Está en la página 1de 132

Boletín Tecnológico

TECNOLOGÍAS
RELACIONADAS
CON
biofertilizantes
Banco de patentes SIC - agosto de 2014
18
SUPERINTENDENCIA
DE INDUSTRIA Y COMERCIO Invenciones
Grupo Banco de Patentes
Luis Antonio Silva Rubio
relacionadas
Coordinador con
Andrea Bermúdez Huertas
Daniel A. Castiblanco Rincón biofertilizantes
a nivel
internacional

PONTIFICIA UNIVERSIDAD
JAVERIANA
Vicerrectoría de Investigación
Dirección de Innovación
Fanny Almario Mayor - Directora
Paola Mojica G.
Sergio Cuéllar
Claudia Medina
Alejandro Tamayo

Edición:
Juan Sebastián Cruz Camacho

Diseño:
Nathalia Rodríguez González

Fotografías:
© www.sxc.hu
© www.commons.wikimedia.org Presentación
© www.stockvault.net

Colaboración de:
Fabiola Valcárcel
Angela Díaz

Nota Legal
Todos los contenidos, referencias,
comentarios, descripciones y datos
8
incluidos o mencionados en el pre-
sente boletín se ofrecen únicamente
en calidad de información.
118
Desde la
perspectiva
del experto

Invenciones
relacionadas
con Glosario
biofertilizantes
a nivel nacional

126
74
Gráficas

Gráfica 1. Ciclo de vida de la tecnología 22


Gráfica 2. Países solicitantes líderes de acuerdo a la actividad inven-
23
tiva y de patentamiento
Gráfica 3. Mapa geoespacial de colaboración entre países líderes 24
Gráfica 4. Oficinas líderes de destino de acuerdo a la actividad in-
25
ventiva y de patentamiento
Gráfica 5. Tipos de solicitantes de la tecnología 29
Gráfica 6. Solicitantes líderes identificados a partir de la relación en-
31
tre su actividad inventiva e impacto industrial
Gráfica 7. Solicitantes líderes identificados a partir de la relación en-
32
tre actividad inventiva y variabilidad tecnológica
Gráfica 8. Red de colaboración principal entre solicitantes 33
Gráfica 9. Segunda red de colaboración entre solicitantes 34
Gráfica 10. Principales cultivos tratados con biofertilizantes identifi-
cados a partir de la relación entre su actividad inventiva e 37
impacto industrial
Gráfica 11. Dinámica tecnológica de los cultivos tratados con biofer-
38
tilizantes
Gráfica 12. Red de solicitantes líderes por cultivos tratados con bio-
39
fertilizantes
Gráfica 13. Tendencias tecnológicas según la actividad inventiva 39
Gráfica 14. Relación entre actividad inventiva e impacto industrial de
40
las tendencias tecnológicas
Gráfica 15. Dinámica tecnológica de las tendencias identificadas 41
Gráfica 16. Red de solicitantes líderes por tendencias tecnológicas 42
Gráfica 17. Actividad de presentación en Colombia 76
Gráfica 18. Estado de las solicitudes de patente presentadas en Co-
77
lombia
Gráfica 19. Países solicitantes de patentes en Colombia 78
Gráfica 20. Tipos de solicitantes de patentes en Colombia 82
Gráfica 21. Países de destino de las invenciones presentadas en Co-
83
lombia
Gráfica 23. Empresas extranjeras con marcas registradas en Colombia 112
Gráfica 24. Empresas nacionales con marcas registradas en Colombia 114
tablas

Tabla 1. Descripción de los indicadores empleados en el análisis de


16
patentes
Tabla 2. Países líderes en el desarrollo de la tecnología, mercados po-
26
tenciales y años con mayor actividad de patentamiento
Tabla 3. Principales solicitantes de patentes relacionados con com-
43
post y los años con mayor actividad inventiva
Tabla 4. Principales solicitantes de patentes relacionados con mi-
45
croorganismos y los años con mayor actividad inventiva
Tabla 5. Principales solicitantes de patentes relacionados con abono y
47
los años con mayor actividad inventiva
Tabla 6. Principales solicitantes de patentes relacionados con subpro-
49
ductos vegetales y los años con mayor actividad inventiva
Tabla 7. Principales solicitantes de patentes relacionados con subpro-
51
ductos animales y los años con mayor actividad inventiva
Tabla 8. Solicitantes de patentes en Colombia 79
Tabla 9. Marcas registradas de solicitantes líderes de patentes en Colombia 111
Tabla 10. Marcas registradas de empresas internacionales 113
Tabla 11. Marcas registradas de empresas nacionales 115
Presentación

Metodología
Un biofertilizante es una preparación que contiene células vivas o latentes pro-
venientes de cepas eficientes de microorganismos que aceleran los procesos
microbianos del suelo mejorando la asimilación de nutrientes por parte de las
plantas1. El uso de biofertilizantes es importante, pues estos suplen o comple-
mentan el aporte de los fertilizantes minerales, los cuales, a pesar de resultar
beneficiosos, se ha comprobado que causan daños al ambiente (como la acidi-
ficación de los suelos por el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados). Existen
distintos tipos de biofertilizantes, como los abonos y el compost, así como
aquellos que incluyen inoculantes microbianos y otros derivados de subpro-
ductos agrícolas y animales.

Desde el comienzo de la agricultura los abonos han sido usados como fertili-
zantes biológicos. Grandes cantidades de compost obtenido del tratamiento
de estiércol producido por la ganadería, son empleados en la agricultura por
sus altos contenidos de nutrientes para las plantas, humus y sustancias orgá-
10 nicas. El compost es otro biofertilizante eficaz a la hora de brindar beneficios
a los suelos agrícolas; este producto estable y libre de patógenos y semillas
se obtiene a través de un proceso biológico de descomposición por medio de
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

altas temperaturas2. Los aportes biológicos y químicos del abono y el compost


se ven reflejados en el mejoramiento de las condiciones físicas de los suelos,
que aumentan la calidad de los cultivos.

Existe otro tipo de biofertilizantes cuya particularidad radica en contener for-


mulaciones de agentes microbianos (bacterias, hongos, actinomicetos y algas).
Estos inoculantes poseen una relación funcional y constituyen un sistema ho-
lístico con la planta; su uso, ya sea solos o en compañía de sustratos orgánicos,
se remonta a más de setenta años. Cabe agregar que dichos bioinoculantes
cumplen funciones como de promotores de crecimiento, nutrición y defensa
ante plagas y enfermedades3.

1 Department of Microbiology of Tamil Nadu Agricultural University. (s. f.). Biofertilizers


[Documento html]. Recuperado de: http://agritech.tnau.ac.in/org_farm/orgfarm_biofer-
tilizertechnology.html
2 Haug, R. T. (1993). The Practical Handbook of Compost Engineering. Boca Ratón: CRC
Press.
3 Shen, D. (1997). Microbial diversity and application of microbial products for agricultu-
ral purposes in China. Agriculture, Ecosystems & Environment, 62, 237–245. doi: 10.1016/
S0167-8809(96)01132-2
Algunos subproductos de origen animal y vegetal también son utilizados como
biofertilizantes, específicamente los derivados del proceso industrial de cual-
quiera de estas fuentes. Los de origen animal abarcan tejidos duros, como
huesos, cuernos, uñas, pelo, y otros ricos en proteínas fibrosas derivadas del
colágeno y la queratina, ya que son una buena alternativa como fertilizantes y
enmiendas. Entre sus ventajas cabe destacar que son biodegradables y se ha
demostrado que su procesamiento es de bajo costo4.

En cuanto a los subproductos de origen vegetal, los biofertilizantes se obtienen


a través del procesamiento de fibras; los residuos vegetales, además, se pue-
den usar aplicándolos directamente al suelo o después de su procesamiento
(por ejemplo a través de compostaje). Su uso y resultados han demostrado
que pueden reemplazar la aplicación de fertilizantes minerales5. Los bioferti-
lizantes vegetales se caracterizan por sus notables aportes de nitrógeno, fós-
foro, potasio y materia orgánica. El resultado final de su uso en los cultivos no
dista del que se obtiene con fertilizantes de origen mineral6. 11
Existe un último grupo de biofertilizantes, que corresponde al uso de inocu-

presentación
lantes microbianos, ya sea solos o como complemento de formulaciones, que
se describen en este boletín. Los inoculantes microbianos son componentes
promisorios para complementar la nutrición de las plantas. Dado que optimi-
zan la toma de nutrientes, resultan una herramienta excelente para el manejo
integrado, pues garantizan la sostenibilidad de la producción agrícola7.

4 Gousterova, A., Nustorova, M., Christov, P., Nedkov, P., Neshev, G., y Vasileva-Tonkova, E.
(2008). Development of a biotechnological procedure for treatment of animal wastes to
obtain inexpensive biofertilizer. World Journal of Microbiology & Biotechnology, 24(11),
2647-2652. doi: 10.1007/s11274-008-9788-1
5 Brosius, M. R., Evanylo, G. K., Bulluck, L. R., y Ristaino, J. B. (1998). Comparison of com-
mercial fertilizer and organic by-products on soil chemical and biological properties and
vegetable yields. En S. Brown, J. S. Angle y L. Jacobs (Eds.), Beneficial Co-Utilization of
Agricultural Municipals and Industrial By-Products (pp. 195-202). Dordrecht: Kluwer Aca-
demic Publishers.
6 Herencia, J. F., Ruiz-Porras, J. C., Melero Sánchez, S., Morillo González, E. y Maqueda Po-
rras, C. (2007). Comparison between organic and mineral fertilization for soil fertility lev-
els, crop macronutrient concentrations, and yield. Agronomy Journal, 99, 973-983. doi:
10.2134/agronj2006.0168
7 Adesemoye, A., y Kloepper, J. (2009). Plant-microbes interactions in enhanced fertilizer-
use efficiency. Appl Microbiol Biotechnol, 85, 1-12. doi: 10.1007/s00253-009-2196-0
BIOFERTILIZANTES

De origen animal De origen vegetal Microbianos

Huesos, cuernos, Fibras, los residuos Bacterianos,


uñas, pelo vegetales fúngicos

El uso de biofertilizantes en la agricultura trae ventajas ambientales y econó-


12 micas, ya que satisfacen las necesidades nutricionales de los cultivos. Sin em-
bargo, su dosificación debe ser vigilada porque pueden alterar los índices de
nitrógeno, fósforo y potasio por sus altos contenidos de origen8.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

8 Sorensen, J. (1999). Nitrogen effects on vegetable crop production and chemical composi-
tion. Acta Horticulturae, 506, 41-49.
La información compilada en este boletín se enfocó hacia la búsqueda de in-
venciones aplicables en los productos agrícolas de mayor cultivo en el país:
caña de azúcar, arroz, papa, maíz, tomate, banano y yuca (cuya producción
según la Sociedad de Agricultores de Colombia es cercana a los 2 millones de
toneladas anuales9), así como el café y las flores por ser los principales produc-
tos de exportación.

Nuestro boletín presenta en primera instancia a los países más importantes por
sus desarrollos tecnológicos en biofertilizantes para cultivos estratégicos en
Colombia. Luego, se encontrará información en torno a las principales empre-
sas e instituciones educativas que han desarrollado invenciones tecnológicas
en biofertilizantes y cómo se interrelacionan. Después, figuran las tendencias
en cultivos y tecnologías de biofertilizantes y luego destacamos las principales
invenciones, y distintas aplicaciones. Así mismo, identificamos las principales
invenciones a partir de indicadores analíticos de patentes. Finalmente, des-
cribimos las invenciones a nivel nacional, las marcas más representativas en 13
Colombia y la opinión del experto, con la cual buscamos contextualizar y afinar
toda la información brindada en el boletín.

presentación
9 Sociedad de Agricultores de Colombia. (2013). Colombia. Producción de los principales
cultivos de ciclo corto [documento xlsx]. Disponible en: http://www.sac.org.co/es/estu-
dios-economicos/estadisticas.html
Metodología

El análisis de información de patentes y marcas lo llevamos a cabo en cuatro


fases: coordinación, búsqueda, análisis de la información e interpretación de
los resultados. En cada una de ellas contamos con la colaboración de las exper-
tas Fabiola Valcárcel y Ángela Díaz.
14 • Fase de coordinación: decidimos mostrar en este boletín a las nuevas tec-
nologías relacionadas con biofertilizantes.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

• Fase de búsqueda: obtuvimos la información de las patentes con ayuda del


software Thomson Innovation, que cuenta con registros de más de treinta
oficinas a nivel mundial, incluyendo las de Europa, Estados Unidos, China,
Japón, Corea del Sur, Gran Bretaña, Alemania, Taiwán, Francia, Suiza y Lati-
noamérica, así como las patentes solicitadas por el Tratado de Cooperación
de Patentes (PCT10).

Definimos la siguiente ecuación de búsqueda relacionada con tecnologías


en biofertilizantes:

(CPCP=(C05F*) or CPCO=(C05F*) or ICRM=(C05F*)) AND (ALL=(ornamental


or “cut flower” or rose or Carnation or alstroemeria or Lily or snapdragon or
gerbera or chrysanth* or gypsophilla or flower or sugarcane or banana or
plantain or coffee or “aromatic plants” or potato or brassicae or pinneapple
or tomato or pasiflora or avocado or strawberry or mangoe or papaya or

10 El Tratado de Cooperación de Patentes (PCT), administrado por la OMPI, estipula que se


presente una única solicitud internacional de patente con el mismo efecto que las solici-
tudes nacionales presentadas en los países designados. Un solicitante que desee protec-
ción puede presentar una única solicitud y pedir protección en tantos países asociados
como sea necesario.
pepper or onion or rice or grass) or ABD=(ornamental or “cut flower” or
rose or Carnation or alstroemeria or Lily or snapdragon or gerbera or chry-
santh* or gypsophilla or flower or sugarcane or banana or plantain or cof-
fee or “aromatic plants” or potato or brassicae or pinneapple or tomato or
pasiflora or avocado or strawberry or mangoe or papaya or pepper or onion
or rice or grass) or USE=(ornamental or “cut flower” or rose or Carnation or
alstroemeria or Lily or snapdragon or gerbera or chrysanth* or gypsophilla
or flower or sugarcane or banana or plantain or coffee or “aromatic plants”
or potato or brassicae or pinneapple or tomato or pasiflora or avocado or
strawberry or mangoe or papaya or pepper or onion or rice or grass)).

La búsqueda de información comprendió el periodo entre 1980 y 2014. La


búsqueda nacional de patentes y marcas la realizamos a través de la base
de datos de la Superintendencia de Industria y Comercio.

• Fase de análisis de la información: la información fue analizada utilizando 15


el software The Vantage Point de la compañía Search Technology, con mé-
todos bibliométricos e indicadores de análisis de patentes, redes sociales

presentación: metodología
y el apoyo de las expertas. A continuación describimos los indicadores de
patente usados en el análisis de este boletín11.

11 Porter, A. L., Cunningham, S. W., Banks, J., Roper, A. T., Mason, T. W. y Rossini, F. A. (2011).
Forecasting and Management of Technology. Hoboken: Wiley.
Descripción de los indicadores empleados en el análisis
Tabla 1.
de patentes

Indicador Descripción

Cantidad de invenciones que han solicitado protec-


ción de una patente. Este indicador se puede me-
dir por país, solicitante o inventor y se determina
Actividad inventiva
teniendo en cuenta la primera solicitud presentada
en cualquier lugar del mundo a partir de la fecha
de presentación (fecha de prioridad).

Número total de solicitudes de patente presenta-


das en un país determinado o en una oficina de
Solicitudes de
patentes, es decir, el número de solicitudes de pa-
patente presentadas
16 o Actividad de
tente donde se presenta o se solicita la protección.
Este indicador permite conocer los principales
presentación
mercados para una tecnología y realizar el análisis
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

de países destino.

Suma de las publicaciones de las solicitudes de pa-


Actividad de
tente presentadas en diferentes países para prote-
patentamiento
ger las invenciones oriundas de un mismo país.

