Vulnerabilidad PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

DE CHIMBOTE
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ZONAS VULNERABLE – RIO SECO

COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS

DOCENTE: Mgtr. VICTOR HUGO CANTU PRADO

INTEGRANTES: (Grupo N° 03)


CELESTINO VALDEZ, Gustavo
GLORIA ALVARAD, Paolo
CAPCHA PEREZ, Christian
DEPAZ, CELI Kiko Félix
CASTILLO LOLI, Pamela
VALDIVIA LIJARZA, José
YAURI CERNA, Katherin

HUARAZ, FEBRERO DEL 2019

COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS 1


Dedicatoria

Dedicamos este trabajo todos los estudiantes, universitarios

que están en la constante investigación científica para

ampliar sus horizontes y conocimientos que serán usados

en bien de la comunidad huaracina y a su vez de la

comunidad universitaria.

COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS 2


INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 4
1. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 4
1.1 Objetivos Generales .......................................................................................................................... 6
1.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 6
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 7
2.1. REFERENCIAS GENERALES ...................................................................................................... 7
2.1.1. De las Fajas Marginales ............................................................................................................... 7
2.1.1. De las Zonas de Seguridad y Áreas de Protección ...................................................................... 8
2.1.3. Áreas de Protección Forestal ....................................................................................................... 9
2.2. PROPUESTA NORMATIVA .......................................................................................................... 9
2.2.1. Normativa ..................................................................................................................................... 9
3. ZONA DE IDENTIFICACIÓN VULNERABLE ............................................................................. 16
4. CONCLUSIONES ...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 20

COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS 3


INTRODUCCIÓN

La vulnerabilidad es entendida como aquel factor del riesgo interno de un elemento o grupo de elementos

expuestos a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca o susceptibilidad física, económica,

social o política que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que se

manifieste un fenómeno peligroso de origen natural.

De igual forma, el concepto de riesgo puede definirse como la probabilidad de consecuencias perjudiciales o

pérdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad

económica o deterioro ambiental) derivada de interacciones entre amenazas naturales o causadas por el hombre

y condiciones de vulnerabilidad.

En el presente informe tomaremos en cuenta de estudio a la ciudad de huaraz , zona expuesta a diversos peligros,

resultado de su configuración y ubicación geográfica. Muchos de estos fenómenos pueden devenir en desastres

que pueden afectar sobremanera la actividad socioeconómica de la región y del país. Un sector característico de

Huaraz, es el llamado río Seco, que es un curso hidrográfico ubicado al sur de la ciudad, expuesto a desbordes

por inundaciones y que ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos años. En este sentido, el estudio se planteó

determinar la vulnerabilidad física de las viviendas de la zona de influencia de la quebrada ante desbordes del

río Seco de la ciudad de Huaraz.

La ciudad de Huaraz se ubica en una zona expuesta a diversos peligros, resultado de su configuración y

ubicación geográfica. Muchos de estos fenómenos pueden devenir en desastres que pueden afectar sobremanera

la actividad socioeconómica de la región y del país. Un sector característico de Huaraz, es el llamado río Seco,

que es un curso hidrográfico ubicado al sur de la ciudad, expuesto a desbordes por inundaciones y que ha tenido

un fuerte crecimiento en los últimos años. En este sentido, el estudio se planteó determinar la vulnerabilidad

física de las viviendas de la zona de influencia de la quebrada ante desbordes del río Seco de la ciudad de Huaraz.

Este trabajo tiene como propósito contribuir al desarrollo social de zonas en riesgo con la determinación de los

factores que las hacen vulnerables, en beneficio de pobladores que viven en sectores pobres y deprimidos.

COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS 4


1. OBJETIVOS

1.1 Objetivos Generales


 Conocer, analizar las zonas de vulnerabilidad del rio seco.

1.2 Objetivos Específicos

 Conocer las zonas vulnerables en el sector del rio seco.


