Está en la página 1de 11

Catástrofes

Antonio Pérez Villarnovo


Tec. Emergencias Sanitarias
07/11/2009

Naturales

El Huracán “Katrina”

1
Índice:

Introducción …………………………………………………………………... 3

Ciclones y huracanes ……………………………………………………...... 3

El “Katrina” ……………………………………………………………………. 4

Cuantificación de daños …………………………………………………….. 7

Industria petrolífera ………………………………………………………….. 9

Críticas y conclusiones ……………………………………………………… 9

Bibliografía y documentación ……………………………………………..... 10

2
3
Introducción:

El huracán Katrina se conoce como el más potente y devastador sufrido en las costas
de Estados Unidos en los últimos 75 años. Pero todos los datos cuantificables, tanto
atmosféricos como de pérdidas, solo nos permiten apreciar una pequeña parte de lo
que ésta anomalía y sus consecuencias supusieron para los organismos encargados
de la detección de este tipo de fenómeno, así como de la capacidad de los equipos de
emergencias para afrontar una situación en la que se vieron brutalmente superados.

Los huracanes consisten en vientos muy rápidos que soplan de forma circular
alrededor de un centro de bajas presiones llamado “ojo” del huracán. Este centro se
desarrolla cuando el aire cálido y saturado de humedad de las zonas de calmas
ecuatoriales se eleva
empujado por aire frío, más
denso. Desde el borde de la
tormenta hasta su centro, la
presión atmosférica cae
bruscamente mientras que la
velocidad del aire aumenta.
Los vientos alcanzan una
fuerza máxima cerca de los
puntos de baja presión. La
fuerza de un huracán se
clasifica según la escala
Saffir-Simpson con un índice
entre 1 y 5. El más suave,
con categoría 1, tiene
vientos de cuando menos 120 km/h. Los vientos del más fuerte (como el que
trataremos), con categoría 5, pueden llegar a superar los 250 km/h. En el interior del
ojo del huracán, los vientos se paran y las nubes se elevan, aunque el mar permanece
muy agitado.

Ciclones y huracanes:

Un ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de


tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de bajas
presiones y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales
extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos.
Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, por el mecanismo de calor que las
alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido".

Pueden producir vientos extremadamente fuertes, tornados, lluvias torrenciales (que


pueden producir inundaciones y corrimientos de tierra) y también pueden provocar
marejadas ciclónicas en áreas costeras. Se desarrollan sobre extensas superficies de
agua cálida y pierden su fuerza cuando penetran en tierra. Los sistemas tropicales son
conducidos por vientos direccionales hacia la troposfera; si las condiciones continúan
siendo favorables (calor en superficie, evaporación), la perturbación tropical se
intensifica y puede llegar a desarrollarse un ojo, formándose un huracán.
Todos los ciclones tropicales son aéreas de baja presión atmosférica cerca de la
superficie se caracterizan y funcionan por lo que se conoce como núcleo cálido, que
consiste en la expulsión de
grandes cantidades de calor
latente de vaporización que
se eleva, lo que provoca la
condensación del vapor de
agua.

Este calor se distribuye


verticalmente alrededor del
centro de la tormenta. Por
ello, a cualquier altitud
(excepto cerca de la superficie, donde la temperatura del agua dictamina la
temperatura del aire) el centro del ciclón siempre es más cálido que su alrededor.

Presenta un área de aire que circula en sentido descendente en el centro del mismo; si
el área es lo suficientemente fuerte se puede desarrollar lo que se llama "ojo".
Normalmente, en el ojo la temperatura es cálida y este se encuentra libre de nubes
(sin embargo, el mar puede ser extremadamente violento). En el ojo del ciclón se
registran las temperaturas más frías en superficie y las más cálidas en altura.
Normalmente el ojo es de forma circular y puede variar desde los 3 a los 370
kilómetros de diámetro.

La pared del ojo es una banda alrededor del ojo donde los vientos alcanzan las
mayores velocidades, las nubes alcanzan la mayor altura y la precipitación es más
intensa. El daño más grave debido a fuertes vientos ocurre mientras la pared del ojo
de un huracán pasa sobre
tierra. En los ciclones
tropicales intensos hay un
ciclo de reemplazo de la
pared del ojo.

