Está en la página 1de 15

SECUENCIA DIDÁCTICA

I. REFERENTE PROGRAMÁTICO

Bloque
IV. Manifestaciones de la estructura interna de la materia.

Tema 3. Los fenómenos electromagnéticos.

Subtema 3.2 ¿Cómo se genera el magnetismo?.


• Experiencias alrededor del magnetismo producido por el
movimiento de electrones.
• Inducción electromagnética.
• Aplicaciones cotidianas de la inducción electromagnética.

Aprendizajes esperados
Al final del estudio del subtema, el alumno:
• Relaciona, en algunos fenómenos cotidianos, el magnetismo con el movimiento de electrones en
un conductor.
• Analiza y contrasta las ideas y los experimentos que permitieron el descubrimiento de la
inducción electromagnética.
• Reinterpretar los aspectos analizados previamente sobre el magnetismo con base en el
movimiento de los electrones.
• Reconoce y valora de manera crítica las aportaciones de las aplicaciones del electromagnetismo
al desarrollo social y a las facilidades de la vida actual.

II. ANTECEDENTES/IDEAS PREVIAS

Los antecedentes con que cuentan los alumnos son de Ciencias Naturales. Primaria. Quinto grado. Bloque 4. Energía para
transformar. Lección 25 “Las fuentes de energía”, Lección 28 “La energía eléctrica” y Lección 32 “Energía y sociedad”.

Ideas previas1 de los alumnos, con respecto a magnetismo.


Después de recibir una enseñanza hacen referencia a un <<tipo de gravedad>>, a <<energías>> y a <<electrones y
protones>>.
Tienden a pensar en los polos sólo en los extremos de los imanes.
Relacionan sólo sucesos.
Comienzan a emplear la noción de una fuerza que no se ve y hablan del imán que actúa <<tirando de las cosas>>.
El uso del lenguaje y de palabras <<atraer>>, <<repeler>> o <<magnetizar>> es carente en la explicación del fenómeno.
1
Driver Rosalind y otros (2000),Magnetismo , en Dando sentido a la ciencia en secundaria., México, BAM. pp.167 y
168.

1
III. ESTRUCTRURA DE LA SECUENCIA
Momento Propósitos Actividades Evaluación
Nivel Tipo/Productos Criterios
Inicio Cuantitativo Actividad de Inicio.
Exponer panorama Encuadre para el trabajo
general de las en clase.
actividades que se van
a realizar.
Conocimiento de los
criterios para la entrega
de productos.

Desarrollo Explicativo Actividad 1. Eval. Diagnostica y


¿Cómo un trompo? Formativa
Explicar e inferir el Representar el Recuperación de Manejo de un
movimiento del movimiento del electrón antecedentes. lenguaje
electrón en rotación en un imán. Elaboración de un abstracto –
sobre su eje y la gen dibujo. conceptual.
generación de un Expresión de oral y Términos
campo magnético. escrita. causales los
Elaboración de procesos de
conclusiones. fenómenos.

Analizar y valorar el Actividad 2. Construcción y


avance científico en ¿Qué pasa con la manejo de materiales
relación a la brújula?
vinculación entre Realizar el experimento Respuesta a las
electricidad y que planto Oersted en la preguntas planteadas. Construcción de
magnetismo. relación entre Elaboración de esquemas
electricidad y conclusiones. descriptivos de
magnetismo. los cambios que
Analizar la fuerza Valoración en la se observan en
magnética que produce ¿Se mueven pero no se construcción del los fenómenos.
una carga en ven! conocimiento
movimiento. Realizar un científico. Manejo de un
experimento del lenguaje
movimiento de las Construcción y abstracto –
cargas en circuitos manejo de materiales conceptual.
eléctricos para generar
una fuerza magnética. Respuesta a las Manejo de
Analizar de las espiras preguntas planteadas. relaciones
en un conductor. ¿Qué es eso llamado Elaboración de básicas en
electroimán? conclusiones términos
Realizar un electroimán causales de los
para la comprensión de procesos.
las espiras en el
Construcción y
alambre. manejo de
materiales
Respuesta a las
preguntas planteadas.
Elaboración de
conclusiones.

