Está en la página 1de 17

CRITERIOS DE CLASIFICACION GEOLOGICO-GEOTECNICA

DE LOS DEPOSITOS CUATERNARIOS

Por: Ing. Walter Tinta(1)

RESUMEN

En el ámbito internacional, en la práctica de la geología aplicada, se dispone de diversas normas de


clasificación de los depósitos cuaternarios inconsolidados, generalmente disímiles unas de otras;
mientras que, en el ámbito nacional, al no disponerse aún de elementos o criterios convencionales
para adoptar una clasificación unificada con fines geológico-geotécnicos, se recurre al uso indistinto
de las clasificaciones disponibles, generándose así contradicciones entre los usuarios y/o la distor-
sión en el entendimiento del resultado de los estudios.

Las experiencias acumuladas en el desarrollo de proyectos y obras de ingeniería en el territorio pe-


ruano, ejecutados con participación de empresas nacionales y extranjeras, constituyen un buen ele-
mento de partida para sentar las bases e intentar unificar los criterios de clasificación de los depósi-
tos cuaternarios, incluyendo los elementos o terminologías particulares a nuestras condiciones geo-
lógicas.

En el presente trabajo, el autor resume los criterios adoptados para la clasificación de los depósitos
cuaternarios en el desarrollo de importantes proyectos hidroenergéticos como Mantaro, Olmos,
Majes, Chavimochic, entre otros. En base a dichos criterios y las experiencias propias se propone
un intento de clasificación, considerando e integrando especialmente los aspectos genéticos, edad,
composición litológica y granulométrica; de tal manera que dicha clasificación realizada a partir de
datos de campo y con criterios geológicos prácticos, pueda reunir información cuantificable y en-
tendible por especialistas de ramas afines de la ingeniería.

En cuanto a la identificación o denominación de los diferentes tipos genéticos de depósitos cuater-


narios, el autor recurre al empleo de criterios geológicos de la clasificación europea-rusa, mientras
que para la clasificación granulométrica se adoptan los criterios del Sistema Unificado de Clasifica-
ción de Suelos (SUCS), entre otros. Para la definición de la edad de los depósitos cuaternarios se
recurre al criterio de la superposición estratigráfica como alternativa a la datación radiométrica y/o
paleontológica.

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de los depósitos cuaternarios que cubren las rocas pre-cuaternarias, juega un rol impor-
tante en: El conocimiento de los fenómenos físico-geológicos, ocurridos durante los últimos 3 mi-
llones de años, el desciframiento de la historia del hombre primitivo, la interpretación de la pa-
leogeografía, así como lo relacionado a las actividades del hombre moderno como son los estudios
hidroenergéticos, proyectos viales, evaluación del peligro geológico para la defensa y protección de
centros poblados, etc.

La falta de un sistema unificado de clasificación de los depósitos cuaternarios, pese a su importan-


cia en las investigaciones geológicas y el desarrollo de la ingeniería del país, es un tema en discu-
sión y pese a los reiterados intentos para su unificación, prima la diversidad de criterios y opiniones,

(1)
Consultor en Geología y Geotécnia
esgrimiéndose conceptos a veces antagónicos y muchas veces de forma; por ejemplo se discute si
tal clasificación debería involucrar objetivos puramente geológicos o tener alcances geológico-
ingenieriles. En el presente trabajo el autor opta por proponer un sistema de clasificación con crite-
rio más práctico, es decir orientado hacia la geología aplicada, aprovechando los aportes del sistema
unificado de clasificación de suelos (SUCS), conseguido en la Ingeniería Civil especialmente en lo
concerniente a la clasificación granulométrica.

Referente a la datación de los depósitos cuaternarios o geocronología del cuaternario, en el país se


han efectuado muy pocos estudios por lo que no se dispone en la práctica de “hitos” de tiempo que
sirvan para delimitar los diferentes horizontes del cuaternario; por el contrario los países europeos y
norteamericanos entre otros, han logrado grandes avances en el estudio y datación de los grandes
eventos acontecidos durante el cuaternario, pero sin que existan criterios unificados, por lo que di-
cho aspecto aún se mantiene en discusión, pero que sirven de referencia base.

Finalmente en el presente trabajo se pone en consideración algunas tablas con las terminologías y
criterios comúnmente empleados en las descripciones geológico-geotécnicas de campo, de tal ma-
nera que el geólogo involucre en su objetivos de investigación asuntos de interés para los ingenieros
civiles y los describa empleando terminologías y lenguaje intelegible entre los especialistas afines.

A continuación se plantea los criterios de clasificación de los depósitos cuaternarios con objetivos
ingeniero-geológicos tomando como base los aspectos genéticos, litológico-granulométricos y geo-
cronológicos.

2. ASPECTOS GENETICOS

La identificación de la génesis de los depósitos cuaternarios tiene especial importancia en el proceso


de los levantamientos geológicos de campo, porque la gran mayoría de obras civiles como carrete-
ras, presas, canales, etc. así como los asentamientos humanos se fundan sobre los suelos, cuya géne-
sis está relacionada a los procesos que acompañaron a la formación de uno u otro tipo de suelo,
agentes que intervinieron en su traslado, condiciones de acumulación, adopción de su morfología y
relieve.

