Está en la página 1de 7

Universidad

Industrial de
Santander

Introducción a la Geología Estructural y Acercamiento a la Geología del


Petróleo

Introducción
La Geología Estructural constituye uno de los pilares del conocimiento Geológico y su papel y significado ha
variado a lo largo del tiempo presentando gran cantidad de sinónimos que actualmente llevan, en ocasiones, a
cierto grado de confusión y cuya utilización suele depender del uso y la costumbre en las distintas escuelas
geológicas.
El origen de la Geología Estructural viene de la Geodinámica, una de las tres ramas en las que se dividió la
Geología a principios del siglo XIX y que han perdurado hasta bastante entrado el siglo presente, las otras dos
ramas serían la Geognosia y la Geología Histórica. La Geodinámica sería la rama encargada de la descripción
de los procesos exógenos y endógenos que daban lugar a las estructuras y a los relieves de la Tierra.
La confusión acarreada por un término que abarcaba unos objetivos tan poco definidos y tan sumamente
diversos hizo que se acuñasen dos nuevos términos que son sinónimos y que sirvieron para delimitar el cuerpo
de doctrina que conocemos en la actualidad como Geología Estructural. Por un lado, el término Tectónica (del
griego tektos, constructor, arquitecto) fue definido por Nauman (1850) y por otro el de Geología Estructural
(del latín struere, construir) que fue creado por Geikie (1905) tienen la misma raíz, indicando que su objetivo es
común. A partir de entonces se ha tendido a utilizar estos términos de forma sinónima, aunque el uso habitual,
impuesto por la literatura anglosajona, ha hecho cierta distinción entre estos dos términos. Se puede decir que
la Geología Estructural trata de la forma, distribución y estructura interna de las rocas, haciendo especial énfasis
en los procesos que intervienen en su deformación tanto a pequeña como a mediana escala, mientras que la
Tectónica trata de la arquitectura global de la Tierra, sobre todo de su parte superior. De alguna manera se
puede decir que la Geología Estructural trata de la descripción de las rocas y los procesos que tienen lugar en
la corteza terrestre mientras que la Tectónica se ocupa de los procesos que ocurren en toda la litósfera. Debido
a la inaccesibilidad completa de la litósfera surge otra distinción entre la Geología Estructural y la Tectónica; por
un lado la Geología Estructural utiliza, sobre todo, la observación directa de las rocas, describiendo los
resultados de los distintos procesos que tienen lugar e infiriendo cuáles de los mismos han tenido lugar y en
qué momentos, mientras que, por otro lado, la Tectónica necesita, en muchos casos, de los métodos propios de
otras Ciencias de la Tierra además de los de la Geología Estructural, como pueden ser la Geofísica o la Geodesia.
Además, dentro de la Geología Estructural se individualiza un cuerpo de doctrina especializado que se denomina
Análisis Estructural que tiene como fin aportar a la Geología Estructural y la Tectónica, métodos avanzados que
incorporen de la física, la química o las matemáticas, los principios necesarios para abordar el estudio de las
estructuras y de los procesos que las producen.
La Dinámica Global es el resultado de la incorporación del Paradigma actual de la Geología a la Geología
Estructural y la Tectónica. Así, estas dos ciencias geológicas tienen que ver con la descripción y reconstrucción
de los procesos provocados por los movimientos inexorables que han moldeado y moldean nuestro planeta. La

Introducción a la Geología Estructural y del Petróleo JDBR, 2017-1


descripción de estos movimientos, las causas que los provocan y sus efectos son los que entran dentro de lo
que se conoce como Dinámica Global.
Una de las tendencias más modernas en la literatura actual es la unión de la Geología Estructural y la Tectónica
con la Dinámica Global en la mayoría de los libros de reciente publicación, sobre todo de aquellos de carácter
introductorio en los que se pone de manifiesto que no es posible obtener una comprensión total de cada una
de las dos disciplinas de forma independiente, sino que la estrecha relación entre ambas obliga a un tratamiento
conjunto de los conceptos a desarrollar.