Las bandas lluviosas son


bandas de precipitación y
tormentas que giran
ciclónicamente hacia el centro
de la tormenta. Las rachas de
viento más fuerte y las mayores precipitaciones suelen producirse en bandas de lluvia
individuales, con otras bandas de tiempo relativamente calmado entre ellas.
Normalmente, en las bandas de lluvia se forman tornados al entrar en tierra.

El “Katrina”

En la mañana del 24 de agosto de 2005, la tormenta tropical Katrina se convierte en el


11º ciclón de la temporada de huracanes en el Atlántico norte, con su centro de acción
a 65 millas al este-sureste de Nassau. Sin embargo, no adquiere categoría de huracán

5
hasta las 21 horas del 25 de agosto, solo dos horas antes de que toque por primera
vez tierra en las costas de Florida.

El ya renombrado huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson “Katrina” cruza


la costa sur de Florida la noche del 25 de agosto, con unos vientos sostenidos de 130
km/h. Al abandonar tierra, su estatus vuelve a cambiar a tormenta tropical, con una
velocidad del viento de 110 km/h, dirigiéndose con dirección oeste-suroeste hacia el
Golfo de México.

A partir de este momento, al entrar en contacto con las aguas cálidas del golfo, el
Katrina dobla su tamaño y aumenta la velocidad de sus vientos de manera vertiginosa.
Se pueden distinguir dos períodos de rápida intensificación:

• El primero entre el 26 y el 27, donde en el margen de 24 horas, el Katrina


incrementa sus vientos hasta los 175 km/h. En este punto, el huracán ya ha adquirido
la categoría 3. Su tamaño es ya de 250 km de radio.
• El segundo período de intensificación abarca desde la 12 horas del 27 a las 12
del 28, donde el huracán adquiere ya categoría 5 (la máxima), con un tamaño de 360
km de radio, y unos vientos sostenidos de 265 km/h.

La velocidad máxima de los vientos del Katrina se tomaron el 28 de agosto a las 14


horas, con un pico de 303 km/h. Finalmente, el huracán alcanza de nuevo tierra en las
costas de Louisiana a las 11:10 del 29 de agosto, con una velocidad del viento de 220
km/h, ya en categoría 3. Cuando el huracán alcanza Nueva Orleans, la ciudad más
poblada (más de 450000 habitantes), sus vientos alcanzan los 195 km/h.

6
Además del los vientos y de la lluvia que acompañan al huracán, otra característica de
los huracanes es la violencia que se desata en la superficie del mar, sobre todo en el
propio ojo. Así, el empuje del oleaje en las costas de Louisiana, Mississsippi y
Alabama hizo que el nivel del mar en algunas zonas alcanzase los 7 metros sobre la
marea más alta, llegando a penetrar en los estuarios de los ríos y en las zonas más
llanas hasta 20 km, con olas de 8 metros en todo el litoral. La mayor ola fue registrada
por la boya 42040, operada por el NDBC (Centro Nacional de Registro de Datos de
Boyas) localizada a 100 km al sur de la isla Dauphin a las 00 horas del 29 de agosto,
con 17 metros de altura. Sirva como referencia para determinar la potencia de éste
huracán, que dicho dato es el mayor medido por una boya del NDBC.

Centrándonos ya en la ciudad de Nueva Orleans, diremos que su gran peculiaridad, y


que la convierte en un lugar de gran riesgo, es que el 70% de su superficie edificada
está por debajo del nivel del mar, lo que la hace susceptible de sufrir inundaciones. Si
a esto le añadimos que se sitúa a la orilla del lago Pontchartrain, con una superficie de
1620 km2, más de cinco veces la superficie de la ciudad, y su cercanía al mar, el
riesgo de inundación era muy elevado. De éste modo, y a pesar de todas las
precauciones que a lo largo de los años se habían tomado, las inundaciones que tras
el paso del Katrina se produjeron, fueron las mayores que se recuerdan. La ruptura de
los diques que separan el lago de la ciudad y el oleaje provocado por el huracán
supuso que el 85% de la superficie de Nueva Orleans quedase bajo las aguas el 30 de
agosto de 2005, con puntos en los que el agua llegaba hasta los 7 metros de
profundidad. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos informó el 11 de
octubre de 2005 que el agua había sido desalojada de toda la ciudad, 43 días después
de que el Katrina llegase a tierra en Louisiana.