Asociado a su origen también se encuentra la vulnerabilidad o seguridad de las áreas de fundación,


así por ejemplo las áreas de suelo de origen coluvial o proluvial presentan elevado peligro para las
obras civiles y por el contrario por ejemplo las antiguas terrazas aluviales constituyen un buen ma-
terial de fundación.

En otros casos, la identificación genética de los depósitos cuaternarios es un buen indicador para la
búsqueda de los materiales de construcción, ya sea para suelos finos, agregados para concreto, en-
rocados, afirmado de carreteras, etc.

Las clasificaciones existentes distinguen generalmente aquellos tipos de suelos de origen continen-
tal, marino e ígneo. Debido a que los suelos de origen continental son los más extendidos, en el
presente trabajo se pone énfasis en ellos y se complementa con la escasa variedad de los suelos de
diferente origen.

Referente a los tipos genéticos de suelos, comúnmente empleados en la escuela norteamericana


difiere de los usados por la escuela europea por ejemplo: ROY E. HUNT (1984) involucra bajo la
génesis de los depósitos aluviales a todos los suelos formados por acción del agua; involucrando a
dicha génesis los depósitos fluviales de río, los depósitos marinos, los conos deyectivos de quebra-
das (alluvial fans), los depósitos fluvio glaciares, etc. a pesar de que cada uno de ellos se origina
mediante la acción de agentes y procesos marcadamente diferentes. Por el contrario, la escuela
europea y rusa en particular (G. LAZUKOV ET.AL - 1976), diferencian la génesis de cada uno de
los depósitos antes nombrados (Ver Cuadro 1).

En el presente trabajo se propone la clasificación genética adoptada en base a la establecida para los
estudios del Proyecto Especial Olmos (1981) realizado por Hidroproyecto de Rusia. Dicha clasifi-
cación ha tenido aplicación en muchos otros proyectos del país, sufriendo adaptaciones y variacio-
nes, pero siguiendo los principios básicos de identificación y logrando el entendimiento y aproba-
ción de los especialistas polivalentes involucrados con los estudios y obras de ingeniería. Bajo tales
circunstancias, la clasificación genética propuesta en el presente trabajo debe entenderse como una
aclaración y precisión a los criterios y terminologías ya empleadas con anterioridad.

Los depósitos cuaternarios según su génesis pueden ser diferenciados en un gran número de suelos,
en el presente trabajo se proponen los siguientes tipos fundamentales:

- Depósitos eluviales (Q-el) - Depósitos eólicos (Q-eol)


- Depósitos aluviales (Q-al) - Depósitos volcánicos (Q-vl)
- Depósitos proluviales (Q-pl) - Depósitos de deslizamiento (Q-ds)
- Depósitos deluviales (Q-dl) - Depósitos biogénicos (Q-bi)
- Depósitos coluviales (Q-cl) - Depósitos químico génicos (Q-qm)
- Depósitos lacustrinos (Q-la) - Depósitos marinos (Q-ma)
- Depósitos glaciáricos (Q-gl) - Depósitos antropogénicos (Q-an)
- Depósitos fluvio-glaciáricos (Q-fgl) - Depósitos tecnógenos (Q-te)

En el Cuadro 1 se consigna la relación de los principales tipos genéticos de depósitos cuaternarios y


se resume sus principales características litoestratigráficas, agentes formadores, sinonimias más
frecuentes, entre otros. En la Figura 1 se representa esquemáticamente la morfología de ocurrencia
de los principales tipos genéticos, antes referidos.

Adicionalmente a los principales tipos genéticos, en la naturaleza frecuentemente se encuentran


depósitos cuaternarios de origen complejo, los cuales han sido generados bajo la acción conjunta de
varios agentes formadores. Como casos típicos se puede citar los siguientes:

- Depósitos deluvio-coluviales (Q-dl/cl)


- Depósitos aluvio-proluviales (Q-al/pl), etc.

Además, pueden ocurrir depósitos aún más complejos por su génesis, por ejemplo: Depósitos delu-
vial-coluvial-proluvial (Q-de/cl/pl).

Para la identificación de los depósitos cuaternarios se propone el uso de la letra mayúscula Q, se-
guido por un guión y la abreviatura del nombre genético, generalmente constituido por la primera y
última letra de la nomenclatura, por ejemplo la abreviatura del término aluvial es Q - al, deluvial Q
- dl, etc. constituyen la excepción los términos fluvio-glaciar Q - fgl, biogénicos Q - bi, etc. En el
caso de depósitos poligénicos se propone separar con una barra inclinada la abreviatura de los tér-
minos genéticos; por ejemplo Q – dl/cl.

