Está en la página 1de 32

ESPECIFICACIONES TECNICAS

0.00 DISPOSICIONES GENERALES

0.01 DEFINICIONES

Entidad Contratante
Es la entidad que en representación del Estado Peruano cuenta con los recursos
financieros, técnicos y administrativos necesarios para licitar la Ejecución de la
Obra, la Supervisión de la Obra, Liquidación Técnico Administrativo y Puesta en
Servicio.
En este caso específico es el Gobierno Regional de Piura.

Ejecutor de Obra (Contratista)


Es la empresa contratista, que cumple con los requisitos técnicos, administrativos
y financieros que será la encargada de ejecutar la obra, cuya contratación la
realizara la Entidad Contratante, mediante concurso público bajo la modalidad de
Concurso a precios unitarios.

Ingeniero Residente
Profesional Ingeniero Civil o Agrícola colegiado y habilitado por el Colegio de
Ingenieros del Perú (CIP), con experiencia mínima de 5 años en obras similares,
quien asume la responsabilidad de conducir la obra en representación del Ejecutor
de Obra.

Supervisor
Empresa o Profesional Ingeniero Civil o Agrícola colegiado y habilitado por el
Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), con experiencia mínima de 5 años en obras
similares, quien asume la responsabilidad de Supervisar la correcta ejecución de la
obra, en representación de la Entidad Contratante.
La Entidad deberá designar, en concordancia con el Reglamento Nacional de
Construcciones, y la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su
Reglamento, un SUPERVISOR de Obra, según corresponda, el mismo que
ejercerá una labor permanente de supervisión y control de ejecución de los
trabajos de construcción.

Cuaderno de Obra
Documento foliado y legalizado por la Autoridad competente, que se abre al inicio
de la obra, para que el Supervisor y/o Residente anoten las ocurrencias, órdenes
y consultas de orden técnico, relacionadas con la obra. También se anotan las
solicitudes del Residente y las autorizaciones del Supervisor. Tanto el Residente
como el Supervisor son los únicos que pueden hacer anotaciones en el Cuaderno
de Obras.

Expediente Técnico
Documento que contiene los alcances técnicos financieros del proyecto cuya obra
será ejecutada; en él se detalla en la Memoria Descriptiva los alcances y metas
del proyecto, descripción y costo de las obras, características de los materiales,
equipos herramientas a ser utilizadas durante la construcción; plazo de ejecución;
así mismo se detallan las Especificaciones Técnicas y Planos.
Especificaciones Técnicas
Descripción técnica de los alcances de los trabajos a realizar por partidas
específicas que conforman las metas de la obra, contemplando la cantidad, calidad
y características de los materiales, maquinarias, equipos y mano de obra a utilizar
en la ejecución de las mismas; asimismo indica la medida, unidad y forma de
pago.
Las Especificaciones Técnicas forman parte complementaria del Contrato de
Ejecución de Obra.

Planos
Representación gráfica de las obras a ejecutar de acuerdo con las metas del
proyecto, en ellos están detalladas las características, dimensiones, tipo de
material, calidad y especificaciones técnicas a utilizar en su construcción.
La relación de planos que conforman el proyecto está descrita en el Expediente
Técnico.

0.02 EXTENSIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES


Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la
ejecución de las obras de riego comprendidas en el “Servicio de Canalización
desde el Cruce De La Av. Universitaria y Calle Los Claveles hasta El
Cruce de la Av. Manco Capac y La Av. Santo Domingo de la
Urbanización Santo Domingo, Distrito Carabayllo-Lima-Lima” Más allá
de lo establecido en estas especificaciones, el Ingeniero Supervisor, tiene
autoridad suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta a la calidad de los
materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en
cualquier trabajo, sin que ello origine reclamo alguno sobre pago adicional.
Las obras comprenden la completa ejecución de los trabajos indicados en el
Presupuesto de obra, en las presentes especificaciones y, también aquellas no
incluidos en estos documentos, pero que si están en la serie completa de planos y
documentos complementarios (Expediente Técnico), para cada caso específico.

0.03 RECTIFICACIÓN Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES


En caso de ocurrir obras complementarias y/o modificaciones a los proyectos, así
como para ejecutar servicios no previstos en las presentes especificaciones y que
fueran requeridas por la Entidad Ejecutora durante el desarrollo de los trabajos,
valdrán las indicaciones que el Supervisor disponga.
El Supervisor con autorización de la Entidad Ejecutora, tendrá la facultad, durante
el curso de la ejecución de las obras para modificar, complementar o adaptar las
especificaciones a situaciones reales, a fin de asegurar la buena ejecución de los
trabajos de acuerdo a lo previsto en las bases técnicas del Proyecto.
Cualquier modificación en los trabajos que ejecute el Contratista deberá ser
cubierta por una orden de variación, aprobada por el Supervisor.

0.04 NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN


Las obras, se ejecutarán de acuerdo con las normas y reglamentos:
- Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Normas Peruanas de Concreto.
- Normas ACI (American Concrete Institute).
- Normas ASTM (American Society for Testing Materials).
- Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau Of. Reclamation).
- Normas AISC ( American Institute of Steel Construction).
- Normas A.W.W.A. (American Water Work Association)
- Normas H.I. (Hydraulic Institute)
- Normas A.S.M.E. (American Society of Mechanical Engineers).
- Normas N.B.S. (National Bureau of Standards U.S. )
- Normas ANSI (American National Standards Institute).
- Normas ITINTEC o INDECOPI.
- AASHTO

Podrán adoptarse, previa aprobación del Supervisor otras normas de aceptación


internacional, siempre que se garantice la misma calidad de la obra. Si surgieran
dudas de acuerdo a la aplicación de las normas, la decisión del Supervisor es la
única determinante y válida.

0.05 ORDEN DE PRELACIÓN


En caso de divergencia entre las normas, las especificaciones técnicas, planos y
las cláusulas del contrato, se observa el siguiente orden de prioridad acerca la
validez de los mismos:
a) Cláusula del Convenio
b) Planos
c) Especificaciones Técnicas
d) Condiciones Generales y Particulares
e) Normas

0.06 PLANOS DE POST-CONSTRUCCIÓN.


Una vez concluidas las obras y de acuerdo a las Normas Técnicas de
Control, el Ejecutor presentará los planos de obra realmente ejecutadas que
formarán parte de la Memoria Descriptiva para su posterior inscripción en el
Margesí de Bienes Nacionales.
En estos planos se reflejará los cambios de medida y que hayan dado lugar a
variaciones del metrado.
El costo que demande estos trabajos deberá incluirse en los gastos
generales.

0.7 CONTROL DE CALIDAD Y SUMINISTRO DE MANO DE OBRA, MATERIALES y


EQUIPO
La Entidad Ejecutora es la única responsable de proporcionar, oportunamente, la
mano de obra calificada, los materiales, equipo y/o herramientas para la correcta
construcción de la obra.
Tiene potestad para solicitar los certificados de calidad a los proveedores así como
realizar los ensayos que estime pertinente para garantizar la buena calidad de la
obra.
Igualmente es responsable que los materiales y demás insumos sean debidamente
almacenados y depositados en lugares que garanticen su conservación sin alterar
sus características físico-químicas y de resistencia. En especial para el
almacenamiento del agua se sugiere depósitos móviles, tal como cilindros
metálicos que permitan el uso fácil y versátil para las mezclas de concreto y/o
mortero.

0.08 TOLERANCIAS
Entiéndase como tolerancia a la desviación usual de las dimensiones, direcciones
y/o alineamiento de los elementos propiamente dichos de la obra, producto del
trazo y fabricación empleando métodos modernos de construcción.
En caso de duda o divergencia, el Supervisor es quien tiene la opinión dirimente.
a) Variación máxima entre alineamiento real y el indicado en planos:
En 3.00 metros 0.60 centímetros;
En 6.00 metros 1.00 centímetros;
En 10.00 metros 2.00 centímetros;
b) Variación de dimensiones del canal
± 1.00 centímetros
c) Variación de rasante de canal
± 1.00 centímetro en 10.00 metros

0.09 MEDIDAS DE SEGURIDAD


La Entidad Ejecutora tomará las medidas de seguridad necesarias para proteger la
vida y salud de su personal.
La Entidad Ejecutora nombrará al personal responsable de la seguridad de todos
los trabajos, quién a su vez preverá los equipos y elementos necesarios para
otorgar la seguridad conveniente.
A continuación se detallan algunas disposiciones, que no deben considerarse
como completas, sino como indicativas:

a. Para trabajos donde sea necesario, se pondrá a disposición del personal ropa
y calzado apropiados, que deberán usar en los trabajos.

b. En los lugares de la obra donde exista peligro de lesiones de cabeza, todas las
personas deberán llevar cascos protectores.

c. No deberán estar esparcidos en el suelo: clavos, fierros viejos, encofrados o


partes de encofrados y otros materiales, sino que deberán ser recogidos y
depositados ordenadamente.

d. Las conducciones eléctricas deben estar provistas de buen aislamiento,


debiéndose observar para ello las prescripciones especiales.

0.10 PROGRAMA DE TRABAJO


La Entidad Ejecutora, en base al cronograma de las principales actividades que se
señalan en el Expediente Técnico de Licitación y en su Presupuesto, deberá
presentar una programación PERT - CPM en la que se indique la fecha de
ejecución de cada una de las actividades, señalando la ruta crítica y detallando lo
siguiente:

- Obras Preliminares
- Fases de obra o secciones de obra
- Equipamiento o programa de utilización
- Volúmenes y adquisición de insumos
- Programa de desembolsos económicos

Antes de iniciar el proceso constructivo el Supervisor y la Entidad Ejecutora


revisarán y/o actualizarán el programa básico expuesto en la Propuesta e
informarán sobre la compatibilidad del proyecto.
0.11 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
El ejecutor al finalizar la obra deberá presentar a la Entidad Licitante un Manual de
Operación y Mantenimiento del Canal de regadío de la Urb. Santo Domingo
en el Distrito de Carabayllo, diferenciando las obras civiles de los elementos
mecánicos y/o metálicos que hubieran (compuertas, etc.).
Este manual deberá describir por completo la operación y mantenimiento,
incluyendo las medidas a ser tomadas en caso de emergencia.
La presentación del Manual debe ser en tamaño A5, impreso., ilustrado y
encuadernado a entera satisfacción del Supervisor.
El costo de elaboración del manual deberá considerarse dentro de los Gastos
Generales de la Entidad Ejecutora.