Cantidad de solicitudes de patente que citan un


Impacto industrial
documento de patente X.

Variabilidad Número de clasificaciones de patente usadas en


tecnológica un documento de patente X.

Alcance Cantidad de oficinas donde se presenta un docu-


internacional mento de patente.
presentación: metodología
17
Invenciones
relacionadas
con
BIOFERTILIZANTES
a nivel
internacional
Ciclo de vida
Países líderes
Solicitantes líderes
Tendencias en
biofertilizantes
Invenciones destacadas
En total detectamos 2901 invenciones en 6779 solicitudes de patente relacio-
nadas con biofertilizantes.

20
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes
ciclo de vida

Al analizar cronológicamente la evolución de las tecnologías relacionadas con


biofertilizantes notamos que la primera solicitud de patente se remonta al año
1901, pero para lograr una mejor visualización de la gráfica tomamos los datos
desde 1980. Desde 1901 hasta 1992, la tecnología permaneció en una etapa
emergente y contó con la publicación de 415 invenciones en 669 solicitudes
de patente. Luego, desde 1993 hasta el 2008, la tecnología entró en etapa de
21
crecimiento al sumar 2042 invenciones en 4107 solicitudes. Desde entonces

internacional
hasta la actualidad los biofertilizantes se encuentran en etapa de maduración,
con 397 invenciones en 644 solicitudes, un número menor de actividad inven-
tiva con respecto a la fase anterior, pero con solicitantes consolidados y por lo
tanto disminución en la innovación. En la Gráfica 1 se observan datos hasta el
año 2012 debido a que muchas de las solicitudes presentadas posteriormente
no han sido publicadas.
grÁfica 1. Ciclo de vida de la tecnología

Actividad inventiva Acumulado de invenciones


400 3000
Etapa emergente Etapa de crecimiento Etapa de
(669) (4107) maduración
(644)
2500
300
2000

200 1500

1000

22 100
500
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

0 0
1980 1990 2000 2010
Años de presentación

Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014


Países líderes

Los principales países solicitantes relacionados con biofertilizantes son: China con
850 invenciones en 945 solicitudes patente, seguido por Japón con 645 invencio-
nes en 1228 solicitudes, Estados Unidos con 607 invenciones en 2170 solicitudes,
Corea del Sur con 255 invenciones en 413 solicitudes, y Reino Unido con 144 in-
venciones en 537 solicitudes. En cuanto a solicitantes latinoamericanos, Colom-
bia lidera con 32 invenciones en 32 solicitudes, luego va Brasil con 15 invenciones
23
en 36 solicitudes, México con 15 invenciones en 37 solicitudes, Argentina con una

internacional: países líderes


invención en cinco solicitudes y Cuba una invención en 12 solicitudes.

Países solicitantes líderes de acuerdo a la actividad


gráfica 2.
inventiva y de patentamiento

2500
1 China 11 España
2000 2 Japón 12 Suiza
3 Estados Unidos 13 Países Bajos
4 Corea del Sur 14 Finlandia
Actividad inventiva
1500 5 Reino Unido 15 Brasil
Actividad de patentamiento 6 Alemania 16 México
7 Australia 17 Rusia
1000 8 Francia 18 India
9 Canadá 19 Taiwán
10 Italia 20 Suecia
500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Países solicitantes

La gráfica cuenta con un hipervínculo donde podrá observar todos los países que han solicitado patentes
Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
A su vez, preparamos una red de colaboración entre los países solicitantes
(Gráfica 3), y gracias a esta podemos inferir que:

• Estados Unidos es el país con mayor grado de colaboración en el desarrollo


de invenciones.

• Los aliados más importantes de Estados Unidos son: Japón, Australia, Ca-
nadá y Reino Unido.

• Japón también cuanta con una alta tasa de colaboración; sus principales
socios son: Estados Unidos, Australia, Canadá, China y Corea del Sur.

• Los principales colaboradores de China son Japón, Estados Unidos y Taiwán.

Por otra parte, las oficinas donde se


Mapa geoes-
busca proteger más solicitudes de
24 grÁfica 3.
pacial de cola-
patente relacionadas con biofertili-
boración entre
zantes son,: China, con 994 solicitu-
países líderes
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

des presentadas, de las cuales 197


pertenecen a solicitantes foráneos,
Estados Unidos con 824 solicitudes,
de las cuales 368 pertenecen a soli-
citantes extranjeros, Japón con 768
solicitudes presentadas y 225 de
ellas provenientes de extranjeros. En
la Organización Mundial de Propie-
dad Intelectual OMPI se presentaron
589 solicitudes, provenientes princi-
palmente de Japón, Australia, Reino
Unido, Corea del Sur, Alemania y
El color morado en los nodos indica mayor China, mientras que en la Oficina Eu-
actividad de patentamiento y el blanco indica
menor; el tamaño del nodo es proporcional a ropea de Patentes EPO se presenta-
la actividad inventiva. ron 425 solicitudes, provenientes de
Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, Japón, Alemania, Reino Unido, Fran-
USPTO, Latipat, entre otras, 2014
cia e Italia, primordialmente.
Oficinas líderes de destino de acuerdo a la actividad
grÁfica 4.
de presentación

Solicitudes de patente presentadas


1200
1 China 11 Austria
1000 2 Estados Unidos 12 Brasil
3 Japón 13 España
4 OMPI 14 Francia
5 EPO 15 Dinamarca
800 6 Australia 16 México
7 Corea del Sur 17 Sudáfrica
8 Canadá 18 Nueva Zelanda
600 9 Alemania 19 Israel
10 Reino Unido 20 Noruega

400

200 25
0

internacional: países líderes


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Oficinas de patente destino

Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

A continuación, en la Tabla 2, reseñamos las oficinas en las cuales se ha so-


licitado protección de las invenciones relacionadas con biofertilizantes (es
decir, de los países líderes), así como los años con mayor actividad de paten-
tamiento. De esta manera queremos mostrar los mercados potenciales para
esta tecnología.
Países líderes en el desarrollo de la tecnología, mercados
Tabla 7.
potenciales y años con mayor actividad de patentamiento

Mercados potenciales
País de Alcance Años con
origen de la internacional Oficinas donde se mayor Número
invención [n.° de oficinas presentaron las de invenciones
[n.° de donde se solicitudes [n.° de
invenciones] publicaron las [n.° de invenciones] invenciones]
solicitudes]

China [844] 2008 [212]


OMPI [23] 2009 [142]
China [850] 23 Estados Unidos [16] 2007 [122]
26 Australia [13] 2006 [90]
EPO [9] 2005 [64]
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Japón [613] 1998 [65]


Estados Unidos [96] 1999 [57]
Japón [645] 46 OMPI [83] 2005 [57]
EPO [61] 2007 [54]
China [61] 2006 [49]

Estados Unidos
2000 [50]
[545]
2001 [44]
Estados Uni- OMPI [240]
64 2004 [42]
dos [607] Canadá [184]
2005 [41]
Australia [163]
2002 [40]
EPO [142]

Corea del Sur [249] 2007 [57]


OMPI [33] 2008 [53]
Corea del
25 Estados Unidos [17] 2009 [52]
Sur [255]
Japón [15] 2006 [22]
China [13] 2005 [15]
Mercados potenciales
País de Alcance Años con
origen de la internacional Oficinas donde se mayor Número
invención [n.° de oficinas presentaron las de invenciones
[n.° de donde se solicitudes [n.° de
invenciones] publicaron las [n.° de invenciones] invenciones]
solicitudes]

Reino Unido [129] 2001 [11]


Estados Unidos [45] 2000 [10]
Reino Unido
46 OMPI [40] 2010 [9]
[144]
EPO [39] 1999 [8]
Australia [36] 1975 [8]

Alemania [86] 2006 [8]


EPO [43] 1999 [8]
27
Alemania
44 OMPI [29] 2007 [6]
[97]
Estados Unidos [29] 1991 [6]

internacional: países líderes


Austria [21] 2002 [6]

Australia [49] 1999 [8]


OMPI [44] 2003 [7]
Australia
36 Estados Unidos [27] 2002 [7]
[55]
Canadá [22] 1993 [6]
EPO [17] 2012 [5]

Francia [46] 2009 [9]


EPO [23] 2006 [6]
Francia [54] 33 OMPI [17] 2004 [5]
Alemania [14] 2007 [4]
Estados Unidos [13] 2005 [4]

Canadá [26] 2000 [4]


Estados Unidos [15] 1999 [4]
Canadá [29] 16 Australia [8] 1998 [3]
OMPI [8] 1996 [3]
EPO [8] 1994 [3]
Mercados potenciales
País de Alcance Años con
origen de la internacional Oficinas donde se mayor Número
invención [n.° de oficinas presentaron las de invenciones
[n.° de donde se solicitudes [n.° de
invenciones] publicaron las [n.° de invenciones] invenciones]
solicitudes]

EPO [21] 1997 [4]


Italia [20] 2003 [4]
Italia [27] 30 Estados Unidos [11] 2007 [3]
Alemania [10] 2004 [3]
OMPI [9] 2008 [2]
Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
28
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes
Solicitantes
líderes

Como se ve en la Gráfica 5, identificamos 3161 solicitantes relacionados con


tecnologías de biofertilizantes, de los cuales 1355 corresponden a empresas,
1600 a personas naturales y 206 a organizaciones educativas.

grÁfica 5. Tipos de solicitantes de la tecnología 29

internacional: solitantes líderes


Empresas: 1355
Personas naturales: 1600
Organizaciones educativas: 206

Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

La organización con mayor actividad inventiva es la Universidad de Zhejiang


(China), que cuenta con 19 invenciones en 19 solicitudes de patente, seguida
por la Universidad Agrícola de Nanjing (China) que suma 15 invenciones en 32
solicitudes, la Universidad de Tianjin (China) con 11 invenciones en igual nú-
mero de solicitudes, el Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR)
(Sudáfrica) con 10 invenciones en 39 solicitudes, y el Instituto de Suelos y Fer-
tilizantes de la Academia de Ciencias Agrícolas de Cantón (GDAAS) (China) con
10 invenciones en la misma cantidad de solicitudes.
30 En cuanto a los solicitantes latinoamericanos, los más destacados son mexica-
nos: Juan Alfonso García Urbina y el Laboratorio de Investigaciones y Diagnós-
ticos Agropecuarios con 2 invenciones en 6 solicitudes cada uno, seguidos por
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Alejandro Anaya-Olvera y Biotecnología Orgánica S. A., que suman una inven-


ción en cuatro solicitudes cada uno, y cierra el grupo la empresa Agrinos AS
con una invención en dos solicitudes.

Por otra parte, establecimos cuatro grupos clave de solicitantes según la rela-
ción entre los indicadores actividad inventiva e impacto industrial (Gráfica 6).
El primero de ellos es el grupo constituido por los solicitantes “Líderes”, inte-
grado por el Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR) (Sudáfrica)
y la Universidad Agrícola de Nanjing (China), que se caracteriza por un alto nú-
mero tanto de invenciones (actividad inventiva) como de citaciones recibidas
(impacto industrial). Al segundo grupo, que cuenta con un alto impacto pero
baja cantidad de invenciones, lo llamamos “Promesas” y en el figuran Ultra Bio-
tech Inc. (Estados Unidos), Kao Corp. (Japón) y Ling Cheung (China). En tercer
lugar están las organizaciones “Seguidoras”, como la Universidad de Zhenjiang
(China), el Instituto de Ecología Aplicada de Shenyang (China) y el GDAAS de
China, que cuentan con una gran cantidad de invenciones pero bajo impacto
industrial. En último término está el grupo de las organizaciones “Emergentes”,
denominado así por contar con bajos índices tanto en actividad inventiva como
en impacto industrial; aquí figuran Yajun Li (China), Changyu Zhao (China), Wei
Zhao (China) y Cool Planet Energy Systems Inc. (Estados Unidos).
Solicitantes líderes identificados a partir de la rela-
grÁfica 6.
ción entre su actividad inventiva e impacto industrial

Impacto industrial
25 4

Solicitantes líderes
20 5
Otras empresas
6 3

15
7 8 2
9

10
11 10 1

5 12

13 31
0 14 15

5 10 15

internacional: solitantes líderes


Actividad inventiva
1 Universidad de Zhenjiang 8 Bayer AG
2 Universidad Agrícola de Nanjing 9 Universidad de Tianjin
3 Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR) 10 Instituto de Ecología Aplicada de Shenyang
4 Ultra Biotech Inc. 11 GDAAS
5 Kao Corporation 12 Yajun Li
6 Ling Cheung 13 Changyu Zhao
7 Suzuki T 14 Wei Zhao
15 Cool Planet Energy Systems Inc.

Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

También analizamos la relación entre los indicadores actividad inventiva y va-


riabilidad tecnológica (Gráfica 7). Como resultado encontramos que los líderes
corresponden a universidades chinas, la de Zhenjiang y la Agrícola de Nanjing,
debido a su alto número de invenciones y la variedad de códigos de clasifica-
ción internacional de patentes (CIP) reportados en sus invenciones (variabili-
dad tecnológica), es decir, la diversidad de campos de aplicación, métodos y
productos que registran. Por su parte, el Guangdong Academy of Agricultural
Sciences GDAAS (China), el Consejo de Investigación Científica e Industrial CSIR
de Sudáfrica, el Instituto de Ecología Aplicada de Shenyang (China), la Univer-
sidad de Tianjin (China), Cool Planet Energy Systems Inc. (Estados Unidos) y
Yajun Li (China) cuentan con una actividad inventiva media y una variabilidad
tecnológica alta, mientras que las alemanas Bayer A. G. y Basf A. G. también
cuentan con una variabilidad tecnológica alta, pero tienen un bajo número de
invenciones. Por último, Changyu Zhao (China) y Wei Zhao (China) logran una
actividad inventiva media pero una variabilidad tecnológica baja.

Solicitantes líderes identificados a partir de la relación


grÁfica 7.
entre actividad inventiva y variabilidad tecnológica

Variabilidad tecnológica

6 2 1

5 10 9 3 4

32
4 8 5 6 7
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

3
Solicitantes líderes
2 11 12 Otras empresas

1
5 10 15
Actividad inventiva
1 Universidad de Zhenjiang 7 Universidad de Tianjin
2 Universidad Agrícola de Nanjing 8 Yajun Li
3 Cool Planet Energy Systems Inc. 9 Basf AG
4 GDAAS 10 Bayer AG
5 Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR) 11 Changyu Zhao
6 Instituto de Ecología Aplicada de Shenyang 12 Wei Zhao

Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014


A su vez, estudiamos el grado de colaboración existente entre los solicitantes
relacionados con biofertilizantes y notamos varias redes de colaboración entre
ellos. Una de las más importantes es la encabezada por Basf A. G. (Alemania),
que interactúa con Swetree Technologies A. B. (Suecia), JTI Blasco (Alemania)
y Plant Sci. GmbH (Alemania), entre otros.

grÁfica 8. Red de colaboración principal entre solicitantes

OHLUND J E G
BASF AG
MULLER B
SWETREE TECHNOLOGIES AB

BLASCO J T I
GRAMMENOS W RHEINHEIMER J
SCHOFL U STIERL R 33

internacional: solitantes líderes


SCHWOGLER A
SCHIEWECK F PLANT SCI GMBH
SCHAFER P
HOLMEN AB WAGNER O

RACK M AKERS A
STRATHMANN S BLETTNER C
GYPSER A

SCHERER M SPEAKMAN J
GEWEHR M
PHYTOPHARM LTD

GROTE T
NASHOLM L T

El tamaño del nodo indica intermediación. Cuanto más oscuro sea el color del nodo mayor actividad
inventiva y cuanto más claro menor. El grosor del enlace indica la intensidad de la cooperación.
Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

Otra red de colaboración clave está compuesta por Xiaozhong Liu (China),
quien interactúa con organizaciones como Valent Biosciences Corp. (Estados
Unidos), Yueh Wang (China) y Guofu Zhao (China), entre otros.
grÁfica 9. Segunda red de colaboración principal entre solicitantes

BELKIND B
ZHAO G Z
WARRIOR P

PETRACEK P D
ZHU Z ZHU F

LIU Y Q

LIU Y K
VENBURG G D

WOOLARD D D
VALENT BIOSCIENCES CORPORATION
HEIMAN D F
34
RONGYE BIO TECHNOLOGY DEV CO LTD WEIFANG
LIU Y
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

XIANGYUAN ECOLOGICAL ORGANIC LIU YAQING


FERTILIZER PLANTING BREEDING
LIU Q

ZHAO G
WANG Y

LIU X
ZHAO GUIZHE

El tamaño del nodo indica intermediación. Cuanto más oscuro sea el color del nodo mayor actividad
inventiva y cuanto más claro menor. El grosor del enlace indica la intensidad de la cooperación.
Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014
Otras asociaciones importantes observadas entre los solicitantes son:

• El GDAAS y el Instituto de Investigación de Suelos y Fertilizantes de la Aca-


demia de Ciencias Agrícolas de Shandong, ambos solicitantes chinos, cuen-
tan con cuatro invenciones en conjunto.