2
Analizar un campo Actividad 3. Construcción de
magnético que produce ¿Cuál es el camino a Construcción y esquemas
una corriente eléctrica. seguir? manejo de materiales descriptivos de
Realizar un los cambios que
experimento que Respuesta a las se observan en
explica la inducción preguntas planteadas. los fenómenos.
electromagnética. Elaboración de
Analizar y contrastar conclusiones. Manejo de un
las ideas que llevaron a ¡Presente y futuro! lenguaje
la elaboración de la ley Búsqueda de Comunicación oral y abstracto –
de Faraday. información acerca de escrita. conceptual.
Michael Faraday y Búsqueda, selección,
Reflexión y discusión Joseph Henry. interpretación y Manejo de
de los resultados del análisis de relaciones
experimento de Plenaria para discutir y información. básicas en
Faraday. reflexionar en relación a términos
los resultados de causales de los
Faraday. procesos

Cierre Aplicación Eval. Sumativa. Búsqueda, selección, Construcción de


Búsqueda de interpretación y esquemas
Analizar y valorar la información acerca del análisis de descriptivos de
funcionamiento de información. los cambios que
importancia del
algunos aparatos que se se observan en
desarrollo elaboraron a partir del Comunicación oral y los fenómenos.
tecnológico en la descubrimiento de la escrita.
aplicación de la inducción Manejo de un
inducción electromagnética que Elaboración de lenguaje
electromagnética en favorecen nuestra vida. carteles. abstracto –
nuestra sociedad. conceptual.
Exposición de Elaboración de
cartel. modelos
explicativos y
funcionales.

Manejo de
relaciones
básicas en
términos
causales de los
procesos

¡Nada es aislado!
Elaboración de un Comunicación oral y Organización de
Relacionar y escrita. contenidos.
mapa conceptual de
jererquizar los Interpretación
magnetismo.
conceptos estudiados. Mapa conceptual de las relaciones
Comunicación oral y que establece
escrita. con los
contenidos.

3
IV. ACTIVIDADES SUGERIDAS Tiempo total: 6 hrs.

Actividad de Inicio. Tiempo estimado: 20 min.

o Comentar al alumnado los aprendizajes esperados del subtema ¿Cómo se genera el


magnetismo?.
o Establecer con el alumnado los productos y criterios a evaluar en cada una de las
actividades que se van ir desarrollando.
o Todos los productos que se elaboren formarán parte del portafolios que ayuden a la
elaboración del proyecto.

Actividades de desarrollo.

Los antecedentes con los que cuentan los alumnos son los subtema: 1.1 “¿Cómo se pueden
producir cambios? El cambio y las interacciones, 4.2 “Los efectos de los imanes” del bloque II y
3.1 “La corriente eléctrica en los fenómenos cotidianos”de este bloque. Esto permite relacionar y
explicar el ma gnetismo con base en el comportamiento del electrón.

En el desarrollo del subtema se tiene que favorecer que los alumnos argumenten con base en el
modelo atómico de Bohr, los términos causales de los fenómenos a nivel microscópico entre el
magnetismo y la electricidad.

Actividad 1.

¿Cómo un trompo? Tiempo estimado:30 min.

Orientación didáctica

“...una situación observable al describir las diferencias que se perciben entre profesores y
estudiantes en situaciones de clase cuando se resuelven problemas. Por un lado, el
profesor describe a los alumnos cómo utiliza las leyes de la Física para interpretar los
datos del problema y los alumnos, por su parte, la dificultad de comprender cómo se
utilizan los conceptos físicos, debido a que su representación del problema es diferente,
centrado en factores observables y no en conceptos.”

Por tal motivo es necesario ir recuperando las experiencias que se han desarrollado en el
estudio de las interacciones con imanes y la relación entre la atracción y la repulsión de
sus polos con la fuerza magnética.

Así mismo, hacer énfasis en el uso del modelo atómico para explicar el magnetismo con
base en el movimiento de electrones.

Flores Fernando. Modelos conceptuales de las concepciones físicas de los estudiantes. Enfoques y
perspectivas.

La siguiente actividad tiene la intención que los docentes interpreten la forma de estructuración o
elaboración conceptual de las representaciones en los alumnos acerca del tema

Favorecer en los alumno que expresen sus ideas con los antecedentes que tienen en relación a la

4
función del electrón como portador de carga eléctrica para explicar el magnetismo con el
movimiento de electrones en un conductor.

Solicitar a los alumnos que cada uno elaboren un dibujo en su cuaderno, que represente el
movimiento del electrón en un imán.

Se pretende que los alumnos puedan inferir acerca de que un imán puede estar inmóvil, por estar
compuesto de átomos cuyos electrones se mueven constantemente alrededor de los núcleos
atómicos y que la carga en movimiento constituye una corriente diminuta y produce un campo
magnético. Se sugiere que el docente comente en este momento que los electrones giran en torno
a sus propios ejes como trompos y es un imán diminuto.

Recuperando sus experiencias anteriores de las interacciones en imanes y su relación de atracción


y repulsión de sus polos con la fuerza magnética.