1.00 OBRAS PROVISIONALES

1.1 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 3.60 M x 2.40 M.


Está comprendido la confección e instalación en la obra de un cartel, al inicio de
los trabajos, con las medidas, diseños, ubicación y texto, de acuerdo a lo que se
fija en el Anexo.
El cartel será confeccionado con planchas de triplay de 6 mm reforzados con
marcos dé madera de 4" x 2". Los materiales a emplearse serán: madera nacional
de primera y pintura esmalte. Sus dimensiones serán de 3.60 m X 2.4 m.
Los parantes serán de madera con dimensiones suficientes para resistir los
esfuerzos a que serán sometidos.
El cartel será instalado en un lugar de visibilidad predominante que señale el
Ingeniero Supervisor y deberá quedar firmemente empotrado en el terreno.
El cartel podrá ser elaborado empleando otros materiales de acuerdo a lo que
indique el Ingeniero Supervisor. Esta partida se valorizará por unidad (Und), de
acuerdo a la partida "Cartel de Obra" del Presupuesto

1.2 MOVILIZACIÓN MAQUINARIA Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO Y/O


MAQUINARIA
IDEM PARTIDA 1.03

Alcance del trabajo


Comprende el suministro y disponibilidad del equipo y maquinaria pesada,
materiales y otros necesaria para la ejecución de los trabajos del proyecto, y que
requieren vehículos especiales para su transporte desde el lugar donde se
encuentren hasta el lugar de la obra, de acuerdo a la relación de equipo y
maquinaria presentada en su oferta y/o a los cambios aprobados por el Ingeniero
Supervisor.
Ejecución
La Entidad Ejecutora suministrará equipo y maquinaria en perfectas condiciones
operativas, el mismo que deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.
El Ingeniero Supervisor podrá ordenar la realización de operaciones de prueba
para verificar el correcto funcionamiento de la maquinaria y equipo y efectuará las
recomendaciones necesarias para mejorar su eficiencia de operación bajo las
condiciones en que se realizarán los trabajos.
El transporte de equipo, maquinaria, materiales y otros que indique el Ing.
Supervisor en cantidades mayores a la que se consigna en la lista de metrados,
que por cualquier motivo pudiera realizar la Entidad Ejecutora, será asumido
exclusivamente por la misma.
Medición y pago
La Movilización y Desmovilización se medirá por viajes para tal efecto se
determinarán los viajes realizados de acuerdo al equipo, maquinarias y otros que
demande el traslado entre el lugar de embarque y el lugar de la obra, debiendo la
Entidad Ejecutora presentar una certificación de embarque expedida por la
dependencia oficial correspondiente. En ningún caso la suma de los pagos
parciales podrá superar el monto total ofertado por la Entidad Ejecutora para esta
partida.
El pago se efectuará el 60% al inicio (cuando todo el equipo este puesto en obra) y
40% al final cuando hayan retirado todos los equipos de la obra.

1.03 ALQUILER DE SERVICIOS HIGIENICOS


Descripción:
Esta partida comprende el alquiler de Servicios Higiénicos Portátiles Taza +
Urinario, el servicio incluirá por toda la duración del trabajo y limpieza el
número de veces que requiera a la semana a fin de evitar contaminación
ambiental de los SS.HH.

Método de Medición:
La partida se medirá por tiempo en meses (MES) de alquiler de las
instalaciones.

Forma de Pago:
El pago por este concepto será mensual, en él se incluirá el flete por unidad
de traslado de SS.HH. Portátiles necesarios para completar el ítem. Hasta el
50% del monto ofertado por esta partida, se hará efectivo cuando los equipos
se encuentren operando en la Obra. El 50% restante se abonará al término
de los trabajos, cuando los equipos sean retirados de la Obra, con la debida
autorización del Supervisor.

2.00. TRABAJOS PRELIMINARES

2.1 TRAZO Y REPLANTEO EN CANALES


Comprende la materialización de los ejes y anchos del canal, en concordancia con
lo indicado en los planos respectivos.
Para la adecuada ejecución de esta partida, se procederá a ubicar el eje
proyectado utilizando para tal efecto estacas de madera, las que se deberán
colocar a intervalos de 20 m. en alineamientos rectos.
Asimismo, se incluirá una nivelación cerrada de los “Bench Mark” que aparecen en
los planos respectivos, colocándose las plantillas de cota de sub rasante para la
oportuna ejecución de las explanaciones proyectadas. En caso de divergencia con
los planos, se coordinará con el ingeniero supervisor las modificaciones
respectivas, las mismas que serán autorizadas por escrito. Se entiende que esta
partida se considerará antes, durante y después de la ejecución de los trabajos.
Comprende el suministro de la mano de obra, el equipo, las operaciones
necesarias y todas las demás actividades relacionadas para ejecutar el replanteo
en el campo.
El trabajo será realizado primero con teodolito para el trazado del eje y anchos y;
luego con nivel de ingeniero se colocaran los niveles que indican los planos.
Medición y pago

Medición y Pago
La partida de Trazo y Replanteo Topográfico durante la Ejecución, se medirá por
Km.

2.2 CONTROL TOPOGRAFICO DURANTE LA EJECUCION


Comprende el suministro de mano de obra, materiales y equipo necesarios para
realizar el trazo y replanteo del canal y obras de arte. El residente monumentará
los BMs, verificará los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los planos.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos gradientes y
dimensiones mostrados en los planos originales o complementarios o modificados
por el Ingeniero Supervisor.
La responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y gradientes
de diseños recae sobre el Ingeniero Residente.
Se deberá mantener suficientes instrumentos para la nivelación y levantamientos
topográficos en o cerca del terreno durante los trabajos, para el replanteo. Se
deberá contar con personal especializado en trabajos de topografía.
La conservación de los puntos fijos será de responsabilidad de la Entidad
Ejecutora, en caso de ser movido o destruido algún punto durante la ejecución de
los trabajos, será repuesto por cuenta y riesgo de la Entidad Ejecutora.
Medición y pago
La partida de Control Topográfico durante la Ejecución, se medirá por Día.

2.03 LIMPIEZA Y DESBROCE DE CAJA (ELIMINACIÓN DE CAPA ORGÁNICA


E=0.15 M)
Alcance del Trabajo
Comprende el suministro de la maquinaría, equipo, herramientas, mano de obra, y
la ejecución de las operaciones necesarias para la eliminación de material arcilloso
(humus) y otros que resulten inadecuados del terreno natural, comprendido dentro
de la franja de trabajo delimitada por el Ingeniero Supervisor.
La profundidad máxima de remoción del material que se considera como limpieza
es de 0.15 m., excepto en las áreas que tengan presencia de plantaciones carrizo
donde la remoción será de 0.50 m. Si el material es inadecuado, será
considerado como excavación de canal y el relleno de las excavaciones mayores,
para la eliminación del material inadecuado, será considerado como relleno
compactado para canal con material propio con una compactación igual al del
terreno natural.
Si durante la ejecución de la partida el Ejecutor realizará, sobre terreno adecuado,
el desbroce y limpieza a profundidades mayores a las indicadas en los planos u
ordenados por el Supervisor, el Ejecutor deberá realizar el relleno de las partes
sobre excavadas con material propio con una compactación igual al del terreno
natural sin costo alguno para la entidad. ,
Ejecución
El trabajo será realizado primariamente con maquinaria (retroexcavador) adecuada
a las dimensiones del trabajo. El tipo de maquinaria no es limitativa ni
condicionante para la ejecución de esta partida y se escogerá la más conveniente
para tal. Luego y de requerirse, con mano de obra se realizará una limpieza fina
del ámbito de la franja de trabajo. La profundidad promedio de limpieza será de
0.15 metros en los tramos sin presencia de carrizo y cuando haya presencia, la
profundidad será de 0.50 m. con la aprobación del ingeniero Supervisor.

Medición y pago
La unidad de medida es el metro cubico (m3). El área a pagar será la proyección
horizontal del ancho de la franja que no debe superar los 14 metros por la longitud
del eje trabajado. En ningún caso la superficie ejecutada deberá pasar el metrado
presupuestado por lo que el Ingeniero Supervisor tomará las medidas
compensatorias necesarias con tiempo a fin de que se cumpla con lo estipulado en
esta especificación.
El pago se hará según la valorización presentada y que justifique su avance
mensual.

2.04 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE LADRILLO Y CONCRETO SIMPLE.


Se entenderá por demolición de estructuras aquella actividad específica de
remoción final de estructuras que se encuentran en mal estado de conservación,
deterioradas, en inminente colapso, o destrucción de la estructura antigua según
se señale en los planos, con lo cual permitirá ejecutar una construcción nueva de
la estructura.
Comprende el suministro de mano de obra, equipo y herramientas necesarias para
la demolición de las estructuras señaladas en los planos respectivos o indicadas
por el Supervisor.
Se tendrá especial cuidado al realizar dicha actividad para no deteriorar las
estructuras existentes en buenas condiciones.
Dentro del sistema de trabajo que se adopte se deberá tener previsto que el
material demolido deberá ser apilado sin alterar las condiciones ambientales
existentes, terrenos de cultivo adyacentes o la contaminación de fuentes de agua
por infiltración de sedimentos, ya sea en ríos, depósitos naturales o canales de
riego existentes.
Para ejecutar la partida de Demolición el contratista notificará al Supervisor con la
debida anticipación el inicio de las actividades, de manera que este último pueda
determinar el volumen de la estructura a eliminarse. No podrá proceder a la labor
sin contar con la autorización de la Supervisión.
Medición y Forma de Pago
Se medirá en metros cúbicos (m3). La cantidad determinada según el método de
medición será pagada al precio unitario establecido para esta partida. Dicho precio
y pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

2.05 CORTE DE PAVIMENTO ASFALTICO DE 2”


El corte del pavimento y vereda se efectuará con sierra diamantina ó equipo
especial, que obtenga resultados similares de corte hasta una profundidad
adecuada, con la finalidad de proceder posteriormente a romper dicho perímetro
en pequeños trozos con martillos neumáticos ó taladros. No se permitirá efectuarlo
con elementos de percusión. Para el corte de las veredas deberá considerarse
paños completos siguiendo las líneas de las bruñas.

Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras
rectas y normales a la superficie de la base.

La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar


formas geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos
agudos. Los bordes deben ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante
del pavimento debajo del aserrado debe quedar irregular y áspero pero siempre en
un plano vertical, de manera de obtener la adherencia entre el material de
reparación y el pavimento existente.

El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas


y/o sardineles, deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y
limpieza de la misma, debiendo efectuarlos antes de continuar con las
reposiciones.

2.06 DEMOLICIONES DE PAVIMENTO 2” C/EQUIPO

Generalidades
Se considera en esta partida la eliminación de aquellas construcciones que se
encuentran en el área del terreno destinada a la construcción de la obra. Incluye las
obras de preparación (apuntalamiento, defensas, etc.); la demolición de todas las
estructuras, incluso las que están debajo del terreno (cimientos, zapatas, etc.), el
relleno de las zapatas existentes o abiertas por necesidad de la demolición y el
transporte fuera de obra de todos los materiales.

Materiales
Los materiales provenientes de la demolición que, a juicio del Supervisor sean aptos
para rellenar y emparejar la zona de demolición u otras zonas del proyecto, se
deberán utilizar para este fin. El material que suministre el Contratista para el relleno
de las zanjas, fosas y hoyos resultantes de los trabajos, deberá tener la aprobación
previa del Supervisor.

Equipo
Los equipos que emplee el Contratista en esta actividad deberán tener la
aprobación previa del Supervisor y ser suficientes para garantizar el cumplimiento
de esta especificación y del programa de trabajo. Cuando las circunstancias lo
ameriten, el Supervisor podrá autorizar el uso de explosivos, asumiendo el
Contratista la responsabilidad de cualquier daño causado por un manejo incorrecto
de ellos. Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas
ambientales y con la aprobación del supervisor.

Requerimientos de Construcción

Generalidades
El Contratista no podrá iniciar la demolición sin previa autorización escrita del
Supervisor, en la cual se definirá el alcance del trabajo por ejecutar y se incluirá la
aprobación de los métodos propuestos para hacerlo. Tal autorización no exime al
Contratista de su responsabilidad por las operaciones aquí señaladas, ni del
cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes
establecidas en los documentos del contrato. El Contratista será responsable de
todo daño causado, directa o indirectamente, a las personas, al medio ambiente, así
como a redes de servicios públicos, o propiedades cuya destrucción o menoscabo
no estén previstos en los planos, ni sean necesarios para la ejecución de los
trabajos contratados. El Contratista, deberá colocar señales y luces que indiquen,
durante el día y la noche, los lugares donde se realicen trabajos de demolición o
remoción y será responsable de mantener la vía transitable, cuando ello se requiera.
Los trabajos deberán efectuarse en tal forma, que produzcan la menor molestia
posible a los habitantes de las zonas próximas a la obra. Si los trabajos implican la
interrupción de los servicios públicos (energía, teléfono, acueducto, alcantarillado),
conductos de combustible, ferrocarriles u otros modos de transporte, el Contratista
deberá coordinar y colaborar con las entidades encargadas de la administración y
mantenimiento de tales servicios, para que las interrupciones sean mínimas y
autorizadas por las mismas.

Demolición de pavimentos
Los pavimentos y otros elementos cuya demolición esté prevista en los documentos
del proyecto, deberán ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que
puedan ser utilizados en la construcción de rellenos o disponer de ellos como sea
autorizado por el Supervisor. Cuando se usen en la construcción de rellenos, el
tamaño máximo de cualquier fragmento no deberá exceder de dos tercios (2/3) del
espesor de la capa en la cual se vaya a colocar. En ningún caso, el volumen de los
fragmentos deberá exceder de treinta decímetros cúbicos (30 dm³), debiendo ser
apilados en los lugares indicados en los planos del proyecto o las especificaciones
particulares, a menos que el Supervisor autorice otro lugar.

Aceptación de los trabajos


Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
• Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos.
• Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.
• Identificar todos los elementos que deban ser demolidos o removidos.
• Señalar los elementos que deban permanecer en el sitio y ordenar las medidas
para evitar que sean dañados.
• Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el
Contratista.
• Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
• Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo con la
presente especificación.
El Supervisor considerará terminados los trabajos de demolición y remoción cuando
la zona donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita
continuar con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan
sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente
especificación.

Medición
La medida para la demolición, ejecutada de acuerdo con los planos, la presente
especificación, y las instrucciones del Supervisor, se hará por metro cuadrado (m2).

Pago
El pago se hará al precio unitario respectivo, estipulado en el contrato según la
unidad de medida, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la
presente especificación, aceptado por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir
además todos los costos por las operaciones necesarias para efectuar las
demoliciones y para hacer los desmontajes, separación de materiales
aprovechables y almacenamiento; remoción, traslado y reinstalación de obstáculos y
cercas de alambre; traslado, cambio o restauración de elementos de servicios
existentes; carga de materiales desechables, de acuerdo con lo señalado por el
Supervisor. El precio unitario deberá incluir, además, los costos por concepto de la
excavación para la demolición y remoción y por el suministro, conformación y
compactación del material para relleno de las cavidades resultantes y en general,
todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

2.07 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO

Alcance
Se entiende por demolición de estructuras aquella actividad específica de
remoción final de estructuras existentes que se encuentran en mal estado de
conservación, deterioradas, en inminente colapso, o destrucción de la estructura
antigua según se señale en los planos, con lo cual se permitirá ejecutar la
construcción de una nueva estructura.
Comprende el suministro de mano de obra, equipo y herramientas necesarias para
la demolición de las estructuras señaladas en los planos respectivos o indicadas
por el Supervisor.

Ejecución
Para ejecutar la partida de Demolición el contratista notificará al Supervisor con la
debida anticipación el inicio de las actividades, de manera que este último pueda
determinar el volumen de la estructura a eliminarse.
Se tendrá especial cuidado al realizar dicha actividad para no deteriorar las
estructuras existentes en buenas condiciones.
Dentro del sistema de trabajo de esta partida, se considera que el material
demolido deberá ser apilado sin alterar las condiciones ambientales existentes,
terrenos de cultivo adyacentes y no debe contaminar las fuentes de agua por
infiltración de sedimentos o canales de riego existentes.
No podrá proceder a la labor sin contar con la autorización de la Supervisión.

Medición y Pago
Se medirá en metros cúbicos (m3). La cantidad determinada según el método de
medición será pagada al precio unitario establecido para esta partida.
El pago comprende el costo de equipos, mano de obra, herramientas necesarias,
se efectuará el pago según el avance mensual de acuerdo al precio unitario
contratado y constituirá compensación total por la partida completa.

2.08 CORTE Y ELIMINACION DE ARBOLES


Alcance
Comprende el suministro de la mano de obra, equipos, herramientas y la ejecución
de las operaciones necesarias para realizar el corte, extracción de árboles (con
diámetro a la altura del pecho mayor a 0.30 m) incluidas las raíces, que se ubican
en la franja de trabajo delineado por el Supervisor, con la finalidad de eliminar toda
vegetación del tipo arbórea que resulten inadecuados para la cimentación de las
estructuras.
La madera útil quedará a disposición de la Comisión de Regantes o del propietario
del terreno

Ejecución
El trabajo se ejecutará con el uso de los equipos y herramientas adecuadas para
realizar el corte y retiro de los árboles hasta las raíces. Este trabajo será realizado
antes de iniciar los trabajos de limpieza y desbroce
Los restos vegetales inservibles serán eliminados completamente (quemados
después de secado), fuera del alcance del área de la obra o en el lugar indicado
por el Supervisor.

Medición y Pago
La medición será por unidad (Und) extraída, eliminada incluyendo el relleno y
apisonado de los hoyos y verificada por el Supervisor, La forma de pago será de
acuerdo al avance mensual y el precio unitario contratado.

3.00 REVESTIMIENTO DE CANAL

3.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE CAJA DE CANAL

Alcance
Comprende el suministro de la mano de obra, herramientas, equipo y maquinaría,
así como la ejecución de las operaciones necesarias para efectuar cortes, en el
terreno natural desbrozado, hasta la subrasante del canal.
El Ejecutor empleará el procedimiento constructivo más conveniente con
aprobación de la Supervisión.
Se efectuarán las excavaciones de acuerdo a las líneas de corte y taludes
indicados en los planos o aquellas aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

Ejecución
Estos trabajos consideran la conformación de la caja del futuro canal de tal forma
que quede alojada la sección revestida típica del canal de acuerdo con lo indicado
en los planos respectivos; de ninguna manera llegarán a la línea o límite donde se
vaciará el concreto ya que para esto hay la partida correspondiente (Perfilado de
caja de canal).
El trabajo se ejecutará con la maquinaria adecuada, poniendo especial cuidado en
el replanteo y en el control de ejecución para obtener la inclinación de los taludes,
pendientes y ancho de fondo que indican los planos de diseño. El material
resultante de la excavación será colocado al costado del derrame de los taludes
externos de la plataforma del canal para luego ser utilizado como material de
relleno.
El Ejecutor deberá rellenar a su costo las cavidades que quedan como
consecuencia de derrumbes o sobre-excavación.
El Ejecutor no recibirá ningún pago por concepto de las sobre excavaciones que
resulten de sus operaciones, bien sea por las condiciones del terreno, por la
acción de agentes naturales sobre el mismo o por las que ejecuta para facilitar sus
operaciones de construcción o por cualquier otra causa.
El Ejecutor de acuerdo con el proceso constructivo que utilice debe incluir en sus
costos la excavación de los sobreanchos que ejecute dentro del prisma del canal a
fin de obtener los taludes de diseño del canal con la compactación adecuada,
debiendo contar con la aprobación de la Supervisión.
El Contratista se obliga a rellenar las sobre excavaciones, bien sea con el material
producto de la misma excavación, compactándolo; queda entendido que no
recibirá ningún pago adicional o compensación por la ejecución de los rellenos de
las sobre excavaciones ni por el suministro de la mano de obra, materiales y todos
los elementos que sean necesarios para ejecutarlo satisfactoriamente, ya que será
de su responsabilidad tomar las precauciones necesarias para que las
excavaciones se ajusten a las líneas del proyecto.
Todos los materiales excavados que no sean apropiados o que no se necesiten
para la construcción de relleno, serán llevados a las áreas de depósito donde lo
indique el Supervisor siendo acarreados luego hasta una distancia de 4,000
metros, de acuerdo con la partida correspondiente a Eliminación de Material
excedente.

