Está en la página 1de 51

SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

AUTORES ITALIANOS:

- Acquaviva Sabino : El eclipse de lo sagrado.


- Burgalassi Silvano : Italianos en Iglesia.
- Ferrarotti Franco : Sociología del fenómeno religioso.

AUTORES NO ITALIANOS:
- Berger Peter : El imperativo herético.
- Luckmann T. : La religión invisible.
- Bellah Robert : Más allá de las fes.

AUTORES CLÁSICOS (En nuestro campo)


- Durkeim E.
-Weber M.
-Marx K.

Tema 1: PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA DE LA RELIGIÓN.


(APROXIMACIÓN SOCIOLÓGICA A LA RELIGIÓN)

DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN

* Sociología está compuesta de dos palabras:


- compañero
- ciencia.
Lugar referente a lo social. Discurso sobre lo social. Comprensión lógica de la
sociedad.
¿Qué es sociedad? Las relaciones humanas. Estudiar esta redes de relaciones
humanas. No existe la sociedad en abstracto.
La sociología estudia estas redes de relaciones humanas, dentro de esta red está
la religión. Desarrolla un conocimiento científico de estas relaciones.
* Toda definición abarca tres aspectos:
- la sociología es ciencia: se basa en la investigación empírica.
- su objeto: es el conjunto (actuar) de relaciones sociales.
- su finalidad: es la elaboración de leyes sociales, o la uniformidad del
comportamiento humano.
* Dificultad: la sociología es una ciencia empírica, ¿puede tocar los fenómenos
espirituales? La sociología como ciencia debe medir todo, si la religión no se puede
medir, no puede entrar en el campo de la sociología.
¿Cómo medir algunas cosas, casi inmedibles? La sociología debe encontrar
indicadores para medir. Ejemplo: forma consagrada y no consagrada: La ciencia positiva
no encuentra diferencia. La sociología debe encontrarlas. Puede medir el
comportamiento del hombre frente a esta “cosa misteriosa”. Así se pueden medir los
hechos profundamente religiosos.
No podemos medir a Dios, podemos medir el reflejo de Dios. Algunos que creen
se comportan de manera diferente, esto se puede medir.
1
La sociología es una ciencia empírica que debe ser capaz de medir todo lo que es
objeto de estudio. Tiene un método científico. Puede estudiar lo sagrado en cuanto es
reflejo de lo divino. Para ella no es importante en qué cosa se cree, sino cómo se cree, y
cuál es la forma externa de lo que se cree.
* Cada ciencia tiene su objeto y método. El objeto es común, el método
diferente. ¿Cómo se estudian los fenómenos religiosos con la metodología sociológica?
Ejemplo: Objeto > ir a Firenze. Método: puedo utilizar diferentes medios.
Cuando tomo una metodología debo ser fiel a ella. Cada metodología tiene sus
ventajas y desventajas.
> Estudiar los fenómenos religiosos dentro de una metodología sociológica, con
instrumentos de la sociología.

RELACIÓN CIENCIA-RELIGIÓN.

* Cuatro posibilidades lógicas


- Consideradas en armonía, incluso idénticas. > S. Tomás de Aquino: puede
haber conflicto entre ellas porque el hombre no conoce suficiente.
- Completamente distintas. Entre ellas no hay conflictos. La ciencia basada sobre
la razón, la religión sobre la fe. (Pascal)
- La religión como realidad superior a la ciencia. La religión trata los
problemas fundamentales, se pregunta el ¿por qué?. La ciencia no se pregunta
¿por qué?, sólo ¿cómo?. Por esto la religión es más importante, porque responde
al por qué.
- La ciencia como único camino que conduce a la verdad. Está sobre todas.
Fuera de la relación ciencia-naturaleza no existe nada.
* La ciencia debe ser neutral y objetiva, no dar juicio de valor, también en el campo
religioso (WEBER) ¿Esto es posible? > Es un ideal.
Ejemplo: una maquina fotográfica; como instrumento es neutral, si yo la cojo no
es ya neutral.
La metodología es igual para todos. Pero depende de el hombre que la utiliza. El
instrumento es neutral, objetivo, pero cuando lo utiliza el hombre se convierte en
subjetivo. > La ciencia objetiva es un ideal.

OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA.

No es la fe y la gracia, sino las hipotéticas manifestaciones de estos fenómenos.


Pregunta: ¿las ideas religiosas son verdaderas o falsas?. La sociología como
ciencia no da la respuesta > Es un fenómeno religioso, ¿verdadero o falso? > depende de
la concepción de verdad.
La respuesta depende de ¿qué es la verdad?, esto depende de la filosofía, no es
pregunta científica.
Su método es una observación sistemática preliminar. No ama las definiciones, sino las
descripciones. (definiciones descriptivas)

- Diferenciación entre religión y cristianismo o entre la religión y la fe.


La religión puede ser estudiada por la sociología y la ciencia.
2
Algunos dicen que el cristianismo es una fe y no una religión (Barth). Esta
diferenciación desde el punto de vista sociológico es inadmisible, no se puede hacer la
distinción con la metodología de la sociología.
Empíricamente la diferenciación no tiene sentido. La sociología como ciencia no
puede hacer la diferencia. Porque es otro caso del fenómeno religioso. ¿Por qué la fe es
un don de Dios y no también la vida?. Esto es interesante para el desarrollo teológico,
no sociológico.

DESCRIPCIÓN DE RELIGIÓN (Pannica):


el hombre es consciente de no ser realizado perfecto, entonces este hombre tiene
un camino que hacer hacia un estado más perfecto. Esta trayectoria existencial le lleva
de su situación actual a otra de mayor plenitud. Este camino, peregrinaje, hacia su
plenitud, lo llama religión. > Y aquí se encuentra la sociología.

DEFINICIONES DE RELIGIÓN > dos tipos:


a.- Funcionales. (Función de la religión en la sociedad)
Definida en función del rol social, qué papel desempeña la religión.
Escuela funcionalista: todo lo que existe tiene una función social; la
religión existe, luego tiene una función social.
b.- Substanciales. (Relación con un transcendente)
Reconocen un hecho (impacto) social de la religión.
Característica principal: la relación con un mundo invisible. Una relación
con un más allá, con un transcendente.
En el campo sociológico, ¿cual es mejor?. La definición como tal no importa,
pone la investigación sociológica. Ambas definiciones pueden ser usadas bien o
mal.

No explicado en clase > (NATURALEZA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN.


Definiciones:
- es el estudio de los fenómenos sociológicos en el seno de la religión y
de los fenómenos religiosos en el seno de la sociedad.
- es el estudio de las relaciones existentes entre religión y sociedad.
- es el estudio científico de las modalidades en las cuales la sociedad, la
cultura y la personalidad influyen en la religión.

La sociología no puede establecer la diferencia entre fe y religión. Sólo estudia la


fe y la religión como fenómenos sociales que se manifiestan.) <

MÉTODO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN.

El diseño estratégico de la investigación sociológica:


1.- La orientación de la investigación.
a - fase de acumulación bibliográfica.
b - fase de referencia de las generalidades empíricas.
2.- formulación de las hipótesis:
a - la hipótesis general.
b - la hipótesis operativa.
3
3.- entrevista:
- coloquio en profundidad.
- semiestructurada.
- coloquio informal.
- entrevista estructurada (cuestionario).
4.- el muestreo.
- casual simple.
- sistemático.
- estratificado.
- a grappoli.
5.- entrevista estructurada (cuestionario)
6.- la elaboración de datos:
- codificación de las respuestas.
- formación de los códices.
- tabulación de las preguntas.
- elaboración de las conexiones.
- análisis factorial.
- otras elaboraciones.

GÉNESIS DE LA RELIGIÓN.

No hay una teoría absoluta o total que explique la génesis de la religión, solo son
diferentes modos de explicarla.

1.- La teoría totémica (Durkheim).La religión nace para garantizar la perennidad


de la sociedad. La religión es eterna. La sociedad misma se puede entender sólo a través
de la religión.
2.- La teoría sobreestructural (Marx). La religión nace en la sociedad y de la
sociedad. Es una variable dependiente de la sociedad.
3.- La teoría funcionalista (Malinowsky, Doris, Yinger). La religión nace para
responder a la necesidad de absoluto del hombre.
4.- La teoría animista (Taylor - Frezcer). La religión nace para explicar los
fenómenos de animación de las cosas.
5.- La teoría psicoanalítica (Freud - Jung). La religión esta unida al inconsciente
(encuentro?)del hombre.
6.- De la relación. Dios interviene en la historia. Dios históricamente se ha
revelado y el hombre acepta esta revelación (cristianos).

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LA RELIGIÓN (Robert Bellah: ”Más allá de las


fees”)
La religión según Bellah: “Es un sistema de formas y actos simbólicos que
refieren al hombre a las últimas condiciones de su existencia” Es una definición
funcionalista: tiene función importante para el hombre, no se refiere a un más allá, si no
a la situación humana.
El hombre debe responder a la necesidad fundamental > ¿por qué la vida?
(sentido de la vida). La religión es la respuesta a esta pregunta, no es la pregunta.
Algunos dicen que la religión es la única respuesta, otros dicen que no.
Existen diversos sistemas religiosos que pretender dar respuesta a esta pregunta.
4
Bellah distingue:
1.- La religión primitiva.
2.- La religión arcaica.
3.- La religión histórica.
4.- La región pre-moderna.
5.- La religión moderna.

(6) Algunos añaden la post-moderna.

1.- LA RELIGIÓN PRIMITIVA.


El sistema simbólico-religioso está caracterizado por el mundo mítico =
“mundo soñante”. Estas figuras que se encuentran en las R.P. no son dioses: no
existe la idea objetivada de Dios. Las figuras no son objeto de adoración.
Dos características: - correlación entre mundo ideal y mundo concreto
(no hay diferencia entre ellos); - no hay diferencia entre mundo religioso y
mundo civil. No existen dos sociedades, religiosa y profana; existe sólo una
comunidad donde está presente el fenómeno religioso. No hay organización
religiosa como tal, ni sacerdotes. Existe el monismo = un sólo mundo, visión de
un mundo único. Sobre todo, durante e culto desaparece totalmente la
separación. No hay preocupación por otro mundo. La preocupación es crear
sociedad.
La acción religiosa (culto) no está caracterizada por la adoración, ni el
sacrificio, si no por la identificación y participación. Conceptos fundamentales:
identificación y participación. En los rituales se identifican y participan del ser
mítico (Sólo identificación social > Se identifica en una comunidad, fuera de ella
no existe). No existen espectadores y actores, todos son actores. Diferencias
características de edad, sexo y parentela (Los ancianos eran como una
enciclopedia. Rol importante, fundamental > eran la memoria). El ritual es
importante porque refuerza la solidaridad, la comunidad.
> Importancia de la comunidad. Todo dentro de la comunidad.

- RELIGIÓN ARCAICA:
Elemento característico: emerger de un verdadero culto, con el complejo
de dioses.
Adoración. Existen dioses.
Los seres míticos son caracterizados de un mundo más preciso, capaces de
controlar el hombre y la naturaleza. Seres míticos > objeto de adoración; porque
el hombre puede entrar en relación con estos.(Dioses objetivados fuera de el
ámbito del hombre, necesita un sistema para entrar en comunicación con ellos >
adoración)
Mundo todavía monístico, pero muy jerarquizado, existe ya una basta
cosmología.
Forma de culto: distinción entre el hombre como sujeto de adoración y dios
como objeto de adoración > (diferencia con la R. primitiva).
La adoración es particularmente el sacrificio. Un sistema de comunicación
religiosa donde es importante el sacrificio.
Organización religiosa jerarquizada. Primera diferenciación entre el sistema
religioso y el político (La sociedad comienza a dividirse en valores religiosos y
5
valores profanos).Existen sacerdotes que se diferencian de otras jerarquías <
(diferencia con la R. primitiva).

- RELIGIÓN HISTÓRICA:
Nace en la sociedad cuando ya existe un alfabeto y una literatura. La religión
pertenece ya a la historia (la historia estudia estas religiones)
Fuerte sentido de transcendencia (característica que la distingue de las otras).
Desaparece el monismo cosmológico, existen dos mundos: uno más allá y otro
aquí (transcendente e inmanente). Por primera vez entra el concepto de el
desprecio del mundo (característica del sistema religioso). Si existen dos
mundos, uno es más importante y el otro menos.
Los sistemas simbólicos difieren entre ellos, tienen en común el
transcendentalismo, en este sentido son todos dualistas.
Se acentúa el orden jerárquico, en ambos mundos
Preocupación religiosa fundamental en esta vida: la salvación. > Importante
porque existe otro mundo que debemos conseguir. La salvación puede ser
definida diversamente, según visiones diversas.
Representa una gran desmitificación. Primero el fundamento era el mito (primera
explicación científica del mundo. Importante en el campo sociológico), pero el
concepto de salvación y de único Dios no necesita el mito para explicar los
diversos sectores de la vida humana. Dios que es único es autosuficiente.
El hombre es definido en relación con este Dios transcendente. > Comienza
cierto individualismo. Importancia del individuo en relación con lo
transcendental, no más en relación a la tribu o al clan.
La acción religiosa es acción necesaria para la salvación. No puede entrar
directamente en relación con Dios. Es necesario el sacrificio para alcanzar la
reconciliación. La religión histórica culpa al hombre de un defecto fundamental
(siempre en camino, la salvación más allá). Con la R. Histórica el hombre no
está seguro de la propia salvación; en cambio las R. primitivas daban esta
seguridad cuando se estaba en relación perfecta con la naturaleza y la
comunidad. En cierto sentido son pesimistas, no aseguran la salvación.
Fuerte distinción en la organización religiosa. Existen dos jerarquías: la del
campo social no puede abarcar el campo religioso. Distinción entre el campo
sacral y el profano (realidad politico-civil y religiosa)

- RELIGIÓN PRE-MODERNA:
Comienza con la reforma protestante.
Aspecto característico es la caída de la estructura jerárquica de este o de el otro
mundo.
Continua el dualismo, pero el hombre puede estar en relación con estos dos
mundos. Se puede tener una relación directa y personal con el transcendente, no
solo a través de representantes.
La salvación se busca, no sólo a nivel espiritual, también en la vida concreta, en
las actividades terrenas. No separación del mundo, donde la salvación era
“mediada”, si no salvación “inmediata”.( La salvación no se busca separándose
del mundo, sino que es una realización en el mundo. Se pierde la negatividad del
mundo terrestre. La salvación no es mediatizada sino inmediata, alcanzable por
todo hombre).
6
Anteriormente el hombre podía tener relación con el transcendente sólo a través
de el medio “sacramento”; este medio casi se ha sacralizado, convirtiéndose en
algo fundamental. En la R. pre-moderna el hombre en la inserción de la vida
concreta puede llegar a la salvación y entrar en contacto con Dios.
El simbolismo religioso se concentra en la relación con el divino (relación
individuo-transcendencia). Comienza la R. pre-moderna, cuando el individuo
puede entrar en relación con el divino o transcendente.
(Algunos dicen que la Iglesia a entrado en esta religión con el V. II:
concepto de mundo, de laico, de conciencia, libertad religiosa, definición
Iglesia...)
La acción religiosa considerada como algo idéntico con el complejo de la vida y
no sólo con prácticas religiosas aisladas. Servicio a Dios en la vida concreta.
El individuo es capaz de esta salvación a pesar del pecado. Valorización positiva
del mundo.
Abandono de la división sofisticada en el campo religioso. (Abandona la
jerarquía como estructura fundamental)

- RELIGIÓN MODERNA:
Característica fundamental: caída del dualismo, pero no se trata de volver a un
cierto monismo, entramos en el pluralismo: no una única visión del mundo,
tantas como hombres.
La religión se basa sobre la vida ética, no sobre una metafísica cognoscitiva.
Aparece también aquí el pluralismo complejo: no una sóla posibilidad, si no
muchas.
La simbolización no el monopolio del grupo definido “religioso”, ningún grupo
religioso tiene monopolio en este campo. A las preguntas últimas, existen como
respuesta, no sólo los sistemas religiosos, también otros sistemas.
Entra la responsabilidad personal del propio destino, en este campo cada hombre
decide. Responsabilidad personal y social.

