Está en la página 1de 5

CABANILLAS CASTRO

JHERSON IMANOL

I.S
TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN,
MODELOS, CLASES, ESQUEMA.
I. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
a) Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el
contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje
primario.
b) Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige
y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir,
los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el
emisor se inicia el proceso comunicativo.
c) Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al
que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que
en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el
mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo
recibe el mensaje, sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es
recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza
el feed-back o retroalimentación.
d) Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y
símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para
combinarlos de manera adecuada y que el receptor pueda captarlo. Un
ejemplo claro es la gramática de algún idioma; los algoritmos en la
informática..., todo lo que nos rodea son códigos.
e) Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado), el
conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor
y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que
desea el emisor.
f) Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información,
estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido
como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje.
Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una
conversación telefónica.
g) Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende
todo aquello que es descrito por el mensaje.
h) Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
i) Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal
en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos.
Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la
imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía
del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción
del receptor, el alumno que no atiende, aunque esté en silencio. También
suele llamarse ruido.
j) Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno):
Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo,
siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea
deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede
ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se
busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay
realimentación, entonces solo hay información mas no comunicación.
II. MODELOS
 Modelo de Aristóteles: Es autor del primer modelo de comunicación
conocido. “La retórica (obra de la que se obtiene el modelo comunicativo
de Aristóteles) es un fenómeno enteramente occidental que se ocupó de
analizar las maneras en que los seres humanos se comunican entre sí.
“el proceso aristotélico es lineal, Audiencia, Emisor, Mensaje, Forma, es
decir, todo gira en torno a los intereses del emisor, como se plantea a
través del ethos, el pathos y el logos, la disposición de los elementos y del
resultado parecen depender del orador”.

AUDIENCIA(pathos)

FORMA

EMISOR (ethos). MENSAJE(logos).

 Modelo de Harold D. Laswell: El modelo de Laswell es un modelo


básicamente descriptivo cuya finalidad es establecer los ámbitos de
análisis de los actos comunicativos los cuáles podían ser descriptos a
partir de responder 5 interrogantes: “¿quién – dice qué – por cuál canal –
a quién – con que efecto. Es necesario recordar que Lasswell habla de la
descripción de un acto de comunicación frente a los posteriores modelos
que hablan del proceso de la comunicación.
 Modelo de Shannon: Entiende la comunicación como un proceso de
transferencia de información, proporcionó nuevas dimensiones de la
construcción de un modelo de comunicación humana, aunque era
básicamente un modelo físico de las comunicaciones radiales y
telefónicas. Desde entonces en el vocabulario de la comunicación
aparecieron conceptos como entropía, redundancia, bit, capacidad del
canal, ruido y feed back.

 Modelo de Shannon y Weaver: Cuando Shannon habla de


información, se trata de un término con un sentido completamente
diferente del que nosotros le atribuimos en general (noticias que nos traen
a diario la prensa, la radio y la TV). Se trata para él de una unidad
cuantificable ya que no toma en cuenta el contenido del mensaje.

 MODELO SEMIOLÓGICO: Modelo simplificado sobre el proceso de


comunicación que toma en cuenta la importancia de los signos y factores
que intervienen en la comunicación.
 MODELO DE BERLO: Planteó un modelo que buscaba explicar “las
relaciones entre procesos de comunicación, aprendizaje y
comportamiento”. Su propuesta lo llevó a preguntarse ¿qué es lo que
determina las distintas formas en cada uno de estos componentes opera
en la situación dada? Para Berlo la respuesta a este cuestionamiento es
la construcción misma de su modelo”

III. CLASES
•Comunicación verbal: Es la que utiliza como medio de expresión el
lenguaje. Puede ser oral o escrita según sea el canal por el que se transmita. La
comunicación oral es la que emplea el lenguaje hablado. La palabra es nuestro
principal instrumento de transmisión de información y comunicación con las
personas que nos rodean.

•Comunicación no verbal: Es la que emite el cuerpo humano. En una


conversación normal el 65% aproximadamente de los mensajes que se
transmiten no son verbales, se realiza por los diferentes medios:
 Canal visual: presencia y gestos.
 Canal auditivo: intensidad y timbre de la voz, silencios, rapidez en el
lenguaje, etc.…
 Canal táctil: contactos personales de saludo, amistad, compañerismo…

IV. ESQUEMA

BIBLIOGARFIA
 Cultura, Comunicación y Lenguajes / Emanuele Amodio
 Epistemología de la Comunicación / Sandra Valdettaro
 La Comunicación: De los Orígenes a Internet / Miquel de Moragas
 Semiótica y Teoría de la Comunicación Tomo I / Carlos Vidales Gonzáles
 Teoría de la comunicación 1. Epistemología y análisis de la referencia, Manuel
Martín Serrano (1991: 111)

También podría gustarte