición 
Poca cantidad de muestra (max. 0.5-1g)
 ÁCIDOS: Mezcla 8mL HNO3 / 2mL H2O2
 Tª máxima digestión: 200ºC
 Tiempo: 20-30 minutos
 MUESTRAS PROHIBIDAS: Compuestos altamente reactivos con ácidos
oxidantes o susceptibles de NITRACIÓN:
- Explosivos - Grasas animales - Lacas -Trietilamina
- Sustancias pirofóricas - Glicoles - Alcanos - Éteres
- Fenoles - Percloratos - Cetonas
MUESTRAS MEDIOAMBIENTALES
SUELOS, LODOS, FILTROS AMBIENTALES,
SEDIMENTOS,…
• Con Agua regia: 1HNO3/3HCl

• Con sedimentos orgánicos o para evitar interferencias/pérdidas por el Cl:


HNO3/H2O2
 en ambos casos: DIGESTIÓN INCOMPLETA

• La digestión completa se consigue con HF (eliminar antes de introducir al


ICP)
MUESTRAS INORGÁNICAS

METALES, ALEACIONES, ÓXIDOS, ROCAS, CERÁMICAS,


MENAS, ESCORIA,...
Reacciones NO exotérmicas No generan muchos GASES
La relación Tª/P no se ve afectada por la masa
ÁCIDOS: Generalmente mezcla HNO3/HCl
 Para silicatos: + HF
Tª máxima digestión: Al no depender de la P, posibilidad de alcanzar las Tª
máximas, dependiendo del material del vaso:
- 220ºC (Vasos PFA)
- 260ºC (TFM)
Tiempo: 30 minutos

También podría gustarte