• Los japoneses Kao Corp. y Suzuki Tadayuki alcanzan tres invenciones mutuas.

• Aen El Ji Co. Ltd. y G&L Co. Ltd., dos organizaciones surcoreanas, aparecen
con tres invenciones en compañía.

• La red neerlandesa compuesta por Kemira B. V., Avebe B y la Universidad


Tecnológica de Delft tiene dos invenciones compartidas.

35

internacional: solitantes líderes


TENDENCIAS EN
BIOFERTILIZANTES

Gracias a los datos recolectados en torno a biofertilizantes, y teniendo en


cuenta aquellos productos que cuentan con mayor área plantada en el país,
notamos que los cultivos con mayor número de invenciones y citaciones reci-
bidas son los correspondientes a arroz y pasto. En segundo lugar encontramos
los destinados a cultivos de flores, que cuentan con una actividad inventiva e
36 impacto industrial medio, mientras que la papa, el tomate, los ornamentales y
el café tienen valores bajos en los mismos indicadores.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Los resultados obtenidos muestran que hay una actividad inventiva muy baja y
escaso impacto industrial en los desarrollos relacionados con cultivos relevan-
tes para el país, como caña de azúcar y café; hay muy pocos desarrolladores de
biofertilizantes dedicados a estos segmentos agrícolas, por lo cual existe una
oportunidad considerable para los investigadores en este campo de acción.
También para los cultivos menores, como la piña y el aguacate (considerados
productos potenciales en los planes de explotación del país), identificamos la
oportunidad de desarrollos en biofertilizantes para el mejoramiento de la cali-
dad y la producción, ya que al respecto hay poca actividad de patentamiento.
Principales cultivos tratados con biofertilizantes iden-
grÁfica 10. tificados a partir de la relación entre su actividad in-
ventiva e impacto industrial

Impacto industrial
250
Pasto Arroz

200

Flores
150

100 Papa
Tomate

50 Pimienta
Ornamentales
37
Café
Cebolla
Caña de azúcar
0

internacional: tendencias en biofertilizantes


5 50 100 150 200 250 300 350
Actividad inventiva

Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

También evaluamos cronológicamente la dinámica de los cultivos tratados con


biofertilizantes, y así pudimos determinar que en el año 2008 todos los culti-
vos tuvieron su mayor actividad inventiva.

En las invenciones hay una clara tendencia hacia el desarrollo de biofertilizan-


tes para el cultivo de arroz; esto era de esperarse, ya que este cereal es la base
de alimentación de muchos países en el mundo. El segundo lugar en cuanto
a actividad inventiva lo ocuparon el pasto y las flores. En materia de pastos
el beneficio de las invenciones apela directamente a la cría de animales, que
son otro pilar de la alimentación humana. En cuanto a las flores, que suelen
ser consideradas un cultivo menor, su alto número de invenciones indica que
existe un interés creciente en la búsqueda de soluciones tecnológicas sosteni-
bles para el mejoramiento tanto de su producción y calidad.
Dinámica tecnológica de los cultivos tratados con
grÁfica 11.
biofertilizantes

Arroz

Flores

Papa

Pasto

38 Tomate
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

Continuando con el estudio, hicimos una red para poner en evidencia el grado de
colaboración entre los cultivos tratados con biofertilizantes y los principales solici-
tantes de patentes. A propósito obtuvimos las siguientes conclusiones generales:

• La Universidad Agrícola de Nanjing y W. Zhao, ambos solicitantes de China,


cuentan con invenciones principalmente en cultivos de arroz.

• La Universidad de Tianjin (China) y el CSIR de Estados Unidos se enfocan en


invenciones relacionadas con cultivos de pasto.

• S. M. Watanabe, de China, privilegia los desarrollos relacionados con culti-


vos de flores.

• Las invenciones de dos universidades chinas, Zhejiang y Agrícola de Nan-


jing, se concentran en cultivos de papa.

• L. Huang (China) tiene desarrollos consagrados al cultivo de papaya únicamente.


Los diversos análisis llevados a
Red de solicitantes
cabo nos revelaron que la ten-
líderes por culti-
grÁfica 12. dencia con mayor cantidad de
vos tratados con
invenciones es la de compost,
biofertilizantes
que cuenta con 486 invenciones
en 1580 solicitudes de patente,
seguida por microorganismos
con 390 invenciones en 1300
solicitudes, abono con 293 in-
venciones en 971 solicitudes,
subproductos vegetales con 281
invenciones en 1004 solicitudes,
y finalmente subproductos ani-
males con 80 invenciones en 291
solicitudes.
39
Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO,
Latipat, entre otras, 2014

internacional: tendencias en biofertilizantes


grÁfica 13. Tendencias tecnológicas según la actividad inventiva

Solicitudes de patente presentadas


1800
1600 Actividad inventiva

1400 Actividad de patentamiento

1200
1000
800
600
400
200
0
Compost Microoorganismos Abono Subproductos Subproductos
vegetales animales
Tendencias tecnológicas

Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014


Teniendo en cuenta la relación entre los indicadores actividad inventiva e im-
pacto industrial en las tendencias tecnológicas, el líder fue el compost, debido a
su alto número de invenciones y considerable cantidad de citaciones recibidas;
luego va la tendencia de microorganismos, que también presenta indicadores
relativamente altos. Por su parte, el abono y los subproductos vegetales tienen
actividad inventiva e impacto industrial medios, mientras que la tendencia de
subproductos animales cuenta con pocas invenciones y bajo número de citacio-
nes, por lo cual es una tendencia potencial para futuros desarrollos.

Relación entre actividad inventiva e impacto indus-


grÁfica 14.
trial de las tendencias tecnológicas

Impacto industrial
Compost
40 500

400
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Microoorganismos

300 Abono
Subproductos vegetales

200

100 Subproductos animales

100 200 300 400 500


Actividad inventiva

Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

De la misma manera, evaluamos la dinámica tecnológica de las tendencias


a lo largo del periodo de tiempo definido y notamos que el compost tuvo su
mayor actividad inventiva el año 2004 presentando una actividad inventiva
importante en 2003, 2007, 2010 y 2011, los microorganismos en 2007 y 2011,
el abono en 2007, los subproductos vegetales presentan una tendencia cons-
tante en el tiempo, y la tendencia de subproductos animales en 2009.
grÁfica 15. Dinámica tecnológica de las tendencias identificadas

Tipo de subproducto

4
41
5

internacional: tendencias en biofertilizantes


Años 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
1 Abono 5 Subproductos animales
2 Compost 4 Subproductos vegetales
3 Microoorganismos

Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

Tras evaluar el nivel de colaboración entre los solicitantes, la actividad inven-


tiva y las tendencias tecnológicas por medio de una red (Gráfica 16) pudimos
inferir que:

• La empresa Procter & Gamble y el CSIR, oriundos de Estados Unidos, se


especializan en invenciones dedicadas al compost.

• La norteamericana Ultra Biotech Inc. concentra sus desarrollos en microor-


ganismos.
• General Chemical LLC (Estados Uni-
Red de solici-
dos), Kemira B. V. (Países Bajos) y
grÁfica tantes líderes
Microbes Inc. (Estados Unidos) se
16. por tendencias
enfocan especialmente en inven-
tecnológicas
ciones destinadas al abono.

• Ais J. V. LLC (Estados Unidos) tiene


la mayor cantidad de invenciones
en subproductos vegetales.

• Environmental Products LLC (Esta-


dos Unidos) centra sus esfuerzos en
los subproductos animales.

• Cool Planet Energy Systems Inc.


(Estados Unidos) cuenta con de-
42 sarrollos en abono, compost y mi-
croorganismos. El tamaño del nodo es proporcional a la acti-
vidad inventiva. Cuanto más azul sea el color
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

del nodo mayor será la actividad inventiva, y


• Archer Daniels Midland Comp. (Es- cuanto más rojo menor.
tados Unidos), tiene invenciones en Fuente: Thomson Innovation, Espacenet,
abono, microorganismos y animales. USPTO, Latipat, entre otras, 2014
Compost
El compost es el resultado de un proceso controlado de descomposición de
residuos orgánicos; los desechos más recurrentes en su composición son de
origen vegetal y animal. El compost se caracteriza por su riqueza química y bio-
lógica, lo cual permite su aplicación para el mejoramiento de los componentes
de los suelos agrícolas.

Encontramos en total 486 invenciones relacionadas con compost; seis de es-


tas pertenecen al Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR) (Sud-
áfrica), por lo cual es el solicitante líder. Los años 2000 y 1994 se caracterizan
por tener la mayor cantidad de invenciones con 36 cada uno. A continuación,
en la tabla, describimos información complementaria de solicitantes y años
con mayor actividad inventiva.

43
Principales solicitantes de patentes relacionados con
Tabla 3.
compost y los años con mayor actividad inventiva

internacional: tendencias en biofertilizantes


Tendencia Años con mayor
Principales solicitantes
[n.° de actividad inventiva
[n.° de invenciones]
invenciones] [n.° de invenciones]
• Council for Scientific and Industrial
Research (CSIR) (Sudáfrica) [6]
• Procter & Gamble Co. (Estados 2000 [36]
Unidos) [5] 1994 [36]
Compost • Y. Ueda (Japón) [4] 1999 [35]
[486] • General Electric Capital Corp. 2001 [29]
(Estados Unidos) [4] 2004 [29]
• Thomas & Fontaine Ltd. (Reino
Unido) [3]
Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

En lo que respecta a esta tendencia, podemos asegurar que los desarrollos se


concentran en lo siguiente:
• El aprovechamiento de residuos sólidos para la elaboración de compost
orientado hacia la fertilización. Lo novedoso de estas invenciones consiste
en la descripción de métodos, el mejoramiento de las condiciones físicas
del proceso (humedad, temperatura, oxigenación), la inclusión de microor-
ganismos y el aprovechamiento de distintos tipos de residuos.

• El mejoramiento de los métodos de obtención haciéndolos más simples, se-


guros y amigables con el ambiente; también se intenta optimizar el tiempo
de procesamiento y los aparatos implicados en la técnica.

• Los usos más frecuentes son los procesos agrícolas y ganaderos; en agricul-
tura específicamente dedicados a frutas, hortalizas, pastos, ornamentales
de jardín y flores.

• Entre los cultivos clave del país hay invenciones dedicadas a pastos, frutas,
arroz, ornamentales, tomates y silvicultura.
44
• La elaboración de compost a pequeña escala, cuya ventaja y novedad ra-
dica en la implementación de contenedores fáciles de fabricar y utilizar
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

que, además, están hechos de materiales de fácil obtención.

• Las novedades en torno a los equipos estacionarios son: permiten el sumi-


nistro de aire que acondiciona el material y en algunos casos lo pasteuriza;
procesan residuos de distintos orígenes, como agrícolas, animales y munici-
pales; utilizan el agua como generador de temperatura, refrescante del pro-
ceso y solvente para recoger compuestos a partir de materiales orgánicos.

• La obtención de compost con la ayuda de organismos invertebrados que


mejoran las condiciones del producto y ahorran pasos, como la incinera-
ción en el tratamiento de estos residuos.
Microorganismos
Los microorganismos cumplen funciones de descomposición, solubilización de
nutrientes y estimulación del crecimiento de las raíces; por eso son unos exce-
lentes fertilizantes biológicos y una alternativa tecnológica primordial para el
desarrollo de nuevas soluciones. Para aplicaciones agrícolas los más utilizados
son las bacterias, los hongos, las algas y los actinomicetos.

De las 390 invenciones relacionadas con microorganismos que encontramos,


seis pertenecen al solicitante líder: Ultra Biotech Inc. (Estados Unidos). el año
con mayor cantidad de invenciones fue 1999, al sumar 46. Preparamos una ta-
bla en la cual se presenta información complementaria sobre solicitantes y los
años de presentación con mayor inventiva relacionados con microorganismos.

Principales solicitantes de patentes relacionados con mi- 45


Tabla 4.
croorganismos y los años con mayor actividad inventiva

internacional: tendencias en biofertilizantes


Tendencia Años con mayor
Principales solicitantes
[n.° de actividad inventiva
[n.° de invenciones]
invenciones] [n.° de invenciones]
• Ultra Biotech Inc. (Estados Uni-
dos) [6]
• Innovation Tech. Expansion 1999 [46]
Microor- Comml (Francia) [4] 2000 [36]
ganismos • Novozymes Biolog Holdings A. S. 2011 [32]
[390] (Dinamarca) [4] 2007 [30]
• Evl Inc. (Estados Unidos) [3] 1998 [27]
• Fisons Fertilisers Ltd. (Reino
Unido) [3]
Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

En las invenciones encontramos que:

• La mayor novedad radica en los biofertilizantes a base de inoculantes mi-


crobianos.
• Los inoculantes microbianos más utilizados en las composiciones son bac-
terias de los géneros Bacillus, Azotobacter, Pseudomonas y Azospirillum;
en cuanto a los actinomicetos se destacan los Streptomyces.

• Muchas de las invenciones están dedicadas al medio de cultivo en que se


propagan los microorganismos.

• Una gran cantidad de invenciones aplican agentes microbianos como con-


troladores biológicos, especialmente para tratar hongos patógenos como
Fusarium y plagas del suelo como chizas y siáridos.

• Los métodos de fabricación y utilización de los bioinoculantes presentes en


las invenciones son de bajo costo, efectivos, amigables con el medio am-
biente, así como de expedita obtención.

• Los productos terminados pueden implementarse en cultivos de arroz, to-


46 mate, papa, ornamentales, flores, pastos y hortalizas.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes
Abono
Los abonos son enmiendas para suelos agrícolas que buscan mejorar sus pro-
piedades químicas y suministrarle a los cultivos los elementos minerales para
su nutrición.

La búsqueda dio como resultado 293 invenciones relacionadas con abono;


cuatro de ellas pertenecen a Kemira B. V. (Países Bajos) y lo convierten en el
solicitante líder. El año 2001 presentó la mayor actividad inventiva con 23 in-
venciones en total. A continuación, en la tabla dedicada al abono, reseñamos
información complementaria de solicitantes y años de presentación con ma-
yor actividad inventiva.

Principales solicitantes de patentes relacionados con


Tabla 5. 47
abono y los años con mayor actividad inventiva

Tendencia Años con mayor

internacional: tendencias en biofertilizantes


Principales solicitantes
[n.° de actividad inventiva
[n.° de invenciones]
invenciones] [n.° de invenciones]
• Kemira B. V. (Países Bajos) [4]
• General Chemical LLC (Estados 2001 [23]
Unidos) [4] 2007 [22]
Abono [293] • Microbes Inc. (Estados Unidos) [4] 1999 [22]
• John Hardee (Estados Unidos) [3] 2000 [20]
• Nwa Licensing LLC (Estados Uni- 2002 [17]
dos) [3]
Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

En torno a la tendencia de abono pudimos establecer que:

• Se está utilizando el estiércol líquido para fabricar biofertilizantes.

• Es recurrente el uso del agua como acondicionador, solvente e hidratante


para partículas fibrosas.

• Se está obteniendo abono a partir de material orgánico, como fibras o pajas.