7
Cuantificación de daños:

Las evaluaciones oficiales de daños, aunque siguen siendo cifras provisionales 4 años
después del desastre, arrojan un balance que nos dan una imagen muy aproximada
de la magnitud de la catástrofe. El total de vidas humanas que se perdieron entre el
paso del huracán y las posteriores inundaciones arrojan un saldo de 1833, repartidas
entre todos los estados que sufrieron el huracán. Miles de hogares y negocios de los
barrios metropolitanos de Nueva Orleans fueron destruidos por las inundaciones. Los
fuertes vientos causaron innumerables estragos en toda la zona. El número de
desplazados por el huracán y atendidos fuera de casas particulares y hoteles, según
información del Comité Internacional de la Cruz Roja a fecha 10 de septiembre fueron
en total 145.613 personas, que se distribuyeron en su inmensa mayoría en los estados
de Texas, Luisiana y Mississippi. Las prolongadas inundaciones empezaron a
convertirse en problema de salud pública. Además de la deshidratación y la
intoxicación alimentaria, también podían producirse brotes de hepatitis A, cólera y
fiebre tifoidea, todas relacionadas con la contaminación de los alimentos y del agua en
el área. Cuanto más tiempo permanecieran personas en la zona, más probable era
que se presentaran las mencionadas enfermedades y aumentara la tasa de
mortalidad. El presidente Bush declaró una emergencia de salud pública en toda la
costa del Golfo.

8
El Consorcio Norteamericano de Compañías Aseguradoras (AISG), cifró el total de
pérdidas para sus afiliados en 40.600 millones de dólares (27.100 millones de euro,
aproximadamente). Las pérdidas totales registradas en los Estados Unidos durante el
Katrina se estiman en el doble de las pérdidas de las aseguradoras, lo que eleva el
coste total a unos 81.000 millones de dólares (54.000 millones de euros)

El 30 de agosto, los servicios públicos estaban suspendidos y no era posible utilizar la


infraestructura física debido a la gran cantidad de agua. Además está en crisis de
orden público debido al violento saqueo generalizado que se presenta por la falta de
alimentos y servicios públicos.

Los días 31 de agosto y 1 de septiembre se generalizó el vandalismo y la escasez de


alimentos, vivienda y agua produjo un desorden civil de grandes proporciones. La
tarde del 1 de septiembre, la oficina del alcalde pidió ayuda urgente para controlar la
situación que había alcanzado niveles desmedidos. Durante varios días estuvo vigente
la ley marcial, el uso de la fuerza contra el saqueo (la Guardia Nacional abatió a seis
personas intentando evitar los saqueos) y la recomendación urgente de abandonar la
ciudad a través de la conexión con Crescent City, o en su defecto buscar refugio en
pisos más altos. La rotura de una sección de dique hizo que el nivel de agua
aumentase en vez de disminuir, y los esfuerzos para reconstruirlo temporalmente
arrojando bolsas de arena desde helicópteros no resultaron efectivos. El Superdome,
principal refugio "de última hora" ya empezó a ser evacuado debido al deterioro de las
condiciones de vida en su interior (amenaza a los generadores, falta de aire
acondicionado e interrupción del servicio de acueducto).

9
En la tarde del 30 de agosto, y en atención a la imposibilidad de restaurar el
aislamiento con el lago Pontchartrain, y al empeoramiento de las condiciones de vida
en los albergues, la gobernadora de Luisiana, ordenó la evacuación de todos los
residentes de Nueva Orleans.

El Pentágono asumió las labores de coordinación de la emergencia declarada,


asignándole un cariz militar y estableciendo en consecuencia un mando militar para el
socorro de la población civil, el mantenimiento del orden y el control del pillaje en toda
la zona devastada. Para ello se puso en marcha la participación de 7.500 miembros de
la Guardia Nacional de Luisiana y 98.000 soldados.