>>> Este análisis realizado no es un dogma en el campo científico, es teoría abierta,


criticable.

LA RELIGIÓN CRISTIANA

Punto de vista sociológico: analizada con instrumentos sociológicos, sin contar


con la revelación.
El Cristianismo no se puede entender sin la religión judaica. En un primer
momento es un dialecto d este.

- LA RELIGIÓN JUDÍA
Características: tres pilares:
1.- Éxodo: es un hecho histórico.
Israel se convierte en pueblo testimonio de Dios , donde se ven
intervenciones salvíficas. El Éxodo es la salida de Egipto. Es un hecho histórico,
¿por qué?. Es un hecho histórico desde el punto de vista sociológico porque
muchos autores se refieren a él (antiguos y de hoy). Para entender la R. judía el
Éxodo e fundamental.
7
2.- La Alianza.
El corazón de la R. judía. Alianza entre el pueblo y Dios. La novedad está
en que es todo el pueblo el que hace alianza, cada hombre, no sólo el
representante, Ex 19, 5-7. Hecha no en el templo, sino en el campo ético
personal; no en el campo de lo sacro, si no todo el pueblo a nivel individual y
personal. > Elemento nuevo en el campo religioso: Alianza significa la fe en
Dios a nivel ético-personal. Antes de la Alianza Dios se llama Elohim, después
Yave.
En lugar de la mitología toma la “saga”: no tiene importancia el hecho
histórico, si no lo que quiere decir. Explicación moral para la vida. (Contiene
enseñanza moral, no explicación mitológica.

3.- La Torah: la Ley.


La alianza es un contrato, pero este contrato no es unidireccional, es
bidericcional, existen dos partes.

- EL MOVIMIENTO DE JESÚS:
El cristianismo comienza con este movimiento. Al principio es un movimiento
judaico
Situación social. Características:
Ocupación romana. La gente paga las tasas a los extranjeros.
En Galilea existen las ciudades griegas. Una fuerte influencia
griega. Es una cultura diversa.
Jerusalén, como ciudad de el templo, ha perdido su función
política, sólo desempeña una función religiosa.
Opresión sobre la gente sencilla, desde el punto de vista religioso
y político-social.
En este periodo nace un gran deseo de renovación. Hablar de
renovación es simple un reclamo a la tradición. Nacen muchos
movimientos.
Aquí nace el movimiento de Jesús. No era el único en aquel
periodo.
Al inicio podemos llamar al cristianismo como un movimiento judaico,
no es todavía religión porque no tiene todavía sus características. (El Islam
también nace de la religión judía). Al inicio es casi un dialecto del judaísmo.
Hasta S. Pablo no se puede hablar del cristianismo como religión.
Los primeros documentos que hablan de Jesús son de S. Pablo, años 52-
55. También los Evangelios. El de Marcos se data hacia el año 70. El de Mateo
10 años después. Lucas !0 después de Marcos. Juan aparece más tarde, hay
quienes dicen que es ya una teología. Todos los Evangelios son una
interpretación de Jesús, no conocemos las palabras directas de Jesús.
En todos los escritos existe un conflicto ¿quien es en realidad Jesús?. En
Marcos es condenado por agitador político. El no se proclama un fundador. Al
inicio de Marcos existe un fuerte reclamo al Ä.T. Comienza con una
contestación radical de Juan Bautista. Es un fuerte reclamo a la conversión, que
significa el Bautismo. Jesús mimo se hace bautizar. En Marcos el nacimiento es
una “saga”.
En este Evangelio hay pocos datos biográficos, en Lucas y Mateo hay más.
8
Clave para entender el Evangelio de Marcos > la proclamación del Reino.
Jesús proclama el Reino de Dios. Jesús es un carismático itinerante, sin poder. El
único poder era el lenguaje, el anuncio. Jesús anuncia el Reino de Dios, pero no
se queda en el anuncio, comienza una comunidad nueva, quiere construir una
realidad nueva.
Existen algunos cambios radicales en el mensaje de Jesús:
- El concepto de el sábado.
- Amar, también, a los enemigos.
- La identificación con los pecadores (Mc 2,15).
- El rol importante de la mujer
- Proclama que donde se encuentra el amor incondicional el Reino de
Dios está presente.
- El lugar de los pobres. Un puesto especial en su mensaje. Porque el
pobre es más vecino a la idea de Dios, libres para pensar en las cosas
importantes y fundamentales.
- Las bienaventuranzas son fundamentales en su mensaje. Con ellas Jesús
abre el mundo. Existe una realidad nueva donde “los primeros serán los
últimos y los últimos serán los primeros” (vuelta, cambio, total del
mundo y contestación de cualquier sistema social).
- Rechaza el sistema de poder. Rechaza radicalmente el uso del poder.
¿En sustancia qué es el poder? No es una cosa abstracta.
Existe la relación de el poder. Cuando alguien tiene necesidad y
otro puede satisfacerla, este tiene el poder sobre el otro.
El poder se puede expresar históricamente con la fuerza, el
dinero, el saber. Jesús ha rechazado totalmente el uso del poder.
La libertad es fundamental, la decisión de los otros no
puede imponerse; no utiliza los milagros para convencer.

¿Quien es este Jesús?. Para sus sucesores (discípulos) y la primera


comunidad El era la manifestación de el Reino de Dios. Ellos creen el anuncio
de el Reino de Dios que el ha anunciado y comenzado.(Los hebreos y el Islam no
tienen problemas en reconocer a los hombres como hilos de Dios, pero ninguno
reconoce la encarnación de Dios).
La comunidad cree que Dios se ha hecho hombre en la persona de Jesús.
Acepta la encarnación completa de Dios en Jesús. En Jesucristo es vista la
experiencia de Dios. Dios se ha hecho carne en la experiencia de Jesús. Esto lo
cree, acepta y tiene muchas consecuencias para la vida.
. La religión histórica de Jesús critica el sistema político existente pero no
da una solución práctica a este problema.

- SAN PABLO:
Es uno de los hombres más importantes que han existido, según diversos
historiadores.
Transforma el movimiento de Jesús, o secta, en una fe universal en el
curso de la historia.
Es un hombre de gran cultura, intelectual, brillante, orador carismático.
Obsesionado de la propia misión y predicación.

9
La predicación de la cruz. Va contra la sabiduría de los cultos, contra las
corrientes culturales. Este mensaje envuelve todo el sistema social y da la vuelta
a todos los sistemas sociales.
De predicador carismático se convierte en organizador itinerante.
Educado en la sinagoga conoce muy bien el AT y las leyes. De teólogo se
convierte en “organizador político”. Se puede llamar segundo fundador de el
Cristianismo (Lo que fue Lennin para el marxismo, lo fue S. Pablo para el
cristianismo. Cuando se habla del cristianismo sin organización puede quedarse
en una idea.
Las ciudades son muy heterogéneas, pero tenían sinagogas. Cuando
predica empieza en la sinagoga. Eran sobre todo los griegos los simpatizantes de
la nueva religión.
Comienza la institucionalización de el movimiento de Jesús. (Ninguna
idea puede quedarse sólo en idea, necesita encarnarse, tomar tiempo,
institucionalizarse.)
¿Qué era fundamental para esta primera comunidad? :
- Dos sacramentos fundamentales e importantes:
El Bautismo, que significa conversión, bien del judaísmo o del mundo
pagano. Era una decisión.
La Eucaristía, o cena de Jesús, o memoria: porque la participación en el
cuerpo de Cristo es fundamental.
- Fundamental era esta fe en Jesús. (No muchas otras cosas que han venido
después.
- También el sentido de comunidad (las decisiones se toman en comunidad). El
cuerpo de Cristo es toda la comunidad. La comunidad es quien celebra la
presencia de Cristo. La iglesia, la comunidad, deciden juntos, con el obispo, los
presbíteros. Comienza poco a poco la institucionalización y la jerarquía.
- Las comunidades se reúnen en la oración. Esto es tomado de el judaísmo.

- EL DESARROLLO DEL CRISTIANISMO.


Cuatro etapas:
a.- Rechazo del mundo.
Se nota en todas las religiones al principio. La nueva religión debe sobrevivir en
un mundo complejo. En una sociedad que no acepta el nuevo modo.
Todas las religiones históricas necesitan una “de-diferenciación”. Es
decir, el mundo se desarrolla, se convierte muy complejo (se comienza a
diferenciar). El mundo no debe ser así, ni diferenciado, ni complejo, si no más
simple. Retorno al mundo más simple, donde no hay distinción. Ejemplo: “...ya
no hay esclavos o libres, judíos o griegos, ...”
Rechazo del mundo y reclamo de una fuerte unidad. Las dicotomías
internas demuestran que el mundo es rechazado.
b.- La tolerancia negativa del mundo.
Comienza una tolerancia del mundo pero siempre negativa. Se entra con
los escritos de Tertuliano: el cristiano tiene la doble ciudadanía. El mundo
siempre tiene sentido negativo, sentido como mundo biológico, para la
sobrevivencia física. (Los cristianos viven como los otros, pero ellos son
ciudadanos de la Jerusalén celeste).

10
La religión cristiana no es todavía fuerte, son todavía debiles. Al inicio no
era un problema social porque eran pocos. Se convierte problema social cuando
se hacen numerosos. Después tienen cierta autonomía: celebran el domingo, una
propia orientación social,...
Esta doble ciudadanía permanece incluso hoy. (Asilo político en las
iglesias) Está en S. Agustín: sociedad civil y política, y sociedad celeste.
La sustancia del mundo es negativa, por ello de por sí no cristiana.
c.- La tolerancia positiva del mundo.
Comienza en el 312.?. El poder político se está debilitando. Llegan los
bárbaros.
Constanino ha visto que el imperio está en dificultad. La Iglesia está bien
organizada y funciona bien. Dando libertad a esta religión puede mejorar el
imperio. Posteriormente los obispos se convierten en administradores políticos >
luego ya no son críticos frente a la política.
El Reino de Dios se identifica con la Iglesia y las tareas sociales, porque
el poder político no es capaz de hacerlo y se lo deja a la Iglesia.
d.- La incorporación en el mundo.
Mientras el poder socio-politico se debilita, la Iglesia comienza a
convertirse en el reino de este mundo. (El Reino de Dios se identifica primero
con la Iglesia, con la estructura concreta, después se convierte en reino de este
mundo).
Comienza una primera contestación. Solo cuando la Iglesia se identifica
con el mundo el obispo tiene poder. Aquí comienzan las primeras
contestaciones.
Ejemplo: los monjes nacen en este periodo, no antes. Esto que es un
signo, es también una contestación. Antes no era necesario, seguir
radicalmente el Evangelio era para todos los cristianos. Las ordenes
religiosas nacen con este deseo de radicalismo. Existe esta contestación
también a nivel intelectual.
Roma se convierte en el centro de la Iglesia, lugar privilegiado del poder.
El poder papal se convierte en poder central > dogma.
La Iglesia se convierte en garante de la moral, del orden público y del sistema
social. El arma más fuerte era la excomunión.

- LA ERA MODERNA.
Comienza con el protestantismo.
Santo Tomás: Filósofo fundamental para la Iglesia. Distinción teología-
filosofía. La teología representa la gracia fundada sobre la revelación; la filosofía
representa la naturaleza, fundada sobre la razón, la inteligencia. No existe
división entre los dos polos. El hombre puede llegar al conocimiento de Dios con
medios naturales, sin revelación. La naturaleza es capaz de conocer a dios
directamente.
Para los protestantes en la Sagrada Escritura, Dios es, sobre todo,
interacción, no un Dios filosófico.
Lutero: No acepta a S. Tomás, ni a Aristóteles. No reconoce que por la
naturaleza se pueda llegar a Dios. Sólo a través de la fe el hombre puede llegar a
la imagen de Dios. (Comienza aquí el desarrollo independiente de la ciencia).

11
¿M. Weber?: Para lo religioso se necesita un mágico. No se puede
distinguir perfectamente el uso religioso de lo mágico.
En el AT. no existía el factor mágico. En el concepto de Alianza se
elimina lo mágico. ¿Cómo llegar a la Alianza? La relación personal es difícil, no
da una seguridad total. En cambio a través de la magia el hombre está seguro, no
así la relación individual y personal. En este sentido el hombre tiene necesidad
de lo mágico porque da seguridad.
Cuando lo sacro se convierte en importante, también el mediador de este
sacro > el sacerdote. El tiene poder sobre los sacramentos indispensables para
llegar a la relación con el absoluto

Lutero:
- Primera crítica importante: sacerdote como mediador entre Dios y el
hombre, y subraya el sacerdocio de todos los bautizados. Este es el sacerdocio
fundamental, porque se refiere a la alianza personal.
Ataca el sacerdocio porque quería purificar la idea de Reino de Dios.
El sacerdocio ministerial tiene otro objetivo > recuperar el sentido judío:
reza y explica la palabra.
Los sacramentos pueden ser distribuidos por todos, sí es sólo por algunos
se convierte en abuso. Función fundamental del sacerdocio ministerial: hacia la
evangelización y no hacia la sacramentalización. No porque los sacramentos no
sean importantes, si no porque pueden llegar a uso mágico.
- Diferencia entre fe y práxis: :
. Retorno de un Dios transcendente.
. El rol eucarístico. Eucaristía como memoria, no sólo un
recuerdo, nosotros somos la memoria. > Libera la eucaristía como
magia.

LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

¿Por qué hoy se habla tanto de experiencia religiosa?


P. Breguer en “El imperativo herético”:
Cuando la tradición, el ambiente es vivo, la religión es aceptada por todos la
gente no se pregunta que es la experiencia religiosa, porque todos hacen estas cosas, es
algo normal. Pero cuando la tradición o el ambiente social vienen a menos el hombre se
pregunta que es la experiencia religiosa. Entonces la experiencia religiosa se convierte
en algo importante.
Sí el hombre no tiene experiencia religiosa es difícil la religión. Sin esta
experiencia no se puede ir adelante.
¿Qué es esta experiencia religiosa desde el punto de vista sociológico?

* ¿Qué es experiencia? .
En Alemania tiene dos significados, una distinción:
- Experiencia concreta: el hecho.
- En un sentido más importante: lo que queda en la conciencia del individuo o
todos los que lo han vivido (memoria que queda en la conciencia humana).
Experiencia es continuidad de la conciencia en la que perdura lo que ya no es
presente. (A nosotros nos interesa este último sentido).
12
La experiencia religiosa es muy compleja porque envuelve a todo el hombre.

* Criterios para reconocer una experiencia religiosa:


1.- La experiencia religiosa es una respuesta que viene experimentada como
realidad última (referencia a realidad última). Lo que condiciona todo.
2.- La experiencia religiosa es una respuesta total, de el ser total. No implica
sólo la mente, o los afectos, o la voluntad, se refiere a algo integral.
3.- La experiencia religiosa es la experiencia más intensa de que es capaz el
hombre. Esto no quiere decir que toda experiencia religiosa llegue a ello, pero
tiene potencialmente esa posibilidad.
4.- La experiencia religiosa es concreta. Comporta un imperativo, un empeño
que empuja al hombre a hacer.
Cuando estas cuatro características están presentes existe experiencia
religiosa. Si falta uno o más no se da, deben estar presentes las cuatro. De otra
manera puede ser una experiencia pseudo-religiosa o semi-religiosa.
Algunas otras características:
- Es universal. Todas las religiones la conocen. No existe pueblo que no conozca
la experiencia religiosa.
- Tiende a una expresión. Sólo mediante su expresión existe la experiencia
religiosa. Dificultad: la experiencia religiosa y todas las otras experiencias no
son comunicables. Es incomunicable. Sólo se puede describir. No es nunca una
comunicación directa, si no una descripción. Podemos describir el hecho vivido,
pero la descripción no es una experiencia. (Sólo el artista, lo que no es
comunicable, de algún modo comunica).
Estructuralmente todas las experiencias religiosas son similares en cualquiera que sea la
religión. Podemos estructurarla en cuatro categorías presentes:

* Categorías:
- Creencias, a nivel intelectual.
- Culto, a nivel de práxis.
- Organización (comunidad), colectivamente.
- Ética, moralmente.
Para medir la experiencia religiosa se necesitan las cuatro areas

Experiencia religiosa es la respuesta total a lo que el hombre experimenta como


realidad última.

Aclaraciones en torno a preguntas:


-- Sentido último = lo que supera lo natural.
En la vida cotidiana tenemos experiencias que nos sacan de lo cotidiano >
experiencias que llevan al hombre a otra realidad. En el campo religioso existen también
estas experiencias. En este sentido la sociología puede hablar de experiencia religiosa.
La experiencia religiosa es muy peligrosa. El hombre es con
experiencia religiosa es tan fuerte que la experiencia cotidiana pierde el sentido. Abre a
una posibilidad diversa. La experiencia religiosa profunda olvida otras cosas, porque
sólo esto se convierte en importante. La experiencia religiosa puede destruir. La
institucionalización quiere controlar esta experiencia. La experiencia religiosa es esta
apertura al transcendente.
13
-- Una experiencia religiosa no institucionalizada, no sobrevive. Cualquier
experiencia religiosa debe ser expresada concretamente, si no, no es experiencia. Sin
culto... no es experiencia. La Iglesia católica es la única que dice que la experiencia
religiosa debe ser dentro de la Iglesia institucional. Las otras religiones admiten que
puede darse fuera de su institución.

¿Qué es primero la creencia o el culto?. A nivel sociológico o antropológico el


culto es primero, la creencia es consecuencia. (El culto es visto a nivel experiencial, la
creencia a nivel intelectual). El hombre cuando realiza un culto detrás hay una teoría
para hacerlo.

Ante una experiencia religiosa el hombre: se somete a esta experiencia o intenta


manipularla. Aquí aparece la distinción entre el acto mágico y el religioso:
- mágico: cuando intenta dominar el acto religioso;
- religioso: cuando se somete, actitud de adoración.
El mágico está siempre con nosotros. La diferencia entre mágico y religioso, el confín
entre uno y otro pasa a través del interior del hombre, del corazón, no a través de dos
hombres (del exterior). (En los cultos primitivos, en los actos mágicos también había
hecho religioso. No se pueden separar claramente).

En las expresiones intelectuales tenemos primero el mito, después la doctrina.


Al inicio el mito explicaba las cosas fundamentales. Es la primera explicación
intelectual de la expresión religiosa.
Después avanza y se elabora una doctrina. > Segunda forma intelectual de la
explicación de la experiencia religiosa.
Expresión práctica, muy diferente y abarca muchos aspectos.
Expresión sociológica, es una pertenencia.

Núcleo intimo de la Experiencia Religiosa.


Diferentes opiniones:
- El ser. Es la sustancia de la experiencia fundamental religiosa.
- La nada, el cero. (Experiencias religiosas de oriente: el vacío el centro de la
experiencia religiosa). Cuando el hombre se vacía completamente puede entrar
en el la palabra de Dios.
- El miedo (Aquaviva).
- Dios (Bonhoeufer).
> ¿Qué es? La sustancia es el amor.
Pero todos llaman a este amor dios, por eso esta experiencia es religiosa, no
científica. No podemos decir, por tanto, qué es la sustancia.
¿Dónde se basa? Llegamos a la constatación a través de un análisis
fenomenológico de la experiencia religiosa, no a través de la revelación.
Aspecto fundamental: su uno encuentra la experiencia de ser amado (se siente
amado), entonces encuentra sentido a la vida. En este sentido la sustancia de la
experiencia religiosa es el amor, pero a través de un estudio fenomenológico de la
experiencia religiosa. (Siempre partimos del punto de vista de la experiencia, no del
punto de vista teórico. Para saber que es el amor debemos partir de la realidad que
encontramos y después buscar la definición del amor).

14
Sí el hombre llega a la experiencia del amor entonces encuentra el sentido de la
vida. Por eso el amor es fundamental en la E. religiosa.
(Durkeim: “la religión conciencia colectiva”. Es inmanente, no transcendente.)

15
Tema 2: LOS PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN

No existe la experiencia sin proceso de institucionalización.

CONCEPTOS GENERALES

La INSTITUCIÓN es una estructura relativamente permanente de modelos, roles


y relaciones sociales, sancionados y unificados con el fin de satisfacer ciertas
necesidades humanas y sociales. Forma parte de la cultura. No es una persona o grupo.

CARACTERÍSTICAS:

- Estabilidad en el tiempo. Expuesta a cambios, pero no debe cambiar mucho.


Tradicional.
- Relación con las necesidades humanas.
- Variabilidad. La estructura de la institución es variable. Los roles sociales
dentro de una institución son diversos.
- Interdependencia. Es unificada, pero está ligada a otras.
- Normatividad. Propios valores. Donde hay valores hay normas. Una institución
es una estructura relativamente constante.

FUNCIONES

- Aspectos positivos:
- Simplifica la conducta individual de la persona.
- Abastecen al individuo de modelos y formas de relaciones sociales.(Eejem. los
roles).
- Actúa como medio de coordinación y estabilidad de toda cultura.
- Tiende a controlar la conducta (humana y social).

- Aspectos negativos:
- Impide el progreso social, el cambio o desarrollo. Son estables. Tradicionales.
“Las instituciones son la mano muerta del pasado”.
- Frustran la personalidad social del individuo. No libertad personal.
- Disminuyen la responsabilidad social.
- Puede, a largo plazo, privar del sentido de existir al grupo mismo, cristalizando
sus finalidades y valores.

CLASIFICACIÓN DE LAS INSTITUCIONES:

No existen grandes sociedades sin instituciones.


Las instituciones son importantes porque pueden satisfacer las necesidades del
hombre.
- La familia: institución fundamental. Estandariza la reproducción humana.
- Institución educativa: fundamental para el proceso de socialización intencional.
La escuela es fundamental.

16
- Institución económica: procuran el bien y los servicios materiales de la
sociedad..
- Institución política: satisfacen necesidades de administración general y de
orden público.
- Institución religiosa: satisfacer necesidades fundamentales del hombre con un
más allá o con el sacro.
- Institución recreativa: satisfacer necesidades de relajamiento físico y mental.
Algunos hablan de instituciones fuertes y de instituciones débiles, esto depende
de la cultura y la situación.
Las instituciones están muy relacionadas entre ellas. A veces entran en contraste
con otras y otras se entremezclan.
Existe siempre una institución central. Al igual que cada hombre tiene diversos
roles, pero entre estos hay unos que es fundamental, el “rol clave”, así existe el rol de las
instituciones. Uno tiene un valor clave, pero esto depende de la cultura.

INSTITUCIONES RELIGIOSAS:

- LA IGLESIA:
Representa la organización con el máximo grado de institucionalización,
pero al mimo tiempo, con la máxima hacia el universalismo. Contempla muchas
articulaciones en su interior, pero todo está controlado en el sistema normativo
central.
Pero la iglesia universal puede ser una secta en diversas circunstancias
políticas.
Características:
- El grupo numéricamente muy elevado.
- Es destinada para toda la humanidad, intención de llegar a todos.
- Carácter misionero. Elemento de proselitismo.
- Se pertenece por nacimiento, más que por conversión.
- Excluye otras pertenencias religiosas.
- La jerarquía está bien definida, jerarquía institucional.
- Funciona fuertemente el sistema normativo. La profecía es controlada.
- La gracia es administrada. Crea los canales a través de los cuales se
puede distribuir esta gracia (sacramentos).
- Hace compromisos con la sociedad o el estado.
- Acepta la riqueza, esta es justificada.
- Insiste más sobre las obligaciones y descuida más las motivaciones o
intenciones.

- LA DENOMINACIÓN:
Está entre la Iglesia y la secta. Características:
- Indica una agrupación bastante homogénea en el plano de la
composición social
- Más bien cerrada y conservadora.
- Bastante débil en el sector dogmático.
- Bien integrada y reconocida en la sociedad.
- Desarrolla en la sociedad otras funciones de carácter no religioso
(cultural, recreativo, político, social).
17
- No tiene necesariamente una jerarquía estructurada y centralizada. Se
dice que es una secta aburguesada.

- SECTA:
Un grupo restringido, cerrado, que en relación con la sociedad y otras
instituciones religiosas, adopta una actitud de protesta y exclusión. Bastante
intolerante con otros grupos religiosos. Se oponen a toda forma de
institucionalización como mecánica de la salvación.
* Clases de sectas:
- Conversionistas: la conversión un aspecto fundamental. Radicalismo.
Experiencia religiosa muy emotiva.
- Adventistas: escatología a breve tiempo.
- Introversionistas: tendencias místicas (cuáqueros, pietistas).
- Gnósticos: buscan el conocer. Búsqueda de la verdad.
* Características:
- Subrayan el aspecto laical.
- La admisión es voluntaria.
- Aspecto laical.
- Pertenencia personal, no por nacimiento sino por decisión personal.
- Radical comunión de amor. Fuerte sentido de igualdad y fraternidad.
- Indiferente del poder y del estado.
- Son pobres, o subraya la pobreza como ideal.
- Rol del jefe.
- Critica a la iglesia oficial.
- Relación religiosa motivada, no heredada.

- CULTO:
- Es un grupo muy restringido.
- Agrupa a personas que se han automarginado de la cultura
religiosa predominante, rechazando principalmente su excesivo
racionalismo e intelectualismo.
- Tiene prácticas religiosas carismáticas de tendencia mística, episódicos,
desorganizadas y con frecuencia esotéricas.
- Es fundamental la figura de un jefe carismático.
- Faltan estructuras sociales, no tienen institucionalización. Son
carismáticos.
- De vida breve o locales. Porque se convierten en sectas o desaparecen.
Se dan en las grandes ciudades porque el hombre es anónimo, marginado
en sentido político, social y religioso. Busca una seguridad y por eso acuden a
estos cultos.

III.- LOS PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN RELIGIOSA.

1.- procesos de institucionalización religiosa dentro del grupo.

A.- INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN:

18
-Se trata de la transformación del carisma de autoridad en carisma de
oficio.
Ejemplo: un fundador cuando muere otros deben continuar el carisma. Sí
el mensaje quiere continuar tiene que institucionalizarse.
- Nace una clase de especialistas y responsables. Diferencia entre
sacerdotes y laicos.
- Se pasa del grupo a la organización. Es decir, el paso de la comunidad a
la sociedad. Del grupo espontaneo al estructurado. (En un grupo la persona es
importante, en una organización es un número).
- Se racionalizan y formalizan los comportamientos, y hasta se pueden
burocratizar.
- División de roles y responsabilidades.
- Estructuración territorial de la religión.

B.- INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS CREENCIAS:

Se trata de determinar los fines y valores fundamentales de una religión.


Se va de la intuición a la racionalización, del “mito” al “logos”.

- Factores de la institucionalización:
Internos:
- desarrollo de las nociones.
- preservación de las creencias.
- fácil utilización de la comunicación.
- simple desarrollo de la ciencia.
Externos:
- influjo del tiempo y de la doctrina
- explicaciones religiosas de los nuevos hechos.
- se llega a una absolutización de las creencias.