48
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

• Estos biofertilizantes permiten eliminar olores y reducir el fósforo soluble,


los requerimientos de nitrógeno, el crecimiento de algas y la contamina-
ción ambiental. Además, su costo de producción es bajo y el tiempo de
obtención es breve.

• Hay biofertilizantes que pueden emplearse en cultivos de café, arroz, orna-


mentales y pastos.

• En pocos casos se encontraron biofertilizantes suplementados con nitró-


geno y fósforo.

• El control de plagas y la alimentación animal son otras aplicaciones de los


desarrollos.
Subproductos vegetales
Los subproductos vegetales son residuos que deja el procesamiento indus-
trial de plantas y a los cuales se les busca nuevas aplicaciones para su aprove-
chamiento; este proceso también se conoce como “ecología industrial”. Cabe
recordar que en términos industriales todos los residuos generados en un pro-
ceso productivo deberían aprovecharse como materia prima para otros proce-
sos (de manera que sean sostenibles).

Encontramos 281 invenciones relacionadas con subproductos vegetales. La orga-


nización Ais J. V. LLC (Estados Unidos) cuenta con cinco de estas invenciones, por
lo que lidera esta tendencia. En el 2003 y el 2007 se encontraron 27 invenciones,
motivo por el cual fueron los años con mayor actividad inventiva. La tabla a con-
tinuación, ofrece datos complementarios sobre solicitantes y años de presenta-
ción con mayor actividad inventiva relacionados con estos subproductos.
49
Principales solicitantes de patentes relacionados con

internacional: tendencias en biofertilizantes


Tabla 6. subproductos vegetales y los años con mayor actividad
inventiva

Tendencia Años con mayor


Principales solicitantes
[n.° de actividad inventiva
[n.° de invenciones]
invenciones] [n.° de invenciones]
• Ais Jv LLC (Estados Unidos) [5]
2003 [20]
• Vitag Corp. (Estados Unidos) [3]
Subproduc- 2007 [20]
• Univ. Nanjing (China) [3]
tos vegetales 2006 [19]
• Sumitomo Forestry Co. Ltd. (Ja-
[281] 2010 [19]
pón) [3]
2004 [18]
• J. C. Burnham (Estados Unidos) [3]
Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

En lo que concierne a esta tendencia supimos que:

• Aparece como novedad el aprovechamiento de los lodos de aguas residua-


les para la elaboración de biofertilizantes.
• Hay invenciones que utilizan subproductos provenientes de la elaboración
de alimentos, la ganadería, el estiércol y los desechos industriales para fa-
bricar biofertilizantes.

• La mayoría de desarrollos son métodos que reducen costos y tiempo. Ade-


más, un número elevado de invenciones que tienen como ventaja el equipo
para el tratamiento de los subproductos.

Subproductos animales
Al igual que los subproductos vegetales, los subproductos animales correspon-
den a derivados industriales de su procesamiento. Al respecto el resultado de
la búsqueda fue de 80 invenciones; cuatro de ellas pertenecen al solicitante
50 líder Environmental Products LLC (Estados Unidos). En los años 1999 y 2009 se
encontraron siete invenciones, por lo que se convirtieron en los años con ma-
yor actividad inventiva. En la Tabla 7 los principales solicitantes y los años de
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

presentación con mayor actividad inventiva relacionados con esta tendencia.


Principales solicitantes de patentes relacionados con
Tabla 7. subproductos animales y los años con mayor actividad
inventiva

Tendencia Años con mayor


Principales solicitantes
[n.° de actividad inventiva
[n.° de invenciones]
invenciones] [n.° de invenciones]
• Environmental Products LLC
(Estados Unidos) [4]
1999 [7]
• Won Yoo Seuk (Corea del Sur) [2]
Subproduc- 2009 [7]
• Green-Tech Ltd. (Estados Unidos)
tos animales 1998 [6]
[2]
[80] 2011 [6]
• Dairygold Technologies Ltd. (Ir-
2001 [6]
landa) [2]
• Agroqualità S. R. L. (Italia) [2] 51
Fuente: Thomson Innovation, Espacenet, USPTO, Latipat, entre otras, 2014

internacional: tendencias en biofertilizantes


En invenciones relacionadas con subproductos animales identificamos que:

• El material más usado para la fabricación de biofertilizantes corresponde a


residuos del procesamiento de animales o desechos de su cría.

• Una novedad es el uso de componentes minerales mezclados con los resi-


duos de origen animal.

• La inclusión de estiércol líquido en algunos desarrollos también cuenta


como algo innovador.

• Como ventaja encontramos los métodos sencillos de fabricación, los bajos


costos y la tecnología de liberación de su contenido
INVENCIONES
DESTACADAS

En esta sección presentaremos información detallada sobre las invenciones


más notables en consideración de los expertos y de acuerdo con los indica-
dores analíticos. Al seguir el enlace podrá consultar la patente completa en el
recuadro documento original, situado a la izquierda de la pantalla.
52
Número de publicación: ES2429897 Patente solicitada en Colombia: no
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Title: Plant-Activating Agent

Título: Agente activador de plantas

Oficinas de destino: Estados Unidos, España, Japón, EPO y Alemania

Solicitantes: Masaharu Hayashi(Japón), Tadayuki Suzuki(Japón), Toshio


Hayashi (Japón), Masatoshi Kamei(Japón), Kazuhiko Kurita (Japón), Kao
Corp. (Japón)

Contenido técnico: compuesto derivado de ácidos orgánicos que estimula


el crecimiento radicular y foliar en diferentes tipos de cultivos, como árbo-
les, frutales y hortalizas. El agente puede emplearse en casi todo tipo de
cultivos, incluidos los más importantes de la industria agrícola colombiana.
Número de publicación: ES2083617 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Waste Treatment Method and Apparatus for Making Waste Into
Gruel-Like Material

Título: Tratamiento de mezclas de materias, en particular de desechos bio-


lógicos, húmedos, residuales e industriales, para la fermentación anaero-
bia de los componentes biógeno-orgánicos contenidos en ellas

Oficinas de destino: Japón, EPO, Estados Unidos, Corea del Sur, Grecia,
España, Dinamarca, Alemania, China, Canadá, Brasil y Austria

Solicitante: Recycling Energie Abfall (Alemania)

Contenido técnico: técnica para elaborar un material semejante al com-


post, que se obtiene triturando y procesando residuos húmedos e indus-
triales por fermentación anaeróbica. Los productos finales son biogás y un
compuesto semejante al compost.
53

internacional: invenciones destacadas


Patente solicitada en
Número de publicación: AU2003261842
Colombia: no

Title: Apparatus and Method for Producing Matured Compost-Like Substance

Título: Aparato y método para la producción de sustancia madurada seme-


jante al compost

Oficinas de destino: Australia, Estados Unidos, Corea del Sur, OMPI, EPO y
China

Solicitante: Kurita Water Ind. Ltd. (Japón)

Contenido técnico: equipo vertical para la producción de compost por me-


dio de calentamiento y deshidratación, procesos que mejoran la velocidad
y calidad del producto final.
54
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes
Número de publicación: US4994272 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Process and Apparatus for Freeing Bitter Lupin Seed of Bitter Subs-
tances Therein

Título: Proceso y aparato para la liberación de sustancias amargas conteni-


das en semillas de altramuz amargo

Oficinas de destino: Alemania y Estados Unidos

SOLICITANTE: Inter Mittex A. G. (Suiza)

Contenido técnico: proceso y equipo para obtener un extracto de algas


marinas ricas en polisacáridos (principalmente carragenanos kappa) que
sirve como fertilizante. El producto obtenido es de alta pureza, con bajo
contenido de agua, baja densidad y alta solubilidad acuosa. El aparato faci-
lita la obtención brindando la temperatura necesaria para acelerar el pro-
ceso y asegurar la deshidratación.
55

internacional: invenciones destacadas


Número de publicación: WO9504814 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Recombinant Microbial Fertilizer and Methods for Its Production

Título: Fertilizante microbiano recombinante y métodos para su producción

Oficinas de destino: Australia y OMPI

Solicitante: International Tlb Research Institute Inc. (Estados Unidos)

Contenido técnico: formulación a partir de una mezcla de microorganis-


mos como bacterias y actinomicetos, que producen nitrógeno, fósforo y
potasio, para evitar el lavado por riegos. Si bien está concebida para usarse
en cereales, frutas, vegetales y pastos, dados sus beneficios en fertilización
es posible emplearla en suelos dedicados a producción agrícola general.

56
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes
Número de publicación: AR052756 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Recovery of Inorganic Salt During Processing of Lignocellulosic Feedstocks

Título: Recuperación de sal inorgánica durante el procesamiento de mate-


rias primas lignocelulósicas

Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos, Japón, EPO, China, Canadá,


Brasil, Australia y Argentina

Solicitantes: Brian Foody (Canadá), Jeffrey S. Tolan (Canadá), Ziyad Rahme


(Canadá), Vijay Anand (Canadá), Iogen Energy Corp. (Canadá)

Contenido técnico: técnica para recuperar las sales solubles presentes en


residuos derivados del proceso de fibras orgánicas que contienen lignoce-
lulosa. Se trata de una forma de obtener un fertilizante sin el uso de com-
bustibles fósiles. Este desarrollo tecnológico es útil para cualquier sistema
de producción agrícola.
57

internacional: invenciones destacadas


Número de publicación: ES2165529 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Apparatus and Method for Waste Recycling and Conversion

Título: Aparato y método de reciclaje y conversión de residuos

Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos, Portugal, Japón, España, Hong


Kong, EPO, Dinamarca, Alemania, Canadá y Austria

Solicitante: Eastern Power Ltd. (Canadá)

Contenido técnico: equipo para clasificar los residuos sólidos municipa-


les que permite el aprovechamiento de todos los desechos recolectados.
Incluye la digestión anaeróbica de los desperdicios, que los convierte en
partículas de tamaño reducido y baja densidad. El producto final puede ser
utilizado en fertilización.
58
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes
Número de publicación: US5508033 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Utilization of Algae Extract for the Preparation of Pharmaceutical,


Cosmetic, Food or Agricultural Compositions 

Título: Utilización de extractos de algas para la preparación de composicio-


nes cosmeticas, farmaceuticas o alimentos

Oficina de destino: Estados Unidos, Francia

Solicitante: Secma Soc. Engrais Composes Mineraux (Francia)

Contenido técnico: método para secar un extracto de algas marinas de


cualquier género y origen acuoso. El extracto puede ser usado en la pro-
tección de las células dérmicas y como tratamiento de quemaduras en la
piel, sequedad cutánea y dermatitis, así mismo, puede ser usado como
biofertilizante para distinto tipo de cultivos
59

internacional: invenciones destacadas


Número de publicación: GB1513449 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Method and Apparatus for Comminuting Marine Algae and the Re-
sulting Product

Título: Método y equipo para el triturado de algas marinas y su producto


resultante

Oficinas de destino: Francia, Sudáfrica, Estados Unidos, Irlanda, Alemania


y Brasil, Gran Bretaña

Solicitante: Rene Herve (Francia) y Daniel Rouillier (Francia)

Contenido técnico: método para triturar algas marinas a temperaturas por


debajo de los 20°C que incluso puede llevarse a cabo a -100°C. Después de
la trituración el producto puede ser exprimido hasta obtener partículas de
longitud inferior a 100 µm. Esta técnica, gracias al uso de bajas temperaturas,
60 permite retener más sustancias activas que cuando se lleva a cabo a tempe-
ratura ambiente. El producto final puede ser usado como biofertilizante.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes
Número de publicación: CN1230089 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Method for Continuous Separation of Vegetable Biomass Into Fluid


Phase and Solid Containing Phase of Pulp Consistence

Título: Método para separar la biomasa vegetal en dos fases, una fluida y
otra sólida con consistencia de pulpa

Oficinas de destino: China, EPO, Estados Unidos, Rusia, Polonia, Nueva Ze-
landa, Japón, OMPI, Hungría, Alemania, Canadá, Brasil, Australia y Austria

Solicitante: ZB A. G. (Suiza)

Contenido técnico: método de separación continua de biomasa vegetal en


dos fases (una fluida y otra sólida) mezclando la biomasa húmeda con el
extracto vegetal acuoso, lo cual permite que la materia se sedimente. El
jugo obtenido es dividido en una porción mayor y otra menor; la mayor es
reciclada y la menor es removida. La fase sólida usualmente es utilizada
61
para producir fibras y extraer productos orgánicos, pellets biocompatibles,

internacional: invenciones destacadas


entre otros. La porción menor puede utilizarse para fermentar productos
orgánicos, producir biogás o combustible, así como biofertilizante.
Número de publicación: CN1036371 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Method for Manufacture of Fodder and/or Soil Improving Agents


from Maste Material

Título: Método para la preparación de forraje utilizando material de desecho

Oficinas de destino: China, OMPI, Estados Unidos, Alemania, Brasil y Aus-


tralia

Solicitante: Vertikum Magases Melyepitmenyj (Hungría)

Contenido técnico: preparación de un forraje o acondicionador de suelo


basado en dos fuentes: desechos y plantas acuáticas ambientalmente per-
judiciales, que son cortadas y luego mezcladas y comprimidas con un 20-
70% de materia orgánica proveniente de la industria alimenticia o agrícola
y un contenido de materia seca de al menos el 20%. A la mezcla también
62 se le adicionan inoculantes conocidos para la degradación biológica y la
fermentación anaeróbica, que toma de 2 a 45 días. La proteína obtenida
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

a partir de las plantas acuáticas tiene un alto contenido de aminoácidos


esenciales. Este método permite eliminar plantas acuáticas perjudiciales
evitando el uso de herbicidas.
Número de publicación: MY128092 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Fermented Composition, Method for Manufacturing Same, and


Applications Thereof

Título: Composición de una fermentación, su método de preparación y


aplicaciones

Oficinas de destino: EPO, Estados Unidos, Taiwán, Japón, OMPI, Indone-


sia, Hong Kong, Alemania, China, Australia y Austria

SOLICITANTE: Manda Fermentation Co. Ltd.  (Japón)

Contenido técnico: fermentación producida a partir de frutas maduras,


como manzanas, bananos, piñas, higos, fresas silvestres, uvas silvestres y
frutos del akebia quinata; frutas cítricas, como naranjas, mandarinas, to-
ronjas y limones; raíces de zanahoria, flor de loto, bardanas, ajo y bulbos
de lirios; también contiene arroz, mijo, maíz, trigo, cebada, soya, ajonjolí y
63
semillas de nogal; algas de tipo wakame y de marrones comestibles, hojas

internacional: invenciones destacadas


verdes y Prasiola. Los principales azúcares que contiene no son refinados,
como fructosa, glucosa y almidón, así como pepino cohombro y apio.
El producto puede ser utilizado como promotor de crecimiento para plan-
tas, más específicamente en especies vegetales como arroz, árboles fruta-
les, hortalizas, plantas ornamentales y forestales; también puede emplearse
en animales como pollos, cerdos, caballos, reses, peces y caracoles. Ha sido
utilizado, además, como suplemento en la industria de alimentos y bebidas.
Patente solicitada en
Número de publicación: WO2007047350
Colombia: no

Title: Fertilizer Compositions and Methods of Using

Título: Composición de un fertilizante y métodos para su uso Oficinas de


destino: OMPI, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, EPO, China, Canadá,
Brasil y Australia

Solicitante: Archer Daniels Midland Co. (Estados Unidos), Thomas Paul


Binder (Estados Unidos), Philip C. Fass (Estados Unidos), Steven J. Furcich
(Estados Unidos), John F. Less (Estados Unidos), Mark G. Matlock (Estados
Unidos), William A. Torello (Estados Unidos)