Orientar a los alumnos en la elaboración de su conclusión acerca de que un electrón en rotación


alrededor de su eje constituye una carga en movimiento y, por tanto, crea otro campo magnético.

Actividad 2.
¿Qué pasa con la brújula? Tiempo estimado:40 min.

Orientación didáctica

Al presentar los experimentos que permitieron el descubrimiento de la inducción


electromagnética, no se vean como hechos aislados, sino, la construcción de
conocimientos en base a investigaciones previas que buscan dar respuesta a fenómenos
físicos.

La siguiente actividad pretende que ol s alumnos analicen y valoren los experimentos que se
realizaron para encontrar que algunos fenómenos no son totalmente aislados de otros y que se
encuentra una vinculación entre la electricidad y el magnetismo.

Organizar al grupo en equipos de 4 a 5 integrantes y pedirles que realicen el experimento que


realizo Oersted para comprobar que una carga eléctrica en movimiento produce un campo
magnético.

Hans Christian Oersted en 1820, realiza un experimento de hacer circular una corriente galvánica
por un conductor por encima y perpendicular a la aguja de una brújula. No hubo efecto. Después
de la clase, ensayo de nuevo el experimento con un conductor paralelo a la aguja dela brújula. La
aguja giró y al invertir la corriente galvánica se invirtió el sentido de giro.

5
Brújula

Conductor que
transporta corriente

Material
7 brújulas
Un conductor de 50 cm.
Una pila de 9 V.
Una cartulina de 30 cm x30 cm.

Procedimiento
Construir el circuito eléctrico (conductor y pila)
Colocar las brújulas como se muestra en la figura, sin cerrar el circuito.
Conectar el circuito y registrar que sucede con la brújula.
Invertir el sentido de la corriente y registrar que sucede.

Brújulas

Pila

Cartulina

Conductor

Solicitar a los alumnos que respondan las siguientes preguntas:


¿Para qué colocar brújulas alrededor del conductor?
¿Qué sucede con las brújulas antes de conectar el circuito?
¿Por qué se necesita conectar el circuito eléctrico?
¿Qué sucede con las brújulas al conectar el circuito?
¿Cuál es el efecto del movimiento de las agujas de las brújulas?
¿Qué pasa al invertir la corriente eléctrica?

Favorecer en los alumnos la construcción de esquemas descriptivos de los cambios que observan
en fenómenos.

6
Orientar a los alumnos en sus ideas para que argumenten sus respuestas con base en el modelo
atómico de Bohr y expliquen que muchas cargas en movimiento (una corriente eléctrica) también
producen un campo magnético. Las brújulas se alinean con el campo magnético que genera la
corriente y muestran que consiste en un patrón de círculos concéntricos en torno al alambre.
Cuando se interviene el sentido de la corriente, las agujas de las brújulas dan media vuelta y
muestran que la dirección del campo.

¡Se mueven pero no se ven! Tiempo estimado: 60 min.


Orientación didáctica

Es importante que los alumnos no confundan que las interacciones por contacto y a
distancia: mecánica, eléctrica y magnética no se transforman entre ellas.

La actividad que se presenta pretende que los alumnos analicen el efecto que se produce cuando
la carga están en movimiento y que no confundan la carga eléctrica estática en la superficie del
conductor. Precisar que puede existir la carga, y los conductores estar a distintos potenciales, pero
la fuerza que se considera depende solamente del movimiento de la carga en los conductores, es
decir de las dos corrientes. Estas nuevas cargas que entran en juego cuando se mueven las cargas,
se llaman magnéticas.

El docente tiene que recordar que el campo eléctrico era simplemente una manera de describir la
<<acción a distancia>> entre cargas estacionarias, la que se expresa por la ley de Coulomb. Una
corriente eléctrica tiene un campo magnético asociado que ocupa el espacio que le rodea. La
corriente, o cualquier partícula cargada móvil que se encuentre en este campo, experimenta una
fuerza proporcional a la intensidad del campo magnético en aquella posición. Una partícula
cargada, la fuerza es siempre perpendicular a la velocidad. Esta información no es para
trabajarla con el alumno.

Orientación didáctica

Es necesario hacer un énfasis en el empleo del modelo atómico para que los
alumnos argumenten en el proceso de la siguiente actividad.

Organizar al grupo en equipos de 4 a 5 integrantes y pedirles que realicen la siguiente actividad


para relacionar el magnetismo con el movimiento de electrones en un conductor.

7
Se sugiere ir rolando a los alumnos en los equipos para que puedan intercambiar entre ellos sus
argumentos y conocimientos acerca del contenido.
Guiar a los alumnos en el análisis de las fuerzas, que entran en juego cuando se mueven las
cargas y que se llaman magnéticas.