Para llegar a esta institucionalización se pasa de formas mitológicas a


formas racionales. Las explicaciones de este fenómeno son múltiples:
- A. Comte: a un estadio teológico (campo propio del
conocimiento metológico) sucedería el metafísico (preponderancia de la
lógica o racionalidad abstracta) y el científico (prevalece la ciencia
sociológica positiva)
- A. Vico: distingue entre edad de los dioses (época del mito), de
los héroes (estadio del “epos”, a medio camino entre mito y razón) y edad
de los hombres (caracterizada por el resurgimiento de la racionalidad).
- M. Weber: utiliza el concepto de “racionalización” en términos
de conquista progresiva del misterio del hombre y del mundo que se
desarrollaría a nivel formal como búsqueda incesante de sistematicidad y
coherencia lógica y a nivel de contenidos como esfuerzo de eliminación
de los elementos fantásticos y míticos del conocimiento.

C.- INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CULTO:

19
Se va de la experiencia a la formalización de esta experiencia. Necesidad
de representar una experiencia religiosa individual y comunitaria. Significa
institucionalizar la experiencia religiosa.

- culto es el complejo de comunicaciones entre el hombre y el sacro, en


términos de gestos, palabra, símbolos.
- tiene una finalidad netamente social.
- se determinan los tiempos. lugares, formas y responsables.
- de la experiencia religiosa realizada se llega al culto.

En este estadio se verifica la inversión del proceso, de la fórmula a la


experiencia. (En la institucionalización se va de la experiencia a la formula,
después se presenta esta formula porque se quiere que el hombre haga
experiencia a través de esta formula. Ejemplo: Cuando los discípulos le
preguntan a Jesús como poder rezar > formula: el Padrenuestro.)
El culto tiene siempre algo que no se puede racionalizar completamente.
Esta experiencia formulada no se puede explicar racionalmente. En el rito está
presente un momento emotivo (el hombre no es sólo racional).
Dificultad: es difícil una institucionalización incluso del culto porque
debe expresarse en diversas culturas.

2.- Funciones y disfunciones de la institucionalización religiosa

A.- FUNCIONES:
1.- Para los líderes religiosos:
- Pueden asegurar al líder su autoridad dispensándole de encontrar su
valor (sin necesidad de demostrar sus cualidades).
- Le segura el pan cotidiano, gracias al rol que desarrolla.
- Obtiene poco a poco el reconocimiento del Estado.
2.- Para las autoridades civiles:
- La autoridad civil prefiere una comunidad organizada e
institucionalizada porque se puede prever, un grupo carismático no.
- La autoridad civil espera a cambio un favor de la religión, espera un
soporte de ella.
3.- Para los fieles:
- La religión institucionalizada es menos exigente, tiende a un
inmovilismo.
- Asegura caminos simples y eficaces para obtener la salvación.
- Permite a la comunidad de fieles ser fácilmente conocida por el resto de
la sociedad (Esta institución... da esta identidad).

B.- DISFUNCIONES (“Sociología de la religión” O’Dea).


Este autor indica diversos dilemas. ¿Por qué les llama dilemas?: el
dilema no se puede resolver, el problema se resuelve. Con el dilema se debe
vivir.

- El dilema de las motivaciones mixtas.

20
Los primeros discípulos tenían una motivación fuerte para seguir. Era
sólo religiosa, no entraba otra motivación. Al inicio sólo hay motivación
religiosa, después con la institucionalización estas motivaciones ya no son sólo
religiosas. Ejemplo: un sacerdote, además de lo religioso da un status.
La religión puede satisfacer otras necesidades y motivaciones, no sólo
religiosas. Al inicio sólo eran religiosas, después entran otras motivaciones.
Entonces las motivaciones son mixtas. Hoy entran estas motivaciones mixtas, lo
cual es un dilema. Debemos vivir con ellas.

- El dilema simbólico.
La expresión de la experiencia religiosa en el culto se debe expresar en
símbolos que deben ser entendidos por otros.
Para conservar la experiencia religiosa se debe expresar en formas
religiosas profanas, fámulas empíricas. Estas de por sí no pueden expresar todo.
(Toda experiencia religiosa debe ser formulada a través de fórmulas empíricas
para poder entenderla, pero pierde profundidad)
La inserción del sacro en vehículos profanos produce una perdida de
sacralidad.
Hay un expolio del carisma cuando este se transforma en vida cotidiana.

- El dilema administrativo o burocrático.


El líder carismático debe transformarse en una práxis cotidiana. La
situación carismática del inicio se va haciendo estructural-organizativa-
burocrática.

- El dilema del formalismo.


El mensaje religioso debe ser traducido en términos comunes de la vida
cotidiana. Entra aquí lo ético y lo normativo.
Las normas sirven para actualizar los valores, de otra manera no tienen
sentido. Cuando los valores son interiorizados las normas no tienen sentido.
Existe el peligro de que las normas se conviertas en valores.
Cada grupo tiene estos cuatro puntos fundamentales: valores, normas,
estructuras y actividades.
Las normas son importantes, sirven para los valores, pero no deben
convertirse en valor, porque son solo camino para algo (son instrumentos).
El dilema del formalismo es que estas normas se conviertan en valor.
Ejemplo: el judaísmo, rituales farisaicos, legalismo católico.

- El dilema del poder.


Las autoridades de la sociedad tienen necesidad de la religión porque
pueden legitimar el propio valor ante la gente.
Quieren proteger las instituciones religiosas, y sobre todo a los que están
en el vértice de estas instituciones religiosas, porque tienen necesidad de ellos.
Por eso conceden algunos favores a los responsables de la religión.

3.- La institucionalización de la autoridad en la iglesia católica.

- El modelo pre-constantiniano.
21
- de Constantino a la Reforma.
- De la Reforma a 1870.

Dos peligros respecto a la institucionalización:


1.- Ver las instituciones como externas interferencias en la vida del
espíritu. Este peligro se expresa en las doctrinas que hablan de una institución
invisible o cuando se dice que esto supone un culto en espíritu y en verdad,
presupone una visión utopísta. No existe una religión (iglesia) totalmente
invisible.
2.- No reconoce la seriedad de la atención ...
Presente en una especie de eclesiolatría, donde la iglesia es objeto de adoración.
La institución no puede ser de una vez para siempre, debe cambiar. Estas
instituciones son vías que deben cambiar. Cuanto la iglesia propone son caminos
para algo.

4.- Los procesos de institucionalización religiosa en diversos contextos sociales.

a.- En una sociedad de estructura simple:


- Es una sociedad sacral.
- Centrada sobre la familia. > Es casi un valor fundamental.
- División mínima del trabajo.
- Relaciones sociales comunitarias.
- Alto consenso sobre los valores fundamentales. (Durkeim: Solidaridad
mecánica).
Características religiosas:
- La religión es parte integrante de toda la cultura y del patrimonio
del grupo. No hay necesidad de una institucionalización, a través del
proceso normal de socialización es como uno se convierte en religioso.
- Los valores religiosos forman parte del único sistema de
significado. Existe un único sistema de significado que viene transmitido
con el patrimonio.
- Los valores religiosos son interiorizados sin conflicto y
sólidamente integrados en la estructura de la personalidad y de la
sociedad.

b.- En una sociedad con estructura compleja:


- No es una sociedad sacral sino profana.
- Centrada sobre el individuo, no sobre la familia.
- División del trabajo acentuada.
- Situación de pluralismo estructural y cultural.
Características religiosas:
- La religión es una de las filosofías de vida y es puesta es una
situación de competencia
- Los valores religiosos forman parte del cuadro pluralístico de
valores y son transmitidos a través de agencias especializadas.
- Estos valores son interiorizados de modo conflictual.

22
- La religión pasa de un fenómeno difundido a una estructura
organizada, se especializa o institucionaliza.

(En una distribución de tipo geográfico en la sociedad simple en el centro se


encuentra la Iglesia y el cementerio, en una de estructura compleja en el centro se
encuentra el supermercado (grandes almacenes) con su gran aparcamiento).

Tema 3: LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA


CULTURA RELIGIOSA.

1.- NOCIONES GENERALES

A) MODELOS EXTERNOS DE CONDUCTA

Los modelos de conducta son un habito social.

HABITO: cuando un individuo hace diversos actos del mismo modo y se


convierten en modelo de conducta. (repetición de los mismos actos del mismo modo)

* Características del modelo de conducta:

- El modelo de comportamiento externo es una acción observable y medible.


- Ocurre con frecuencia.
- Común a muchas personas.
- Dotado de un significado social.

* Características para que un modelo de conducta se convierta en cultura:

- Los modelos culturales son universales, no existe ninguna cultura, ninguna


sociedad sin estos modelos. Los modelos son diversos, pero son siempre
expresión de una cultura.
- Estos modelos culturales están sometidos a la presión social.
- Tienen un valor social. Cuanto más importante son los valores que expresan
estos modelos más alta es la presión social sobre estos modelos.

Todos nosotros somos criaturas de hábitos sociales, este habito se convierte


después en casi una necesidad interior. También de la expresión religiosa. En este
sentido también la expresión religiosa se convierte en un hábito social. En este sentido
entra como un modelo religioso, que forma parte de la cultura. No se puede perder el
significado religioso del hecho y tomar sólo cómo modelo externo de conducta.
En ocasiones se pierde el significado religioso de fondo y permanece sólo una
expresión cultural. No obstante este habito tiene una fuerza social que no se puede
minusvalorar.
Cuando se habla de estos modelos sociales se habla también de que ellos no son
racionales, en el sentido que no se piensa según una cierta lógica, es una reflexión más
espontanea. Los modelos culturales son respuestas pre-fabricadas en la sociedad.

23
Estos modelos los hemos interiorizado, no a nivel consciente, sino inconsciente,
no racionalizado.

B) UNIVERSALIDAD DE LOS PROCESOS SOCIALES

- Dos tipos de procesos:


Conjuntivos: todo aquello que en una sociedad es modelo de integración
o correlación, que une diversos modelos.
Disyuntivos: todos los otros modelos que existen en una sociedad que
tienden a disgregar.

* Procesos conjuntivos:
1.- Cooperación: actúan para conseguir un objetivo. Es una forma de proceso
social donde las personas o diversos grupos cooperan o siguen un objetivo
común y esta cooperación son estas relaciones comunes recíprocas. En la
cooperación se verifica una mayor intensidad entre los grupos primarios (cuanto
más primario es el grupo, más debe existir esta colaboración, sí el grupo no es
primario la cooperación es un ideal).
2.- Acomodación: adaptación mínima para que las personas puedan estar juntas.
3.- Asimilación: proceso social mediante el cual las personas o grupos aceptan
otros modelos de conducta.

* Procesos disyuntivos:
1.- Conflicto: forma de interacción humana donde se busca la obstaculización
mutua o eliminar al otro o al otro grupo. Hoy en la cultura pluralista el hombre
debe vivir con el conflicto. La naturaleza del conflicto es de eliminar.
(El hombre por naturaleza debe resolver el problema. No se puede
eliminar el conflicto, son cotidianos.
Que la cultura cambia es un hecho aceptado, pero para la cultura religiosa
algunos valores son absolutos y por esto difícilmente cambian. Pero los
valores religiosos son inculturados en una cultura, y esta inculturación es
siempre expresión de una cultura. Así como la cultura cambia debería
cambiar la cultura religiosa.)
2.- Oposición: las personas o grupos buscan impedirse de forma gentil; hay
reglas de juego.
3.- Competencia: dos personas o grupos luchan por conseguir el mismo objetivo
eliminando al otro, ya que sólo uno lo puede alcanzar.

C) CONCEPTO DE CULTURA

Configuración total de las instituciones comunes en una sociedad.

- características:
- es hereditaria.
- es ambiental.
- provee las satisfacciones de las necesidades humanas.

24
D) FUNCIONES DE LA CULTURA

- satisfacer las necesidades sociales .


- signo para distinguir.
- interpreta los valores.
- modela la personalidad.
- es base de solidaridad.

2.- LA RELIGIÓN SE HACE CULTURA.

A) LA CULTURA RELIGIOSA COMO SISTEMA DE SIGNIFICADO

- características:
- es una herencia. Tradicional. Tienen valores fundamentales.
- es socialmente transmitida.
- está constantemente en cambio.

B) LA CULTURA RELIGIOSA RESPECTO A LA CULTURA GLOBAL

Podemos establecer tres niveles en la relación cultura religiosa - cultura global:


1.- La cultura religiosa como parte integrante de la cultura global. Cuando los
valores religiosos han penetrado de tal forma la cultura global que se identifican.
No se distingue entre ambas, no existe diversidad entre ambos procesos. Es el
caso de la cultura medieval.
2.- La cultura religiosa como sub-cultura. Donde la cultura religiosa no coincide
exactamente con la cultura global. La cultura religiosa hace propuestas, pero no
todos las aceptan. Se da sobre todo en los piases donde ha tenido lugar el proceso
de secularización.
3.- La cultura religiosa como contra-cultura respecto a la cultura prevalente.
Constituye respecto a la cultura prevalente un cuadro de valores alternativos.
Esto se da sobre todo en lugares donde la religión está en estado naciente. Por
ejemplo en los países de misión, pero no sólo, también en los casos de una
cultura desarrollada.

- LA INCULTURACIÓN.

Un encuentro de las culturas.


El cristianismo cuando entra en el mundo es consciente de una misión universal:
“Id por todo el mundo...”. Es un mensaje religioso. Desde el inicio los seguidores son
conscientes de este deber. No de conquistar el mundo, sino de transmitir este mensaje
religioso.
Ya en el mensaje mismo existe esta misión. Presente ya en los primeros
cristianos. Pero no siempre han sido estos los motivos, a veces en la historia se han dado
otros motivos: comerciales, militares ..., no puramente religiosos como en la primera
comunidad. Esta certeza de la misión era motivada sobre valores religiosos. Hoy han
surgido fuertes dudas en el área cultural.
Cuando se habla de inculturación hay un encuentro entre la cultura y la religión
(la fe). Debemos saber distinguir entre la cultura y la religión. La religión forma parte
25
integrante de la cultura, es el corazón de la cultura porque define los valores
fundamentales. No podemos explicar una cultura sin la religión. Esta Europa moderna
distingue entre cultura y religión, otras religiones no hacen esta distinción.