3. ASPECTOS LITOESTRATIGRAFICOS Y GRANULOMETRICOS

Otra de las bases fundamentales para la clasificación de los depósitos cuaternarios es el estudio de
los componentes granulométricos que constituyen un determinado depósito, la relación porcentual y
ensamblado entre los ingredientes, yacencia y morfología.
Cuadro 1
RELACION DE LOS PRINCIPALES TIPOS GENETICOS DE DEPOSITOS CUATERNARIOS

N° Denominación Indice Principales Agentes Forma- Características Sinónimos más


Genética dores Lito-estratigráficas frecuetes
- Alteración físico-química Derivado de la descomposición física y química de la roca in situ Suelo residual
1 Depósitos Q-el - Abundante humedad (proceso de meteorización intensa). No son suelos transportados, Saprolito
eluviales - Fuertes cambios de tempe- en parte conservan la estructura de la roca original. Regolito
ratura Suelos tropicales
- Corrientes de agua de prin- Fragmentos rocosos heterométricos (arenas, cantos, bolos, etc.) Fluvial
2 Depósitos Q-al cipales ríos transportados por la corriente de los ríos a grandes distancias en Fluviatil
aluviales el fondo de los valles y depositados en forma de terrazas o playas Deltaicos de río
Fragmentos rocosos heterométricos (cantos, bolos, bloques, etc.), Aluviones
Depósitos Q-pl - Corrientes temporales de con relleno limo arenoso-arcilloso depositado en el fonfo de va- Huaycos
3 proluviales aguas de lluvia lles tributarios y conos deyectivos en la confluencia con el río. Flujos de lodo
Material arrastrado y lavado por la lluvia Cascajales
Lloclla
- Erosión de suelos Capas de suelo fino y arcillas arenosas con inclusiones de frag- Derrubios de ladera
4 Depósitos Q-dl - Gravedad mentos rocosos pequeños a medianos, que se depositan y cubren Coluviales
deluviales - Lluvias las laderas de cerros, con taludes suaves a moderados. Predegales
- Viento
- Intemperismo Bloques rocosos angulosos heterométricos, acumulados al pie de Conos de derrubio
5 Depósitos co- Q-cl - Gravedad taludes escarpados, en forma de conos. Los bloques angulosos Coluviones
luviales - Movimientos telúricos más gruesos se depositan en la base y los tamaños menores dis- Talus
- Toppling minuyen gradualmente hacia el ápice. Carecen de relleno, son Pedregales
sueltos sin cohesión. Taludes de reposo poco estables
- Represamientos naturales Sedimentos muy finos arcillo-limosos a veces con intercalaciones Lagunales
6 Depósitos Q-la - Decantación de finos en de lentes areno-gravosos. Estratificado en capas muy finas deno- Lacustres
lacustrinos aguas tranquilas minadas “varves”. También ocurren intercalaciones con lentes
orgánicos.
Depósito - Deshielos Morrenas de fondo, laterales y frontales, constituidas por bloques Morrenas
7 glaciar Q-gl - Cambios climáticos rocosos heterométricos, subredondeados, rellenados por arcilla- Tillitas
limosa-arenosa.
Cuadro 1
(Continuación)

N° Denominación Indice Principales Agentes Forma- Características Sinónimos más


Genética dores Lito-estratigráficas frecuetes
8 Depósito Q-fgl - Ríos glaciáricos Depósitos granulares: Cantos y gravas redondeadas acumuladas Glacís
fluvio-glaciar en grandes llanos o deltas fluvio glaciares.
9 Depósitos Q-eo - Viento Depósitos detríticos formados por acumulaciones de arena en los Loess
eólicos desiertos y playas en forma de dunas, barjanas, etc.
Depósitos vol- - Efusiva volcánica contem- Acumulación de cenizas y tephras volcánicas Tephra
10 cánicos Q-vl poránea Cenizas volcánicas
- Vientos
- Reptación de suelos Cualquier tipo de suelo cuaternario que ha sufrido movimiento o Solifluxción
11 Depósitos de Q-ds - Saturación del suelo proceso de reacomodo lento o escurrimiento rápido y bajo el in- Suelos reptantes
deslizamiento - Desequilibrios de taludes flujo de la fuerza de la presión de carga por hidratación Avalanchas
- Movimientos telúricos
Depósitos bio- - El agua Acumulaciones de restos orgánicos como conchuelas (coquina), Coquina, turberas,
12 génicos Q-bi - El Clima turberas (champa) que cubren por ejemplo lagos colmatados. suelos hidromorfos,
ojonales.
- Acción química bajo in- Acumulación de sales sulfatadas, cloradas y ácidos carbónicos Suelos sublimados
13 Depósitos Q-qm fluencia del agua silicatados, producto de procesos solución y sedimentación, bajo
quimicogénicos - El clima la influencia de la evaporación, del enfriamiento. Depositados en
deltas, playas, lagos, cuevas cársticas, etc.
- Aportes aluviales Depósitos de cantos rodados y gravas, con relleno areno limoso, Terrazas marinas
14 Depósitos Q-ma - Acción de las olas formando terrazas o tablazos
marinos - Variaciones del nivel del
mar
Depósitos an- Q-an - El Hombre Depósitos generados por el hombre sin intervención de procesos
15 tropógenes de transformación industrial: Ruinas, desechos, coprolitos, etc.
- El Hombre Depósitos generados por el hombre mediante procesos de trans- Canchas de relave
16 Depósitos tec- Q-te formación industrial: Depósitos de relaves, depósitos de desecho Basurales.
nógenes industrial, escorias, canchas de minerales, etc.
Referente a la clasificación granulométrica, para los estudios geológicos es frecuente el uso de
la escala de Wentworth (W. KRUMBEIN Y L. SLOSS 1969)entre otros; sin embargo, dichas
clasificaciones no son aplicables en la ingeniería geológica donde priman los criterios y clasifi-
caciones establecidos por geotécnicos e ingenieros civiles, disponiéndose además de una diver-
sidad de tablas, entre ellas las precomisadas por la American Asociation of State Highway Offi-
cials (AASHO), Unified Soil Clasification Sistem (USBR), American Society for Engineering
Education (ASEE), U.S. Army Corps of Engineers, entre otros; siendo el más difundido y usa-
do internacionalmente el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), sistema que se
propone como base para la clasificación granulométrica de los depósitos cuaternarios.