Material
Cuatro conductores de 50 cm cada uno.
2 pilas de 9 V.

Procedimiento

A)
Construir un dispositivo como el que se muestra en la figura 1.
Conectar los conductores en donde la corriente fluye por ambos alambres en la misma
dirección.
Observar lo que sucede antes y después de cerrar el circuito.

Figura 1

__ +
+
__

Contestar las siguientes preguntas:


¿Que transita en el conductor de cada circuito eléctrico? Explica.
¿Qué sucede cuando se conectan los dos conductores en la misma dirección para que la
corriente fluya? Explica.
¿Cuál es el nombre de la interacción que se manifiesta entre las cargas de los
conductores?

B)
Construir un dispositivo como el que se muestra en la figura 2.
Conectar los conductores en donde la corriente fluye por ambos alambres en dirección
contraria.
Observar lo que sucede antes y después de cerrar el circuito.

8
Figura 2.

__
+ __
+

Contestar las siguientes preguntas:


¿Que transita en el conductor de cada circuito eléctrico? Explica.
¿Qué sucede cuando se conectan los dos conductores en dirección contraria para que la
corriente fluya? Explica.
¿Cuál es el nombre de la interacción que se manifiesta entre las cargas de los
conductores?

Propiciar en los alumnos, la recuperación de contenidos antes desarrollados para establecer


relaciones claras y coherentes en explicaciones causales de los fenómenos. Utilizar en las
explicaciones el argumento de desde el modelo atómico de Borh.

Solicitar al alumnado que elija un representante por equipo para explicar la situación de cada uno
de los dispos itivos y argumentar en la respuesta de cada pregunta. Elaboren sus conclusiones con
respecto al movimiento de las cargas y el magnetismo.

¿Qué es eso llamado electroimán? Tiempo estimado: 40min.

La siguiente actividad pretende que los alumnos analicen que sucede con las espiras en un
conductor con las líneas de un campo magnético. El tratamiento del contenido es a nivel del
efecto se percibe.

Material
Dos clavos grandes
Dos conductores de cobre de 60 cm cada uno
Una pila de 9 V
Objetos metálicos

Procedimiento

9
Enrollar unas 5 vueltas el alambre alrededor del clavo y conectar los extremos del
alambre a la pila. Figura 1.
Acercar el clavo a los diferentes materiales metálicos para observar que sucede.
Acercar el clavo a los diferentes materiales metálicos pero sin cerrar el circuito para
observar que sucede.
Enrollar unas 15 vueltas el alambre alrededor del clavo y conectar los extremos del
alambre a la pila. Figura 2.
Acercar el clavo a los diferentes materiales metálicos para observa r que sucede.
Acercar el clavo a los diferentes materiales metálicos pero sin cerrar el circuito para
observar que sucede.

Contestar las siguientes preguntas:


¿Qué sucede al circular la corriente por el clavo y acercar los materiales metálicos?
Explica
¿Qué sucede al no cerrar el circuito y acercar los materiales metálicos? Explica
¿Cómo sabemos cuál es el polo norte y cuál es el polo sur del electroimán que hemos
creado?
¿Existe diferencia entre las vueltas que tiene un clavo y otro? Explica
¿Qué se gana al aumentar el número de vueltas en el clavo?
¿Qué sucede si el clavo es más pequeño?

Propiciar en los alumnos, la recuperación de contenidos antes desarrollados para elaborar


imágenes y representaciones que permitan construir modelos explicativos y funcionales.

La siguiente información es para el docente: Al forman una espira (vuelta) con el alambre, las
líneas de campo magnético se apiñan dentro de la espira. Si hacen otra espira que se superponga a
la primera la concentración de líneas de campo magnético en el interior de la doble espira es dos
veces mayor que en la espira individual. Con esto se deduce que la intensidad del campo
magnético en esta región se incrementa a medida que aumenta el número de espiras. Una bobina
de alambre que transporta corriente y que tiene muchas espiras es un electroimán.

10
Alambre portador de corriente

Elegir un representante de tu equipo para exponer las respuestas a las preguntas planteadas, con
respecto a la actividad; así mismo, identificar la aplicación de este efecto de una corriente que
produce un campo magnético en una bobina en nuestras actividades cotidianas y representarlas
por medio de un dibujo. Presentar sus dibujos ante los demás equipos y recuperar los comentarios
que se realizan para enriquecer el trabajo. Elaborar conclusiones.

Actividad 3.

¿Cuál es el camino a seguir? Tiempo estimado: 60min.