¿Qué significa entonces inculturación o encuentro con otra religión?, porque la


cultura forma parte del sistema religioso. Sí existe una radical oposición entre cultura y
religión, esta inculturación no tiene mucho sentido. Cuando se habla de inculturación no
debe entenderse en el sentido de quitar una religión, sino de encuentro de culturas. La
religión está tan unida a la cultura que no se puede separar, por eso se debe hablar de
encuentro de culturas. (La palabra “inculturación” no es adecuada, debe entenderse en el
sentido de encuentro de culturas).
( Aculturación: uno que crece en una cultura.
Inculturación: el que viene de fuera y debe cambiar y tomar otra cultura. )
Pero el problema es más profundo. Porque no existen separadas la cultura y la
religión. No existe religión sin cultura. También expresiones religiosas son expresiones
culturales. (Jesús ha hablado lenguaje humano, para que se le pueda entender). La
religión es ya un hecho cultural.

Encuentro con la cultura religiosa:


- La cultura toca el conocimiento y los valores. Esto significa entender,
comprender el mundo. La cultura es un modo de conocer el muno, unida con el sentido
de la vida y los valores. El individuo se encuentra con estos modelos. El individuo
puede encontrar estos valores sólo en una comunidad, a través de los procesos de
socialización.
Cultura: conocimiento de los valores, cómo vivir.
- La cultura va más allá de la vida para llegar al sentido. Un individuo se
transciende a sí mismo a través de la cultura. Cuando se rompe con esta tradición la
cultura está en crisis.
- La cultura está unida a la historia. Significa que estamos relacionados con los
otros.

En todas las culturas se encuentran estos elementos fundamentales, y estos


cambian. > Esto hace que pueda darse un encuentro de la culturas. > En este sentido se
puede hablar de “encuentro de culturas”.
Hablar de inculturación tiene un peligro > “dar un alma a esta cultura que no la
tiene”. > Pero la cultura ya tiene alma. > Por eso se debe hablar de encuentro de culturas
o interculturación, en vez de inculturación.
En este sentido unas culturas o religiones se pueden enriquecer con el aporte de
otras. El proceso no debe destruir otra cultura, no otra religión, debe enriquecerlas. El
hombre no es un sistema cerrado, es abierto, siempre va a adelante. Las culturas
deberían ser un sistema abierto. En este sentido tiene futuro cuando se habla de
“inculturación”. Encuentro de las culturas significa enriquecer todos los valores de una
cultura > INTERCULTURALIDAD.
Jesús se ha encarnado en una cultura, no ha destruido nada, pero ha abierto la
religión, ha purificado la cultura. La fe cristiana, cuando se acerca, no destruye la
cultura, ni la religión, las purifica.

26
3.- LA SOCIALIZACIÓN RELIGIOSA

A) LOS PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

La socialización es un proceso de influencia reciproca entre una persona y otra,


que lleva a la aceptación de modelos de comportamiento y a la adaptación a ellos. No es
un proceso unilateral.
La socialización puede ser descrita desde dos puntos de vista:
- Objetivamente (la sociedad hace sobre el individuo): es el proceso donde la
sociedad transmite su cultura o los modelos de conducta que un individuo debe
aprender a través de las personas. El proceso de socialización es continuo, no
termina nunca; es fundamental para los niños y muy importante para los
emigrantes. También la religión transmite su cultura.
- Subjetivamente (proceso que se verifica en el individuo): proceso que se
verifica cuando un individuo se adapta a aquellos que le circundan. Interioriza los
valores ofrecidos por la sociedad. (Es casi un conformismo subconsciente a la sociedad
y a la religión). Es un proceso que dura toda la vida. Normalmente un individuo no se
socializa de modo general, sino concreto, forma parte de una cultura y una reeligió
concretas. Cuando se interiorizan los valores (cultura) termina el proceso primario de
socialización.

B) INSTRUMENTOS DE SOCIALIZACIÓN

Toda persona. Todo individuo en contacto con otro.


La personalidad nunca es un reflejo perfecto de la cultura y del ambiente, es un
reflejo pero no perfecto. El individuo no es un reflejo perfecto del ambiente.
No se puede predecir la conducta social de un individuo. El espacio de la libertad
individual nunca se debe olvidar, porque una persona es un individuo.
(La socialización no es intencional, es casi automática, espontanea;
la educación es intencional).

- Socialización primaria: porque es la primera comunidad. Es la más importante.


Todo individuo no nace miembro de la comunidad, pero tiene una
predisposición de aceptar. También en el aspecto religioso. Es la primera, que
toma en la infancia: el individuo se encuentra con el mundo. Es fundamental e
importante para el individuo, ¿por qué?.
Porque se hace en el campo emotivo. Implica el aspecto afectivo. El niño
debe identificarse emotivamente con otra persona, cuando se realiza esto es fácil
el proceso de socialización. Esta socialización implica una identificación
emotiva, más que un aprendizaje. El niño se identifica, por eso interioriza los
modelos de comportamiento de la persona con quien se identifica. Si no existe la
identificación afectiva este proceso no funciona. Esta identificación es también
fundamental para el desarrollo religioso.
Esta socialización es importante porque:
- Porque el niño se identifica con las personas para el importantes.
(El niño primero ve y observa, después imita, después se da
cuenta que la madre esta contenta, esto significa que ha hecho
27
algo bueno. Entonces el socializa este comportamiento, este
modelo)
- Es fundamental porque el comprende a nivel emotivo, no racional, lo
cual desencadena este proceso de identificación.
- Es importante porque un niño no tiene posibilidad de elección. Para el
es una propuesta única, existe un sólo mundo, el no tiene elección. Esta
identificación con el grupo primario (familia) es casi automática.

(Al inicio es la madre la persona importante y fundamental, donde


el niño puede experimentar la emotividad y la identificación.
Después este mecanismo puede avanzar, cuando es aceptado
también por el padre. La dificultad está en que falte el modelo
masculino o femenino, porque desde el punto de vista de la
educación, en una familia deben estar presentes ambos modelos.
La familia alargada es una comunidad, con varios modelos. En
este caso la experiencia religiosa es justa porque hay comunidad.

Diferencia entre “irracional” y “arracional”. La socialización


puede ser arracional (no se piensa mucho), pero no significa que
sea irracional. Decimos automática porque es arracional).

La socialización primaria es fundamental para la personalidad, el


individuo y la conciencia del individuo.

- Socialización secundaria:
Se realiza cuando se ha pasado la anterior.
Donde hay una gran división del trabajo y una división social del
conocimiento, hay una socialización secundaria y se hace importante y
fundamental porque existen otros mundos, modelos culturales y de propuesta
que debe interiorizar (pluralismo)
La socialización secundaria debe tratar con un “yo” ya formado y un
mundo interiorizado, con una socialización primaria a la que debe tener en
cuenta.
Actúa de forma diversa que la primaria, en esta es fundamental la
emotividad, en la secundaria no es necesaria, y a veces no debe ser a nivel
emocional (Es necesario amar a la madre y no es necesario amar a la maestra, a
nivel de emotividad. La maestra es funcionaria institucional y en cierto sentido
anónima, es intercambiable).
Se entra en el anonimato, en el sentido de que ya no hay personas
importantes en particular, sino que es importante todo el mundo exterior.
.Esta oficialidad anónima tiene consecuencias: el grado de interiorización
es diverso de la primaria, por eso la secundaria debe tener porque no tiene este
mecanismo de emotividad de la primaria. (Ejemplo: el lenguaje de las
congregaciones religiosos: padre, hermano, etc...)
El proceso de socialización secundaria es importante a través de los
amigos. Aquí es importante el mecanismo de la confianza.
También es importante la comunidad. La comunidad es casi un soporte
de la socialización secundaria. Sólo a través de este soporte se puede nacer como
28
una persona nueva (Ejemplo: rehabilitación de drogadictos). La comunidad es
casi un laboratorio para la transformación, para la elaboración de modelos.
(Los profetas no se sienten bien porque proponen otro modelo en un
ambiente viejo. Situación de los primeros discípulo que vivían en una cultura y
una religión. Desde aquí se entiende la expresión del Evangelio: “...dejar madre,
padre, hermanos...” Es una propuesta nueva que debe cambiar el ambiente)
(Resocialización: cambiar la socialización)

C) AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN RELIGIOSA

Son las que transmiten las normas, valores, comportamientos, la cultura.


Existen múltiples. Diversas culturas proponen diversas agencias.
En la sociedad moderna, pluralista, existen diversas agencias de
socialización.
1.- LA FAMILIA:
Es una agencia privilegiada. Maslow individua cuatro necesidades
fundamentales del hombre:
- Necesidad física: comida, defensa, vestido, seguridad.
- Social: pertenencia, amor y afecto.
- De autoestima: construir una propia identidad.
- De autorrealización.
Estas necesidades se pueden satisfacer en una familia, por eso es una agencia de
socialización importante.
El niño se identifica porque para el significa un único mundo, una única
propuesta.

Desde el punto de vista sociológico, estas son las características de la


familia:
- Hoy se habla de una familia nuclear, conyugal (pareja e hijo). Esto
plantea una dificultad: no es una familia de producción, sino de consumo. Al
principio todo se hacia en familia. Hoy la familia se ha convertido en la familia
de consumo, donde se consume y no se produce; los niños aprender sólo a
consumir.
- La familia pasa de la producción al consumo, pierde muchas funciones
educativas.
- La familia ha llegado casi ha ser una institución de la esfera privada, no
pública. La esfera privada es menos importante.

2.- LA ESCUELA:
Tiene un papel institucional. No se trata sólo del desarrollo cognoscitivo,
para la socialización un aspecto importante es que en la escuela somos todos
iguales (en la familia el niño es el privilegiado).
Existen diversos modelos de escuela. Sólo los regímenes totalitarios
quieren controlar la institución escolar.
En relación a la socialización religiosa en la institución escolar hay
diversos modelos:
- Escuela estatal: acepta la cultura religiosa, con enseñanza, símbolos,
fiestas religiosas.
29
- Escuelas privadas: todo orientado sobre los valores religiosos.
- Excluye la presencia religiosa de la escuela.

3.- LAS ORGANIZACIONES RELIGIOSAS como agencias de socialización.


La finalidad es típicamente religiosa. Su tarea es la iniciación religiosa
para la elección personal de los valores religiosos.
Un modelo concreto hoy es la parroquia. su tarea es de una iniciación
religiosa, no sólo enseñar.
Las organizaciones religiosas son más eficaces sí se desenvuelven en
grupos pequeños o primarios.

4.- EL GRUPO DE IGUALES


Es hoy una de las agencias más importantes para la socialización.
También para la socialización religiosa secundaria. Porque otras agencias han
perdido la fe en la fuerza de socialización. Todas las instituciones han perdido la
fuerza.
Características:
- La estructura jerárquica familiar es sustituida por una igualitaria. Este es
el principio de cualquier grupo.
- La pertenencia es voluntaria, mientras en la familiar es adscrita.
- Todos los miembros participan colectivamente en el grupo decisional.
- Satisface algunas necesidades específicas. Especialmente en la
adolescencia, cuando quieren escapar del control de los padres, de la autoridad.

Otras agencias de socialización religiosa: los mas media, grupos de


trabajo, asociaciones políticas, sindicatos, etc...

D) LA SOCIALIZACIÓN RELIGIOSA EN LOS DIVERSOS CONTEXTOS


RELIGIOSOS.

El proceso de socialización religiosa es diverso, depende de el tipo de sociedad


(sociedades de estructura simple, de estructura compleja,...).

Esquema: Socialización y educación.

SOCIALIZACIÓN Hace al hombre:


Inculturación - Adaptado a la sociedad.
- Controlado por la sociedad
- Capaz de reproducir la sociedad

EDUCACIÓN Hace al hombre:


Socialización crítica- Creativo hacia la sociedad
- Libre para nuevos proyectos
- Libre de condicionamientos.
Capitulo 4: LA RELIGIÓN COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL.

30
La religión tiene un objetivo de integración, cohesión o conservación de la
realidad social. Pero la religión es también un factor de desintegración cuando quiere
cambiar la realidad social. Ambos aspectos son posibles en sociología de la religión.
Algunos consideran la religión como variable independiente, otros como variable
dependiente. Los que la consideran variable independiente ven la religión de modo
positivo. Los que la consideran variable dependiente la ven en función de otra cosa, no
tiene sustancia propia.

I.- E. DURKHEIM: ORIGEN Y FUNCIÓN SOCIAL DE LA RELIGIÓN.

La religión es un factor complejo. Pero puede ser explicado con hechos sociales
más simples de los que deriva este hecho. Es la teoría “totémica”. Esta teoría se puede
explicar con las siguientes palabras:
MITO
CLAN > TÓTEM > TABÚ > SACRO
RITO

La religión primitiva tiene origen en el sentimiento de la solidaridad de un grupo.


En el origen de la religión está fundamentalmente el grupo, el clan. Lo importante es el
clan. Cada clan tiene un nombre = tótem. El tótem representa el nombre colectivo del
clan (representa una conciencia colectiva).
Pero este tótem se convierte en una cosa sacra, por esto es tabú, no se puede
tocar. El tótem se vuelve sacro = separado de lo cotidiano. Representa misterio. De este
sacro nacen los mitos, que quieren explicar (primera ciencia), y después el rito, que
quiere confirmar esta pertenencia.
Todas las religiones derivan de la religión totémica primitiva. Esta sería el
nacimiento de la religión según Durkeim.

Crítica:
- Algunos antropólogos han demostrado que no todas las religiones tienen la
misma estructura. Es difícil demostrar la universalidad del totemismo como religión
primitiva.
- La religión no es reducible a categorías solamente sociológicas.
- No todas las religiones son explicables haciendo referencia a las religiones más
simples. Algunas no han seguido este proceso, no se puede generalizar.

II.- K. MARX: FUNCIÓN DE LA RELIGIÓN EN UNA SOCIEDAD CAPITALISTA.

Presupuestos filosóficos:
- La religión es una superestructura de la sociedad capitalista.
La dinámica social es regida por la categoría económica. Esta es la categoría
fundamental. Esta crea otras estructuras: arte, política, derecho, religión. Son
superestructuras en la estructura económica capitalista que es alienante. Esta crea una
necesidad de “refugio. Para justificar la situación humana injusta se crean estas
superestructuras, por esto se crea la religión.
- La religión como estructura es instrumento de poder.
Instrumento funcional de la estructura económica capitalista. Este sistema crea la
religión para defender al sistema. se crea una fuerte poder: la religión, que envía a las
31
estructuras supraterrenas y olvida la situación económica. Es alienante en cuanto al
objetivo de mantener en la ignorancia de su situación a las masas.
- Modo de combatir esta situación:
* Línea científica: el hombre debe abrirse a este conocimiento.
* Línea práctica: eliminar las causas estructurales que han llevado a esta
alienación, entonces desaparecerán las consecuencias, entre ellas la
religión.
Crítica:
- Este modelo de religión puede ser reconocido en algunos contextos históricos,
pero conocemos situaciones donde la religión ha jugado un papel activo en el cambio
social.
- Han sobrevivido experiencias religiosas en lugares donde se ha aplicado
totalmente el modelo marxista.
- La antropología de Marx es demasiado optimista. El problema es saber si la
alienación humana es un hecho técnico o es un hecho más arraigado en la naturaleza del
humana. Es una visión prometeíca del hombre.