Medición y Pago
La unidad de medida de la partida será el metro cúbico (m3), para tal efecto se
calcularán los volúmenes excavados usando el método del promedio de las áreas
extremas entre estaciones de veinte (20) metros o las que requieran según la
configuración del terreno en base a las secciones de antes de la excavación
(levantadas por el Contratista y aprobadas por el Supervisor) y las secciones
correspondientes después de concluida la excavación.
El pago se efectuará según el avance mensual de acuerdo a los precios unitarios
de la partida "Excavación de Caja de Canal con maquinaria".

3.2 PERFILADO Y REFINE MANUAL DE CAJA DE CANAL


El perfilado consiste en cortar los taludes y fondo en forma manual ó mecánica
hasta lograr los niveles requeridos para la cimentación de la losa del canal.
Se perfilarán de tal manera que ningún saliente del terreno penetre más de un
centímetro (cm) dentro de las secciones de construcción del canal.
El talud de las paredes será rigurosamente respetado excepto en los casos en que
el Ingeniero Supervisor lo modifique, dadas las condiciones de estabilidad del
material por las que atraviesa. Si durante la ejecución del trabajo se encontrará
con elementos enterrados aislados tales como ramas, troncos, piedras grandes,
etc., que impidan conformar la caja requerida, se deberá efectuar las sobre
excavaciones necesarias para extraer dichos elementos procediendo luego a
rellenar completamente la excavación con una compactación igual a la del material
vecino hasta el nivel original de la plataforma y a excavar nuevamente la caja.
Una vez ejecutada la excavación (tramos de corte) y limpieza de ésta, los trabajos
que engloban esta partida, consistirán en un perfilado manual para conformar la
superficie de cimentación (nivelar) antes de proceder a la colocación del vaciado
del concreto, el cual deberá ser compacto con equipo liviano (tipo Plancha
Compactadora) o equipo pesado, no será tomado en cuenta cualquier trabajo
similar para subsanar pequeños rellenos producto de alguna sobre-excavación
hecha por negligencia de la Entidad Ejecutora, el mismo que deberá ser rellenado
con mezcla de concreto pobre a su costo.
Los materiales excavados, serán colocados en las inmediaciones del área de
trabajo hasta una distancia mínima de 50 m. de preferencia en los bancos de
escombros; para luego ser utilizados como relleno de material propio.
El control de las cotas de la rasante será mediante la colocación de plantillas
(niveles maestros), en el eje cada 20 m o a distancias menores dependiendo del
tipo de la estructura, se recomienda dejar un espesor adecuado de material que
será extraído mediante perfilado.
La preparación de la superficie de apoyo será hecha humedeciéndola con agua y
apisonándola con pasadas de vibradores manuales o pisones de mano según sea
el caso. La compactación requerida será del 95 % del Proctor Standard para
suelos cohesivos y del 80 % de densidad relativa para suelos granulares. La
humedad tolerable del material será más menos 2% del contenido de humedad
óptimo según ensayo Proctor Standard.
Si en la superficie de cimentación hubiese roca suelta o fija, la superficie se
preparará regándola con agua, debiendo estar húmeda al momento que se vierta
el material de relleno.
Medida y Pago
La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2) de perfilado y
compactado de la caja de canal en tramos de corte. La valorización se hará por
metro cuadrado ejecutado aprobado por la supervisión.
El costo unitario incluye los costos de mano de obra, maquinaria liviana,
herramientas manuales y otros necesarios para realizar dicha partida.

3.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA.

Comprende el suministro de maquinaria y herramientas necesarias para el


transporte del material excedente no utilizable proveniente de las excavaciones,
demoliciones, derrumbes, etc., cuando la distancia entre el lugar de origen del
material y el lugar de utilización o colocación final es mayor de 100 m.
Se considerará en esta partida el material excedente aquel material constituido por
tierra, piedra, desechos de demolición y/o rocas de mayor dimensión que deban a
juicio del Supervisor eliminarse más allá de los 100 m. hasta los botaderos o zonas
indicadas por el Supervisor.
En caso de existir depresiones topográficas dentro de los 100 m y sea posible
colocar el material excedente adecuadamente, la presente partida no será
considerado.
La distancia de transporte será medida en kilómetro desde el centro de gravedad
aproximado del lugar de origen o procedencia hasta el centro de gravedad del sitio
de utilización o banco de escombros, según la ruta más corta posible, o aquella
que autorice el ingeniero supervisor.
Unidad y Pago
La unidad de medida, es el metro cúbico por kilómetro (m3/km) y se valorizará con
los metrados obtenidos en el campo aprobados por el Inspector, se pagará de
acuerdo al precio unitario de la partida "Eliminación de Material Excedente con
maquinaria” indicada en el Presupuesto.

3.4 COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DE HORMIGON EN FONDO DE CANAL,


E=0.10 M.
Comprende el suministro de mano de obra, material de Hormigón y equipo
necesarios para densificar la base del canal, el material a utilizarse será de
cantera; la capa tendrá 0.10 m de espesor y el ancho variará de acuerdo a las
variaciones de las secciones establecidos en los planos.
El hormigón se colocará y esparcirá manualmente en el fondo del canal,
humedeciendo el material hasta obtener una adecuada humedad.
La compactación se efectuará con plancha vibratoria, cuyas características de
peso y eficiencia serán comprobadas por la supervisión. De preferencia se usarán
del tipo plancha. La compactación se empezará de los bordes hacia el centro, con
pasadas en la dirección del eje de la vía y en número suficiente para que se
asegure la densidad de campo.
El grado de compactación exigido será hasta alcanzar la densidad mínima del 95
% de la densidad máxima del Próctor Estándar Modificado.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM
D 1556). El ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada.

Unidad y Pago
La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2) y se valorizará con los metrados
obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor, se pagará de acuerdo al
precio unitario de la partida.

CONCRETO
GENERALIDADES
PRUEBAS PRELIMINARES
Antes de iniciarse la producción normal del concreto, se deberán ejecutar pruebas
expeditivas o de campo de todos los materiales para la obtención de concreto de
las resistencias requeridas, efectuar el diseño de mezcla.
A pesar de la aprobación del Ingeniero Supervisor, el Ingeniero Residente será el
responsable de mantener una buena calidad del concreto de acuerdo a las
especificaciones técnicas siguientes:

 Reglamento Nacional de Edificaciones.


 Concrete Manual Bureau of Reclamation.
 A.C.I.
CEMENTO
La cantidad de cemento será la necesaria para alcanzar la resistencia
especificada, se empleará Cemento Portland Standard, que corresponda a las
normas americana s ASTM tipo ms y que deberá encontrarse en perfecto estado al
momento de su utilización.
Deberá almacenarse en ambientes apropiados, que lo protejan de la humedad y
de la intemperie. El ambiente de almacenaje será suficientemente amplio para
permitir una ventilación conveniente.
El tiempo de almacenaje debe ser tal que no permita riesgos de prehidratación e
inicio de fraguado, fenómeno que se manifiesta como endurecimiento de material.
Su uso está supeditado a la verificación de sus propiedades iniciales.
El cemento se transportará al lugar de la obra, seco y protegido contra la humedad
en envase de papel, en el que debe figurar expresamente el tipo de cemento.
El cemento se almacenará identificándose las fechas de compra y entrega de
remesa en la obra. Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (4)
semanas deberá ser sometido a los ensayos correspondientes para verificar su
calidad y comprobar su correcta resistencia.
El almacenaje de las bolsas de cemento se hará apilando como máximo 10 bolsas
por hilera, colocándolas sobre una plataforma de madera, que este sobre el nivel
del suelo, a una altura de 10 cm (4") sobre tacos de madera y sean cubiertos con
un toldo de material impermeable.
AGREGADOS
Se ha considerado el aprovisionamiento de materiales puestos en obra. Las
canteras seleccionadas son del distrito de Vice situadas a 14 km de la obra. Todas
estas están en actual explotación y son de propiedad privada.
Los agregados para la fabricación de concreto (arena fina, arena gruesa y piedra)
se extraerán de canteras aprobadas por el Supervisor, debiendo estar libres de
materiales orgánicos, químicos y otros que le resten calidad al concreto.
Agregado Grueso
Los agregados gruesos (dimensión mínima de 3/16") estarán constituidos por
canto rodado o grava rota o chancada; limpios, compactos, estables, sin película
de sustancias extrañas y no serán escamosos.
El tamaño máximo del agregado grueso está dado por la separación de las varillas
de refuerzo del elemento que se trata de llenar, no debiendo ser más de 3/4 del
espaciamiento libre entre las barras de la armadura.
Las gravas deben tener un peso aproximado de 1600 a 1700 Kg/m3 y la piedra
partida o chancada entre los 1450 a 1500 Kg/m3.
Se recomienda que las sustancias dañinas no excedan los porcentajes máximos
siguientes:
. Partículas deleznables 5.0 %
. Carbón y lignito 0.5 %
. Material que pasa el tamizado 200 0.5 %
. Suma máxima de sustancias dañinas 3.0 %
Agregado Fino
Se entenderá por agregado fino a aquella parte de los agregados que pasa la
malla N° 04 (4.6mm) y es retenido en la malla N° 200 (0.074mm), de graduación
U.S. standard.
El agregado fino consistirá de arena natural, constituida por partículas duras,
resistentes, sin excesos de formas planas, excepto de polvo y suciedad. Se
entenderá por agregado grueso a aquella parte de los agregados que no pase la
malla N° 04 (4.76 mm).
Los porcentajes en peso de sustancias perjudiciales en la arena no excederán los
valores siguientes:

 Material que pasa el tamiz N° 200 (ASTM C-117) 3%


 Lutitas (ASTM - 123) 1%
 Arcilla (ASTM C - 142) 1%
 Total de otras partículas (álcalis, mica, gramos
recubiertos, partículas blandas y limo) 2%
 Suma máxima de sustancias perjudiciales 5%
Agua
El agua empleada en las mezclas deberá ser limpia y ausente de aceite, ácidos,
álcalis, limo y material orgánico u otra sustancia dañina, asimismo estará exenta
de arcilla y lodo. No debe ser salobre.
Al tomarse las muestras se tendrá cuidado que sean representativas y los envases
estén limpios. La turbidez del agua no excederá de 2000 partes por millón. Se
considera agua de mezcla también al contenido de humedad de los agregados.
En la preparación y curado del concreto no se utilizará agua de acequias,
desagües, etc. En general ningún tipo de agua que no sea potable.
El agua no contendrá más de 300 ppm de ion cloro, ni más de 250 ppm de sales
de sulfato expresado como S04. La mezcla no contendrá más de 500 mg de ion
cloro por litro de agua.
Si se tuviera dudas de la calidad del agua ha emplearse en la preparación de una
mezcla de concreto será necesario realizar un análisis químico de ésta para
comparar con los valores máximos admisibles de las sustancias existentes en el
agua.
CONTROL DE DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO
Los diferentes componentes (cemento, arena fina, arena gruesa, hormigón) del
concreto serán medidos preferentemente en peso y el agua en volumen, salvo
casos particulares en que el Ingeniero Residente ordene algo diferente. Si se
emplea el cemento en sacos, la dosificación de cemento se calculará siempre para
sacos completos de cemento.
Los métodos para medir los materiales de concreto serán tales que las
proporciones puedan ser controladas en forma precisa y verificada fácilmente en
cualquier etapa del trabajo.
Se controlarán los pesos de los varios elementos de las mezclas y el peso
correspondiente indicado sobre los dispositivos de medición cada vez que el
Ingeniero Supervisor lo crea pertinente.
La mezcla de los componentes del concreto, se efectuará en forma manual.
Todos los agregados serán incluidos en la mezcla con una precisión de 1.5 % en
peso, haciendo una debida compensación para la humedad libre y absorbida que
contiene en agregados.
La relación agua - cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla
por más de ± 0.02 de los valores obtenidos a través de la corrección de la
humedad y absorción.
El Ingeniero Residente será total y exclusivamente responsable de conservar la
calidad la cantidad del concreto de acuerdo a las especificaciones.
ADITIVOS
Cuando para la fabricación de concreto sea necesario el uso de aditivos,
previamente se someterá a consideración del Supervisor, el tipo de aditivo con las
especificaciones y formas indicadas por el fabricante.
TEMPERATURA DEL CONCRETO
La temperatura del concreto durante el vaciado no podrá ser inferior a los 5 ºC, y
los vaciados en el lugar sólo se harán cuando la temperatura sea superior a 4 ºC.
RESISTENCIA DEL CONCRETO
La resistencia del concreto que debe usarse se encuentra indicada en los planos
respectivos, en caso de duda corresponde al Supervisor determinar dicha
resistencia.
TRANSPORTE DEL CONCRETO
El procedimiento de transporte seleccionado deberá permitir que el concreto sea
entregado en el punto de colocación sin alteración significativa en las propiedades
deseadas y/o en la relación agua-cemento, asentamiento y contenido de aire del
concreto.
No se transportarán a gran distancia mezclas de consistencia fluida.
Se coordinarán los procedimientos y capacidad de transporte con la calidad de
concreto a ser colocada, a fin de evitar juntas de vaciado o juntas de construcción
no programadas.
El equipo de transporte deberá estar limpio al inicio y al final de las operaciones de
concretado.
CONDICIONES PARA EL VACIADO
Ningún vaciado podrá ser iniciado sin que el Ingeniero Residente haya controlado
su preparación y previa autorización del mismo.
Antes de proceder al vaciado se eliminarán todos los desperdicios de los espacios
que van a ser ocupados por el concreto.

 No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a 150


cm para evitar la segregación de los materiales.
 En general; se procederá primeramente a la terminación del fondo de la
estructura, es decir, el concreto del piso habrá de haber fraguado antes de
que se comience con el vaciado de las paredes en capas horizontales.
 Se pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta
entre la superficie del piso y las paredes. Las superficies deberán
escarificarse y limpiarse debidamente.

VACIADO
El vaciado deberá efectuarse de manera que se eviten cavidades, debiendo
quedar rellenos todos los ángulos y esquinas del encofrado, así como todo el
contorno del refuerzo metálico y piezas empotradas, evitando la segregación del
concreto.
Se pondrá especial cuidado en que el concreto fresco sea preparado en las
proximidades inmediatas de su punto definitivo de empleo en las obras, con el
objeto de evitar el flujo incontrolado de la masa de concreto y el peligro
consecuente de la segregación de sus componentes.
El concreto fresco se vaciará antes de que haya fraguado y a más tardar a los
cuarenticinco minutos de haber añadido el agua a la mezcla.
Particular cuidado se ha de tener en el vibrado (chuceado), para obtener un relleno
perfecto. El vaciado del piso deberá ser aislado para obtener una superficie con un
buen acabado.
No se podrá realizar el vaciado de concreto al aire libre si se producen lluvias
continuas cuya intensidad sea mayor a 4 mm/hora.
En cualquier caso se podrá efectuar el vaciado de estructuras al cubierto.
En los vaciados de concreto ciclópeo podrán ser empleadas piedras grandes,
siempre que las propiedades de éstas correspondan a los que exigen los
agregados, las piedras serán debidamente limpiadas y saturadas con agua
durante su colocación.
CURADO
El curado del revestimiento del canal es químico. En el caso de superficies
verticales es normal que los encofrados permanezcan en sitio un mínimo de 24
horas, cumpliendo durante este tiempo una misión de protección. Al retirarse los
encofrados el concreto deberá rociarse con agua cada mañana y cada tarde hasta
completarse el período de curado.
REPARACIONES DE LA SUPERFICIE DE CONCRETO
Todas las salientes, irregularidades, abombamientos, huecos, coqueras y otros
defectos que excedan las tolerancias admitidas, no podrán ser reparadas hasta
que sean examinadas por el Ingeniero Supervisor. Las reparaciones serán
realizadas después por personal especializado en presencia de un representante
del Ingeniero Supervisor.
Se picará el concreto de la zona a reparar, hasta encontrar concreto
completamente sano y por lo menos a una profundidad, tal que quede por detrás
de las armaduras, que éstas queden completamente embebidas en el nuevo
concreto.
Donde no existan armaduras, el concreto habrá de ser picado hasta una
profundidad mínima de 10 cm. Los bordes del corte serán normales a la superficie
del concreto y el concreto nuevo se unirá al antiguo siguiendo las indicaciones del
Ingeniero Supervisor.
Las zonas picadas se limpiarán adecuadamente con chorro de agua y/o arena a
satisfacción del Ingeniero Supervisor. El relleno será concreto o mortero, con las
dosificaciones que indique el Ingeniero Supervisor, debiendo el nuevo relleno
tener el mismo curado y tomar el color final que el concreto antiguo. Los
abombamientos podrán ser eliminados por pulimentación mediante procedimientos
aprobados por el Ingeniero Supervisor.

3.5 CONCRETO F´C =175 kg/cm2. PARA REVESTIMIENTO, e = 5”.

GENERALIDADES
En general se seguirá la práctica para la dosificación, mezclado y vaciado del
concreto recomendado por el Americán Concrete Institute Standart (ACI).
El contenido de cemento requerido y las proporciones más adecuadas de
agregados finos o gruesos en la mezcla con el fin de lograr impermeabilidad,
resistencia y otras propiedades requeridas, serán determinados con pruebas
de laboratorio.
Comprende el suministro de mano de obra, herramientas, materiales y equipo
necesario para la preparación, transporte, vaceado, acabado y curado de
concreto f’c=175 kg/cm2., así como el manipuleo y colocación de acuerdo a lo
indicado en los planos y las especificaciones técnicas. La resistencia del
concreto se alcanzará empleando la dosificación que indique el diseño de
mezcla.
Antes del vaceado del concreto se humedecerá la capa del suelo mas cercana
a la superficie del prisma del canal hasta una profundidad de penetración de
aproximadamente 15 cm. tratando siempre de evitar un eventual
ablandamiento del suelo.
El revestimiento del perfil del canal se comenzará recién cuando el supervisor
haya recibido y aprobado el perfil de la caja de tierra perfilado, compactado y
nivelado, debiendo el contratista comprobar las dimensiones, ejes y niveles
exigidos.
El vaciado debe efectuarse en una sola fase, a sección completa (piso y
taludes) y en forma continua entre las juntas de dilatación.
El concreto simple de clase f’c=175 kg/cm2, de espesor 0.125 m. será utilizado
para el revestimiento de los canal trapezoidal en el tramo indicado en el plano,
el cual será colocado sobre el fondo y taludes de la caja de tierra debidamente
mojado, considerando el uso de cerchas para poder controlar el espesor del
revestimiento de la losa de fondo y de taludes y madera para el control del
espesor de los frisos laterales; las cerchas deben retirarse cuando el concreto
está aún fresco y el espacio dejado debe ser llenado inmediatamente por el
concreto de revestimiento.
Todas las superficies de concreto deben ser tratadas con el curador químico
según las especificaciones del fabricante.
En esta partida se incluye la construcción de la ranura típica para el sellado de
la junta de contracción en las dimensiones indicadas en los planos, dicha
ranura será ejecutada manualmente cuando el concreto esté aún plástico
colocando algún material preformado o usando alguna herramienta adecuada
sin que dañe la superficie del concreto fresco. En caso que se deje fraguar el
concreto (más de 12 horas) se usará algún equipo de corte especial. Su
ubicación es cada 3.00 m. y no necesariamente debe coincidir con la ubicación
de las cerchas.
El espesor de revestimiento completamente colocado, puede tener como
cualquier método de vaciado una reducción de un 6% como máximo del
espesor, siempre y cuando el espesor promedio de la superficie total del
revestimiento diario corresponda al espesor exigido.