 Analizar las zonas de vulnerabilidad en el sector del rio seco.

COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS 5


2. MARCO TEÓRICO

2.1. REFERENCIAS GENERALES

Las llamadas “fajas marginales” y “zonas de seguridad”, son acepciones previstas en la Ley de recursos

hídricos y en los planes de desarrollo urbano y que es necesario precisar sus alcances y aplicaciones para

fines de su correcta aplicación normativa por parte de las municipalidades.

2.1.1. De las Fajas Marginales

a. Según Ley, son bienes de dominio público hidráulico, conformados por las áreas inmediatas superiores a

las riberas de las fuentes de aguas naturales o artificiales. Las dimensiones en una o ambas márgenes son

fijadas por la autoridad Administrativa del Agua de acuerdo a los criterios establecidos en su Reglamento.

(Anteriormente Ley General de Aguas N° 17752 y Reglamento D.S. N° 929-73-AG – Arts. 19° al 25°:

b. En esta Faja marginal, está prohibido el asentamiento humano, así como cualquier otra actividad que no

sea defensa ribereña. Los terrenos colindantes a las fajas marginales que por causas propias de fenómenos

naturales fueran afectadas en cualquier magnitud, perderán su calidad de propiedad privada si en un lapso

de dos años el propietario no recuperara con obras idóneas la porción afectada.

c. La Autoridad Administrativa del Agua autoriza la ejecución de obras de defensa ribereña, así como

también, en coordinación con los gobiernos locales y Defensa Civil, promueven mecanismos de

reubicación de poblaciones asentadas en las fajas marginales.

d. Para las municipalidades, esta faja marginal determinada por la autoridad administrativa del agua, sirve

solo como referencia previa para la determinación de las Zonas de Seguridad y Protección de los cauces

de los ríos, riachuelos y quebradas contra crecidas y otros fenómenos, tanto en las zonas urbanas, como

sub urbanas y zonas de expansión urbana, por su carácter de zona de dominio público intangible en

defensa de las vidas humanas.

COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS 6


2.1.2. De las Zonas de Seguridad y Áreas de Protección

A) La normativa de los planes urbanos anteriores y el vigente, determinaron las zonas de seguridad

en base a los criterios técnicos de seguridad definidos en el “Plan de Prevención ante

Desastres, Uso del Suelo y medidas de Mitigación – Ciudad de Huaraz”, implementado por el

INDECI en el año 2003, y aprobado por la Municipalidad Provincial con Ordenanza Municipal

N° 003-2005-GPH y que sirve normativamente para el trámite de los distintos tratamientos de

tierras, el control de las ocupaciones informales, el saneamiento de la propiedad y el

establecimiento de malecones y vías, entre otros.

B) Para evitar invasiones edificatorias a éstas zonas de seguridad, los planes urbanos han fijado

anchos normativos como retiros obligatorios medidos desde el borde de los ríos, fijando también

en algunos casos el ancho del cauce, estos son:

- 50.00m: En ambas márgenes de Río Santa y quebrada de Cancariaco (zona de

deslizamiento y pantanos).

- El ancho del río es variable y los bordes han sido fijados por la autoridad administrativa

del agua como inicio de la faja marginal.

- Se requiere replantear algunos sectores y determinar forma de medición.

 30.00m: En ambas márgenes de los Ríos: Río Seco

- Se requiere replantear las secciones de cauce de todas las vías, así como de las mismas

fajas o zonas de seguridad de acuerdo a la topografía del terreno y los mismos flujos de

agua o posibles movimientos de masa en épocas o momentos críticos.

COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS 7


- Se requiere replantear algunas, debido a que en algunos casos los cauces han sido

convertidos en calles y otros han desaparecido por la actividad constructiva.