> Diferencia entre materialismo histórico y materialismo dialéctico.


Algunos dicen que no puede hacerse tal diferencia.
Algunos aceptan el materialismo histórico que puede ser un análisis de la
realidad social, pero no aceptan el dialéctico.
Es oportuno hacer esta diferencia, pues sino algunos son acusados de marxistas
por utilizar algunos instrumentos del materialismo. Uno puede realizar análisis
históricos concretos de una realidad social, lo que no quiere decir que acepte toda la
ideología.

III.- LA VISIÓN FUNCIONALISTA. PARSONS.

El funcionalismo es hoy aceptado por muchos autores en el campo cristiano

PARSONS

La religión es importante a nivel personal, social y cultural.


- A nivel personal: da una visión global del universo y puede crear la identidad
personal.
- Social: donde hay muchas frustraciones de la naturaleza humana. La religión
puede dar un significado a estas frustraciones. Entre ellas la muerte.
- Cultural: justifica y legitima los valores y normas de la sociedad.

Crítica:
La religión no puede tener siempre un rol integrante en la sociedad.

Características de la función de la religión en la sociedad:


1.- La religión se refiere a un más allá que mira al destino humano. Por esto
ofrece una importante ayuda emotiva y de conforto (Sostén emotivo de las
situaciones existentes)
2.- La religión, el culto y las ceremonias preparan la base emotiva para una
nueva seguridad, una nueva identidad.
32
3.- La religión atribuye el carácter sacro a las normas y a los valores. Esto es
importante para la sociedad porque les da un carácter absoluto.
4.- La religión tiene una función profética. Representa una fuerte protesta a nivel
social contra las formas o condiciones ya establecidas y aceptadas.
5.- La religión da un destino al hombre, responde a las preguntas fundamentales:
¿quién es? ¿de donde viene? ¿a donde va? ¿cual es su destino?...
6.- La religión esta conectada al desarrollo de maduración del individuo, en las
diferentes etapas de madurez humana.

Capitulo 5. LA RELIGIÓN COMO FACTOR DE INNOVACIÓN Y CAMBIO


SOCIAL.

La religión a veces no tiene función integradora de la sociedad, puede tener una


función de desintegración social.
De por sí la religión como tal no puede ser causa directa de desintegración.
Las minorías perseguidas buscan identidad. En este momento llaman en ayuda a
la religión. No es la religión causa de conflicto, pero puede dar identidad profunda en e
conflicto. Sólo en este caso se puede decir que la religión tiene un papel de conflicto o
de desintegración, pero no directamente.
La religión da identificación fuerte en momentos de crisis.
(Ninguna religión tiene estos elementos de desintegración. Pero muchos
elementos pueden ser instrumentalizados).

I.- LA RELIGIÓN COMO FACTOR DE DESINTEGRACIÓN O DE NO


INTEGRACIÓN
(No explicado en clase)

Existen algunos contextos sociales en los cuales la religión juega un rol


prevalentemente disfuncional respecto a la integración del sistema social. Examinamos
algunos:
- Las condiciones de pluralismo religioso. Este en algunos contextos se
manifiesta con carácter competitivo y conflictual en casos de profunda oposición por la
caracterización étnica, política, cultural,... En otros como elemento de diferenciación.

- Las condiciones de opresión y de aprovechamiento de las minorías. Esto puede


suscitar reacciones contra el orden constituido, que se aprovechan de la religión como
factor de oposición y de critica. No es raro que los oprimidos apelen a las propias
creencias religiosas para dar un fundamento y una legitimación a la propia oposición.

- Las condiciones de una experiencia religiosa en un estado naciente. Esto puede


constituir un hecho disyuntivo para la sociedad, en cuanto se tienden a poner como
instancias negativas y criticas en las relaciones con la sociedad establecida.

II.- LA RELIGIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO.


(Ver libro)

33
La prosperidad es un signo de bendición de Dios. Esto hace que todas las fuerzas
se empeñen en la producción económica. Esto ha desarrollado el capitalismo.
M. Weber propone la hipótesis de que es precisamente la ética protestante la que
hace posible el espíritu del capitalismo. (variable independiente)

III.- LA RELIGIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL.


(No visto en clase)

Se habla de capacidad transformadora: capacidad de legitimar el desarrollo de


nuevas situaciones, actividades e instituciones.
Puede ser analizada en tres niveles:
- los contenidos típicos de la experiencia religiosa que provoca el cambio
- las direcciones del cambio.
- contextos societarios complejos dentro de los cuales se hace el cambio.

IV.- DEFINICIÓN DE RELIGIÓN


(No visto en clase)

- definición funcional: en función del rol social. Le da significado. Está en el


corazón de la sociedad.

- definición sustancial: subraya como característica esencial de la religión la


relación del hombre con el mundo invisible, no en función con la sociedad, sino en
relación con un Otro transcendente.

Capitulo 6: LA RELIGIÓN Y EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL


METAMORFOSIS DE LA RELIGIÓN EN UN SOCIEDAD
INDUSTRIALIZADA.

1.- Aspectos de una religiosidad en transición.

Cualquier religión está expuesta a los cambios. Cambian porque cambia la


sociedad. La religión ha sufrido grandes cambios, sobre todo en los países desarrollados
donde se ha dado la industrialización. Factores donde se pueden ver estos cambios:
1.- Disminución de la práctica religiosa.
2.- Desatención de las expresiones de las devociones tradicionales.
3.- Crisis de las instituciones religiosas como depositarias del magisterio
doctrinal y disciplinar.
4.- Reducción de la tradición popular religiosa.
5.- La privatización de las creencias.
6.- Creciente marginación de las instituciones religiosas, también a nivel
político, cultural, económico, social...
7.- Disminución de los candidatos al sacerdocio y a la vida religiosa.
Las investigaciones sociológicas confirman estos hechos en los países
occidentales.
34
¿Cómo son explicados? Se utilizan los siguientes términos para ello:
- Secularización.
- Descristianización.
- Paganización: retorno a la época pre-cristiana.
- Desacralización.
- Desmitificación.
- Desconfesionalidad: se convierte en algo privado o individual.
Respuestas a estos cambios:

A.- EL PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL - FUNCIONALISTA.

Desde este punto de vista se notan las siguiente transformaciones al nivel de la


relación entre institución, religión y sociedad.
1.- Creciente autonomía de la sociedad de la institución eclesial, como fruto de
cambios de carácter estructural. La religión institucional cesa de ejercer un papel
hegemònico dejando el lugar a un pluralismo articulado.
a estructura social ha cambiado, Cuando se desarrolla la sociedad
margina las instituciones religiosas. Las iglesias en el campo social no tienen una
función religiosa, antes eran importantes porque desarrollaban funciones. Ahora
existen muchas instituciones especializadas. La religión como fuerza o
institución ha disminuido en el campo social.
2.- Se presenta una emarginación de la religión y privatización del discurso
religioso. La estructura social se ha mundanizado. Del ambiente sacral se ha
pasado a los valores profanos como centro.
Entra el pluralismo con las diversas instituciones que pueden satisfacer
diferentes necesidades.

B.- EL PUNTO DE VISTA INSPIRADO EN LA ACCIÓN SACRAL.

1.- Cierta perdida de prestigio, de símbolos, doctrinas y comportamientos


religiosos. Antes los modelos religiosos eran importantes en la sociedad, ahora pierden
prestigios.
2.- Proceso de racionalización de todas las actividades del hombre. Este proceso
quiere explicar todo. Este proceso ha sido estudiado por Max Weber: con este proceso
se llega a un mundo desencantado.
3.- Nuestra crisis de sentido no es un proceso de perdida de valores, es una
consecuencia de la oferta de muchos valores. Los valores son múltiples.

2.- El Sacro.

A.- DURKHEIM.

Para el, el sacro es radicalmente diverso a lo paganos. Características:


1.- El sacro implica una potencia y una fuerza, y sobre todo la fe en esta potencia
y esta fuerza.
El culto religioso, se refiere no sobre todo a los símbolos, sino a esta
fuerza. El sacro no es el objeto, el símbolo, sino la fuerza que está detrás.

35
2.- Es caracterizado por la ambigüedad. Estas fuerzas son ambiguas, no
se puede decir que sean sólo positivas.
3.- No utilitarista. Las cosas profanas son útiles.
4.- No empírico. Esta característica no es intrínseca de un objeto, es algo
que se le ha unido.
5.- No implica el conocimiento.
6.- Capacidad de dar sostén y fuerza.
7.- Prende sobre la conciencia moral como una obligación moral, como
un imperativo ético.

El Sacro es radicalmente diverso del profano. Decimos “radicalmente”,


no totalmente.
Sacro es algo separado del profano. Todo puede ser sacro.

B.- RUDOLF OTTO: “Il Sacro”.

El racionalismo ha influido sobre el pensamiento religioso reduciendo


aquellos aspectos de Dios a los que podían ser intelectuales.
Tendencia de la religiosidad occidental, el cristianismo, a confundir la
idea originaria del Sacro. El sacro es igual al bien absoluto. Esta idea del sacro
como algo absolutamente bueno, no es cierto. Entran otras experiencias del
Sacro, no sólo lo absolutamente bueno El sacro viene del “tabú” en las religiones
primitivas. Tabú no es sólo lo positivo, es también el miedo.
Subraya la ambigüedad del sacro. El sacro es misterio tremendo y
fascinante. Es también “numinoso”.

C.- EL SACRO HOY.

1.- Sacro es originalmente aquella parte del mundo que se encuentra


asociada a las experiencias mediatas.

PROFANO SACRO DIVINO


( Humano ) ( Transcendente)

El sacro proviene del carácter mediato de nuestra experiencia de nuestra


experiencia del transcendente. No existiría si esta experiencia fuese inmediata.
El hombre no tiene posibilidad del contacto directo, necesita de lo mediato.
2.- El sacro no sólo ocupa la posición media, instrumental, esta todo de la
parte del hombre, no de lo divino. Sólo en esta posición el divino puede tener
separación.
Sí el divino se encuentra de parte del sacro, este se convierte en absoluto,
entonces el hombre puede manejar el sacro. Entonces la religión se convierte en
magia.
El divino reserva la transcendencia, sino el sacro se convierte en magia.
(El sacro es siempre medio, nunca absoluto. Si se convierte en absoluto
entonces yo puedo manipular con el sacro, esta a mi disposición. El sacro

36
está siempre de parte de lo humano, es siempre inmanente. Así, nosotros
tenemos necesidad del sacro).

3.- El sacro siempre esta en referencia al divino, si viene separado


de él. Sí se olvida el carácter relativo del sacro y el de medio, puede ser
un obstáculo al divino. Se convierte en obstáculo a la libertad humana y
se vuelve alienante.
No es alienante la transcendencia, sino la absolutización del sacro.
4.- El sacro es un elemento del profano, donde el sujeto reconoce
la resonancia, el eco, del divino. Muestra el divino, pero no es el divino.

3.- Relación entre el sacro y el profano.

El sacro corresponde a aquella actitud compleja ante la realidad donde se


presupone un “quid” (“radicalmente” diverso) que entra en contacto con la realidad
misma modificándola y condicionándola. Así entendida, se puede hablar de la
experiencia de lo sacro como experiencia de un “radicalmente otro” que se postula
como presente al hombre y al mundo.
Donde no aparece esta relación, donde no aparece este “quid” que transciende, se
habla sólo de inmanencia.
En el sacro se reconoce la relación con un “quid” transcendente. El sacro puede
ser vivido en dos modalidades:

SACRO PROFANO

SACRAL SECULAR INDIFERENTE SECULARISTA

- Modalidad sacral: (sagrada)


La presencia de ese “quid” se vive en sentido inmanente. Se concibe la presencia
del “quid divinum” en el mundo en sentido inmanente.
¿Qué ocurre?. Características o consecuencias:
a.- Lo humano y lo natural tienden a perder su autonomía, casi absorbidas por lo
divino.
b.- La presencia inmanente de lo divino puede crear la convicción de poderse
servir de lo divino.
La religiosidad que se deriva es de actitudes mágicas y supersticiosas,
utilitarissta e instrumental. Sirven los actos religiosos pero no las motivaciones. Es fácil
que este tipo de religiosidad acabe por caracterizarse por la observancia de normas
exteriores, rutinarias y carentes de motivaciones profundas.
c.- Carácter sacro atribuido a la autoridad.
Las instituciones religiosas se presentan como sagradas, son las sociedades
perfectas.

-Modalidad secular de la experiencia de lo sacro.


Se caracteriza por la tendencia a concebir la presencia de lo divino en el mundo
en términos de transcendencia, esto es, de una relación que implica distinción sin
separación. Consecuencias:
37
a.- Lo humano y lo natural conservan la propia autonomía; lo divino ya no se
entiende como fuerza inmanente al mundo, sino como su “horizonte significativo”.
Distinción entre sacro y pero sin una separación.
b.- El divino es reconocido en su absoluta transcendencia.
La mediación institucional es importante, pero el hombre pertenece a la
institución con libertad. La relación con lo divino se celebra en la libertad interior,
aunque todavía necesite ser puesta de manifiesto por formas expresivas exteriores,
individuales y colectivas.
c.- La institucionalización de la experiencia religiosa no alcanza grados de
rigidez extrema; antes bien, se da una permanente fluidez dentro del grupo.
La religión pierde su posición hegemónica en el ámbito de la estructura y de la
cultura social.
La pertenecía religiosa es fruto de la libre opción del individuo.
( En el mensaje de Jesús no se encuentra el sacro sacral ).

4.- El profano.

Dos modalidades:
- Indiferentismo religioso:
Excluye la hipótesis de lo radicalmente otro, no está cerrada al transcendente, es
indiferente, lo deja abierto.
Los valores en los que se inspira la filosofía de la vida del indiferente se
clasifican entre los fines próximo e incluyen, en particular, algunas metas instrumentales
y pragmáticas.
Escaso empeño en la búsqueda sobre el plano de significados últimos. Se quedan
en los significados penúltimos.