TIEMPO PARA PERMITIR EL FLUJO DE AGUA Y CARGA


No se permitirá que el agua fluya sobre el concreto fresco, antes de 03 días
después del vaciado.
El tiempo para aplicar cargas al concreto será cuando éste haya adquirido su
resistencia específica a la compresión (f’c) a los 28 días.

MATERIALES
a) Cemento: El cemento a usar será el Portland Normal Tipo MS.
b) Agregado Grueso: El tamaño máximo del agregado grueso será de 1 ¼”
c) Agregado Fino: El agregado fino se manejará o dosificará
independientemente del agregado grueso. Estará constituido por arenas
limpias, de grano resistente y libre de impurezas.
d) Agua: El agua para el concreto será limpia y estará razonablemente libre
de cantidades dañinas de petróleo, ácido, álcalis, materia orgánica, limo y
otras sustancias.

COLOCACIÓN Y CURADO DEL CONCRETO


La forma más difundida para colocar el concreto, es que una vez que el canal
tenga las dimensiones y pendiente deseada, se colocan marcos de madera
cada 3.0 m de longitud, vaciar el concreto en tal forma que se intercale un
molde cada vez. Cuando fragua el concreto se retiran y cambian de lugar los
marcos y se vierte el concreto en las secciones que se dejaron. Se vierte el
concreto del canal y en los lugares donde indique el diseño.
Todas las superficies de concreto deben ser tratadas con el curador químico
según las especificaciones del fabricante.

MEDICIÓN Y PAGO
La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2) y se valorizará con los metrados
obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor.
El pago será por metro cuadrado de concreto colocado, al costo unitario de
contrato, con las características y procedimientos señalados en las presentes
especificaciones, cabe señalar que dicho pago considera los costos de mano
de obra, herramientas, materiales, cerchas y listones ( Incluye material,
habilitación, instalación y desinstalación) y equipos necesarios para la
preparación, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado. Se pagará de
acuerdo al precio unitario de la partida indicada en el Presupuesto.

3.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CANAL


Alcance
Comprende el suministro de mano de obra, herramientas, materiales, frisos y
cerchas de madera y equipo necesario para la preparación, transporte, así como el
manipuleo y colocación de acuerdo con los planos y Especificaciones Técnicas
indicados.
La forma y dimensiones de la cercha son de acuerdo a las características
geométricas de la caja del canal diseñado que se indican en los planos. Su
colocación es cada 3.00 m. en la cota correspondiente y será nivelado su posición
con el nivel de mano u otra herramienta que cumpla la misma función. Se tomará en
cuenta el espesor del revestimiento del canal que permitirá el regleado en la
nivelación del vaceado del concreto.
El retiro de la cercha se hará cuidadosamente para evitar daños en la superficie de
acabado del revestimiento, en caso de presentarse presencia de fisuras,
inmediatamente el Ejecutor deberá resanar y tendrá la aprobación de la Supervisión.
En la partida se incluyen los frisos de madera que van colocados en los laterales de
la corona del canal y en la dimensión según se indica en los planos. El número de
usos de las cerchas a considerar es de 15 usos.

Medida y Pago
La unidad de medida, es la unidad (Un.) y se valorizará con los metrados obtenidos
en el campo aprobados por el Supervisor. Se pagará de acuerdo al precio unitario de
la partida indicada en el Presupuesto.

3.07 JUNTAS DE DILATACIÓN CON MATERIAL ELASTOMERICO, e=5/8"

Alcance
Comprende los costos de la mano de obra, materiales, herramientas y equipos
necesarios para realizar la colocación de sellador elastomérico de poliuretano,
para sellado de juntas de dilatación en el canal espaciado cada 4.00 m, de
conformidad con los planos o lo indicado por el Supervisor.

Ejecución
Las Juntas de dilatación serán colocadas cada 4 metros de longitud del canal y en
los inicios y finales de cada curva a lo largo del trazo del canal. Las uniones entre
el revestimiento del canal y las estructuras de concreto reforzado llevarán también
este tipo de junta y de acuerdo se señale en los planos.
Las Juntas dispuestas en el canal tendrán 5/8” (0.0158 m.) de ancho por 5/16”
(0.0079 m.) de profundidad de acuerdo a lo indicado en los planos. El relleno total
en la parte inferior será con material preformado como el tecnoport de 1” de
espesor y ancho según sea el espesor de la pared del muro
Se empleará un imprimante para garantizar la adherencia del material sellante al
concreto.
Las características geométricas se indican en los planos correspondientes.
El empleo del sellante elastomérico se ceñirá estrictamente a las instrucciones del
fabricante.
Está conformado por un relleno de Tecknoport de 5/8” de espesor que llenará los
5 cm. inferiores de la ranura dejando 2.5 cm. en la superficie que se llenará con la
pasta elastomérica. Las características geométricas se indican en los planos
correspondientes.
Antes de la colocación, las superficies que entren en contacto con estos materiales
serán limpiadas del polvo, aceite, agua, etc. El relleno deberá ser compactado y el
acabado superficial cuidadoso, para evitar irregularidades abruptas.
El relleno será compactado adecuadamente y el acabado superficial ejecutado con
mucho cuidado con el fin de evitar irregularidades abruptas. Las juntas se sellarán
uniforme y completamente de abajo hacia arriba, evitando que se incluyan
burbujas de aire. Todo vaciado se hará de manera ininterrumpida.

Medida y Pago
Esta Partida será medida el metro lineal (m), de acuerdo a los planos según sea el
tipo. El pago será por metro lineal construido, al costo unitario de contrato para
esta partida.

3.8 SOLAQUEO DEL CANAL

DESCRIPCION
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros y otros
elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o exteriores, etc. Durante el
proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados. Todos los revoques y vestiduras serán
terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas
terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al
proyecto arquitectónico. El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de
las superficies donde debe ser aplicado. La mezcla de mortero será de la siguiente
proporción: Mortero de Cemento - arena para pañeteo y remates, proporción: 1:5 Estas
mezclas se preparan en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior. El tarrajeo
se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas aplicando
las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar
vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm., dependiendo de la uniformidad
de los ladrillos, también se utilizaran andamios si así lo requiere el desarrollo del trabajo.
Las superficies a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos.
Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del
tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna
deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo. La arena
para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse
esto por uniformidad. El tarrajeo de cemento pulido llevará el mismo tratamiento anterior,
espolvoreando al final cemento puro. Para las obras cercanas al mar se debe considerar
el tarrajeo en ambas caras de los muros, como protección del mismo.

MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida.
4.0 CANASTILLAS DE RIEGO

4.01 EXCAVACION MANUAL DE LAS CANASTILLAS


IDEM PARTIDA 3.01

4.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA


IDEM PARTIDA 3.03

4.03 CONCRETO F'C = 100 KG/CM2, PARA SOLADO, E = 0.05 M

Comprende el suministro de mano de obra, herramientas, materiales y equipo


necesario para la preparación, transporte, vaciado, acabado y curado de concreto
simple de clase f’c= 100 kg/cm², el cual será utilizado como solado en la
cimentación de las estructuras, así como el manipuleo y colocación de acuerdo
con los planos y Especificaciones Técnicas.

Unidad de Medida y Pago


La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2) y se valorizará con los
metrados obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor. Se pagará
de acuerdo al precio unitario de la partida indicada en el Presupuesto.

4.04 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2, PARA CANASTILLA , E = 0.10M

Comprende el suministro de mano de obra, herramientas, materiales y equipo


necesario para la preparación, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado de
concreto armado de clase f’c=210 Kg/cm² , así como el manipuleo y colocación de
acuerdo con los planos y Especificaciones Técnicas.
El concreto f’c=210 kg/cm² será utilizado en la construcción de las estructuras de
concreto armado según lo indicado en los planos.

Unidad y Pago
La unidad de medida, es el metro cúbico (m³) y se valorizará con los metrados
obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor. Se pagará de acuerdo al
precio unitario de la partida indicada en el Presupuesto.

4.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CANASTILLA

Generalidades. Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de


elevación y dimensiones que tendrá el elemento de concreto por vaciar y según lo
indiquen los planos.
Los encofrados serán diseñados y construidos de tal forma que resistan
plenamente el empuje del concreto al momento del llenado, sin deformarse y ser
capaces de resistir las cargas previstas durante el período de fraguado.
El material de los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos, en el caso de
usar madera la superficie en contacto con el concreto deberá estar acabada y
cepillada para lograr un Acabado Normal, en otro caso de usar paneles de Triplay
de 18 mm de espesor la superficie en contacto con el concreto debe estar tratada
para lograr un acabado caravista. Tanto las uniones como las piezas que
constituyen el encofrado deberán poseer la resistencia y rigidez necesarias para
soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos (peso propio, circulación de personal
vibrado del concreto y eventualmente sismos o vientos) que se generen durante y
después del vaciado, sin llegar a deformarse, debiendo evitar además la pérdida
de concreto por las juntas.
El encofrado debe ser construido de tal modo que las superficies del concreto
estén de acuerdo a los límites de variación indicados en la siguiente relación de
tolerancia admisibles.

 La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros,


columnas y estructuras similares serán de 6 mm a + 12 mm.
 Variación de la vertical en las superficies de columnas, muros y otras
estructuras similares.
- Hasta una altura de 3 m. 6 mm.
- Hasta una altura de 6 m. 10 mm.

 Variación a niveles o gradientes indicados en los planos para piso, techo,


vigas y estructuras similares.
- En cualquier nivel o en 6 m. máximo 3 mm.