El Desarrollo Histórico de la Geología Estructural y la Dinámica Global


Las primeras observaciones de la existencia de rocas que estaban “fuera de lugar” o que habían sufrido algún
tipo de proceso que modificaba la superficie de la Tierra se remontan a las experiencias directas de los hombres
con los volcanes y los terremotos. Los primeros en inferir actividad en la Tierra de la observación de las rocas
fueron Herodoto, Pitágoras y Avicena en los mundos griego y árabe, generalmente a partir de la observación
de fósiles marinos en tierra firme, de las discusiones sobre el origen de los relieves observados en la superficie
terrestre y de los fenómenos más evidentes, volcanes y terremotos. Con posterioridad, el Renacimiento resucita
la discusión del origen del relieve (Leonardo da Vinci y Agrícola), y es a finales del siglo XVI cuando se hace
referencia, por primera vez por Abraham Ortelius, de la posibilidad de la existencia de la deriva continental a
partir de la coincidencia de la geometría de las costas Atlánticas de América y África. Sin embargo, no es hasta
el siglo XVII cuando comienzan a establecerse hechos relevantes para el inicio y posterior desarrollo de la
Geología Estructural como ciencia. Concretamente, Nicolas Steno postula el hecho de que los estratos han de
ser depositados de manera horizontal, y que cualquier variación sobre dicha disposición se debe a
“dislocaciones” posteriores, lo que representa el inicio de la Geología Estructural moderna, al menos desde el
punto de vista geométrico, aunque no cinemático o dinámico.
Es en el siglo XVIII cuando se comienzan a publicar trabajos que reconocen el carácter deformado de las rocas.
Numerosos cortes geológicos describen pliegues y fallas producidos por fenómenos internos (reducidos a la
existencia de fuego por los miembros de la escuela Plutonista).
La discusión durante este siglo fue feroz, ya que buena parte del colectivo de geólogos (los llamados
Neptunistas, liderados por Weber) no atendía a la necesidad de causas internas para explicar la existencia de
estratos deformados, sino que estos se debían a anomalías en el fondo marino.
El final del siglo XVIII y el comienzo del siglo XIX supuso un nuevo enfoque en el estudio de la geología en
general. Por un lado, Hutton comenzó a describir los procesos que operan en la Tierra y a ligarlos al tiempo, de
manera muy similar a como trabaja la geología moderna; dentro de su afán por describir y explicar los procesos
geológicos destacan los trabajos llevados a cabo por su discípulo, James Hall, simulando pliegues por
compresión lateral, lo que se puede considerar como la base de la Geología Estructural experimental actual. El
otro hecho fundamental para el desarrollo de la geología moderna se dio cuando William Smith estableció la
existencia de fósiles iguales que eran representativos de rocas de la misma época en lugares apartados unos de
otros lo que permitía la correlación de las mismas. Partiendo de estos hechos, algo más tarde, comenzaron a
construirse mapas geológicos de áreas extensas que permitían la individualización de accidentes geológicos y
el análisis de los procesos a gran escala. De este modo, Suess sintetiza las cadenas montañosas y es capaz de