2.2. PROPUESTA NORMATIVA

Los lineamientos normativos que se detallan a continuación obedecen a la revisión de la problemática

captada por las oficinas de planeamiento urbano y rural de la municipalidad; a las reuniones de

coordinación efectuados con la autoridad administrativa de Agricultura de la localidad y a los aportes

efectuados por los colegios profesionales y otras entidades públicas y privadas.

2.2.1. Normativa

Artículo 22°: Refréndese la determinación de las fajas marginales trazadas y en control por

parte de la autoridad administrativa del agua, como un área de dominio público, resguardado

también por las Municipalidades, debiendo éstos no permitir la ocupación residencial, el

vertimiento de aguas residuales, desmontes, deshechos no otros elementos contaminantes.

Artículo 23°: Refréndese asimismo, las zonas de seguridad determinadas por las

Municipalidades y normadas por los planes de Desarrollo Urbano, las mismas que se

superponen y se extienden sobre las fajas marginales y destinadas a resguardar la vida y las

instalaciones de áreas verdes y vías locales.

Para asegurar su pleno establecimiento, las Municipalidades ejecutarán prioritariamente la

limpieza del cauce y riberas y la construcción de los respectivos Malecones.

COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS 8


Con el tratamiento aprobado en el Plan de Desarrollo Urbano 2004 que dispone áreas verdes,

recreativas, paseos y vías con inversiones moderadas.

Artículo 24°: Apruébese el replanteo del trazo de las zonas de seguridad de los Ríos con las

siguientes precisiones técnicas:

50.00m. en ambas márgenes del Río Santa desde el borde u orilla de máxima crecida determinada

por la autoridad Administrativa del Agua. La medida se efectuará siguiendo la pendiente del

terreno y esta faja estará dispuesta solamente para el establecimiento de áreas verdes de

protección y la vía de evitamiento en la margen izquierda.

Por su carácter de bien público, está terminantemente prohibida cualquier actividad edificatoria

privada, debiendo las Municipalidades tomar las acciones pertinentes para asegurar esta

característica que es también la medida determina por la ANAA.

* Cauce mínimo: 50.00 m

* Total, zona de seguridad + cauce mínimo = 150.00 m

* 25.00m. y 15.00 m: En el lado Norte y Sur del llamado “Río Seco” por tramos y con inicio de

trazos diferentes.

Artículo 25°: Dispóngase el inmediato trazo con hitos permanentes, de estas zonas de seguridad. Para

este trazo intervendrán la Autoridad nacional del Agua –ANA, la Oficina de Gestión de Riesgos –

Defensa civil y las mismas municipalidades. La determinación de las medidas se ejecutará directamente

en el campo, teniendo en consideración la topografía del terreno, la calidad de los suelos, la resistencia a

las erosiones, fracturamientos y otros factores geodinámicas que puedan producir deslizamientos de masa

hacia los cauces de los ríos y quebradas. Según los análisis y conclusiones del estudio de campo, las

medidas de las zonas de seguridad pueden ser proyecciones horizontales o siguiendo la topografía del

terreno.

Para Todos los trámites de tratamientos de tierras y edificaciones, que se ubiquen en las zonas de

seguridad y en áreas aledañas a ellas, la Oficina de Gestión de Riesgos – Defensa Civil de las

Municipalidades, deberán ejecutar la inspección de campo respectiva y emanar un Informe Técnico

señalando la ubicación conforme o no del predio y las medidas correctivas de ser el caso; teniendo además

en consideración que dentro de las zonas de seguridad no se pueden instalar edificaciones permaneces ni

Ingeniería Civil 9
eventuales que signifiquen riesgo para la vida humana ni pérdidas materiales.

Asimismo, se dispone la distribución de esta norma a las Notarías Públicas de la ciudad y a los Registros

Públicos para su uso.

Cualquier modificación a esta normativa seguirá los procedimientos señalados en el reglamento de

acondicionamiento territorial y desarrollo urbano vigente.

Dispóngase finalmente que los órganos técnicos y administrativos de las municipalidades provinciales

de Huaraz y distrital de independencia adecuen sus textos únicos de procedimientos administrativos,

(TUPA) a esta normativa y a lo prescrito en la ley 27444.