Contenido técnico: fertilizante que contiene al menos un compuesto or-


gánico con alto contenido de nitrógeno según la relación C:N y un agente
64 dispersor. Este fertilizante permite aumentar el contenido de nitrógeno en
el suelo, por lo cual mejora la producción agrícola y los pastizales, dado el
consiguiente aumento del contenido de nitrógeno en las plantas. El pro-
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

ducto referido en la invención puede ser exportado a diferentes países


dado su bajo costo de producción.
La composición del fertilizante es clave para que en el suelo aumente el
contenido de nitrógeno. Esta cuenta con sales solubles de lisina, un com-
puesto nitrogenado granular proveniente del polvo de soya o de la fermen-
tación de aminoácidos u otros compuestos, como el ácido cítrico; también
contiene al menos un compuesto inorgánico, como sales de potasio o
fósforo, urea, azufre y elementos traza como hierro, magnesio y zinc. Así
mismo incluye un polímero biodegradable que sirve como revestimiento
del compuesto orgánico sólido, un compuesto aglutinante (licor de soya o
de maíz) y un surfactante. Los compuestos orgánicos del fertilizante resul-
tan de productos derivados de la lisina, fermentaciones celulares, sales de
amonio y ácidos orgánicos como el fórmico, el láctico, el succínico, el má-
lico o el fumárico; también contiene proteínas vegetales solubles aisladas
de soya o canola y biomasa celular hidrolizada o neutralizada. Por último,
como agente dispersor actúa un polímero biodegradable o el agua.
Número de publicación: ES2182809 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Grapeseed, Cold-Pressed Grape Oil, Crushed Grape and Grape Flour

Título: Granos de uva, aceite de granos de uva prensado en frío, granos de


uva triturados y harina de granos de uva

Oficinas de destino: Canadá, OMPI, Yugoslavia, Estados Unidos, Portugal,


Japón, Hungría, España, EPO, Dinamarca, Alemania, Australia y Austria

Solicitante: Vitis Olmuhlen K. G. (Alemania)

Contenido técnico: proceso de prensado en frío de semillas de uva a 50-


100 kN para obtener aceite y harina con altos contenidos de polifenoles cí-
clicos que actúan como receptores celulares humanos. Las semillas de uva
son lavadas y secadas en un rango de temperatura de 50 ºC a 70 °C; luego
son prensadas preferiblemente a 80 kN y la temperatura durante la extrac-
ción del aceite debe estar entre 5 °C y 40 °C. Una vez extraído el aceite, este
65
se debe sedimentar para su clarificación. En total el procedimiento de ex-

internacional: invenciones destacadas


tracción del aceite por prensado dura aproximadamente 120 días, durante
los cuales también se obtiene un residuo sólido que es secado y tamizado
para su concentración; este último producto constituye la harina de semi-
llas de uva, que es utilizada en la industria de alimentos como suplemento.
El aceite, por su parte, puede ser utilizado a manera de biofertilizante en la
industria agrícola, o como suplemento o aditivo para fabricar concentrados
para animales, o como medicamento (dirigido a tratamientos en pacientes
inmunosuprimidos o convalecientes) o insumo en la industria cosmética.
Patente solicitada en
Número de publicación: US20080148629
Colombia: no

Title: Plant and Mushroom Growth Medium

Título: Medio de cultivo para plantas y hongos

Oficinas de destino: Estados Unidos, OMPI, Nueva Zelanda, Japón, Indo-


nesia, China, Canadá

Solicitantes: Marlin Tech. Pty Ltd. (Australia) y John Wesley Stamp (Australia)

Contenido técnico: sustrato que utiliza los remantes de los molinos de caña
de azúcar, turba no proveniente de musgo y fibra de coco. En los desechos
de los molinos se encuentra principalmente una mezcla de bagazo y jugo
de la caña de azúcar; la fibra de coco, por su parte, puede ser parcialmente
compostada o adicionada sin ningún tratamiento. El sustrato tiene una pro-
66 porción de lavado de caña de azúcar respecto a la turba de entre 1.4:1 y 2:1
partes por peso, e incluye también entre un 30% y 80% de sustrato inerte.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

La mejora que entraña esta invención es que sirve como alternativa al uso
de la turba derivada del musgo utilizada para el cultivo de plantas y hongos.
Número de publicación: US5587320 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Solid Organic Waste Processing Apparatus

Título: Planta procesadora de desechos orgánicos sólidos

Oficina de destino: Japón y Estados Unidos

Solicitante: Hitachi Ltd. (Japón)

Contenido técnico: planta procesadora de desechos orgánicos sólidos que


realiza el procesamiento de forma continua sin emitir ruido, malos olo-
res ni incurrir en daños ambientales. La planta incluye un contenedor que
sostiene los desechos, un mecanismo que los tritura y una unidad que los
mueve y fermenta. Además, cuenta con un dispositivo que intercambia
calor y captura el gas producido en la unidad de fermentación con el fin
de condensar el vapor de agua y gas, hacerlo recircular y descargar una
fracción en la unidad de fermentación y el resto en el medio ambiente. La
67
planta está dirigida al procesamiento de residuos sólidos alimenticios y su

internacional: invenciones destacadas


transformación en condiciones de aerobiosis.
Patente solicitada en
Número de publicación: AU2002345299
Colombia: no

Title: A Bioinoculant Composition Comprising Bacterial Strains of B. Subtilis


or B. Lentimorbus from Cow’s Milk

Título: Bioinoculante basado en cepas de Bacillus subtilis o Bacillus lenti-


morbus provenientes de leche de vaca

Oficinas de destino: OMPI, Sudáfrica, Estados Unidos, Portugal, EPO, Di-


namarca, Alemania, China, Brasil y Austria

Solicitante: Council of Scientific and Industrial Research (India)

Contenido técnico: bioinoculante


basado en tres cepas de Bacillus
68 subtilis o Bacillus lentimorbus y
un portador opcional. Las cepas
colonizan las raíces de las plantas
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

y sobreviven cerca de tres años,


durante las diferentes etapas del
desarrollo vegetal, en una concen-
tración de 7-9 log ufc/g de portador.

Funcionan como biocontroladores de hongos fitopatógenos como Fusa-


rium oxysporum, Sclerotinia sclerotium, Pythium sp, Alternaria solani entre
otros. También promueven el crecimiento, con un incremento de al me-
nos el 5% de peso seco de las plantas; toleran el estrés abiótico, como
altos rangos de salinidad (10%); solubilizan fosfato bajo estas condiciones
y producen metabolitos antifúngicos. El bioinoculante protege las semillas,
mejora los porcentajes de germinación, y optimiza el número de brotes y la
altura de las plantas. Está dirigido a cultivos de maíz, tomate, pepino, trigo,
garbanzo y arvejas, entre otros. Como portador utiliza la vermiculita, el
carbón, una mezcla de residuos de la filtración de la caña de azúcar, perlita,
carboximetil celulosa o talco.
Número de publicación: ES2160958 Patente solicitada en Colombia: no

Title: A Process for Producing High-Purity Potassium Salts

Título: Un procedimiento para producir sales de potasio de alta pureza

Oficinas de destino: EPO, OMPI, Estados Unidos, Polonia, Hungría, Finlan-


dia, España, Dinamarca, Alemania, Australia y Austria

Solicitantes: Avebe B. A. (Países Bajos), Kemira Agro Oy (Finlandia)

Contenido técnico: proceso que permite obtener sales de potasio de alta


pureza a partir de productos agrícolas o derivados de fermentaciones por
medio de intercambio iónico, neutralización, concentración y cristalización.
Las sales pueden ser usadas como biofertilizante en aplicaciones y técnicas
hortícolas.
69

internacional: invenciones destacadas


Patente solicitada en
Número de publicación: MXPA03010297
Colombia: no

Title: Biologic-Chemical Fungicide Compositions and Methods of Use

Título: Composición de un fungicida biológico-químico y métodos de uso

Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos, Nueva Zelanda, México, Co-


rea del Sur, Japón, EPO, Canadá y Australia

Solicitantes: Naturize Inc. (Estados Unidos), Thomas A. Selvig (Estados


Unidos), Paul C. Porter (Estados Unidos)

Contenido técnico: la innovación de esta invención consiste en la adición


de un componente biológico a un fungicida químico tradicional para re-
ducir su toxicidad y aumentar su eficacia en el control de hongos fitopa-
tógenos. El componente biológico adicionado es una mezcla de diferentes
70 microorganismos: bacterias gram positivas y gram negativas con activi-
dad biocontroladora, mohos, líquenes, algas, virus, protozoos, levaduras
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

y hongos microscópicos; además de estos microorganismos se agrega una


mezcla de compuestos nutritivos (carbonados), reguladores del desarro-
llo y crecimiento vegetal (auxinas-citoquininas), surfactantes, agentes dis-
persores y de adhesión. Los compuestos nutritivos añadidos permiten la
reproducción y viabilidad de los microorganismos adicionados. Los hon-
gos agregados han sido previamente seleccionados por ser resistentes al
fungicida químico, que puede ser Clorotalonil, un fungicida metálico o un
compuesto heterocíclico sustituto.
La composición química de los fungicidas generalmente es tóxica tanto
para los hongos blanco como para las plantas, pero al adicionar la mez-
cla de microorganismos antes descrita la toxicidad se reduce y aumentan
tanto la vitalidad de las plantas como la producción vegetal en sí. La com-
posición reseñada en la invención controla procesos de infestación en se-
millas, plantas y cosechas.
Número de publicación: CA1068974 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Coagulation of Protein from the Juices of Green Plants by Fermenta-


tion and the Preservation Thereof

Título: Coagulación de proteínas a partir de extractos de jugos de plantas


verdes y su preservación

Oficinas de destino: Estados Unidos, Nueva Zelanda, Suecia, Japón, Ir-


landa, Gran Bretaña, Francia, Dinamarca, Alemania, Bélgica y Australia

Solicitante: Mark A. Stahmann (Estados Unidos)

Contenido técnico: proceso de fermentación que, tratando los extractos


frescos en una atmósfera anaeróbica por acción de los microorganismos
naturalmente presentes, lleva a cabo la coagulación y preservación de pro-
teínas vegetales de alta calidad provenientes de tallos y hojas verdes. El
proceso da como resultado ácidos orgánicos a partir de los carbohidratos
71
presentes y hay un descenso del pH que permite la coagulación de las pro-

internacional: invenciones destacadas


teínas, que son de alta calidad alimenticia.
Número de publicación: EP860410 Patente solicitada en Colombia: no

Title: Fertilizer Absorption Accelerator Composition and Fertilizer Compo-


sitions

Título: Composición de un fertilizante y de un acelerador de absorción pre-


sente en el mismo

Oficinas de destino: EPO, Estados Unidos, Taiwán, Japón, OMPI, Alemania


y China

SOLICITANTE: Kao Corp. (Japón)

Contenido técnico: composición de un acelerador de absorción a base de


un surfactante y ácido heptanoico que se adiciona a un fertilizante. El fer-
tilizante puede contener cloruro de calcio, sulfato de calcio, carbonato de
calcio o nitrato de calcio, entre otros. Las proporciones de la composición
72 son de 1 a 60 partes en peso del fertilizante, de 0.1 a 30 partes en peso
del surfactante y de 0.1 a 30 partes del ácido heptanoico. La composición
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

puede ser presentada como espuma hidratada, gránulos o polvo. Esta


formulación acelera la absorción de nutrientes como nitrógeno, fósforo,
potasio, magnesio, azufre, boro, hierro, manganeso, cobre, zinc y especial-
mente el calcio. Para su aplicación se prepara una solución acuosa que se
suministra en las hojas de las plantas.
Patente solicitada en
Número de publicación: MX2007008767
Colombia: no

Title: Fertilizer-Compatible Composition

Título: Composición compatible con fertilizante

Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos, México, Malasia, Corea del


Sur, Japón, EPO, Canadá, Brasil, Australia y Argentina

Solicitante: Bayer CropScience LP (Estados Unidos)

Contenido técnico: composición de un fluido tixotrópico que incluye: un


compuesto agroquímico activo, una sal lignosulfatada metálica, una sal so-
luble proveniente de un ácido fuerte y agua. La composición se presenta en
forma de partículas sólidas o glóbulos líquidos, para poder ser dispersadas
de forma eficiente y con ellas el compuesto activo adicionado. Las sales
son mezcladas en cantidades eficaces con el mismo propósito. Como ferti-
73
lizante está dirigido a cultivos de maíz o pastos.

internacional: invenciones destacadas


Invenciones
relacionadas
con
BIOFERTILIZANTES
a nivel nacional
Ciclo de vida
Estado de las patentes
en Colombia
Países solicitantes
de patentes
Solicitantes líderes
Tendencias
Marcas registradas
en Colombia
ciclo de vida

En nuestra búsqueda encontramos 51 solicitudes de patente sobre biofertili-


zantes presentadas en Colombia; evaluamos la evolución de las mismas y los
años con mayor actividad de presentación fueron 2004, 2007 y 2013,con seis
solicitudes en cada uno.
76
grÁfica 17. Actividad de presentación en Colombia
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Actividad de presentación
7
6 Solicitudes presentadas en Colombia

5 Solicitudes presentadas por colombianos

4
3
2
1
0
1972
1986
1991
1993
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

Años de presentación

Fuente: SIC, 2014


Estado de
las patentes
en Colombia

Con respecto al estado de las patentes presentadas en Colombia, hallamos


32 solicitudes en dominio público, seis en trámite y trece solicitudes conce-
didas, de las cuales una corresponde al Instituto Nacional de Ciencias Agríco-
las de Cuba; las demás pertenecen a organizaciones y personas naturales de
Colombia,como Ecopetrol S.A., Incauca S.A., Productos Mercampos Ltda., Uni-
versidad del Valle, Universidad Icesi, Estudios y Construcciones Ltda. y Kimel
77
de Colombia S.A., entre otros.

nacional
Estado de las solicitudes de patente presentadas en
grÁfica 18.
Colombia

Actividad de presentación
40

30

20

10

0
Dominio público Concesión En trámite
Estado de la patente

Fuente:SIC, 2014
Países
solicitantes
de patentes

También establecimos los países solicitantes líderes, entre los cuales se des-
taca Colombia con 32 solicitudes, seguido por Estados Unidos con siete, Es-
paña y Chile cada uno con dos, y Corea del Sur, Cuba, Brasil, Francia, Hungría,
Italia, México y Tailandia que cuentan con una solicitud cada uno.
78
grÁfica 19. Países solicitantes de patentes en Colombia
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Actividad de patentamiento
35
1 Colombia
30 2 Estados Unidos
3 España
25 4 Chile
5 Corea de Sur
6 Cuba
20 7 Brasil
8 Francia
15 9 Hungría
10 Italia
11 México
10 12 Tailandia

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Países solicitantes de patentes

Fuente: SIC, 2014


Solicitantes
líderes

En torno a los solicitantes de patentes en Colombia notamos que de los so-


licitantes colombianos (además de los ya mencionados anteriormente),
aparecen las siguientes organizaciones: Agropecuaria Reina Ltda., Procesos
Agrobiológicos Ltda., Pontificia Universidad Javeriana, Compañía Colombiana
de Inversiones Agrícolas S.A., Universidad de Antioquia e Ingenio Risaralda S.A.
A continuación, se presentan todos los solicitantes de patentes en Colombia.
79

nacional: solicitantes líderes


Tabla 8. Solicitantes de patentes en Colombia

Nombre del solicitante Origen del solicitante

Agro. bio Hungary Kft Extranjero

Alexandru S. Biris Extranjero

Auburn University Extranjero

Bayer Crop Science LP Extranjero

Biokrone S.A. de C.V. Extranjero

CPC International Inc. Extranjero

Daniel Rivero Serrano Extranjero

Dao-Pin Chang Extranjero

Dedini S.A. Indústrias de Base Extranjero

Eniriceche S.p. A. Extranjero


Nombre del solicitante Origen del solicitante

Guiochon & Cie. Extranjero

Hpd Process Engineering S.A. Extranjero

Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) Extranjero

Jin Yeol Oh Extranjero

Manuel José Gandarillas Infante* Extranjero

Old Dominion University Research Foundation Extranjero

Vitag Holdings LLC. Extranjero

Western Production Corporation Extranjero


80 Adolfo León Castellanos Niño Nacional

Agropecuaria Reina Ltda. Nacional


TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Ángel Custodio Acuña Llanes Nacional

César Hernán Calad Coral* Nacional

Compañía Colombiana de Inversiones Agrícolas


Nacional
S.A. (Colinagro)

Ecopetrol S.A. Nacional

Édgar Garzón Nacional

Estudios y Construcciones Ltda-Eco Ltda. Nacional

Germán Viasús Tibamoso Nacional

Guillermo Horacio Rodríguez Tobón Nacional

Incauca S.A. Nacional

Ingenio Risaralda S.A. Nacional

Jairo Francisco Ramírez Nacional


Nombre del solicitante Origen del solicitante

Jorge Enrique Suárez Quiceno Nacional

Kimel de Colombia S.A. Nacional

Luis Aníbal Sepúlveda Villada Nacional

Luis Orlando Castro Cabrera Nacional

María Teresa Ángel Ramelli* Nacional

Paola Andrea Escobar Martínez Nacional

Pontificia Universidad Javeriana Nacional

Procesos Agrobiológicos Ltda.* Nacional

Productos Mercampos Ltda. Nacional 81


Ramón E. Avendaño Flórez Nacional

nacional: solicitantes líderes


Reasur Nacional

Samuel Gerardo Silva Arias* Nacional

Universidad de Antioquia Nacional

Universidad del Valle Nacional

Universidad Icesi Nacional


* Estos solicitantes tienen dos solicitudes de patente en Colombia
Fuente: SIC, 2014

En cuanto a la naturaleza de los solicitantes observamos que estos principal-


mente son empresas (22) y personas naturales (23). En el caso de las organiza-
ciones académicas encontramos seis: Auburn University (Estados Unidos), Old
Dominion University Research Foundation (Estados Unidos), Pontificia Univer-
sidad Javeriana (Colombia), Universidad de Antioquia (Colombia), Universidad
del Valle (Colombia) y Universidad ICESI (Colombia).
grÁfica 20. Tipos de solicitantes de patentes en Colombia

Número de solicitantes
25

20

15

10

0
Empresas Personas naturales Org. académicas
82 Tipo de solicitante

Fuente: SIC, 2014


TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Aunque en comparación con otros sectores el número de solicitudes naciona-


les sobre biofertilizantes no es tan bajo, cabe resaltar que en su mayoría estas
patentes pertenecen al dominio público, debido a que muchas son negadas o
abandonadas.

