Está en la página 1de 4

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Estudios Políticos y Administrativos

Cátedra: Técnicas de Estudio I

Sección: A1

Asamblea Nacional Constituyente

Profesor: Alumno:
Geovalis González Pedro Bermúdez
Santiago de León de Caracas, 29 de septiembre de 2017
Introducción

¿Una Venezuela «revolucionaria» o «libre»? Tal es la pregunta que se han de


responder los venezolanos ante el momento histórico presente. Dos proyecciones sobre
la actuación del Estado se plantean ante las circunstancias económicas, políticas,
sociales y culturales que en la actualidad enfrenta la nación venezolana. Por un lado se
observa la idea revolucionaria, chavista y socialista que plantea un Estado gobernado
por la democracia participativa, intervencionista, anti-imperialista, humanitario y
bolivariano, entre otras cosas; mientras, en la otra esquina, existe otra visión respecto a
la actuación del Estado: este debe ser transparente, garantizador de libertades,
progresista y funda su idiosincrasia sobre la articulación de ideologías diversas
correspondientes a los partidos principales que dan vida a esta imagen.

Ambas imágenes han encontrado su transformación en fuerzas históricas a


través de los partidos y las figuras políticas inclinadas a cada proyecto nacional. La
primera por medio de los partidos «revolucionarios» Movimiento Quinta República,
Patria Para Todos, Partido Comunista de Venezuela y, su máximo representante, el
Partido Socialista Unido de Venezuela. En cambio, la alianza opositora se muestra bajo
las banderas de los partidos Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo, COPEI, Primero
Justicia y Voluntad Popular.

A lo largo de los años, desde la consagración del chavismo como sistema


ideológico gobernante, ambas fuerzas han pugnado por la consecución del poder en
distintos escenarios y empleando distintas herramientas —sindicatos, gremios,
elecciones, otros—, no obstante, la negativa del bando oficial a aceptar cooperación de
agentes de la «derecha» y, asimismo, el rechazo de los opositores a participar en el
poder mientras esté el gobierno en turno o a colaborar con el mismo resultaron en
aguda escalada del conflicto, transformando una lucha «agonal» en una aparente
conflagración cuyo objeto sea la eliminación del otro.

La oposición ha empleado aquellas armas a su disposición: protestas, reclamos


ante instancias internacionales, participación en elecciones, entre otros. En cambio, la
unidad oficialista respondió con los medios violentos a su disposición: encarcelación de
líderes opositores, aplicación de dudosa justicia, represión de las marchas y protestas,
entre otros. Mas tal relación de acción-respuesta solamente trajo mayor grado de
violencia y determinó las condiciones socio-históricas requeridas por el pretexto oficial
para la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente.

El efecto de otras Asambleas Constituyentes lo ha presenciado la nación desde


su fundación como la República de Colombia y posterior independencia de esta misma,
así como durante los períodos más trascendentales de su existencia —Post Guerra
Federal, dictadura de Marcos Pérez Jiménez, institución de la democracia en 1961 y la
última en 1999 con el ascenso del chavismo—, sin embargo, según Carlos García [1]
únicamente los procesos constituyentes de 1811 y 1830 pueden considerarse como
tales puesto que «propiamente, el Estado venezolano se constituyó en 1811 con lo que
no hace […] falta en realidad ni ‘reconstruirlo’ ni ‘refundarlo’».

(Desarrollo) Sin embargo, vale la pena preguntarse ¿es una ANC necesaria
para nuestros tiempos? O, mejor formulado ¿cuáles podrían ser los efectos de una
ANC? Y, visto de este modo, conviene entender cuál es el origen histórico de esta
convocatoria así como el escenario resultado de una acumulación de sucesos que
magnificaron la polarización en Venezuela, a fin de que, una vez entendidos los
orígenes y la dirección particular de esta empresa política pueden determinarse las
posibles razones de los actores implicados y sus objetivos.

Entendido el hecho de que una ANC se convoca dada la necesidad de re


Bibliografía

[1] GARCÍA, Carlos. Prodavinci. 2017. De 1811 a 2017: Asambleas constituyentes y


constituciones en la historia de Venezuela; por Carlos García Soto. Recuperado
de: http://prodavinci.com/blogs/de-1811-a-2017-asambleas-constituyentes-y-
constituciones-en-la-historia-de-venezuela-por-carlos-garcia-soto/

También podría gustarte