3. VULNERABILIDAD DE LA ZONA DEL RIO SECO


La zona de estudio se presenta se presenta a continuación

Ubicación del sector Rio Seco en la ciudad de Huaraz


Fuente: Google Earth.
El peligro de una inundación o desborde es el resultado de la combinación de probabilidad e intensidad

debido a la presencia de grandes cantidades de agua en muy corto espacio de tiempo. La evaluación del

peligro de desbordes consiste en definir los niveles de susceptibilidad a desbordes por crecidas del río,

que involucra la estimación de los picos de las descargas o caudales, incluyendo el nivel que alcanza y la

zonificación de áreas susceptibles en caso de crecidas extraordinarias. Para la estimación de caudales

máximos, se acude a métodos alternativos, basados la mayoría de ellos en datos de precipitación máxima

en 24 horas y en las características físicas de la cuenca, para así inferir los caudales máximos.

Las viviendas en la zona ribereña del río Seco predominantemente son de albañilería confinada y de

adobe.
Ingeniería Civil 10
Se determinó la franja de inundación en el sector de río Seco, donde se identificó los niveles de peligro

ante desbordes mediante franjas de color: rojo para el nivel muy alto, naranja para el nivel alto, amarillo

para el nivel medio y verde para el nivel bajo.

4. ZONA DE IDENTIFICACIÓN VULNERABLE

Se comprobó los datos obtenidos de la ficha técnica, verificando que la ubicación de las
edificaciones sea compatible con el plano catastral y cuidando que la información tenga una
completitud de datos superior al 90%. Se calificó cada elemento estructural del predio conforme a
lo establecido en la tabla. Cada variable de vulnerabilidad estructural tiene un valor, frente a la
amenaza de desborde.
La menor vulnerabilidad se califica con 1 y la mayor vulnerabilidad con 4. Una vez calificada cada
una de las variables de vulnerabilidad, se realiza una ponderación de las variables con relación a la
amenaza que se está evaluando.

Ingeniería Civil 11
Se procedió a calificar cada vivienda en función de la cantidad de puntos obtenidos, asignándoles un nivel de
vulnerabilidad de acuerdo a la tabla siguiente.

Ingeniería Civil 12
RESULTADOS
Las viviendas en la zona ribereña del río Seco predominantemente son de albañilería confinada (48.46%)
y de adobe (41.67%), como se muestra a continuación

Peligro de desbordes en la zona de influencia de la quebrada río Seco


Se determinó la franja de inundación en el sector de río Seco, donde se identificó los niveles de peligro ante
desbordes mediante franjas de color: rojo para el nivel muy alto, naranja para el nivel alto, amarillo para el
nivel medio y verde para el nivel bajo.

Ingeniería Civil 13
4.2. Conclusiones del análisis de peligro en la subcuenca del río seco.

De acuerdo a los diferentes estudios realizados en la prevención de riesgos y desastres realizado por el

INDECI en convenio con la Municipalidad Provincial de Huaraz y la municipalidad distrital de

Independencia más el aporte realizado por el grupo se concluye que:

 Existen viviendas que no cumplen con el distanciamiento normativo de alejamiento de las franjas

marginales del rio seco, razón por la cual sus habitantes está expuestos a inundaciones.

 De acuerdo a la línea del tiempo esta zona ya ha sufrido diferentes sucesos de desastre natural; pero

hasta la actualidad la población se sigue desarrollando socialmente, económicamente, políticamente,

etc.

 La diferencia entre estos dos márgenes del rio seco radica a la vez en la intensidad y la frecuencia

de la amenaza, así como en los desafíos del desarrollo. La expropiación, medida radical, se justifica

por la alta probabilidad de ocurrencia de derrumbes en los márgenes del rio seco y por los desafíos

de desarrollo de este espacio para la edificación.