Los criterios para la clasificación según el SUCS están resumidos en la tabla que se presenta en
el Anexo A al presente trabajo. Su aplicación es muy sencilla y servirá de gran ayuda para el
geólogo de campo, para identificar cualitativamente la granulometría de los componentes de un
determinado depósito.

En el cuadro 2 se consigna información sobre los tamaños comúnmente admitidos en mecánica


de suelos para las fracciones finas y gruesas, además de otras características del grupo de suelos,
símbolos, elementos de comparación del tamaño, etc.

Los símbolos empleados por el SUCS para los diferentes tipos de suelos básicos provienen de
las letras iniciales de sus nombres en inglés (ejem: sand = s, clay = c, etc.).

Aquí conviene puntualizar que, debido a que los fragmentos rocosos mayores a 3” ó 76 mm no
tienen simbología ni tamices para su clasificación y porque resulta impracticable realizar mues-
treos para el análisis de laboratorio; por lo tanto es muy importante la descripción en campo de
los fragmentos “sobredimencionados”, de no ser así se incurre en clasificaciones no representa-
tivas, con la consiguiente distorsión de las características litológicas y propiedades ingenieriles
del suelo bajo análisis.

En el Cuadro 3 se propone una relación de algunos parámetros o propiedades a inferir en el


proceso de descripción de los suelos en campo; además, en los Anexos A, B, C, D y E se pro-
porcionan criterios complementarios que servirán de ayuda para la adecuada descripción.

4. ASPECTOS GEOCRONOLOGICOS

Los depósitos cuaternarios conforman los horizontes más superficiales de la envoltura terrestre
y por ello también son los más jóvenes de la historia geológica, cuyos inicios se encuentran en
discusión, R. FOSTER (1976) señala unos 3 millones de años, G. LAZYKOV et. al. (1976)
estima solamente los últimos 700 mil años, el Instituto Geofísico del Perú (1981) asigna al cua-
ternario los últimos 5 millones de años.

Para objetivos del presente trabajo, se usa como referencia la división geocronológica utilizada
por R. FOSTER (1976) y que se presenta en el Cuadro 4 y se propone dividir el cuaternario en
cuatro pisos o edades; identificando el símbolo “Q” con números romanos, del más reciente al
más antiguo como sigue:

Holoceno (contemporáneo) – QIV. los últimos 10,000 años


Pleistoceno superior – QIII. de 10 mil a 100 mil años
Pleistoceno medio – Q II. de 100 mil a 800 mil años
Pleistoceno inferior – QI. de 800 mil años a 3 millones de años
CUADRO 2
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS DE SUELOS Y FRAGMENTOS ROCOSOS
PARA SU IDENTIFICACIÓN EN CAMPO

DIVISIONES SUB DIVISIÓN GRUPO SÍMBOLO TAMAÑO DE LA DETERMINACIÓN EN CAMPO MEDIANTE SEPARADO POR COMPARACIÓN
PARTÍCULA O LA VISTA O EL TACTO TAMICES ASTM
FRAGMENTO (mm)

Muy orgánico Turba Pt --- Visual, colores oscuros, fétidos ---

Orgánicos O Muy finos Visual, colores oscuros

Limos M 0.074 – 0.002 Distinguible con lupa, ligeramente áspero Polvo de cemento
Finos < N° 200
al tacto, ligeramente cohesivo
Arcilla C < 0.074 m Cohesivos a muy cohesivos, plástica en
FINOS estado húmedo
Gruesa 4.75 – 2.00 Visible, tamaño mensurable N° 4 a N° 10 Grano de arveja
Arena Media S 2.00 – 0.425 Visible, tamaño mensurable N° 10 a N° 40 Grano de quínua
Fina 0.425 – 0.74 Visible, áspero al tacto N° 40 A N° 200 Polvo
Gruesos
Gruesa 75.00 – 19.05 Mensurable 3” a ¾” Uva – manzana
Grava G
Menuda 19.05 – 4.75 Mensurable ¾” a N° 4 Grano de maíz
No tienen grupo ni símbolo
Cantos 7.6 cm (3”) y Si el contenido es mayor al 5% del volu- Tamaños mayo- Naranja, melón
definido en la clasificación
< 30 cm men de la masa, se debe describir sobre res a 3”. Su gra-
unificada de suelos.
FRAGMEN- sus formas, dimensiones, constitución, nulometría sale
Bolos 30 cm y < 1 m Sandía
TOS DE RO- Se asume como fragmentos etc., y complementar a los resultados de fuera del SUCS.
CA sobredimensionados laboratorio Su evaluación
Bloques >1m visual es impor-
tante.
CUADRO 3