- Secularista:
Exclusión de toda hipótesis de transcendencia, de lo “radicalmente otro”.
Los valores que transcienden lo biológico pertenecen al orden de los fines
últimos y no al de los próximos. En esta actitud se encuentra la búsqueda positiva de un
sólido horizonte significativo de tipo humanista.
Alguna vez se habla de religiosidad laica, porque se absolutizan algunos valores,
con algunos horizontes casi religiosos.

(SACRO: reconocimiento de que el hombre puede entrar en relación con el


transcendente.
PROFANO: se niega este transcendente) (No dicho en clase)..

5.- Procesos en acto en la transformación religiosa de nuestro tiempo.

- Proceso de desacración (DISSACRACIONE).


Desaparecerá el sacro (en todas sus modalidades), en cambio permanece el
profano. Propone una desaparición total del sacro.
- Proceso de desacralización.
Desaparece el sacro “sacral”, no el sacro. Significa reducción progresiva de la
forma sacral de la experiencia religiosa. Implica:

38
. La caída de las prácticas religiosas y devocionales, inspiradas en mentalidad
mágica, utilitarista, supersticiosa y las correlativas motivaciones religiosas
unidas a necesidades de salvación cosmo-biológica.
. La marginación progresiva de las institución religiosa de los roles de
hegemonía social y cultural desempeñados hasta ahora.
. La caída de los condicionamientos sociales y tradicionales que sostenían hasta
ahora el sentimiento de pertenencia y las conductas consiguientes.

Cuando se habla de estos procesos se debe excluir un determinismo evolutivo.


Según el cual a las formas sacrales suceden formas vividas de modo secular. Esto no
ocurre automáticamente. Desacralización no significa ir automáticamente a secular,
puede llevar a “secularista”.

* Condiciones que orientan hacia lo secular o secularista:


1.- El grado de socialización. Cuando más alto es el grado de “sacralizado”,
cuando esto se quita, existe más peligro de “secularismo”. Sí es más bajo se puede vivir
el sacro en modo “secular”.
2.- La rapidez de los cambios.
3.- El nivel de preparación cultural.

6.- Factores remotos del proceso de transformación de la religión.

1.- El carácter secularizante del mensaje cristiano.


Dios es transcendente, en este sentido la creación es diversa del creador. En este
sentido la criatura es independiente y tiene la posibilidad de cambiar, de desarrollarse.
En este sentido el hombre es libre y puede cambiar la naturaleza.
Hay una desmitifación.
2.- La transformación de la sociedad scral medieval, de estructura unitaria y
piramidal, en una sociedad pluralista, de estructura articulada ya lineal.
El cristianismo había tomado muchos elementos del sacro sacral. Entra cierto
pluralismo estructural y cultural: nuevos estados, clases sociales, etc... Aparece cierto
espíritu laico, independiente.

La religión está constantemente en metamorfosis.


La secularización no significa que desaparecerá, sino que cambia.

7.- Factores recientes del proceso de transformación de la religión.

1.- La industrialización o revolución industrial.


Con ella comienzan los grandes cambios sociales. Esta revolución industrial es
la progresiva y sistemática sustitución de la fuerza muscular por una fuerza natural e
inorgánica.
En el trabajo existen tres sectores: agrícola, industrial y trabajo terciario. En la
cultura agrícola el 80% de la fuerza del trabajo esta ocupada en el sector primario. El
hombre en contacto con la naturaleza. En esta situación el hombre respeta el ciclo
natural. Entonces, uno que trabaja es un hombre religioso. Depende de otras fuerzas,
esto tiene un mensaje religioso. Es casi una religión natural.

39
En doscientos años se ha pasado de un trabajo prevalentemente manual a un
trabajo eminentemente mental. Hoy solo el 5% trabaja en el campo.

2.- La revolución urbanística.


Este proceso de industrialización lleva a una transformación del ambiente de
vida. La urbanización des consecuencia de la industrialización. Este cambio requiere la
residencia urbana. La industria no tiene necesidad de la familia sino del individuo.
Consecuencias de la revolución urbanística: la sociedad se vuelve anónima. Esto
influye en la religión, porque para esta es importante la comunidad. Cuando entra el
anonimato se llega a cierta “anomía” = sin leyes.

3.- La revolución demográfica.


La población mundial ha tenido la “explosión demográfica” a partir de 1750.
Comienzan grandes cambios.
Teoría de la “transición demográfica”: la población comienza a crecer, llegado a
un determinado momento se mantiene.

4.- Transformación de relaciones humanas.


El grupo de base de cualquier sociedad era la familia, como una prolongación de
la personalidad. En esta situación la persona encuentra en la familia la protección
completa. En compensación el individuo vive en función de la familia.
Hoy se ve un cambio: del “familismo” al “personalismo”. Se pierde sentido del
núcleo familiar. No se habla de familia patriarcal, sino molecular.
En el primer caso la familia jugaba un papel importante de socialización. Ahora
el individuo se queda sin raíces.
También existe el paso del “personalimo” al “solidarismo”, esto encierra el
peligro de volver al totalitarismo.

Encíclica “Mater et Magistra”:


No se rechaza la persona, que es un individuo, pero no puede ser abandonada a sí
misma. La misma persona busca la comunidad. A encontrado un equilibrio entre la
persona y la sociedad.

5.- Factores de naturaleza prevalentemente cultural (cambios culturales).


- Vivimos en una realidad de la densidad. Las relaciones humanas son muy
densas, pero no profundas. Y no sólo con las personas. Estas relaciones con el hombre
son poco personales.
- Densidad de información. Significa que son superficiales. No tenemos tiempo
de elaborarlas, ni de profundizarlas. Con esto entra mucho el relativismo, porque todo es
posible.
- Los cambios rápidos. En una cultura ¿que significa fidelidad?. Se vuelve un
antivalor, en el sentido de tradicionalista.
- Nuestra cultura con estos cambios tiene límites. No ha conseguido eliminar los
limites fundamentales.

Capitulo 7: LA SECULARIZACIÓN.

40
SECULARIZACIÓN: no se sabe lo que es. Distintos significados.

¿En que sentido se puede usar?. Expresiones a las que puede corresponder esta
expresión:
1.- El proceso de racionalización, con sus componentes: pragmatismo,
funcionalidad, manipulación, ... (M. Weber). Este proceso puede ir dentro de la
modernización.
Malinoski: El hombre usa lo mágico para controlar lo desconocido. Hoy
con la tecnología la situación ha cambiado. Usamos el cerebro y estamos
seguros, con la ciencia y la técnica el hombre domina lo desconocido.
El hombre conoce el universo, pero no conoce la propia interioridad,
porque tiene miedo de sí mismo.
2.- El pluralismo moderno sea a nivel estructural o de cultura (mentalidad).
Peter Berger propone que es mejor usar “el pluralismo del mundo moderno” que
secularización.
En este mundo ha entrado sobre todo el mercado, como mercado económico. En
el mundo pluralista la religión es una oferta.
Dificultades:
- Monoteísmo: Somos herederos del concepto de la religión hebraica donde el
monoteísmo es muy fuerte. En otras culturas lo divino puede manifestarse de
muchas formas.
- Principio de contradicción de la filosofía griega y Asitóteles. Es lógico para
nosotros, no tanto para otras culturas. Intentamos convencer, es difícil entrar en
otra lógica.
Pluralismo no significa negar la oferta religiosa, sino modificar,
3.- El concepto de privatización. (Thomas Luckman: La religión invisible).
Separación de la sociedad de la religión, dándose una privatización. Esto significa que la
sociedad es secularizada, pero no el individuo. La religión se ha retirado al individuo. La
religión se convierte en un proceso de individualización o privatización, pierde el
sentido externo.
Esto pasa también en la familia, no tiene un rol social.
4.- Desacralización.
Hoy ningún sociólogo acepta la secularización como “Dissacración” se usa como
“desacralización”. No es tan simple, porque no existe una pura secularidad, no es fácil
hacer la distinción clara.
El concepto de Evangelización significa también esta desacralización. Purificar
el sacro sacral.
5.- La burocratización del sacro. (Guizardi”).
Donde se hace la diferencia entre el sacro y el profano. El sacro es representado
por los dispensadores de lo sacro, monopolizan el sacro o religioso.
Identificación de la religión con la Iglesia institución. En otras religiones no
ocurre esto. Por eso la burocratización en el campo católico es grande.

Existen dos versiones dominantes en torno al concepto de Secularización:


- Basada sobre la noción romántica de una edad áurea de la religión cristiana.
- Racionalización de la liberación progresiva de la religión.
La palabra secularización sólo es aplicable al mundo occidental europeo.
Secularización de la sociedad, no del individuo.
41
(La tecnología es el único lenguaje universal)

(No visto en clase)

SHINER: Cinco conceptos de secularización:


- como declive de la religión.(valores religiosos pierden su influencia)
- como conformidad con el mundo.
- como desacralización del mundo.(privación del carácter sacro)
- como desempeño de la sociedad de la religión.
- como la transposición de creencias y de modelos de comportamientos
religiosos en modelos seculares.

SECULARIZACIÓN EN LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.

- Sociedad pre-industrial:
Visión totalizante. Unión con la naturaleza. Comunidad.
- Sociedad industrial:
Valores utilitaristas. Realidad social no en términos religiosos.
- Sociedad post-industrial:
Persona valor en sí. Individuo = isla. Desaparecen estructuras sociales y
la fe en el desarrollo. Encontrar respuestas a preguntas fundamentales.

LA SECULARIZACIÓN COMO PROCESO DE RACIONALIZACIÓN.

- Privatización: la religión pasa de la esfera pública a la privada. Se margina la


religión. ( Luckmann)
- Pluralismo: la religión pierde el monopolio y entra en el pluralismo, en la
competencia con otros valores. (Berger)
- Burocratización: se burocratizan las relaciones de quienes tienen el poder
religioso. Se crea una separación entre lo profano y lo sacro. (Guizardi)
- Desacralización: perdida del sacro-sacral. ( Milanesi, Burgalesi, O’dea)

Capitulo 8: LA RELIGIOSIDAD POPULAR.

Cada religión tiene una religiosidad popular.

* ¿Qué no es la religiosidad popular?

1.- No es un cuerpo doctrinal.


No está presente ninguna teología, ninguna necesidad del discurso sobre Dios.
El orden divino es un dato.
Dogma y misterio no forman parte de su universo.
No es una religión que se enseña, sino que se vive y se transmite.
No hay contenidos a explicar sino comportamientos a vivir.
2.- No es una institución eclesial.
Actúa sobre un campo humano más extenso que el de la institución.
No se subordina a la disciplina eclesiástica.
42
Impone sus cultos a la Iglesia.
Tiene muchas invenciones y apariciones.
Tiene necesidad de las leyendas, pero no en sentido negativo.
3.- No es una ética.
No tiene necesidad de la ética. Está de por sí más allá del bien y del mal. Esta tan
profundamente fundada sobre Dios y el sacro que supera la distinción entre el bien y el
mal, la fe en Dios esta tan presente que lo supera.
Continuo volverse al más allá, Dios, que consagra la vida cotidiana.
No conoce los conocimientos. El principio de la vida es la fe en esta potencia
sobrehumana que consagra también la vida cotidiana.

* ¿Qué es la religiosidad popular?

1.- Una religiosidad de lo cósmico.


Es un fundamento de la religiosidad popular. El cosmos es obra del Dios
creador. Entonces el hombre está en contacto directo con el cosmos y en el con el
divino. Componente y raíz cósmica.
2.- Construye una terapia de las fuerzas de lo irracional.
La raíz cósmica es garantía de esta función.
La cultura moderna con el racionalismo quería condenar quería condenar las
experiencias religiosas.
La religiosidad popular aplica que “el temor del Señor es principio de salvación”
(el respeto de Dios).
3.- Apaga la necesidad de potencia.
Incrementa, da fuerza al ser.
El hombre es creado, pero con Dios se encuentra como un hombre potente que
pueda ir en contra de las dificultades.
4.- Instauración y experiencia vivida de una relación sacral.
Entran los elementos sacrales.

1.- La fenomenología actual.

Elementos que están presentes, transmitidos de un lejano pasado, ligados a una


cultura de masas.
En la religiosidad popular se trata de expresiones simples sin una complejidad
interior. Son de fácil unión entre símbolo y contenidos que estos portan.
Estas expresiones responden a algo profundo y unitario del hombre.
La fenomenología de la religiosidad puede ser estudiada desde dos puntos de
vista o a dos niveles:
- Objetivo: descripción de los fenómenos, estudia los hechos.
- Subjetivo: hace referencia a la intención de la persona (junto con los
fenómenos se estudian las motivaciones).

A.- CARACTERÍSTICAS NEGATIVAS.

1.- En referencia a las CREENCIAS:

43
- Una visión natural de Dios, donde Dios es presente en la naturaleza. Casi una
inmanencia de lo divino. Pero esta visión no excluye una visión transcendente o
sobrenatural de Dios.
- Una incomprensión del sacro. Lo sacro no se concibe como un dato
intencional, sino real, casi una cualidad interna. El sacro tiene un valor
intrínseco. El sacro realista.
- Tendencia a potenciar la figura de los santos.
- Importancia de las instancias emotivas o cosmológicas.
- El aparato de las creencias internas como superación del propio límite humano,
de la propia contingencia que ayuda a transcender.

2.- En referencia al CULTO.

- Dimensión colectiva, que se expresa en una gran manifestación de


celebraciones. No esta presente el silencio personal y el recogimiento, es más
importante la dimensión colectiva, coral.
- Presencia de tales manifestaciones colectivas con motivo de los sacramentos.
El culto sólo se puede dar en manifestaciones colectivas y no en situaciones
individuales-personales.
- Importancia de las fiestas, no dadas por el calendario litúrgico, sino por las
tradiciones locales.
- Tales ritos y fiestas manifiestan un componente folklórico, coreográfico que
forma parte de la religiosidad popular. Algunas veces puede impedir expresiones
religiosas.
- Unión con aspectos de tipo mundano que a veces no se adaptan a la
manifestación religiosa.
- A nivel subjetivo es una prevalencia (casi exclusiva) utilitarista e instrumental
del sacro.
Es difícil expresar el amor incondicionado, es casi un gesto divino, para
el hombre no es fácil. El sacro tiene también un componente utilitarista.
- Oraciones con formas (intenciones) supersticiosas.