 El estudio ha mostrado que los factores institucionales y los modos de gobernanza de los territorios

urbanos están en el corazón de la construcción de la vulnerabilidad. La inexistencia, la inefectividad

o la eficacia parcial de las políticas públicas contribuyen a aumentar la exposición de la población.

Así, el inmovilismo de las autoridades, asociado a la marginalidad de estos territorios, tiende a

favorecer la inercia de las dinámicas sociales preexistentes, a menudo generadoras de vulnerabilidad.

Sin embargo, este balance tiene que ser matizado si se contemplan las ventajas de este inmovilismo

obtenidas por la población.

 Esta situación incita también a que la población tome a su cargo la resolución de los problemas. Por

ende, esta busca organizarse, dotarse de equipos y tomar contacto con las ONG. Adquiere un grado

de autonomía en la gestión de sus propias crisis. La organización resultante de ello puede ser

considerada como un factor de resiliencia necesario por cuanto la marginalidad y la ausencia de

control en periodo normal son susceptibles de verse acentuadas en caso de crisis.

 Sin embargo, los efectos positivos resultantes de una cierta forma de autonomía de la población

parecen limitados. Por un lado, esta autonomía solo sería eficaz si las autoridades competentes en

Ingeniería Civil 14
otras escalas aportaran los medios de urgencia necesarios, que una comunidad de algunas centenas

de habitantes no puede poseer (vehículos, servicios de salud, etc.). Por otro lado, la falta de

coordinación a escala metropolitana parece ser un elemento clave de los procesos de construcción

de la vulnerabilidad, así como de las problemáticas de gestión de crisis.

 Por último, este estudio muestra que las crisis son catalizadores de dinámicas pensadas previamente.

Las acciones efectuadas tras un accidente a veces buscan directamente la reducción del riesgo

ejecutando reubicaciones previstas pero difíciles de aplicar mientras otras acciones buscan

simplemente restablecer el funcionamiento normal de los barrios.

Ingeniería Civil 15
5. ANEXOS

INSPECCION DE EDIFICACIONES VULNERABLES EN SECTOR RIO


SECO

El nivel freático es alto y las viviendas están sufriendo patologías en todo su perímetro como fisuras,
eflorescencias, grietas y asentamientos ya que tiene un suelo inestable

Ingeniería Civil 16
Ingeniería Civil 17
6. CONCLUSIONES
 Las variables que mayor influencia tienen en la vulnerabilidad ante desbordes de las
viviendas en la zona del río Seco, son el sistema estructural, el tipo de material en las
paredes, otros factores (como humedad, colapso de elementos, cargas laterales) y distancia al
margen del río.

 Las medidas estructurales de mitigación necesarias son la construcción de muros de


contención en los puntos críticos identificados y la des colmatación periódica del cauce del
río, así como la reubicación de los predios de las zonas muy expuestas y que recién se están
consolidado.

 Entre las medidas no estructurales de mitigación se destaca que el gobierno local debe
mejorar el control de la ocupación del espacio urbano y de la construcción de las
edificaciones, para restringir la ocupación urbana de sectores de la ciudad calificados como
de alto peligro y que se construyan con deficiencias estructurales que aumenten su
vulnerabilidad. Por otro lado, debe evitarse que se deposite basura o escombros en el cauce
del río.

Ingeniería Civil 20
BIBLIOGRAFÍA

1. INDECI-CEPIG.
https://www.indeci.gob.pe/objetos/secciones/Mg==/MjUy/lista/ODc4/201706290118211.pdf. [Online].;
2015 [cited 2018 JULIO JUEVES.

2. INDEPENDENCIA MDD. http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//4592_plan-de-


prevencion-y-reduccion-del-riesgo-de-desastres-de-la-subcuenca-quillcay-2018-2021.pdf. [Online].; 2018
[cited 2018 JULIO SÁBADO.

Ingeniería Civil 20

También podría gustarte