IDENTIFICACIÓN DE ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS Y CRI-


TERIOS DE DESCRIPCIÓN DE CAMPO

ELEMENTOS IMPORTANCIA DESCRIPCIÓN

Gradación Componentes granulo- Ver Cuadro 1 y Anexo A


métricos
Forma de granos Resistencia al corte Redondeada, subredondeada, subangular, angular
Indice de plasticidad Resistencia al corte Ver Anexo B
Proporciona información Tono: Función de la humedad del suelo: el clima la in-
sobre suelos mineraliza- tensidad del color.
dos y medio ambiente de Rojo, amarillo, marrón pardo: Óxido de hierro hidratado
su formación Gris azulado: Hierro bivalente de ambiente reductor,
drenaje pobre y condiciones aeróbicas
Gris claro: Debido a la acción del agua
Color (Ver Anexo C)
Colores jaspeados: Permeabilidad restringida o drenaje
y aereación pobres
Negro, marrón oscuro o gris: Suelos orgánicos y causa-
dos por minerales oscuros (manganeso,
titanio, magnetita)
Verde: Glauconita (Silicato hidratado, K y Fe)
Blanco: Silicio, limo, yeso, caolín
Compacidad in situ Comprensibilidad de Estimado visual. Ver tabla de SPT – Anexo D
suelos granulares

Consistencia in situ Resistencia al corte de Ver Anexo D


suelos arcillosos

Humedad de campo Nivel freático De la apariencia de la muestra: Sequedad, humedad


(saturado)

Permeabilidad estima- Fábrica o estructura: Términos no definidos universal -


da (Kh, vs, Kv) mente
Homogeneidad y Homogeneidad:, composición uniforme, masivo
anisotropía Estratificación: Láminas muy finas difícilmente visibles,
planos de debilidad
Permeabilidad Lentes – De muy finos a 5 mm
Kv = horizontal Costras – De 5 mm a 2 cm
Forma de capas y/o Ku = vertical Capas > 2 cm
estratos Varves interdigitados
Bolsonadas de masas irregulares
Heterogeneidad: Muy irregular, sin forma definida
Permeabilidad Porosidad Ver Anexo E
Cementación Resistencia Reacción con diluyente HCl: Ninguno, débil, fuerte
Compactación de Suelto = puede ser removido con los dedos de la mano
los suelos en esta- Denso = se requiere elementos como pico para excavar
do natural Compacto = el pico remueve solamente trozos
Propiedades ingenieríeles Cimentación Ver Anexo F
de suelos
La división del cuaternario está relacionada a las grandes etapas de glaciación, determinados en
Europa y que son conocidas del más antiguo al reciente como: Glaciaciones del Günz, Mindel,
Riss y Würn. Lamentablemente en el territorio peruano y en Sudamérica no resulta realista pre-
tender efectuar la búsqueda de dichas huellas y correlacionarlas con dichas glaciaciones.

En el Cuadro 5 se presenta la división geocronológica del cuaternario establecido por el IGP


para el territorio peruano, identificándose algunas morrenas y terrazas marinas que pudieran
servir como marcadores para diferenciar los diferentes horizontes o pisos del cuaternario.

Lamentablemente, en la práctica, durante el mapeo de los depósitos cuaternarios y en proyectos


de ingeniería usualmente no se dispone de los recursos económicos para realizar las dataciones
radiométricas; y de otro lado, los criterios bioestratigráficos y los métodos paleontológicos tie-
nen importancia secundaria. En los depósitos cuaternarios continentales se puede encontrar
polen, esporas, semillas y más raramente huesos de vertebrados y conchas de moluscos, pero
debido a la brevedad del período cuaternario y a la insignificancia de los cambios evolutivos en
la flora y fauna, la micropaleontología y la bioestratigrafía no ayudan a precisar la edad relativa
de los depósitos, aunque si tienen importante significado para las investigaciones de las condi-
ciones climáticas, por ejemplo en la antropología.

Frente a las limitaciones y dificultades antes señaladas, en el mapeo de los depósitos cuaterna-
rios y determinación de su edad, resulta de gran utilidad el principio paleoclimático y la posi-
ción altimétrica de los depósitos en relación a las formaciones más jóvenes, que generalmente
ocupan las partes altimétricamente más bajas, así por ejemplo, en el valle del río Rímac el cauce
actual corresponde al Holeoceno (QIV), mientras que algunas terrazas colgadas en las cabeceras
del valle tales como Cocachacra, San Mateo, etc., podrían representar estadíos del cuaternario
superior y medio incluso (QIII y QII). Los depósitos del cuaternario inferior generalmente están
erosionados. Aquí se aclara que los criterios de superposición estratigráfica y posición altimé-
trica son criterios diferentes y ambos son válidos en el mapeo de los depósitos cuaternarios.