Adicionalmente, en las invenciones presentadas en Colombia encontramos


que se están protegiendo principalmente en Colombia (51), seguido por Esta-
dos Unidos (11), Australia (7), Canadá (7) y China (6). En el caso de Latinoamé-
rica sobresalen Brasil (5) y México (5). Otros países y oficinas importantes se
presentan en la siguiente gráfica.
Países de destino de las invenciones presentadas en
grÁfica 21.
Colombia

Actividad de presentación
60

50

1 Colombia 16 Rusia
2 OMPI 17 Sudáfrica
40 3 Estados Unidos 18 Argentina
4 EPO 19 Croacia
5 Australia 20 Cuba
6 Canadá 21 Dinamarca
30 7 China 22 Ecuador
8 Brasil 23 España
9 Corea del Sur 24 Gran Bretaña
10 Japón 25 Hungría
20 11 México
12 Chile
26
27
Malasia
Marruecos 83
13 Costa Rica 28 Nueva Zelanda
14 Euroasia 29 Polonia
10 15 Perú 30 Yugoslavia

nacional: solicitantes líderes


0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 24 25 27 28 29 30
Oficinas - países

Fuente: SIC, 2014


Tendencias

Los análisis de las patentes presentadas en Colombia nos mostraron que:

• El mayor número de invenciones involucra el uso de microorganismos.

• Se están implementando los subproductos de destilería en la fabricación


84 de biofertilizantes.

• Existe una tendencia hacia la producción de compost biológico a partir de


TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

residuos de destilerías (como la vinaza).

• Algunos desarrollos se caracterizan por ofrecer compuestos orgánicos mi-


nerales como producto final.

• Cierta cantidad de solicitudes apelan a la obtención de fertilizantes a partir de


vinaza concentrada enriquecida en proceso de obtención de coadyuvantes.
Invenciones
destacadas

A continuación referenciamos, de la más reciente a la más antigua, las solicitu-


des relacionadas con biofertilizantes presentadas en Colombia.

En el ámbito nacional las patentes más importantes de acuerdo con nuestro


análisis fueron las siguientes:
85

nacional: invenciones destacadas


Número de solicitud: 12-235602 Estado: dominio público

Title: Process for the Selective Production of Hydrocarbon Based Fuels


from Algae Utilizing Water at Subcritical Conditions

Título: Procedimiento para la producción selectiva de combustible a base


de hidrocarburos a partir de algas utilizando agua en condiciones subcríticas

Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos,


Perú, México, Japón, EPO, Eurasia, Costa Rica, CO6640329
China, Canadá, Australia y Colombia

Solicitante: Old Dominion University Res. Foundation (Estados Unidos)

Contenido técnico: la invención consiste en la producción de hidrocarburos


a partir de algas que contienen algenano en una solución saturada de agua.
Dicha solución es procesada en un reactor a temperaturas subcríticas, pos-
86 teriormente se recolecta el producto de la fase acuosa y se separan los
hidrocarburos. También puede extraerse directamente el algenano de las
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

algas, procesarlo en un reactor, tratarlo con agua a temperatura subcrítica


y separar los hidrocarburos de la fase acuosa. Este método se utiliza para
producir hidrocarburos selectivos a partir de algas o de algenano y fertili-
zantes orgánicos.
Número de solicitud: 12-108840 Estado: en trámite

Title: Use of a Natural Metaboliteto Increase Crop Production

Título: Composición para incrementar la producción en los cultivos que


comprende 9-beta-d-adenosina y un fertilizante

Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos, Perú,


México, Marruecos, Japón, EPO, China, Australia CO6612250
y Colombia

Solicitante: Universidad de California (Estados Unidos)

Contenido técnico: método para optimizar la producción de los cultivos


adicionando un metabolito natural proveniente de la adenosina, adeno-
sina fosfato, inosina, inosina fosfato, adenina, hipoxantina, xantina y sus
combinaciones. El incremento de la producción de los cultivos se mani-
fiesta en el aumento del tamaño y número de los frutos, así como de ca-
87
racterísticas comerciales de los mismos. Puede aplicarse en cultivos como

nacional: invenciones destacadas


manzana, aguacate, durazno, cítricos, peras, ciruelas y hortalizas como la
espinaca y el tomate.
Número de solicitud: 13-191113 Estado: en trámite

Title: Composting Machine

Título: Máquina de compostaje

Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos, Mé-


xico, Corea del Sur, Japón, EPO, Costa Rica, China, MX2013008684
Canadá, Australia y Colombia

Solicitante: For Solutions IP LLC (Estados Unidos)

Contenido técnico: máquina para el compostaje de materia orgánica rica


en nutrientes. El aparato contiene un dispositivo triturar la materia orgá-
nica en partículas de una pulgada; también incluye un vaso con un puerto
de entrada en la parte superior del mismo y un puerto de descarga en
la parte inferior. El mencionado vaso también comprende un mecanismo
88 de rotación de la materia orgánica y una entrada de aire para ventilar el
compostaje y permitir la digestión de los residuos. El material compostado
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

puede ser usado en fertilizantes.


Número de solicitud : 13-230342 Estado: en trámite

Title: High Value Organic-Enhanced Inorganic Fertilizers

Título: Fertilizantes inorgánicos de alto valor orgánicamente mejorados

Año de presentación: 2013

Solicitante: Vitag Holdings LLC (Estados Unidos)

Oficinas de destino: Estados Unidos, OMPI, EPO,


WO2012135317
Australia y Colombia

89

nacional: invenciones destacadas


Número de solicitud: 13-129513 Estado: en trámite

Title: Apparatus and Method for Treating Organic Waste

Título: Aparato y procedimiento para tratar residuos orgánicos

Año de presentación: 2013

Solicitante: Daniel Rivero Serrano (España)

Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos, Corea


del Sur, EPO, Colombia, China, Canadá, Australia y MX2013006047
México

90
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes
Número de solicitud: 13-124670 Estado: en trámite

Title: Method for Obtaining a Solid Fertilizing and Biocombustible Product


from Sugar-Cane Vinasse and Solid Fertilizing and Biocombustible Product
Obtained by Means of Said Method

Título: Procedimiento para obtener un producto sólido fertilizante y biocom-


bustible a partir de vinazas de caña de azúcar y producto sólido fertilizante y
biocombustible obtenido mediante dicho procedimiento

Año de presentación: 2013

Solicitante: Hpd Process Engineering S.A. (España)

Oficina de destino: Colombia, Estados Unidos, Uru-


MX2013005712
guay, Argentina, Australia y México
91
Número de solicitud: 13-111907 Estado: en trámite

nacional: invenciones destacadas


Title: Biostimulant Composition for Growth and Production of Capsicum
Chinense L. that Comprises a Carbohydrate Solution Originating from Chito-
san and a Partial Hydrolysate of Saccharomyces Cerevisiae and Method for
the Use of Said Composition

Título: Composiciones bioestimulantes de crecimiento y producción de plan-


tas de Capsicumchinese i. que comprende una solución de hidratos de car-
bono proveniente de quitosano y un hidrolizado parcial de Saccharomyces
cerevisiae; procedimiento de aplicación de dicha composición

Año de presentación: 2013

Solicitante: Manuel José Gandarillas Infante (Chile)

Oficinas de destino: Colombia, OMPI y Perú WO2012045189


Número de solicitud: 13-94384 Estado: en trámite

Título: Inoculante biológico para promoción de crecimiento de las especies


forestales y método para su obtención

Año de presentación: 2013

Solicitante: Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO6660082

Número de solicitud: 13-93395 Estado: en trámite

Title: Process for the Manufacture of Pelleted Granules Based on Endomy-


corrhyzal Fungi Coated with Mineral Clays and the Composition Thereof
92
Título: Proceso de elaboración de gránulos peletizados a base de hongos
endomicorrízicos recubiertos con arcillas minerales y su composición
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Año de presentación: 2013

Solicitante: Biokrone S.A. de C.V. (México)

Oficina de destino: Colombia, Estados Unidos, Ar-


MX2010010894
gentina, OMPI, México

Número de solicitud: 12-77984 Estado: dominio público

Title: Method of Using Carbon Nanotubes to Affect Seed Germination and


Plant Growth

Título: Método para usar nanotubos de carbono para afectar la germina-


ción de semillas y el crecimiento de plantas

Año de presentación: 2012

Solicitante: Alexandru S. Biris, Mariya V. Khodakovskaya (Estados Unidos)

Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos,


WO2011059507
EPO, Canadá, Australia y Colombia
Número de solicitud: 12-49370 Estado: concedida
Title: Method for the Rapid Composting of Green Plant Material for the Pro-
duction of Mushrooms
Título: Compost pasteurizado y proceso de elaboración rápida del mismo, uti-
lizando material vegetal verde para el cultivo del champiñón Agaricusbisporus
Año de presentación: 2012
Solicitante: Jorge Enrique Suárez Quiceno, Gustavo Adolfo Ortega Hernan-
dez (Colombia)
Oficinas de destino: Colombia y OMPI WO2011051747

Número de solicitud: 11-168970 Estado: concedida


93
Título: Proceso para la obtención de un fertilizante orgánico-mineral acon-
dicionador de suelos, a partir de vinazas de la industria del etanol

nacional: invenciones destacadas


Año de presentación: 2011
Solicitante: Ecopetrol S.A. (Colombia)
Oficina de destino: Colombia CO6690108

Número de solicitud: 11-135509 Estado: dominio público


Title: Method for Manufacturing Amino Acid Liquid Fertilizer Using Lives-
tock Blood and Amino Acid Liquid Fertilizer Manufactured Thereby
Título: Método para manufacturar fertilizante líquido de aminoácidos que
usa sangre del ganado y fertilizante líquido de aminoácidos manufacturado
con dicho método
Año de presentación: 2011
Solicitante: Jin Yeol Oh (Corea del Sur)
Oficinas de destino: Colombia, México, Corea
del Sur, Estados Unidos, Rusia, Nueva Zelanda, MX2011010216
OMPI, Japón, EPO, China, Canadá y Australia
Número de solicitud: 11-115310

Estado: concedida

Título: Equipo de lombricultura doméstica ba-


sado en vermicompostador geotextil

Año de presentación: 2011

Solicitante: Universidad Icesi (Colombia)

Oficina de destino: Colombia

94 Número de solicitud: 11-64666 Estado: concedida

Título: Procedimiento y sistema de conversión de materias orgánicas resi-


TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

duales provenientes del proceso de extracción de aceites de palma africana


en abono bio-orgánico y otros productos mediante reducción mecánica y
biológica

Año de presentación: 2011

Solicitante: Ángel Custodio Acuña Llanes (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO6570183


Número de solicitud: 11-47764 Estado: concedida

Título: Biorreactor autónomo para procesos de compostaje

Año de presentación: 2011

Solicitante: Luis Aníbal Sepúlveda Villada (Colombia)

Oficina de destino: Colombia

95

nacional: invenciones destacadas


Número de solicitud: 10-147188 Estado: dominio público

Título: Proceso para la producción de un fertilizante orgánico-mineral, que


comprende los subproductos vinaza y torta de filtro resultantes de la fabri-
cación de alcohol y azúcar a partir de caña de azúcar

Año de presentación: 2010

Solicitante: Dedini S. A. Indústrias de Base (Brasil)

Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos,


WO2009129589
China, Brasil, Argentina y Colombia

96
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Número de solicitud: 10-72421 Estado: concedida

Título: Reducción de sólidos totales procedentes de lixiviados y de vinazas


mediante un proceso de electrodisolución, floculación y oxidación

Año de presentación: 2010

Solicitante: Universidad del Valle (Colombia)

Oficina de destino: Colombia, OMPI, Estados Unidos WO2011158195


Número de solicitud: 10-206107 Estado: concedida

Título: Dispositivo facultativo y proceso para la producción de abonos or-


gánicos, a partir de la fermentación controlada de desechos orgánicos bio-
degradables domiciliarios

Año de presentación: 2010

Solicitante: Estudios y Construcciones Ltda-Eco Ltda. (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO6260023

97

Número de solicitud: 9-218506 Estado: concedida nacional: invenciones destacadas


Título: Composición mineral agro-restauradora de suelos que comprende
sal de mar natural y yodo, y procedimiento para obtenerla

Año de presentación: 2009

Solicitante: Ramón E. Avendaño Flórez (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO6250004


Número de solicitud: 8-8383 Estado: concedida

Título: Elaboración de un producto fertilizante de naturaleza orgánico-mineral

Año de presentación: 2008

Solicitante: Productos Mercampos Ltda. (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO5940102

Número de solicitud: 7-137241 Estado: dominio público

Título: Mezcla orgánica para recuperación de suelos de naturaleza no hú-


mica, con alta y baja mineralización

98 Año de presentación: 2007

Solicitante: Universidad de Antioquia (Colombia)


TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Oficina de destino: Colombia CO5930076

Número de solicitud: 7-124320 Estado: concedida

Título: Proceso para la producción de fertilizante orgánico mineral granu-


lado a base de vinaza concentrada y planta para su producción

Año de presentación: 2007

Solicitante: Kimel de Colombia S.A. (Colombia)

Oficinas de destino: Colombia y Estados Unidos CO5980165


Número de solicitud: 7-107555 Estado: dominio público

Título: Tecnología Calad-Urban-Gers (C-U-G) para la transformación de la


materia orgánica de origen biológico en fertilizante orgánico mineral com-
plejo n.P.K.M.O

Año de presentación: 2007

Solicitante: César Hernán Calad Coral (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO5930075

Número de solicitud: 7-107553 Estado: dominio público

Título: Inóculo microbiológico bio-cug 13 para transformación de la mate-


ria orgánica de origen biológico en compost 99
Año de presentación: 2007

nacional: invenciones destacadas


Solicitante: César Hernán Calad Coral (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO5930077