Introducción a la Geología Estructural y del Petróleo JDBR, 2017-1


distinguir tres épocas de actividad tectónica individualizada que ahora conocemos como orogenias Caledoniana,
Armoricana y Varisca. A este reducido número de orogenias se fueron añadiendo más a lo largo del siglo XIX y
XX, como las Hercínica, Huroniana y Alpina descritas por Bertrand.
Otro hecho importante que tiene lugar en el siglo XIX es que se sientan las bases para la descripción de las
estructuras, tanto desde el punto de vista microestructural (el análisis de las foliaciones) como macroestructural
(sistematización de los pliegues y las fallas) lo que llevó a la génesis de un lenguaje que, en buena medida,
sigue siendo utilizado en la actualidad.
Todos estos avances descritos llevaron al conocimiento regional de las cordilleras, fundamentalmente los Alpes
y los Apalaches, en los que se establece la importancia de las deformaciones tangenciales frente a las verticales,
con especial relevancia de los trabajos de Suess que postula esta característica para la mayoría de las cordilleras
del Planeta.
Otro concepto importante en el desarrollo del conocimiento de la Geología Estructural y, sobre todo, de la
Dinámica Global fue el de Geosinclinal, que postulaba la existencia de franjas estrechas de sedimentos en áreas
marginales de los continentes que proporcionaban una carga en la corteza, deprimiéndola y causando su
deformación y metamorfismo a medida que los sedimentos se encontrasen a mayor profundidad. Este concepto
y el de la isostasia permitieron explicar la existencia de cordilleras lineares, generadas en momentos
determinados, probando el carácter dinámico de la Tierra y proponiendo unas relaciones causa-efecto para las
distintas estructuras que se observan en las cordilleras. Pero es, lógicamente, durante el siglo XX cuando se ha
desarrollado todo el cuerpo de doctrina de la Geología Estructural y de la Dinámica Global, debido tanto al
propio deseo de conocimiento como a la necesidad de nuevos y más abundantes recursos para el desarrollo de
nuestra civilización. Todo ello ha conducido al establecimiento del paradigma actual de la Geología y a delimitar,
con bastante precisión, las relaciones causan-efecto entre las estructuras observadas (la Geología Estructural) y
los procesos dinámicos involucrados (la Dinámica Global), lo que ha llevado a una comprensión muy completa
del sistema geológico terrestre. Este grado de conocimiento está basado, sobre todo, en el desarrollo de nuevas
técnicas de análisis que han incrementado el número de datos existente. Los principales pasos dados han sido:
1. El mayor conocimiento regional de las cordilleras, océanos, etc.;
2. El desarrollo de la geofísica, que abre una ventana al conocimiento del interior de la Tierra;
3. El mayor conocimiento teórico y experimental, sobre todo con la aplicación de la mecánica del medio
continuo, de los procesos que dan lugar a las estructuras;
4. y las posibilidades de realizar experimentos en condiciones más próximas a las que imperan durante la
deformación de las rocas (presión, temperatura, velocidad de deformación).

Geología del Petróleo

La Geología del petróleo es una aplicación de la geología (el estudio de las rocas) para la exploración y
producción de crudo y gas. La geología tiene sus bases en la química, física y biología, consiste en la aplicación
de conceptos abstractos junto la obtención y análisis de datos. En el pasado estos datos eran básicamente
producto de la observación lo cual implicaba análisis subjetivos, pero con el uso de la química y la física esto

Introducción a la Geología Estructural y del Petróleo JDBR, 2017-1


ha cambiado. La Geología, en general, y la geología del petróleo, en particular, aun dependen de un juicio de
valor sobre la base de la experiencia y control de la validez entre los datos presentados.

Objetivos e Importancia

Como objetivos principales podemos mencionar los siguientes:


 Localizar yacimientos de petróleos por medio de la geología.
 Ahorrar costos en la exploración
 Conocer geológicamente el yacimiento
 Evaluar los recursos petrolíferos.
Comparando el avance de la Geología, se puede decir que ésta debe mucho a la industria del petróleo y
viceversa; en la exploración, la introducción de la Geología ha sido de gran utilidad para la industria.
Inicialmente, cuando la exploración petrolera no aplicaba los criterios geológicos, el porcentaje de éxito en las
perforaciones era muy bajo (3% promedio), al introducirse la geología aumentaron los buenos resultados, se
incrementaron las regiones por explorar y se descubrieron nuevos métodos de investigación. De esta manera,
la industria del petróleo aumenta su producción gracias a la geología y ésta obtiene fuerte impulso en la
investigación. Ver Figura 1.
CIENCIAS PURAS

Física Química Biología

Geología Geoquímica
Sedimentología Petrografía Paleontología
Estructural Orgánica

Geofísica de
exploración y Estratigrafía
GEOLOGÍA

logging

Carbonatos
APLIICACIÓN

Evolución de Ubicación de las Po r o s id a d y Roca generadora y


la c u e n ca trampas estructurales permeabilidad en el generación de hidrocarburos
sedimentaria y estratigráficas yacimiento