Plantear a los alumnos la siguiente pregunta ¿Podría el magnetismo producir corriente eléctrica
en un conductor? Contestar en su cuaderno .

Organizar al grupo en equipos de 4 a 5 integrantes y solicitar que realicen la siguiente actividad


que pretende un análisis que un campo magnético produce una corriente eléctrica y recibe el
nombre de corriente inducida.

Material
60 cm de alambre delgado de cobre
Un imán recto
Un multímetro o amperímetro
Dos cables de conexión y cuatro caimanes

Procedimiento
Construir una bobina con el alambre (diámetro mayor que el ancho del imán).
Enrolla el alambre sobre un objeto cilíndrico; entre más espiras (vueltas) tenga la bobina,
será más fácil observar los efectos que se producen.

A) Conecta la bobina al amperímetro o al multímetro.


Contestar las siguientes preguntas:
¿Qué sucede al cerrar el circuito y conectar la bobina al amperímetro (multímetro)?

11
B) Introduce lentamente el imán en la bobina y retíralo también lentamente. Observar que sucede.
Contestar las siguientes preguntas:
¿Qué observas?
¿Qué significa la lectura que se registra en la pantalla del amperímetro(multímetro)?
Explica

Ahora introduce el imán y retíralo también rápidamente.


¿Qué observaste ahora en el amperímetro (multímetro)? Explica
¿Cuál es la situación en la cual se genera momentáneamente la corriente eléctrica?
Introduce el imán, con el polo contrario a como lo hiciste inicialmente, y observa lo que sucede
cuando repites el procedimiento anterior.

12
Solicitar a los alumnos que describan que sucede en cada situación de la actividad con el uso del
modelo atómico de Bohr para exponer las respuestas a las preguntas planteadas. Propiciar el tener
respecto a los demás por sus ideas, escuchar con atención y argumentar si es necesario en la
presentación de sus compañeros.

Favorecer la participación en la respuesta a la pregunta planteada inicialmente y exponer ante los


demás compañeros Elaborar conclusiones con respecto de la inducción electromagné tica.

¡Presente y futuro! Tiempo estimado: 30min.

Solicitar una investigación previa los descubrimientos de Michael Faraday y Joseph Henry en
relación con el magnetismo y la electricidad.

Comentar las semejanzas y diferencias con relación a su investigación y posteriormente,


reflexionar y discutir acerca de los resultados del experimento de Faraday

En plenaria participar en el intercambio de ideas y argumentar con el manejo de contenidos que


se han trabajado en el transcurso del las actividades para reconocer las aportaciones y
experimentos que permitieron el descubrimiento de la inducción electromagnética. Elaborar sus
conclusiones.

Actividad de cierre

Actividad 4.. Tiempo estimado:60 min.


¿Cómo funcionan?

La siguiente actividad pretende que los alumnos comprendan y valoren la importancia del
desarrollo tecnológico en la aplicación del electromagnetismo en nuestra vida.

Organizar al grupo en equipos de 4 a 5 integrantes y solicitar que elijan uno de los aparatos que a
continuación se enlistan una búsqueda de información acerca del funcionamiento de las
siguientes aparatos: motores eléctricos, transformadores eléctricos, teléfono, telégrafo y
micrófonos y argumentar de que manera la aplicación del electromagnetismo al desarrollo social,
facilita la vida actual.

Solicitar a cada equipo que compartan su información obtenida por medio de la elaboración de
un cartel que describa el funcionamiento del aparato con base a aplicación del
electromagnetismo. Cada equipo elige un compañero para iniciar la explicación a los demás
compañeros y posteriormente se van a ir rolando para que todos participen en el recorrido de los
carteles.

13
Transformador

Sistema de distribución de electricidad, desde la planta generadora hasta los diversos


consumidores. Este sistema es posible gracias a los transformadores

Telégrafo

14
Teléfono

Micrófono

Orientar a cada equipo para revisar y aportar sugerencias en la presentación del cartel de los
demás compañeros.

Es importante monitorear la presentación de los expositores para reconocer su acercamiento al


uso del lenguaje abstracto – conceptual- que al establecimiento de relaciones claras y
razonamientos coherentes.

¡Nada es aislado! Tiempo estimado:20 min.

Solicitar a los alumnos la elaboración de un mapa conceptual del magnetismo. Para esto, enlistar
los conceptos más importantes, ordenarlos de arriba hacia abajo, según sea el más o menos
importante, y determinar las palabras de enlace.

Entre pares, intercambio de ideas, argumentación de opiniones y elaboración de conclusiones.

15

También podría gustarte