3.- En referencia a la ORGANIZACIÓN:

- Prevalece el aspecto mecánico, casi automático de pertenencia. Ligado al


nacimiento, no es una elección personal.
- Desarrollo de la pertenencia ligada a una imposición externa.
- Desinterés y separación psicológica de la vida de la comunidad.
- Delegación de roles a los expertos.

4.- En referencia a la MORAL:

- Concepción mecanicista de la consecución de la salvación. No una


transformación interior o un compromiso moral.
- Fuerte diferenciación de la escala de valores. La escala de valores religiosos es
diferente de la escala de valores socio-cultural, no coinciden.
- Fuerte tendencia a subrayar las normas, y estas en muchos se convierten en
valores.
44
- Tendencia a “aparecer” más que a “ser” conforme a las normas morales.
- Tendencia a sustituir compromisos morales con actos de culto.

B.- CARACTERÍSTICAS POSITIVAS.

1.- En referencia a las CREENCIAS:

- Relevancia del componente intuitivo muy profundo que abarca todo el hombre.
No hay una división a nivel intelectual de la vida cotidiana.
- Revelación (relevancia ?) de la dimensión experiencial (también de lo divino).
Sí no existe esta dimensión puede desaparecer. Las creencias pueden formar
parte de la experiencia.
- Aquí está la experiencia del límite humano. El hombre no puede convertirse
nunca en absoluto. Experiencia ligada a la grandeza de Dios y a la pequeñez del
hombre.
- Posibilidad de una concreta encarnación de la religión en la cultura. Ofrece
lenguajes, signos específicos hasta llegar a una cultura. Casi no existe diferencia
entre religiosidad y cultura.

2.- En referencia al CULTO:

- Intento de superar el componente convencional (Superar las modas e


innovaciones de tipo religioso?). Lo que queda es una experiencia profunda
aceptada del pueblo.
- Puede ser una reacción a la liturgia racional o de élite.
- Uso del lenguaje total (cantos, imágenes, palabras, gestos,...).
- Gran capacidad creativa respecto a las propuestas oficiales.

3.- En referencia a la ORGANIZACIÓN:

- Relevancia de la componente comunitaria. Se reúne todo el pueblo, se


construye la comunidad. Experiencia de pueblo.
- Tendencia y perspectiva de fundir en un sólo pueblo todas las categorías,
grupos, clases,...> Función integradora.
- Presencia y corresponsabilidad de los laicos en el plano organizativo.
- Función relevante de la socialización religiosa. No hay necesidad de enseñar,
sino de participar. Importante porque la socialización no es una enseñanza sino
un proceso.
- Perspectiva de la consagración del tiempo y el espacio.

4.- En referencia a la MORAL:

- Interconexión entre religiosidad popular y vida cotidiana. No hay separación.


- Preferencia por los pobres, simples y laicos comunes. No hay discriminación.
- Fuente de identidad cultural.

En la religiosidad popular lo negativo y lo positivo se dan unidos, no es


fácil separarlos.
45
2.- Algunas hipótesis interpretativas.

A.- EN REFERENCIA A LOS ASPECTOS NEGATIVOS.

Causas de los factores negativos:


- La mala socialización, sea de la familia, el clero o las instituciones. Por
ejemplo, donde se queda sólo en una socialización primaria y no se avanza más.
- Carencias estructurales de organización religiosa. (Carencia de sacerdotes o
mala distribución de estos, no capacitación de agentes,...)
O excesiva institucionalización. Donde la Iglesia se identifica con la
institución o con quienes gobiernan o tienen el poder.
- Influjo negativo de las ideologías materialistas o anti-religiosas.

A.- EN REFERENCIA A LOS ASPECTOS POSITIVOS.

- Esta expresión de la religiosidad popular puede ser una reacción al


racionalismo y elitismo religioso.
- Concepción unitaria de la vida. Donde no hay distinción entre sacro y profano,
divino y humano, etc...
- Raíz antropológica. La religiosidad popular tiene una raíz antropológica, raíz
profunda del hombre.
- Caracterizada por manifestaciones de alegría y placer. Subraya la bondad de
Dios y la esperanza.

Hoy no se puede hablar de una religiosidad popular, existen diversas expresiones


de religiosidad popular.

La religiosidad popular es una búsqueda de relación con el sacro o divino.

3.- Características de esta relación:

1.- Es una relación más simple.


2.- Es una relación más directa. Donde se rechaza cierta mediación clerical o
clericalizante. Se puede entrar en contacto directamente, no sólo a través de un
mediador.
3.- Es una relación mas útil. En este aspecto es cercana a la magia, a la
superstición.

La religiosidad popular ¿es una desviación de la verdadera expresión religiosa o


es una manifestación profunda de experiencia religiosa?
No es una desviación, hay signos que son profundamente antropológicos.

Otras características:
- Un carácter místico y también un carácter mágico. Que significa no una
separación, sino superación de una lógica intelectual hacia una lógica de participación,
de identificación.
- Aspecto simbólico-imaginario. Hay una fantasía creadora.
46
- Un carácter místico, Una fuerte carga emotiva, como alargamiento de la
personalidad, que forma parte de la expresión religiosa.
- Un carácter festivo y teatral. La religiosidad popular es eminentemente
celebrativa. (Es expresión de una persona inserta en un contexto social).
- Un carácter comunitario. La religiosidad popular es un contexto comunitario.
- Sentido político: Conservación de una conciencia de pueblo.

4.- Cambiar actitudes superando prejuicios.

Dos actitudes a superar:


- Superación de los prejuicios psicológicos de rechazo de las manifestaciones de
religiosidad popular.
- Prejuicio intelectualístico. Según cánones racionalistas: la religión entra sólo
cuando todo está claro, prescrito y definido.

Es necesario leer la religiosidad popular desde dentro del fenómeno. No sólo


estudiar exteriormente, sino sentir. Entrar en la realidad que ayuda a superar los
prejuicios y valorar mejor.
Sobre todo tratar de coger las actitudes y motivaciones. Es necesario comprender
a quienes viven el fenómeno para poder comprender el fenómeno.

5.- Las visiones religiosas del mundo en el contexto cristiano.

Visión del mundo: organización intelectual de cómo se ven las cosas, de cómo
uno entiende los problemas del mundo.
Toda visión del mundo tiene cierto absoluto (supone un absoluto), cuando este
absoluto está ligado a un Dios personal o dioses (con rasgos de tipo personal) esta visión
se puede llamar visión religiosa del mundo.
Tres visiones religiosas del mundo:

1.- Dios esta presente en el mundo de un modo natural.

Casi se puede identificar el mundo con Dios, ha nacido de Él.


Dios está presente a través de las criaturas. La presencia de Dios sólo debe ser
reconocida por el hombre.
Única actitud buena: la sumisión a esta presencia de Dios.
Esta visión está presente en:
- Animismo primitivo: donde está presente el temor.
- Providencia popular: está presente la fe, que se expresa a través de la oración.
Esta visión de Dios puede ser una negación práctica de la libertad humana y del
pecado. Porque todo depende de la presencia divina.
No existe la preocupación de liberarse de la situación externa porque acepta la
situación.
El hombre con esta fe providencialista vive en una presencia inmediata y de
diálogo con Dios. Dios es bueno, providencia; todo es atribuido a su intervención.
El pueblo tiene necesidad de liberación, por eso ve el milagro.

47
El sacerdote es un hombre con poderes milagrosos y puede bendecir. El pueblo
pide al sacerdote la bendición y también a los santos, con suya bendición puede ser
protegido.
Figura de María: una María que sufre.
Consecuencias: cierto fatalismo. El hombre no hace.

2.- Dios está presente sólo en el rito.

Se diferencia entre profano y sacro. Es una visión de una época más técnica e
industrializada.
El hombre sólo puede entrar en contacto con Dios en los ritos sagrados. No en la
naturaleza, sólo a través de algunos ritos.
Con esto entra un profundo laicismo. La religión no está unida con la vida
cotidiana (mentalidad del hombre industrializado).
Es importante recibir los sacramentos para que el individuo alcance una gracia
de transformación, más que por el valor del sacramento.
Crea y entra un fuerte dualismo.

3.- Presencia transformante de Dios en el mundo.

Dios ha confiado al hombre el mundo que ha creado con la tarea de


transformarlo y de realizar el Reino de Dios. (Visión cristiana).

(No explicado en clase)


Experiencia = continuidad de la consciencia.
- die ERFAHRUNG = lo que queda, lo que poseemos.
- das ERLEBNIS = de cualquier cosa, pasa.
Todo el hombre.
Núcleo de la experiencia:
- ser (essere) : NO
- nada (nulla): NO
- miedo (paura): NO
- Dios (Dio) : NO

- sustancialidad de amor : SI . A través de un análisis fenomenológico.

Experiencia religiosa:
- universal
- tiende a la expresión.

Indicadores de ER:
- expresión teórica -------- creencia.
- expresión práctica ------- culto
- expresión sociológica -- organización / comunidad.
- expresión ética/moral -- ética

EXPERIENCIA RELIGIOSA SEGÚN J. WACH.


48
- La ER es una respuesta a lo que viene experimentado como realidad última.
( esta respuesta:
- adoración = acto religioso; - manipulación = magia )
- La ER es una respuesta total del ser total a lo que viene experimentado como
realidad última que implica la totalidad de la persona humana.
- La ER es la experiencia más intima (intensa) de la cual es capaz el hombre
(potencialidad, aunque no lo consiga).
- La ER es concreta, comporta un imperativo: es un empeño que obliga al
hombre a actuar.

Capitulo 9: EL FUTURO DE LA RELIGIÓN

Sobre el futuro de la religión la sociología no tiene mucho que decir.

1.- AUTORES CLÁSICOS. ¿Qué han dicho los clásicos sobre el futuro?

- Comte.
H previsto una desaparición del sacro. (Estadio teológico, metafísico y positivo).
Pensaba que sin un ideal transcendente la humanidad no podía sobrevivir. Este ideal
sería la ciencia.

- Marx.
La religión es un producto de la opresión económica. Cuando desaparezca esta
opresión desaparecerá el sacro.
Es una institucionalización del progreso humano. El progreso es convertido en
un gran mito.

- Weber.
Ha previsto el predominio de la tecnología y la burocracia. Con ello no habría un
puesto para las grandes cosas: poesía, amor, expresión artística,...ni para la experiencia
religiosa. (Robot como modelo de hombre).
Muchas de las cosas previstas por Weber se han cumplido, pero no son la última
palabra.

- Durkeim.
La religión está enraizada en la experiencia social del hombre. Es fundamental
para la sociedad. La religión es el encuentro del hombre con la matriz social.
En la religión hay algo de eterno destinado a sobrevivir a los individuos
particulares. Es ridículo hablar de la desaparición de la religión, en ella hay algo de
eterno.

Comte y Marx preveen la desaparición total. Para Weber un gran interrogante.


Durkeim no entiende la sociedad sin la religión.

2.- SITUACIÓN ACTUAL (Aspectos sociológicos sobre el futuro de la religión)

1.- El conflicto interno.


49
Los sistemas religiosos son diversos. No tienen la estructura interna bien
compacta. Hoy ha entrado el conflicto como realidad social. Constante de las
instituciones religiosas a tres niveles:
a.- nivel de fe: tantas diversas teologías para un mismo problema.
b.- nivel de autoridad: rol y función de la autoridad.
c.- relación entre institución central y grupos locales.
Los sistemas religiosos deben sobrevivir con estos conflictos interiores, también
en el futuro.

2.- La dinámica propia de la religión.


El futuro de la religión no esta nunca determinado sólo por el proceso de cambio
sociocultural, porque cada religión tiene una dinámica interna que puede influir en estos
procesos de cambio y en el futuro comunitario de la religión. Ejemplo: Concilio
Vaticano II.

3.- El hecho ecuménico.


A pesar de las diferencias fundamentales existe un elemento común de las
religiones.
El hecho no tiene una religión, el hombre es religioso. Esto puede ser el hecho
común. Esto es un punto nuevo, también en perspectiva sociológica.

4.- Necesidad de inculturación.


Todas las religiones se han desarrollado en un cultura.
La religión cristiana se ha desarrollado bajo la guía de la cultura occidental
judeo-griega. Un cristianismo ideal no existe.
El mismo cristianismo hoy se encuentra con otras culturas, de ahí la
inculturación.

5.- Primado de la práxis religiosa.


La religión y su futuro dependen en gran medida de la práctica religiosa. Cuando
se habla de primado de la práxis es algo importante porque se parte de la realidad. Este
aspecto es más importante que el aspecto teórico
Esta práxis debe ser siempre motivada. Por eso la teología es importante para
esta práxis, para explicar las motivaciones.
Hoy se habla de teología de la práxis. Entra un pluralismo teológico. Sobre todo
la “vuelta” antropológica de la teología: comenzar desde la práxis de la vida concreta
para hacer el anuncio.

6.- El funcionalismo. Concepto de la función y la disfunción.


Puede ser un error hablar de la religión y quedarse en este punto. Desde el punto
de vista sociológico la religión no puede nunca reducirse a una función.
La religión no puede ser sólo funcional.
La religión no puede ser sólo democrática, debe superar la democracia.

7.- Religión civil.


Se quiere llevar a la sacralidad a los símbolos humanos (terrenos).

50
(Para sacralizar algo político se usan expresiones religiosas; para crear la
sacralidad de la realidad social que el pueblo necesita)

8.- La Iglesia Católica es la es la Iglesia del Tercer Mundo (“Países en


desarrollo”). En el año 1800 el 77% de la Iglesia estaba en el primer mundo. Hoy el
70% se encuentra en el Tercer Mundo. Luego entonces la Iglesia Católica no tiene sólo
un tercer mundo, sino que es el Tercer Mundo (no sólo está, sino que “es” Iglesia del
Tercer Mundo).
Se encuentra en el paso de una Iglesia policentrica occidental a una Iglesia
policentrica, donde entran con el mismo derecho otras culturas. La Iglesia Católica
Mundial.
Se está viviendo el paso de una realidad eclesial occidental (europea) a una
realidad eclesial mundial de carácter cultural policentrico. El primer paso de esto se ve
ya en América Latina, pero estos pasos deben seguir en Asia y África.
Dificultades:
- En el futuro en África se prevee una explosión demográfica (La población
puede doblarse en 17 años).
- Al menos África central es un continente excluido de la economía mundial, del
proceso de globalización. Así no es posible encontrar la vía de salida de esta
situación.
Esto crea grandes conflictos que se verán en el futuro.
En esto la religión tiene una gran tarea. La religión es un complejo de
componentes que no es fin en sí misma, sino para algo más.

51

También podría gustarte