Encofrado.-Las planchas de madera que conforman el encofrado se


humedecerán lo suficiente para ambas caras antes de proceder al vaciado del
concreto para evitar la absorción del agua contenida en la mezcla.
Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto deberán ser
limpiadas convenientemente a fin de eliminar sustancias extrañas como concreto
seco, lechada, etc.
Asimismo, dicha superficie deberá ser untada con aceite emulsionado de tipo
comercial o con aceite normal parafínico refinado u otro aditivo de probada calidad
y aprobado por la Supervisión, para las superficies visibles se exigirá un acabado
tipo caravista.
Este tratamiento se deberá aplicar veinticuatro (24) horas antes como mínimo, de
dar inicio al vaciado teniendo en cuenta que la cantidad de aceite y/o aditivo
desmoldante a aplicarse deberá ser absorbida totalmente por la madera a fin de no
manchar la superficie de concreto. En el caso del aditivo aplicar según la
recomendación del fabricante.
Los amarres, ganchos y anclajes que unen entre si las planchas del encofrado
deberán tener la propiedad de dejar en las superficies del concreto, agujeros del
menor diámetro posible.
Los tirantes de anclaje dispuestos para someter las formas deberán permanecer
sumergidos en el concreto y han de ser cortados a una distancia no menor al doble
del diámetro o de su dimensión mínima en el interior del concreto, desde la
superficie externa, salvo en acabado que no van a quedar a la vista en donde se
podrán cortar en la superficie externa del concreto. Luego se deberán resanar la
superficie, de manera que el fierro quede cubierto de concreto.
Todos los encofrados, para volver a ser usados, no deberán presentar alabeo, ni
deformaciones y deberán ser limpiados con sumo cuidado antes de volver a ser
colocados.
Desencofrado. El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente
para evitar daños en la superficie de las estructuras.
La remoción del encofrado se hará después que el concreto haya adquirido la
consistencia necesaria para soportar su peso propio y las cargas vivas a que
pudiera estar sujeto, los tiempos de desencofrado se reducirán en lo posible a fin
de no dilatar demasiado los procesos de acabado y reparación de la superficie del
concreto.
En general los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos
que se especifiquen salvo indicación expresa en los planos y/o de la Supervisión.

 Costado de vigas, muros que no sostengan terreno 24 hrs.


 Muros que sostengan terreno 7 Días
 Muros y columnas sin carga 3 Días
 Losas 14 Días
 Fondo de Viga 21 Días

Método de Medición:
Esta partida será medida en m2 (metro cuadrado) de área de contacto con el
concreto.
Unidad de Medida y Pago
El pago será por metro cuadrado de acuerdo a la definición anterior, al costo
unitario de contrato, el cual constituirá los costos de mano de obra, herramientas y
equipos necesarios para habilitar, manipular, montaje, desmontaje,
desmoldeadores necesarios para un acabado caravista en las superficies
expuestas y limpieza del encofrado.

4.06 ACERO F´Y=4200 KG/CM2 (GRADO 60)


Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de
las operaciones para construir las armaduras de acero de los diferentes elementos
de concreto armado comprendidos en el proyecto.
Para su ejecución las barras de acero empleadas como refuerzo deberán
presentar una resistencia mínima en la fluencia no menor a los 4200 Kg/cm2.
Antes de la colocación del refuerzo, las superficies de las barras se limpiarán y
deberán estar libres de óxido, grasa, suciedad y otros materiales que pudieran
evitar la unión perfecta con el concreto, conservándose en ese estado hasta que
se hayan cubierto totalmente con concreto.
Las barras de refuerzo se cortarán, doblarán y colocarán de acuerdo a la forma y
dimensiones indicadas en los planos.
Todas las barras se doblarán en frío y no se permitirá el doblado en obra de
ninguna manera parcialmente embebida en el concreto.
El acero de refuerzo se colocará en posición correcta, de acuerdo a lo indicado en
los planos y deberá quedar asegurado en su posición mediante distanciadores,
espaciadores, soportes, suspensores metálicos o por cualquier otro tipo medio
establecido, de manera que las barras no se deformen ni se desplacen. El alambre
de amarre será de acero negro recocido, de alta resistencia a la rotura.
En ningún caso el recubrimiento será menor a 2.5 cm, en el caso de estructura en
contacto con el agua y en cimentaciones el recubrimiento mínimo deberá
aumentarse a 5cm.
Antes del vaciado del concreto el Ingeniero Supervisor verificará con los planos de
armadura preparados por la Entidad Ejecutora en base los planos de diseño, la
longitud, el traslape, la posición y cantidad de refuerzo metálico y sólo después de
su aprobación se procederá al vaciado.
No se admitirán traslapes en puntos dónde no lo especifiquen los planos y/o
especificaciones que sean autorizadas por el proyectista. Las varillas de acero se
almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertas.
La unidad de medida es el kilogramo (kg) y se valorizará con los metrados
obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor. Se pagará de acuerdo al
precio unitario de la partida indicada en el Presupuesto.
5.0 CRUCES VEHICULARES

5.01 CONCRETO F'C = 100 KG/CM2, SOLADO E=0.05 M.


IDEM PARTIDA 4.03

5.02 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2


IDEM PARTIDA 4.04

5.03 ACERO F´Y=4200 KG/CM2 (GRADO 60)


IDEM PARTIDA 4.06

6.0 CRUCES PEATONALES


6.01 CONCRETO F'C = 210 KG/CM2
IDEM PARTIDA 4.04

6.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


IDEM PARTIDA 4.05

6.03 ACERO F´Y=4200 KG/CM2 (GRADO 60)


IDEM PARTIDA 4.06

7.0 CARPINTERIA METALICA

7.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTA METALICA 0.50x 0.55

IDEM PARTIDA 7.02


IDEM PARTIDA 7.03
IDEM PARTIDA 7.04

El trabajo incluido en este rubro consistirá en el suministro de las compuertas de la


obra como se muestra en los planos y se especifica aquí. Se incluyen los
mecanismos de izaje, braquetas, etc., necesarios para que las compuertas
trabajen eficientemente en las condiciones que serán sometidas.
Las compuertas serán de dimensiones, condiciones y requerimientos a que serán
sometidos dentro de la obra proyectada y que se indican en los planos.
Los materiales de acero estructurales y otros relativos a los mismos para las
compuertas, deberán sujetarse a los especificados en los planos o serán similares
a los mismos, previa aprobación de la Supervisión. Los materiales se dan en el
cuadro siguiente:

MATERIAL ESPECIFICACION
Perfiles laminados en caliente ASTM A – 36
Acero Estructural ASTM A – 36
Plancha de Acero ASTM A – 27
Fundición de Acero ASTM A – 490
Pernos de Acero Inoxidable (Pernos AISI 304
hechos máquinas). Tipo 416
Varillas de Anclaje – Acero Estructural ASTM B-1.44
Pasador de Acero inoxidable. ASTM – 193
Presión del pasador (Camiseta de Bronce, AWS D1.1
Pernos en General). ASTM para Iron & Steel Arc.
Soldadura de Procedimientos Weiding Electrodes AWS E – 7018
Vástago de Acero SAE 1045
Neopreno Shore A6 +/- 5

Todas las compuertas se suministrarán y montarán listas para el servicio en forma


completa con las dimensiones indicadas en los planos y de acuerdo a las
especificaciones.
En el alcance del suministro del equipo debe incluirse en la instalación el vaciado
del concreto de segunda etapa.
El contratista debe incluir en la entrega de la compuerta los repuestos siguientes:
un juego de pernos con tuercas, grasa especial y piezas de repuesto necesarias
que están sometidas al desgaste (ejemplo juego completo de los sellos de
neopreno) considerando este suministro para un servicio de dos años.
De acuerdo al tamaño de las respectivas compuertas se proveerán de marcos
necesarios con bridas para empotrarse en el concreto. Los marcos se fijarán y
anclarán debidamente en las paredes de concreto. Los dispositivos de
accionamiento han de poderse manejar desde los puentes de mando y presentar
tales dimensiones que el manejo pueda ser efectuado por un hombre, mediante el
accionamiento directo de la volante sobre el eje roscado. Lo importante de las
compuertas es el sellado en que se usarán Neopreno según el diseño.
Los orificios deben poderse abrir y cerrar completamente.
Sistemas de Recubrimiento
Los sistemas de pintura usados en las diversas ubicaciones tal como se indican en
la descripción de los sistemas y en las especificaciones técnicas, son las
siguientes:
Sistema de recubrimiento S – 1
Tipo de Sistema de recubrimiento Superficies en contacto con el agua.

Ubicación Superficies exteriores de secciones de


compuertas y de ataguías, partes
empotradas, líneas de paso de agua.

Preparación de la Superficie Limpieza con arenado al metal blanco según


SSPC SP10 perfil del arenado (“blast profile”):
0.05 mm.

Cubierta de Imprimante Un imprimante inorgánico Anticorrosivo Epóxico


rico en zinc, de autocurado. Espesor de película
seca 2.00 mm.

Color Opcional

Limpieza de Superficie Si hay retardo, limpieza por solvente según


SSPC SP1. Si hay deterioro para limpieza en
sitio, emplear herramientas según SSPC
SP320 mm.

Acabado final Tres capas de “High Coaltar epóxico”. Espesor


de película seca: 1.68 mm (mínimo).
Color de acabado Amarillo Seguridad.

Sistema de Recubrimiento S – 2

Tipo de sistema de recubrimiento Esmalte de equipo.

Servicio Exposición al clima y alta humedad.

Ubicación Superficies exteriores de compuertas y de las


ataguías y complemento.

Preparación de la Superficie Limpieza por arenado al metal blanco según


SSPC SP10 perfil del arenado (blast profile) :
0.05 mm.

Recubrimiento de Imprimante Imprimante inorgánico Anticorrosivo Epoxica rico


en zinc, espesor de película seca : 2.0mm

Color Opcional.

Limpieza de la Superficie Para retardo, limpieza con solvente según


SSPC SP1. Para deterioro, retoque en sitio,
limpieza con herramientas según SSPC SP3.

Recubrimientos finales Tres capas de poliamina epoxica (polymide


epoxy). Espesor de película seca : 1.60 mm.