Figura 1. La relación entre la Geología del Petróleo y las ciencias puras. Modificado de Elements of Petroleum
Geology, Selley Richard

Introducción a la Geología Estructural y del Petróleo JDBR, 2017-1


Las compañías petroleras de todo el mundo, debido a los grandes intereses económicos y políticos, dan
primordial importancia a sus departamentos de Geología, Geofísica y Geoquímica, que cuentan con fuertes
recursos económicos canalizados y proyectos de investigación de las distintas ramas de la Geología. Ver Figura
2 y 3.

Figura 2. Este gráfico muestra como la Geología del Petróleo es parte continua de las disciplinas empleadas en la exploración y producción
de “Oil and Gas”. En estos momentos la Geofísica va más allá del comienzo de la producción debido a la implentación de la sísmica 4D.
Modificado de Elements of Petroleum Geology, Selley Richard

Figura 3. Diagrama de flujo que muestra como la Geología del Petróleo es solo un aspecto de la exploración y producción en la industria del
petróleo.

Introducción a la Geología Estructural y del Petróleo JDBR, 2017-1


Con el tiempo la proyección de la Geología del Petróleo se ha extendido, ya que anteriormente en la exploración
los criterios geológicos se usaban, principalmente, para encontrar los sitios favorables para la acumulación de
hidrocarburos; posteriormente; la geología definió los tipos de ambientes favorables para la generación y
acumulación de petróleo; luego los conocimientos fueron enfocados al estudio integral de las cuencas
sedimentarias; en la actualidad la geología de los yacimientos no convencionales tipo Coal Bed Metane (CBM),
Oil Sand, Tight Oil, Oil Shale, entre otros son objeto de estudio de la Geología del Petróleo.

Evolución Histórica y Proyecciones


Los hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos se conocen desde tiempos muy antiguos, en la Biblia, se
mencionan lagos de asfalto y columnas de fuego (gas natural). Los fenicios sellaban sus naves con asfalto; los
babilonios y asirios utilizaban el petróleo como combustible y los egipcios lo emplearon en sus prácticas de
embalsamiento.
En Colombia los registros históricos se remontan al siglo XVI, momento durante el cual la hueste comandada
por Gonzalo Jiménez de Quesada llegó al lugar conocido con el nombre de La Tora, sobre el río Magdalena,
donde habitaba la comunidad de los Yariguíes. En este sitio, en donde se encuentran hoy Barrancabermeja y
las instalaciones industriales más importantes de Ecopetrol, la expedición española encontró un líquido
negruzco que brotaba de la tierra y que los indígenas usaban a manera de ungüento corporal, con propósitos
medicinales.
Del petróleo hubo también vestigios en otros sitios de nuestro territorio, como en la Guajira, en Orito, la región
del Catatumbo y las cercanías de Lorica, regiones éstas, muy especialmente la última, que se vinculan a los
orígenes de la industria petrolera gracias a la extraordinaria visión de personajes como Manuel Armella, Diego
Martínez, Juan de Dios Pasos, Carlos Vellojín y Prisciliano Cabrales, quienes realizaron los primeros trabajos de
la industria petrolera en Colombia en territorios que habían pertenecido a comunidades indígenas, de los
actuales departamentos de Córdoba, Bolivar y Atlántico.
Antes de la revolución industrial, los descubrimientos de aceite y gas eran accidentales, pues los hallazgos eran
por medio de pozos de agua someros o manifestaciones superficiales (resumaderos). Desde la revolución
industrial, el aceite se hizo indispensable para la lubricación de la maquinaria. Antes de esto, las necesidades
de aceite se cubrían con aceite de origen animal (ballenas), el cual era escaso y caro; después se sustituyó por
aceite de carbón (destilación), que también era costoso. Finalmente, la creación del motor de combustión
interna, marcó la pauta para la utilización de combustibles de fácil extracción y bajo costo, como fueron el
petróleo y el gas.
El nacimiento de la industria del petróleo se atribuye a cuatro hombres de EEUU: un financiero, un asesor
científico (Prof. Silliman de la Universidad de Yale), un perforador y un superintendente (Coronel Edwin L. Drake).
Este grupo perforó en 1859, el primer pozo comercial en América cerca de Titusville llamado Drake, en el cual
brotó aceite a 23 m de profundidad, con una producción de 20 barriles diarios.
Por su parte en Colombia el 29 de abril de 1918 se perforó en las tierras del Magdalena Medio un pozo que en
sus inicios producía 42 barriles diarios.
Los trabajos de explotación en el lugar dieron origen al Campo Cira-Infantas después de que en noviembre del
mismo año se completó el pozo Infantas I que se encontraba dentro del proyecto de perforación trazado por la