A menudo en la naturaleza resulta insuficiente la separación de los depósitos cuaternarios en los


cuatro (04) niveles de edad; por ejemplo; en el caso de los depósitos aluviales, a un mismo nivel
cronológico podría corresponder más de dos (02) niveles de terrazas. En tales circunstancias es
preciso diferenciar con mayor detalle la edad de cada una de las terrazas como sigue:

Curso del río = QIV3-al


Depósito o lecho actual del río QIV-al Playa o lecho anegadizo = QIV2-al
Terraza supra-anegadiza = QIV1-al

Terrazas laterales superiores QIII-al.

Es decir, en el cauce actual del río se puede diferenciar hasta tres niveles de inundación y depo-
sitación, identificados por números arábigos como exponente de los números romanos. El de-
pósito aluvial más joven es el que se encuentra inundado por las aguas del río (QIV3 – al). La
playa o lecho anegadizo es la parte que se cubre y sedimenta solamente en temporadas de lluvia
o de crecida del río; es decir ocurre sedimentación anual (QIV2 – al), también puede darse el caso
de existencia de terrazas con elevación de 4 a 5 m con respecto al lecho del río, pero que en
períodos largos, por ejemplo coincidentes con el fenómeno de El Niño pueden ser inundados
(QIV1 - al).

Las terrazas laterales o superiores. Son aquellas que están “colgadas” en los flancos de los va-
lles y frecuentemente son ocupadas como áreas de cultivo, por asentamientos humanos, etc.
(QIII-al).
CUADRO 4
CUADRO COMPARATIVO DE DATACIÓN ESTRATIGRÁFICA DEL CUATERNARIO

ESQUEMA ESTRATIGRÁFICO PARA LA CLASIFICACIÓN DE DEPÓSI- GENERALIZACIÓN ESTRATIGRÁFICA APROXIMADA DEL CUATERNARIO
TOS CUATERNARIOS ANTROPOGÉNICOS EN EL TERRITORIO RUSO PARA EL TERRITORIO NORTEAMERICANO

EDAD ABSOLUTA EDAD


EPOCA EDAD RADIOMÉTRICA PERÍODO ÉPOCA EDAD RADIOMÉTRICA (Bp)
(103 años) (103 AÑOS)

10
HOLOCENO HOLOCENO
HOLOCENO 10 HOLOCENO
(QIV)

C14
(QIV)
30
ANTROPOGENO

PLEISTOCENO 50
CUATERNARIO

CUATERNARIO
SUPERIOR 170 SUPERIOR

DATACIÓN
70

INDIREC-
(QIII) (QIII)

(Q)

TA
100

PLEISTOCENO
PLEISTOCENO

CUATERNARIO PLEISTOCENO
MEDIO 500 MEDIO
(QII) (QII)

DATACIÓN MÉTODO K-Ar


800?

CUATERNARIO PLEISTOCENO
INFERIOR 700 INFERIOR
(QI) (QI)
3000?

NEOGENO PLIOCENO TERCIARIO PLIOCENO


9000?
Fuente: - Foster R. (1976) glacial and Cuaternary Geology, p. 781
- F. LAZUKOB (1976) Principios de Geomorfología y Geología Antropógena, p. 117
CUADRO 5

ESTRATIGRAFIA DE LAS FORMACIONES PLIO-CUATERNARIAS EN EL PERU

EDADES FORMACIONES
GLACIACIONES RECIENTES
Morrenas históricas de la Pequeña Edad Glaciar
XIII – XIX Glaciación G1: Morrenas con formas bien preservadas.
Siglos • Fusión de los glaciares y formación de terrazas fluvio-torrenciales: tT1a.
CUATERNARIO

• Los arcos morrénicos de este estadio (G1a) los más recientes son los más
RECIENTE

10000 años internos.


BP • Fusión de los glaciares y formación de las terrazas fluvio-torrenciales:
tT1b.
30000 años • Los arcos morrénicos de este estadio (G1b) los más antiguos representan
BP el avance máximo de los glaciares G1.
150000 a Glaciación G2; Morrenas ligeras a medianamente endurecidas y no tan bien
300000 años conservadas.
BP • Arcos morrénicos los más externos de las glaciaciones recientes
• Formación de glacís (o pedimentos) de erosión.
CUATERNARIO

• Ultima edafogénesis fersialítica: Antiguas morrenas de la Cordillera


ANTIGUO

Blanca - Huaraz
GLACIACIONES ANTIGUAS
• Acumulación fluvio-glaciar y depósitos fluvio-torrenciales: Ejemplo
Ancocala (Puno), San Sebastián (Cuzco), lago Junín, Mantaro.
• Terrazas marinas antiguas: Tablazo de Máncora, Cañete.
• Relleno fluvio-lacustre
PLIOCENO

• Formaciones volcánicas (tufos ignimbríticos) de la formación Yungay.