Color Primera y segunda capa : Amarillo Seguridad.

Requisitos de diseño
Las compuertas, ataguías, partes empotradas y equipos de izaje serán diseñadas
de acuerdo con las normas siguientes, excepto las detalladas de otro modo. La
última edición actualizada a la época del diseño deberá ser usada en cada caso.

1. Diseño Estructural

AISC American Institute of Steel Construction

AWS D1.1 American Welding Society. Código de


Soldadura Estructural

DIN 19704/19705/4144 Deutsches Institut fur Normung e.V.

2. Diseño mecánico

CMAA N° 70 Crane Manufactures Association of America


Specification for Electric Overhead Travelling
Cranes.

AISE N° 07 American Institute of Steel Enginers,


specifications for designs of ladle hooks.
AGMA American Gear Manufactures Association
Standards for Gearing, Gear Reducers,
Flexible Coupling, etc.

En el mecanismo de izamiento del vástago roscado, la tuerca debe estar


constituida de una aleación de Bronce resistente a los esfuerzos correspondientes,
para evitar el desgaste prematuro de dicho mecanismo, es decir de material
diferente al vástago de acero (SAE-1045). El tomillo del vástago debe tener su
acabado superficial muy fino y la tuerca interiormente montada entre dos
rodamientos de bola de contacto angular, para reducir la resistencia al giro del
mecanismo en ambos sentidos.
Pruebas, Controles e Inspecciones.
Sobre las bases de las Especificaciones Técnicas y de las normas adoptadas la
Entidad Ejecutora someterá a la Supervisión una lista preliminar de las pruebas,
controles e inspecciones a que deberán ser sometidos los materiales y equipos.
La Supervisión será informada sobre los programas de producción y de prueba, de
manera que pueda llevar a cabo sus verificaciones y presenciar los ensambles,
pruebas y controles de manera eficaz y apropiada. El Residente comunicará a la
Supervisión en forma escrita la fecha y el lugar de las inspecciones-pruebas. Para
la coordinación de las inspecciones de taller y de las pruebas, la Entidad Ejecutora
informará a la Supervisión sobre sus cronogramas de fabricación de cada
componente importante. En estos programas figurarán claramente las fechas en
que comenzarán y terminarán las fases de trabajo, así como los períodos de las
inspecciones y pruebas. Las comunicaciones escritas relativas a pruebas y
controles que la Entidad Ejecutora dirija a la Supervisión, deberán contener
información general del equipo o material por aprobar, así como un programa de
pruebas por efectuar. La Entidad Ejecutora efectuará Pruebas Tipo, de modelo o
de diseño, para probar que el material a ser suministrado o su diseño está de
acuerdo con las provisiones de las Especificaciones Técnicas. Las Pruebas Tipo,
de modelo o de diseño serán llevadas a cabo en presencia de la Supervisión, en
los locales del Fabricante, quién suministrará las facilidades adecuadas para este
tipo de pruebas. Todo equipamiento debe ser inspeccionado cuidadosamente y
probado en el lugar de construcción para mostrar que éste es satisfactorio. Estas
pruebas deben ser llevadas a cabo en presencia de la Supervisión.
Las pruebas deben ser realizadas en dos estados:
A.- El primer estado de pruebas comprende:
I) Sin Carga
II) Bajo una carga
B.- El segundo estado de pruebas comprende
Bajo la carga total aplicable aprobada por la Supervisión.
El costo de todas las pruebas y controles, están incluidos en los precios cotizados
por la Entidad Ejecutora.
Cálculos
En el suministro de la compuerta el contratista deberá incluir los cálculos técnicos
de diseño elaborados en base al plano base del expediente técnico,
especificaciones técnicas, criterios de diseño, montaje de fábrica, revisión y control
de las piezas de construcción.
Todos los cálculos serán presentados a tiempo para su revisión y aprobación de la
Supervisión; sin embargo, esta aprobación en ningún caso eximirá a la Entidad
Ejecutora de su responsabilidad sobre la calidad e integridad de los equipos y
estructuras suministrados, en cumplimiento de los requerimientos contractuales.
La Entidad Ejecutora deberá realizar todos los cálculos para determinar las fuerzas
y esfuerzos resultantes tanto de las cargas permanentes y sobrecargas estáticas,
como las originadas por un sismo de diseño para cualquiera de los equipos de
suministro.
El equipo debe suponerse en operación bajo el caso de cargas de diseño
desfavorable (como se señala en las Especificaciones Técnicas correspondientes).
Las fuerzas hidráulicas sobre las compuertas, deben calcularse de acuerdo a las
fórmulas y prácticas aceptables, con las compuertas cerradas y bajo presión de
agua solamente en el lado de aguas arriba.
En cualquier estructura o miembro importante que transporte carga, las fuerzas
sísmicas y cargas, cuando se adicionen a las fuerzas o cargas que originan el
caso de carga más desfavorable, no deben en ningún caso:

 Causar esfuerzos que excedan el 95% del límite de fluencia


 Causar una deformación permanente
 Causar rotura
Los cálculos deben comprender la propia estructura así como la transferencia de
fuerzas a la cimentación.
Sello de Goma - Hermeticidad
El material usado para sellos de goma estará compuesto de goma natural (o
copolímero de butadieno y estireno o una mezcla de ambos) deberá contener
refuerzo de carbón negro, óxido de zinc, acelerantes, antioxidantes, agentes de
vulcanización y plastificantes. El material deberá estar compuesto para producir un
sello con adherencia adecuada y resistencia a la abrasión, rugosidad, intemperie,
temperatura y propiedades de resistencia al envejecimiento para brindar una
buena impermeabilización.
Los sellos deberán cumplir con las propiedades siguientes:
Dureza shore Tipo A60  5
Esfuerzo de tensión 20,000 kPa
Elongación 400 %
Todas las esquinas deberán ser premoldeadas y deberán tener radio adecuado en
el lado interior. Todas las juntas en taller como en campo serán ubicadas a una
distancia razonable de las esquinas. Todas las juntas serán vulcanizadas en
caliente.
Aplicar grasa especial en los lugares donde se requiera, con aprobación de la
supervisión.
Método de Medición:
La presente partida será medida en Und. (Unidad), según el tipo indicado, se
entiende como unidad a todo el conjunto que conforma la compuerta como se
indica en el plano de compuerta, incluye los repuestos necesarios.
La fabricación de las compuertas debe estar a cargo de una empresa
especializada en el ramo.
La Entidad Ejecutora, previo a los trabajos de vaciado de concreto, en la zona
donde van a ir instaladas las compuertas, deberá contar con los planos detallados
de compuertas aprobados por el Supervisor.
La Entidad Ejecutora, en base al plano de diseño de compuertas, deberá elaborar
el plano detallado constructivo, antes de su fabricación para su aprobación por el
Supervisor de las obras.
Base para el Pago:
El pago será por Unidad instalada, al costo unitario de contrato para cada tipo de
Compuerta del presupuesto, entendiéndose que dicho costo constituirá
compensación total por el material, mano de obra, equipo, herramientas,
instalación, pruebas, repuestos, transporte y demás accesorios necesarios para la
ejecución de esta partida.

8.0 MITIGACION AMBIENTAL

8.01 RESTAURACION DE PISTAS Y VEREDAS

DESCRIPCION:
Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, los morteros y su
dosificación será explicada en planos.
Los sardineles de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras
marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por
aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben
respetarse. Los sardineles tendrán una capa de afirmado de capa de 3
pulgadas como mínimo o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto
f´c=175 Kg/cm2, con acabado frotachado salvo indicación contraria en los
planos.
Los sardineles se ubicarán de acuerdo a los planos.
El vaciado de los sardineles se ejecutará por paños en forma alterna tipo
damero.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante
el sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes
días a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación,
posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.
El inicio del curado se hará de 4.5 a 7 horas después del vaciado.

La reposición de pavimentos y veredas se hará de acuerdo con las reglas


ordinarias de trabajo para cada clase de afirmado y pavimento, y las que se
indica a continuación: - En los tramos sin pavimento, se dejará la superficie del
terreno pareja, tal como estaba antes de la excavación y los rellenos sucesivos
que fuese necesario ejecutar para emparejar la superficie de la zanja serán
responsabilidad del Contratista, por un período de hasta 6 meses después de
efectuado el relleno original.
- La capa de reposición de afirmado tendrá un espesor mínimo de 0.20 m. - En
las calles con pavimento, el Contratista mantendrá la superficie del relleno al
mismo nivel de la calle, hasta que se inicie el proceso de reparación del
pavimento. - Todos los afirmados serán repuestos al nivel que tenían al ser
levantados y en correspondencia con el de las superficies adyacentes. Los
afirmados que se deben obtener por relleno de calles o vías con depresión
topográfica se ceñirán de acuerdo a lo pertinente de la parte 2 de las presentes
especificaciones. - Todos los materiales que repondrá el Contratista por
insuficiencia o deficiencia de los que han sido extraídos de las calzadas o
aceras, serán de igual naturaleza, clase, composición, color y dimensiones de
los que han sido extraídos con el objeto de que no resulten diferencias con el
acabado no removido de las superficies adyacentes. Los paños de los
pavimentos repuestos, serán de sección regular y los bordes serán
perfectamente alineados, eliminando irregularidades o salientes en la unión con
el pavimento existente y su espesor tendrá como mínimo el de éste. El nuevo
pavimento será colocado inmediatamente después de que el Ingeniero haya
dado su aprobación al trabajo efectuado. Si el pavimento existente a los lados
de las zanjas ha sufrido deterioro de cualquier tipo, se deberá romper y
reconstruir las partes dañadas, siempre en paños uniformes. El Contratista será
responsable de estos daños y no habrá lugar a pagos adicionales por estas
reparaciones. El Contratista tomará las providencias necesarias para que esto
no suceda. En el caso de reposición de pavimentos asfálticos, la base y carpeta
asfáltica de reemplazo tendrán las mismas características y espesores que las
del pavimento existente.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por GLOBAL (GLB), será pagada al precio unitario del
contrato y aceptada por el supervisor de la obra.

También podría gustarte