Introducción a la Geología Estructural y del Petróleo JDBR, 2017-1


petrolera estadounidense Tropical Oil Company, que en ese entonces tenía la concesión para explotar el crudo
colombiano.
El pozo INFANTAS No 1, localizado cerca a la Falla de Infantas y de un manadero natural, inició la perforación
el 14 de junio de 1916, 21 días antes de la expiración del Contrato. Las operaciones fueron abandonadas por
dificultades mecánicas, y sólo después del montaje de nuevas calderas se reanudaron los trabajos. El pozo se
completó en noviembre 11 de 1918 a 2.285 pies de profundidad y cerrado temporalmente, pero de las muestras
obtenidas se hicieron ensayos de refinación. El pozo No. 2 se inició en diciembre 12 de 1917, 2 km N del No.
1, y se completó en abril 29 de 1918 con una producción inicial de 42 B/D provenientes del intervalo 1531-
1580 pies. Un tercer pozo, localizado aproximadamente 300 m al SW del No. 2 se completó en diciembre 19 de
1918 con una producción inicial de 600 B/D.
Los primeros pozos fueron perforados con un equipo combinado de percusión-rotatorio. El método de percusión
fue más tarde reemplazado por el rotatorio. Troco trajo a Infantas dos equipos de perforación rotatoria, uno
National Supply y el otro Well Supply y dos equipos de percusión.
El 9 de Julio de 1926 se completó el primer pozo en LA CIRA, y a mediados del año empezó a operar el ferrocarril
entre Barrancabermeja y El Centro, con longitud de 25 km. Se pusieron en funcionamiento todas las
dependencias de El Centro, talleres de mecánica y fundición, garaje, carpintería y un hospital. Se instalaron 4
turbo-generadores de vapor y 4 calderas. Los reconocimientos geológicos revelaron varias estructuras: LA CIRA
fue descubierta por Wheeler con base en una falla en un corte de carretera. Las estructuras de COLORADO y
MUGROSA fueron también definidas y más tarde probadas como productoras de aceite liviano no comercial. El
área de INFANTAS y el frente montañoso hasta el río Sogamoso fueron mapeados en detalle por P. Dickey, O.
Haught y E. Latour en 1935.
El entrenamiento del personal colombiano fue muy exitoso, y para 1932 todos los perforadores y muchos de
los supervisores eran ya nacionales.

Bibliografía
 Selley, R. (2004). Introduction. En Elements of Petroleum Geology(pp.7-10). London, United Kindom: Academic
Press.
 Martínez, J. (2003). Introducción. En Geología Estructural y Dinámica Global(pp.1-6). Madrid, España: Universidad
de Salamanca.
 Rodríguez, E. (1990). Geología del Petróleo. En Apuntes de Geología del Petróleo(pp.6-10). Ciudad Universitaria,
México: Universidad Autónoma de México.

Enlaces WWW
Historia del petróleo en Colombia (http://es.slideshare.net/guachiropo2/historia-del-petrleo-en-colombia)
Historia del petróleo en Colombia (http://laotraopinion.net/recursos-naturales/exploracion-de-petroleo-en-colombia/)

Introducción a la Geología Estructural y del Petróleo JDBR, 2017-1

También podría gustarte