Número de solicitud: 7-71231 Estado: dominio público

Título: Composición compatible con fertilizantes

Año de presentación: 2007

Solicitante: Bayer Crop Science LP (Estados Unidos)

Oficinas de destino: OMPI, Estados Unidos,


México, Corea del Sur, Japón, EPO, Canadá, WO2006079079
Colombia, Australia, Malasia y Brasil
Número de solicitud: 7-68627 Estado: concedida

Título: Inoculante micorrizógeno líquido

Año de presentación: 2007

Solicitante: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas(INCA) (Cuba)

Oficinas de destino: Cuba, EPO, Corea del Sur, Ja-


pón, OMPI, Costa Rica, China, Canadá, Brasil, Ma- WO2006060968
rruecos y Colombia

Número de solicitud: 4-125894 Estado: dominio público

Título: Proceso de biotransformación de la cachaza de caña de azúcar en


100 ácido húmico

Año de presentación: 2004


TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Solicitante: Ingenio Risaralda S.A. (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO5580163


Número de solicitud: 4-55798 Estado: concedida

Título: Planta de proceso contínuo para compostaje de residuos agroindus-


triales y máquina de compostaje

Año de presentación: 2004

Solicitante: Incauca S.A. (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO5590199

Número de solicitud: 4-53950 Estado: dominio público

Título: Proceso industrial para la extracción de extracto húmico total en


medio alcalino a partir de carbón sub-bituminoso tipo c
101
Año de presentación: 2004

Solicitante: Paola Andrea Escobar Martínez, Reinaldo Pinilla Moreno

nacional: invenciones destacadas


(Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO5570093

Número de solicitud: 4-48775 Estado: dominio público

Título: Compuesto orgánico de crecimiento basado en carbón

Año de presentación: 2004

Solicitante: Western Production Corporation (Estados Unidos)

Oficinas de destino: Ecuador, Nueva Zelanda,


Noruega, México, Corea del Sur, EPO, Japón,
WO03045876
Brasil, Australia, Euro Asía, Canadá, Croacia,
Ucrania, Egipto y Colombia
Número de solicitud: 4-12433 Estado: dominio público

Título: Microorganismos para el tratamiento del suelo y procedimiento


para obtenerlos

Año de presentación: 2004

Solicitante: Agro Bio Hungary Kft (Hungría)

Oficinas de destino: OMPI, Sudáfrica, Esta-


dos Unidos, Polonia, México, Corea del Sur,
MXPA04001383
Japón,Hungría, Croacia, España, EPO, Eurasia,
China, Canadá, Brasil, Australia y Colombia

Número de solicitud: 4-218057 Estado: dominio público


102
Título: Cámara biodigestora de desechos orgánicos por saturación contro-
lada de gusano de tierra (lombriz)
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Año de presentación: 2004

Solicitante: Guillermo Horacio Rodríguez Tobón (Colombia)

Oficina de destino: Colombia

Número de solicitud: 3-66552 Estado: dominio público

Título: Proceso para la transformación de desechos orgánicos en enmien-


das, abonos y fertilizantes

Año de presentación:2003

Solicitante: Maria Antonieta Vásquez de Prieto (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO5430221


Número de solicitud: 2-108517 Estado: dominio público

Título: Digestor para basuras orgánicas para la producción de bio-abono o


compost

Año de presentación: 2002

Solicitante: Reasur (Colombia)

Oficina de destino: Colombia

Número de solicitud: 1-104897 Estado: dominio público

Título: Proceso para la obtención de fertilizantes bio-orgánicos para plantas

Año de presentación: 2001 103


Solicitante: Compañía Colombiana de Inversiones Agrícolas S.A. (Colina-
gro) (Colombia)

nacional: invenciones destacadas


Oficina de destino: Colombia CO5231234

Número de solicitud: 1-92136 Estado: dominio público

Título: Transformación de residuos sólidos de origen orgánico usando es-


carabajos (Scarabaeida ecoleoptera) para producción de abono orgánico y
pienso para animales como subproducto

Año de presentación:2001

Solicitante: Germán Viasús Tibamoso (Colombia)

Oficina dedestino: Colombia CO5231257


Número de solicitud: 1-20121 Estado: dominio público

Título: Proceso para la producción de un fertilizante orgánico a partir de


cachaza y el producto así obtenido

Año de presentación: 2001

Solicitante: Samuel Gerardo Silva Arias (Colombia)

Oficinas de destino: Colombia y Perú

104
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Número de solicitud: 1-7292 Estado: dominio público

Título: Proceso para la producción de sustrato orgánico fermentado

Año de presentación: 2001

Solicitante: Samuel Gerardo Silva Arias (Colombia)

Oficina de destino: Colombia


Número de solicitud: 0-25301 Estado: dominio público

Título: Proceso para la producción de abonos e insumos orgánicos sólidos y


líquidos, a partir de la fermentación controlada de materia orgánica

Año de presentación: 2000

Solicitante: Adolfo León Castellanos Niño, Luz Holanda García Castaño,


Cecilia Capacho Vanegas (Colombia)

Oficina de destino: Colombia

Número de solicitud: 0-14742 Estado: dominio público

Título: Compuestos biológicos y métodos para mejorar el crecimiento y la


salud de las plantas y para producir plantas que supriman las enfermedades
105
Año de presentación: 2000

nacional: invenciones destacadas


Solicitante: Auburn University, Gustafson Llc (Estados Unidos)

Oficinas de destino: Estados Unidos, Colombia,


CO5241367
España y Argentina

Número de solicitud: 99-35957 Estado: dominio público

Título: Ácidos húmicos granulados de origen vegetal

Año de presentación: 1999

Solicitante: Agropecuaria Reina Ltda. (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO5050387


Número de solicitud: 99-6668 Estado: dominio público

Título: Procedimiento para la transformación y deshidratación de residuos


orgánicos, sus productos y equipos

Año de presentación: 1999

Solicitante: Jairo Francisco Ramírez (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO4810342

Número de solicitud: 98-10214 Estado: dominio público

Título: Procesos para transformación de materia orgánica sólida en humus


de lombriz
106
Año de presentación: 1998

Solicitante: Procesos Agrobiológicos Ltda. (Colombia)


TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Oficina de destino: Colombia CO5040160

Número de solicitud: 97-44391 Estado: concedida

Título: Mezcla para biodegradar materia orgánica que comprende un me-


dio de cultivo particular y microorganismos especialmente adaptados a él
y su proceso de inoculación

Año de presentación: 1997

Solicitante: Luis Orlando Castro Cabrera

Oficina de destino: Colombia CO4650219


Número de solicitud: 97-11176 Estado: dominio público

Título: Fertilizante biológico líquido conteniendo hongo micorriza

Año de presentación: 1997

Solicitante: María Teresa Ángel Ramelli (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO4600641

Número de solicitud: 97-11174 Estado: dominio público

Título: Fertilizante biológico líquido conteniendo microorganismos fijado-


res de nitrógeno de la atmósfera y el suelo

Año de presentación: 1997 107


Solicitante: María Teresa Ángel Ramelli (Colombia)

nacional: invenciones destacadas


Oficina de destino: Colombia

Número de solicitud: 96-4303 Estado: dominio público

Título: Procedimiento para tratar basuras sólidas de origen vegetal y mó-


dulo procesador

Año de presentación: 1996

Solicitante: Edgar Garzón (Colombia)

Oficina de destino: Colombia CO4520316


Número de solicitud: 93-418806 Estado: dominio público

Título: Aparato para transformar excrementos animales en abonos orgánicos

Año de presentación: 1993

Solicitante: Dao-Pin Chang (Tailandia)

Oficinas de destino: EPO,Colombia, Estados


EP0629598
Unidos,Sudáfrica, Dinamarca y Brasil

108
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes
Número de solicitud: 92-350958 Estado: dominio público

Título: Proceso para producir ácidos húmicos regenerados del carbón

Año de presentación: 1991

Solicitante: Eniriceche S.P.A. (Italia)

Oficina de destino: Colombia

Número de solicitud: 92-264532 Estado: dominio público

Título: Método para promover el crecimiento de una planta a través de un


alimento para plantas mejorado

Año de presentación: 1986 109


Solicitante: CPC International Inc. (Estados Unidos)

nacional: invenciones destacadas


Oficina de destino: Colombia

Número de solicitud: 92-134476 Estado: dominio público

Título: Cultivos de micelio o blanco de champiñón o de otros organismos


inferiores sobre un substrato

Año de presentación: 1972

Solicitante: Guiochon & CIE. (Francia)

Oficinas de destino: Gran Bretaña y Colombia


MARCAS
REGISTRADAS
EN COLOMBIA

De los solicitantes de patente líderes que encontramos, cinco cuentan con mar-
cas registradas en Colombia, en la clase 11. Las organizaciones nacionales, In-
genio del Cauca S.A., Kimel de Colombia S.A., e Ingenio Risaralda S.A., cuentan
con una marca cada una, mientras que Basf Aktiengesellschaft y Valagro S.P.A.,
son de Alemania e Italia, respectivamente, y cuentan con una marca cada una.
110
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

1 Clase 1: productos químicos para la industria, la ciencia y la fotografía, así como para la
agricultura, la horticultura y la silvicultura; resinas artificiales en bruto, materias plásticas
en bruto; abonos para el suelo; composiciones extintoras; preparaciones para templar y
soldar metales; productos químicos para conservar alimentos; materias curtientes; adhe-
sivos (pegamentos) para la industria.
A continuación en la tabla, mostramos información detallada de las marcas
registradas en Colombia en clase 1, por estos solicitantes.

Marcas registradas de solicitantes líderes de patentes en


Tabla 9.
Colombia

Expresión Titular (es) Expediente Logo

Basfoliar Basf Aktiengesellschaft  92 230994 ―

Viva Valagro S.P.A 12 040345

Biosolnew Kimel de Colombia S.A. 00 067531 ―

Biocane Ingenio del Cauca S.A. 04 053749 ―

VYCompost Ingenio Risaralda S.A. 06 074971 ― 111


Fuente SIC, 2014

nacional; marcas registradas en Colombia


A su vez identificamos algunas empresas internacionales que tienen marcas
registradas en Colombia en las clases 1, pero no tienen patentes solicitadas.
Estas son Primacide Ltda., Orius Biotecnología de Panamá S.A., Grupo Bioquí-
mico Méxicano S.A., Desarrollo Agrícola y Minero S.A. y Kelp Products PTY Ltd.

Empresas extranjeras con marcas registradas en Co-


grÁfica 22.
lombia

Número de marcas registradas


2
1 Primacide Ltda.
2 Orius Biotecnología de Panamá S.A.
3 Grupo Bioquímico Méxicano S.A.
4 Desarrollo Agrícola y Minero S.A.
5 Kelp Products (PTY) Ltd.
112 1
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

0
1 2 3 4 5
Empresas extranjeras

Fuente SIC, 2014


A continuación se muestran las marcas registradas de estas empresas.

Tabla 10. Marcas registradas de empresas internacionales

Expresión Titular (es) Expediente Logo

Green Team Primacide Ltda. 08 134968

Greennovation Primacide Ltda. 13 175584

113
Orius Biotecnología
Bachton 97 055029
de Panamá S.A.

nacional; marcas registradas en Colombia


Grupo Bioquímico
Humitron 92 347740 ―
Mexicano S.A.

Desarrollo Agrícola y
Naturhumic 05 125123  ―
Minero S.A.

Kelp Products PTY


Kelpak 09 123989
Ltd.

Fuente SIC, 2014

También encontramos empresas nacionales con marcas registradas en las


clases 1 pero que no tienen solicitudes de patente. Estas son Inversiones y
Consignaciones San Antonio S.A., Agrodia S.A., Promotoras Unidas Ltda., Live
Systems Technology S.A., Santiago Puerta y Cia. Ltda. y Sucesores, Carnes y
Derivados de Occidente S.A., Sociedad Central Ganadera S.A., Sustratos de Co-
lombia S.A., Electroquímica West S.A., Ankor Ltda., Santa Anita Napoles S.A. y
Microfertisa S.A.
Empresas nacionales con marcas registradas en Co-
grÁfica 23.
lombia

Número de marcas registradas


6

1 Inversiones y Consignaciones San Antonio S.A.


5 2 Agrodia S.A
3 Promotoras Unidas Ltda.
4 Live SystemsTechnology S.A.
4 5 Santiago Puerta y Cia. Ltda. y Sucesores
6 Carnes y Derivados de Occidente S.A.
7 Sociedad Central Ganadera S.A.
3 8 Sustratos de Colombia S.A.
9 Electroquímica West S.A.
10 Ankor Ltda.
11 Santa Anita Napoles S.A.
2 12 Microfertisa S.A.

114 1

0
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Empresas nacionales

Fuente SIC, 2014


A continuación se muestran las marcas registradas de estas empresas.

Tabla 11. Marcas registradas de empresas nacionales

Expresión Titular (es) Expediente Logo

Inversiones y
Kimel Consignaciones 00 015503 ―
San Antonio S.A.

Inversiones y
Kimelair Consignaciones 10 005833
San Antonio S.A.

Inversiones y
Kimelgran Consignaciones 08 055104 ― 115
San Antonio S.A.

nacional; marcas registradas en Colombia


Inversiones y
Kimelplast Consignaciones 10 005834
San Antonio S.A.

Ferti Compost
Agrodia S.A. 10 075804 ―
Polvo

Ferti Compost
Agrodia S.A. 10 075810 ―
Granulado

Santiago Puerta
Abonaza y Cia. Ltda. y 04 064330
Sucesores

Carnes y
Nutricompost Derivados de 08 100548
Occidente S.A.
Expresión Titular (es) Expediente Logo

Compost Sociedad Central


08 112600
Jardin Ganadera S.A.

Sustratos de
Compostcol 10 054738
Colombia S.A.

Electroquímica
Bifix-Gro 03 049899 ―
West S.A.

Terramicin-CA Ankor Ltda. 94 035568  ―

Santa Anita
Aviabono 13 199610
Napoles S.A.
116
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

MF Algas 500 Microfertisa S.A. 13 055521

Fuente SIC, 2014


nacional; marcas registradas en Colombia
117
DESDE LA
PERSPECTIVA
DEL EXPERTO

Biofertilizantes:
una industria para
sembrar y recoger
Biofertilizantes:
una industria
para sembrar
y recoger

Experta invitada: Fabiola Valcárcel

Los biofertilizantes no son una moda. Este nuevo sector del mundo agrícola
pasó de ser una tendencia a una necesidad en el cultivo de vegetales para
120 el consumo humano. Prueba de lo anterior es que el mercado mundial está
exigiendo una conversión hacia los productos orgánicos, alejados de contami-
nantes que repercutan en la salud de las personas.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Como se dilucida en el presente boletín, la importancia de los biofertilizantes


radica en el mejoramiento de los suelos gracias a sus aportes tanto biológicos
como químicos y al aumento de las calidades físicas de los terrenos, que incide
en el bienestar de los cultivos. Por eso, en Colombia es fundamental que todas
las empresas y organizaciones del universo agrícola empiecen a implementar
planes para un correcto uso de los fertilizantes orgánicos. Según Fabiola Val-
cárcel, experta en el manejo técnico y gerencial de cultivos, ese es uno de los
pilares del desarrollo agroindustrial actualmente.

En palabras de Valcárcel, bióloga con más de 26 años de experiencia en el


sector: “La agricultura tradicional apenas está prestándole atención a los bio-
fertilizantes. Lo que ha presionado su uso es que casi todos los productos agrí-
colas tienen mercado de exportación; y más: hablando de sostenibilidad en
el mundo entero, los mercados de frutas, flores, hortalizas y aromáticas están
exigiendo que la gente que los produce se rija por sellos ambientales, lo que a
su vez exige insumos que provengan de origen biológico y orgánico”.
El impulso en Colombia
De acuerdo con la especialista, los fertilizantes orgánicos se convirtieron en
una “presión” hace 7 años, ya que desde entonces en Estados Unidos y Eu-
ropa buscan tener productos más “limpios”. Todo este nuevo modelo de pen-
samiento hizo ver con otros ojos a los biofertilizantes, que empezaron a ser
incluidos en los paquetes de manejo de los cultivos.