5 a 6 MA Altiplano: Lavas Vilque, Macusani, Arequipa
• Terrazas marinas: En la costa: Hornillos, Pisco

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (1981). Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú,
elaborado por M. Serbier et.al. con adaptaciones de W. Tinta (2000)
5. INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS GENÉTICOS, LITOLÓGICOS – GRANU-
LOMÉTRICOS Y GEOCRONOLÓGICOS – SU REPRESENTACIÓN Y DESCRIP-
CIÓN EN DOCUMENTOS

En los mapas geológicos la delimitación de la propagación de los depósitos cuaternarios y su repre-


sentación a escala, resulta a menudo un problema frecuente, debido a que la extensión de éstos es
caprichosa, relativamente pequeñas y con variaciones e interdigitaciones en profundidad.

Tales particularidades, resultan difíciles de representarlas con el detalle que exige la naturaleza,
recomendándose en dichas circunstancias esquematizar su representación, sacrificando algunos
detalles. Pretender lo contrario traería a confusión y disminución del valor práctico de los docu-
mentos. Por ello en caso de procesarse documentos muy detallados, se recomienda efectuar los
levantamientos sobre bases topográficas a gran escala (1:200 a 1:500) o efectuar algunas represen-
taciones fuera de escala.
Otra gran ayuda para la diferenciación de los tipos genéticos de suelos y sus variaciones de las fases
litológicas, resulta ser la intensidad de los colores o los achurados.

Para la leyenda de los planos y cortes es importante identificar todos los tipos genéticos y sus com-
binaciones, seguido de una descripción resumida de sus características litológicas y principales pro-
piedades.
La secuencia de presentación de la columna litoestratigráfica en los planos debe ser asumiendo el
orden de presentación en la naturaleza, es decir los suelos más jóvenes deben ir primero, seguido de
los más antiguos; sin embargo en el texto, es decir en la memoria descriptiva, el orden de descrip-
ción empieza de los más antiguos terminando en los más recientes. A modo ilustrativo se propone
el siguiente ejemplo de leyenda.

LEYENDA PARA LOS DEPOSITOS CUATERNARIOS

Depósito aluvial. Del cauce de río y terrazas anegadizas, cons-


QIV2 - al tituido por cantos, gravas y bolos heterométricos. Con relleno
areno-limoso y ocasionales lentes limo-arcillosos.
Depósito aluvial. De terrazas supra anegadizas, constituido por
QIV1 - al cantos y bloques, con relleno areno limoso.

Depósito deluvial/proluvial. Constituido por grava angulosa y


QIV – dl/pl relleno limo-arcilloso.

Depósito lacustrino. Constituido por limo arcilloso orgánico,


QIV - la finamente estratificado.

Depósito fluvio glaciar. Cantos y gravas con relleno areno-


QIII - fgl arcilloso.

Depósito aluvial. Terrazas antiguas que se encuentran soterra-


QIII - al das. Constituido por cantos rodados, gravas y relleno arenoso.
En las leyendas de los mapas geológicos los cuadros en blanco sirven para identificar mediante
colores a los diferentes tipos genéticos de suelos, mientras que en los cortes sirve para representar la
litología mediante símbolos además de los colores.

En la memoria descriptiva se debe efectuar una descripción más detallada y completa de los suelos,
siguiendo el orden que se propone:

- Nombre genético del suelo (según Cuadro 1)


- Descripción de sus constituyentes por su granulometría y forma, identificando el predomi-
nio en %
- El grupo de suelo según el SUCS (identificar según Anexo A)
- Datos complementarios: Color, humedad, grado de plasticidad, textura, consistencia, com-
pactación, estructura, etc.
Las descripción de los suelos debe ser sistemática para todos los casos. Los cuadros de los anexos
A hasta la E pueden servir de pauta.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Lo tratado en el presente trabajo es solo una propuesta para intentar la unificación de los criterios de
clasificación de los depósitos cuaternarios con objetivos ingeniero – geológicos. Recomendándose
la formación de un comité u organismo encargado de centralizar y promover la elaboración del Có-
digo Estratigráfico y Geocronológico del Cuaternario.

7. ANEXOS

A. Tabla del sistema unificado de clasificación de suelos.


B. Términos para la descripción del grado de plasticidad de suelos finos y suelos con
fracciones gruesas.
C. Términos para la descripción de colores y tonalidades de suelos.
D. Pruebas de campo para determinar la consistencia de los suelos arcillosos y verificar
algunos parámetros.
E. Clasificación de los suelos según su índice de permeabilidad.
F. Resumen de algunas propiedades ingenieriles de suelos.