Industria petrolífera:

En el Golfo de Méjico, la llegada inminente del Katrina obligó al desalojo de los


trabajadores de 21 plataformas petrolíferas y de gas, que interrumpieron
inmediatamente la producción durante los días subsiguientes, ocasionando cuantiosas
pérdidas al sector y obligando a un alza en los precios de los carburantes.

Una de esas plataformas, la "Warwick", llegó incluso a ser arrastrada por el fuerte
oleaje hasta quedar empotrada bajo el puente de la localidad de Mobile (Alabama). Se
calcula que quedó paralizado un 90% de la producción de crudo en el Golfo de Méjico
y un 80% la de gas natural. El brusco descenso en la extracción de petróleo aparejó
una subida del 5% del barril de crudo West Texas, pasando a costar 70,85$ el barril y
forzando el incremento de precio de los barriles Brent y OPEP.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos relajó temporalmente los


estándares de calidad de la gasolina en el país hasta el 15 de septiembre, para
manejar la situación. La reserva estratégica de petróleo anunció liberar alguna
cantidad para combatir la elevación de los precios.

Críticas:

La parsimonia a la hora de afrontar la crisis del gobierno de George W. Bush, fue muy
criticada tanto nacional como internacionalmente, en especial por los medios de
comunicación que no se explicaban como la primera potencia mundial no podía
afrontar la crisis, cuando países pobres habían resuelto mejor la situación de sus
damnificados. Por otra parte la población negra mayoritaria alegó racismo a la hora de
recibir ayuda de las autoridades y la Cruz Roja estadounidense. Estas críticas se
extendieron entre la comunidad latina, y el 1 de marzo una de las asociaciones que
defiende este colectivo, el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), alegó que los latinos
damnificados durante la tragedia, fueron muy marginados a la hora de recibir ayuda
por parte del gobierno.

Un año después del suceso sólo la mitad de la población había regresado y la


reconstrucción prácticamente no había comenzado, aunque los diques estaban ya
reparados.

10
El día 19 de Noviembre de 2009, los medios de comunicación se hicieron eco de una
resolución judicial sin precedentes en la historia de Estados Unidos. En ella, el juez
establece que hubo "negligencia" del Ejército para contener las inundaciones del
'Katrina'. Es la primera vez que un tribunal de EE UU declara al Gobierno federal
responsable de la tragedia.

El juez de distrito Stanwood Duval ha fallado que el Cuerpo de Ingenieros,


responsable del mantenimiento de un sistema de canales y diques que protegen a
Nueva Orleáns de las crecidas ocasionadas por tormentas, cometió "negligencia" en el
mantenimiento del canal Río Mississippi-Golfo (MR-GO, por su sigla en inglés). En el
fallo, de 189 páginas, el juez Duval considera que el fallo del Ejército se debió a
"despreocupación, miopía y falta de visión".

"El fracaso del Cuerpo de Ingenieros a la hora de brindar una protección oportuna en
la zona de mareas llevó a que el canal creciera entre dos y tres veces su ancho
estipulado", lo que inundó el sector Lower Ninth Ward y la vecina St. Bernard Parish
de la ciudad, escribió Duval.

El juez ha dictaminado que se deben entregar 720.000 dólares a seis vecinos y a un


demandante, quienes presentaron una acción legal contra el Cuerpo de Ingenieros por
los daños causados por la inundación. De ratificarse, el fallo establecería un
precedente para que otros miles de demandantes presenten acciones legales contra el
Gobierno por miles de millones de dólares. Un portavoz del Cuerpo declaró al
diario New Orleans Times-Picayune que el Gobierno apelará a la decisión.

Bibliografía y documentación:

• National Hurricane Centre


• Instituto Americano de Emergencias Médicas
• National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) (www.noaa.com)
• Newcomb College Center for Research on Women
(www.newcomb.tulane.edu/nccrow)
• www.wikipedia.es
• New Orleans Times-Picayune

11

También podría gustarte