Para Valcárcel, hay un sinnúmero de productos y materiales biológicos colom-


bianos que pueden participar activamente en la industria agrícola. Los resi-
duos de cárnicos, por ejemplo, se pueden mezclar con otros materiales para
hacer fertilizantes. De igual manera, ya hay conglomerados nacionales que a
partir del bagazo de la caña de azúcar generan insumos orgánicos. Incluso el
sector floricultor genera residuos vegetales que también se pueden usar para
alimentar los suelos.
121
Por supuesto, todos los sectores de la
Recomendación
agricultura nacional tienen la posibili-

DESDE LA PERSPECTIVA DEL EXPERTO


dad de integrar biofertilizantes. Ciertas
de la experta
agremiaciones relacionadas con el cul- En consideración de Val-
tivo de banano, caña de azúcar o flores cárcel, es necesario que
cuentan con algunos procesos de in- los agentes del sector
vestigación al respecto, aunque según conozcan todos los linea-
la experta hay una falencia en ellos: mientos y la normatividad
“Dentro de esas investigaciones no sobre biofertilizantes, y no
hay muchos desarrollos para cambiar solo los del ICA (Instituto
los paquetes químicos o para integrar
Colombiano Agropecua-
nuevos insumos. No hay una bandera
rio), sino también los del
para introducir en la agenda el desa-
EPA (Agencia Estadouni-
rrollo de biofertilizantes y solo se está
trabajando por la presión de los sellos
dense para la Protección
verdes, como el Rainforest”. del Medio Ambiente), que
en el país norteamericano
Un caso muy particular ocurre en la es el organismo rector
industria cafetera de menor escala, para todos los temas agrí-
en la cual Valcárcel considera que hay colas (como pesticidas o
una falta de conocimiento sobre fer- fertilizantes biológicos).
tilizantes naturales por parte de los
122
campesinos, lo cual repercute de manera negativa en la calidad de los produc-
tos y en la oportunidad de exportarlos. No obstante, ratifica la posibilidad de
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

que las plantas aromáticas y las hortalizas pueden obtener una mejor posición
en el mercado de productos orgánicos, pues son muy demandados en Estados
Unidos y Europa, lo que abre las puertas para que los emprendedores evalúen
las posibilidades de nuevos negocios.

“Conozco un caso de una persona que estaba cultivando albahaca, que tiene
muy buen valor en Europa, pero su producción implica muchos limitantes fito-
sanitarios. Cuando le hicieron los análisis al producto encontraron fertilizantes,
residuos de insumos químicos, por lo que ese individuo se estaba quebrando, ya
que el producto quedó todo en la aduana y le tocó parar la producción”. De esta
manera Valcárcel ejemplifica y demuestra que la calidad en el manejo de biofer-
tilizantes es fundamental para el cultivo de las plantas con miras a exportación.

Por tal motivo, la producción nacional se debe enmarcar en la cultura del uso
correcto de los fertilizantes orgánicos. Un buen augurio es que ya hay empre-
sas nacionales fabricando todos estos insumos, pero no se han establecido
criterios comunes ni lineamientos generales de calidad. “Esto ha hecho que
existan biofertilizantes de diversas calidades: buenas y malas. Hay mucha des-
información por parte de los usuarios, quienes pueden preferir los productos
importados en lugar de los realizados en nuestro país”, asevera la experta.
Actualidad en otros mercados
Es obligatorio conocer cuál es la situación actual sobre los biofertilizantes en
otros países. Un dato que dimensiona la potencialidad de la industria es el
siguiente: los principales países solicitantes del sector son: China con 850 in-
venciones y 945 solicitudes de patente, Japón con 645 invenciones y 1228 so-
licitudes, y Estados Unidos con 607 invenciones y 2170 solicitudes. Colombia
suma tres invenciones y cinco solicitudes.

Es evidente que a nivel mundial China y Estados Unidos son los dos países con
mayores desarrollos y resultados científicos en fertilizantes de tipo orgánico.
Cabe recordar, según datos recolectados en este boletín, que hay una tenden-
cia hacia el desarrollo de biofertilizantes para los cultivos de arroz, flores y
pastos. Este último se basa en una razón muy simple: es la base alimenticia de
muchos animales de consumo humano.
123
Según la experta, en el sector hortícola norteamericano hay un uso extensivo
de biofertilizantes. “Parte de ello radica en que las universidades promueven

DESDE LA PERSPECTIVA DEL EXPERTO


su uso a través de la investigación y el acompañamiento a los cultivadores. Por
eso cultivar orgánicamente allí es más fácil y los costos son menores, para que
el usuario pueda acceder a ellos. Además, las producciones son envidiables. Si
uno va a un cultivo de estos, tienen distintas gamas y gran cantidad de produc-
tos, lo que es contrario a los suelos orgánicos en Colombia, donde una zana-
horia de este tipo vale oro y se produce una al año porque no hay tecnología
desarrollada ni un acompañamiento sólido”, aclara.

Analizando el caso de China, la experta en gerencia ambiental manifiesta que


allá hay una tradición que consiste en tener más alimentos orgánicos que quí-
micos, lo que salta a la vista por la gran cantidad de patentes solicitadas. In-
clusive se puede ver en Colombia un ingreso de compañías oriundas de este
país asiático para registrarse y ser proveedoras de insumos, como extractos
botánicos y biofertilizantes.

En cuanto a Latinoamérica, es notable la posición que ocupa Argentina, pues


cuenta con desarrollos interesantes y vocación agrícola; sus gremios, además,
están organizados, dedicados a la investigación y tienen paquetes para el de-
sarrollo de productos orgánicos y tradicionales.
Tendencias y usos de fertilizantes orgánicos
Para la especialista en la mate- excelente calidad con con-
ria, hay dos tipos de biofertili- secuencias muy positivas:
zantes que demandan especial mejoramiento de las raíces y
atención: el compost y los generación de otros fertilizan-
microorganismos, pues son las tes que surgen naturalmente
tendencias con mayor desa- con la aplicación del compost.
rrollo a nivel mundial (el com- Con este producto le estoy
post suma 486 invenciones y dando vida al suelo, por lo
1580 solicitudes; los microor- que todos los procesos de ge-
ganismos alcanzan 390 inven- neración de nutrientes se van
ciones y 1300 solicitudes). a dar fácilmente”, explica.
124 “Cuando poseo compost, Con relación a los microor-
como proceso controlado de ganismos (bacterias, hongos,
descomposición de residuos algas, entre otros), sus ven-
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

orgánicos, obtendré benefi- tajas son el bajo costo, la alta


cios en el mediano y el largo eficiencia y el hecho de que
plazo. Lo primero es que se son amigables con el medio
mejorará la estructura de los ambiente. A pesar de esto, en
suelos. Uno puede conver- Colombia son pocas las compa-
tir suelos degradados o muy ñías dedicadas a su producción
explotados en terrenos de y su calidad no es la mejor.

Y la Propiedad industrial…
Dado el análisis hecho a lo largo del boletín, es preciso decir que la oportu-
nidad para empezar a generar conocimiento científico e invenciones de alto
impacto en materia de biofertilizantes es expedita.

Más allá de los datos sobre registros y solicitudes de patente de los países
líderes, la convicción de Valcárcel es que las empresas colombianas tienen la
necesidad de dar el paso definitivo para proteger sus invenciones a fin de ser
más competitivas y de esa manera obtener mayores dividendos. Sin embargo,
“hay muy pocas empresas en el país, según la revisión que se hizo, que están
iniciando procesos de protección de la propiedad industrial. Hay una debilidad
en Colombia en materia de esta protección”, concluye.

Un consejo que la experta les da a los investigadores es que vean la facilidad


de uso de sus invenciones, es decir, que esas innovaciones den respuestas en
el mediano plazo, siempre con la premisa de identificar los beneficios visibles.
Por eso es que Fabiola Valcárcel cree que el camino para “sembrar y recoger”
en materia de innovación en biofertilizantes está en la educación y en los mé-
todos rigurosos de implementación de procesos, obviamente todo esto acom-
pañado de la protección de la propiedad industrial.

Una de las estrategias propuestas por el experto, para avanzar y explorar


nuevas alternativas de invención que podrían estimular la protección de la
propiedad industrial, es la revisión permanente de documentos de patente y
artículos científicos a nivel nacional e internacional. Realizar esto le ayudó con 125
el desarrollo y protección de su invención.

DESDE LA PERSPECTIVA DEL EXPERTO


El experto extiende una invitación muy especial para que los empresarios del
sector hagan uso de la información tecnológica contenida en los documentos
de patente que puede ser consultada a través de las bases de datos gratuitas
de patentes o en los boletines tecnológicos que publica periódicamente la Su-
perintendencia de Industria y Comercio.
Glosario
Actividad inventiva: indicador fijado por la cantidad de invenciones que
han solicitado protección por una patente. Este indicador se puede medir
por país, solicitante o inventor y se determina teniendo en cuenta la pri-
mera solicitud presentada en cualquier lugar del mundo a partir de la fecha
de presentación (fecha de prioridad).

Actividad de presentación: indicador determinado por el número total de


solicitudes de patente presentadas en un país determinado o en una oficina
de patentes, es decir el número de solicitudes de patente donde se presenta
o se solicita la protección. Este indicador permite conocer los principales
mercados para una tecnología y así realizar el análisis de países destino.

Actividad de patentamiento: indicador definido por la suma de las publica-


ciones de las solicitudes de patente presentadas en diferentes países para
128 proteger las invenciones oriundas de un mismo país.

Alcance internacional: indicador establecido por el número de oficinas


TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

donde se solicita la patente.

Ciclo de vida o evolución tecnológica: secuencia anual de la actividad in-


ventiva o la actividad de patentamiento de una tecnología. Proporciona in-
formación relativa a la inversión potencial realizada por las compañías del
presente estudio (tanto en el año de solicitud como en los inmediatamente
posteriores).

CIP: sigla de Clasificación Internacional de Patentes, sistema jerárquico que di-


vide los sectores tecnológicos en varias secciones, clases, subclases y grupos.

Citas: referencias al estado anterior de la técnica contenidas en los docu-


mentos de patente, las cuales pueden ser a otras patentes, a publicaciones
técnicas, libros, manuales y demás fuentes.

Concesión: derechos exclusivos de Propiedad Industrial que una oficina


otorga a un solicitante. Por ejemplo, las patentes se conceden a los so-
licitantes para que hagan uso y exploten su invención durante un plazo
limitado de tiempo. El titular de los derechos puede impedir el uso no au-
torizado de la invención.
Dominio público: son aquellas invenciones en que la protección que otorga
la patente ha finalizado a causas establecidas por la ley. Es decir, ha termi-
nado el tiempo de protección, no ha sido solicitada en el territorio nacional
aún estando vigente en otros países o fue abandonada.

Estado de la técnica: es todo aquello accesible al público por una descrip-


ción escrita u oral, utilización, comercialización o cualquier otro medio an-
tes de la fecha de presentación de la solicitud de patente. El estado de la
técnica sirve para evaluar la patentabilidad de una invención.

Familia de patente: conjunto de solicitudes de patente relacionadas entre


sí que se presentan en uno o más países para proteger la misma invención.

Fecha de presentación de la solicitud: es el día en que se presenta la soli-


citud de patente en una oficina determinada.
129
Fecha de prioridad: primera fecha en la que se presenta la solicitud de

glosario
una patente, en cualquier lugar del mundo (por lo general, en la oficina de
patentes del país del solicitante), para proteger una invención. Es la más
antigua y, por lo tanto, puede considerarse la más cercana a la fecha de la
invención.

Fecha de publicación: fecha en la que la oficina de Propiedad Industrial


publica la solicitud de patente. Indica el momento en el que la información
relativa a la invención se divulga públicamente. Por lo general, el público
tiene acceso a la información relativa a la solicitud de patente 18 meses
después de su fecha de prioridad.

Impacto industrial: indicador determinado por la cantidad de solicitudes


de patente que citan un documento de patente X.

Información tecnológica: información que describe invenciones relaciona-


das con procesos y/o productos. Las fuentes de información son diversas
(publicaciones, artículos, documentos especializados, tesis académicas,
etc.); una fuente primordial son los documentos de patente, que, por su es-
tructura normalizada, describen las invenciones en su totalidad incluyendo
el estado de la técnica.
Invención: es un nuevo producto (aparato, máquina, material, sustancia),
procedimiento o forma de hacer algo que resuelve alguna necesidad o pro-
blema técnico.

Inventor: autor de una invención que, por lo tanto, tiene derecho a ser re-
conocido como tal en la patente.

País de origen: país en que reside el solicitante o el inventor de la solicitud


de patente. En caso de que sea una solicitud conjunta, corresponde al país
en que reside el inventor o solicitante mencionado en primer lugar. El país
de origen sirve para determinar el origen de la invención o de la solicitud
de patente.

País u oficina destino: país(es) donde se busca proteger una invención.


130
País de prioridad: país en la que se presentó la solicitud de patente por
primera vez en todo el mundo, antes de solicitarla en otros países.
TECNOLOGÍAS RELACIONADAS CON biofertilizantes

Patente: derecho exclusivo concedido por ley a los solicitantes o inventores


sobre sus invenciones durante un periodo limitado (generalmente de 20
años). El titular de la patente tiene el derecho a impedir la explotación co-
mercial de su invención por parte de terceros durante dicho periodo. Como
contrapartida, el solicitante está obligado a dar a conocer su invención al
público, de modo que otras personas expertas en la materia puedan reco-
nocer y reproducir la invención. El sistema de patentes tiene como objetivo
equilibrar los intereses de los solicitantes (derechos exclusivos) y los intere-
ses de la sociedad (divulgación de la invención).

Solicitante: persona o empresa que presenta una solicitud de patente o


marca. Cabe la posibilidad de que en una solicitud figure más de un solici-
tante. El nombre del solicitante permite determinar el titular de la patente
o la marca.
Solicitud de patente: procedimiento mediante el cual se solicita protección
por patente en una oficina de Propiedad Industrial (PI). Para obtener los
derechos derivados de una patente, el solicitante debe presentar una soli-
citud de patente y suministrar todos los documentos necesarios, así como
abonar las tasas. La oficina de PI examina la solicitud y decide si concede o
no la patente.

Solicitud prioritaria: primera solicitud presentada en otro país para el


mismo objeto.

Solicitud de patente publicada: en la mayoría de países se publica la solici-


tud de patente transcurridos dieciocho meses contados a partir de la fecha
de presentación de la solicitud o cuando fuese el caso desde la fecha de
prioridad que se hubiese invocado. La publicación tiene por objeto permi-
tir a las personas enterarse de qué es lo que se está intentando proteger a 131
través de la solicitud de patente.

glosario
Tecnología de uso libre: producto o procedimiento que no tiene derecho
de propiedad industrial vigente y que puede ser utilizado por cualquiera sin
cometer ningún tipo de infracción.

Titular de la patente: persona natural o jurídica a la que pertenece el dere-


cho exclusivo representado por la patente.

Transferencia de tecnología: acto por medio del cual se produce una trans-
misión de conocimientos. Dicha transferencia se puede realizar a partir de
publicaciones, bases de datos, compra de tecnología, asistencia técnica, a
través de documentos de patente, licencias de patente, cesiones entre otras.

Variabilidad tecnológica: indicador precisado por el número de clasifica-


ciones de patente usadas en un documento de patente X.
Cualquier inquietud o información tecnológica
adicional, por favor consultar al Banco de Patentes
al teléfono (57) 1 5870000 ext 30022 o al correo
electrónico grbanpatentes@sic.gov.co

Este boletín fue publicado por la


Superintendencia de Industria
y Comercio, en el mes de agosto
de 2014, Bogotá, Colombia

Cra 13 N0. 27 - 00, pisos 3, 4, 5 y 10,


Bogotá, Colombia
Conmutador (57 1) 587 0000
Fax (57 1) 587 0284
Call Center (57 1) 592 0400

También podría gustarte