8. BIBLIOGRAFÍA

Roy E. Hunt (1984).- Geotechnical Engineering Investigation Manual Mc Grane-Hill Com-


pany. PP 457-572
G. Lazukov et.al (1976).- Principios de Geomorfología y Geología Antropógena. P. 117
Proyecto Especial Olmos (1980).- Informe del Estudio de Factibilidad – Geología y Geotec-
nia
R. Foster (1976).- Glacial and Cuaternary Geolofy. P.781
Instituto Geofísico del Perú (1981).- Observaciones acerca de la Neotectónica del Perú –
Proyecto SISRA – Grupo Peruano de Meotectónica.
Asociación Internacional de Ingeniería Geológica (1981). Boletín N° 24, diciembre 1981.
PP 237-250.
Krumbein-Sloss (1969).- Estratigrafía y Sedimentación – UTEHA, Mexico. P111.
ANEXO B
TÉRMINOS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL GRADO DE PLASTICIDAD DE SUELOS
FINOS Y SUELOS CON FRACCIONES DE GRUESOS

TÉRMINO ÍNDICE DE TIPOS DE SUELO


PLASTICIDAD
(%)

No plásticos Debajo de 1 Limos arenosos, gravosos (SM)


Ligeramente plásticos 1–7 Limos de baja plasticidad (ML)
Moderadamente plásticos 7 – 17 Limos y arcillas moderadamente plásticos (ML, CL, OL)
Altamente plásticos 17 – 35 Limos y arcillas orgánicas e inorgánicas
Extremadamente plásticos Sobre 35 De alta plasticidad (MH, CH, OH)

ANEXO C
TÉRMINOS PARA LA DESCRIPCIÓN DE COLORES Y TONALIDADES DE SUELOS

INTENSIDAD COLOR BASE TONALIDAD NOTAS


Rosa Rosado - Para la descripción de los suelos
CLARO Rojo Rojizo o materiales de la naturaleza se debe
Amarillo Amarillento utilizar las tonalidades
Marrón Amarronado
Verde Verdusco
OSCURO Azul Azulado - Cuando se presenten suelos de
Blanco Blanquecino varias tonalidades se emplea el término
Gris Grisáceo abigarrado
Negro Negrusco
Más de 2 colores abigarrado

ANEXO D
PRUEBAS DE CAMPO PARA DETERMINAR LA CONSISTENCIA DE LOS SUELOS
ARCILLOSOS E INFERIR ALGUNOS PARÁMETROS

TERMINO ENSAYO DE CAMPO N° DENSIDAD RESISTEN-


GOLPES HÚMEDA CIA AL COR-
SPT ( gr/cm²) TE (kg/cm²)
Muy blando La masa se escurre entre los dedos <2 1.44 – 1.60 0 – 0.25
cuando se le empuña
Suave Puede ser moldeado con ligera presión 2–4 1.60 – 1.76 0.25 – 0.5
de los dedos
Firme Puede ser moldeado con fuerte presión 4–8 1.76 – 1.92 0.5 – 1.0
de los dedos

Tieso No puede ser moldeado con los dedos, 8 – 15 1.92 – 2.08 1.0 – 2.0
puede ser punzado con el dedo pulgar
Muy tieso Puede ser penetrado con la uña del 15 – 30 2.08 – 2.4 2.0 – 4.0
dedo pulgar
Duro Difícil de penetrar > 50 > 2.00 > 4.0
ANEXO E
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU ÍNDICE DE PERMEABILIDAD
(K = cm/s)

GRADO DE COEFICIENTE DE TIPO DE SUELO


PERMEABILIDAD PERMEABILIDAD
K = cm/s
Elevada Superior a 10-1 Suelos gravosos, limpios sin relleno
Media 10-1 – 10-3 Arenas muy finas
Baja 10-3 – 10-5 Limos orgánicos, mezcla de arena y arcilla
Muy baja 10-5 – 10-7 Till glacial, arcillas estratificadas
Impermeable Menor a 10-7 Arcillas pesadas, debajo del horizonte descomprimido

ANEXO F
RESUMEN DE ALGUNAS PROPIEDADES INGENIERILES DE SUELOS

PROPIEDAD GRAVA Y LIMOS ARCILLA ORGÁNICOS


ARENA
Propiedades Hidráulicas
Permeabilidad Muy alta a alta Baja Muy baja a imper- Muy alta a muy baja
meable
Capilaridad Despreciable Alta Muy alta Baja a alta

Susceptibilidad de Nula a baja Alta Alta Baja a alta


congelamiento
Susceptibilidad de Nula a alta en are- Alta Ninguna Alta en sedimentos
licuefacción nas finas orgánicos
Esfuerzo de ruptura
Esfuerzos relativos Alto a moderado Moderado a bajo Alto a muy bajo Muy bajo

Sensibilidad Ninguna Ninguna Baja a muy alta Como para arcilla

Colapsibilidad Arenas Depósito de loes Arcillas porosas No aplicable


ligeramente ce-
mentadas
Deformabilidad
Magnitud (con Baja a moderada Moderada Moderada a alta Muy alta
carga moderada)
Retardo de la de- Ninguna Ligera Grande Ninguna a grande
formación
Moderada a difícil
Compactibilidad Excelente Muy difícil requiere cuidadoso No aplicable
control de humedad
Expansión por Ninguna Ninguna Moderada a muy Ligera
humedad alta
Encogimiento por Ninguno Ligero Moderado a muy Alto a muy alto
secado alto

También podría gustarte