Está en la página 1de 15

FÍSICA III

Ingeniería de Minas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia


Práctica No.

MICHAEL BARRAGÁN GUTIERREZ - 201321696


DEVIS ANDRÉS CARVAJAL CASTRO - 201612331
LUIS MARIO PÉREZ RODRÍGUEZ - 201220920

1. TEMA:

Introducción a circuitos de corriente continua

2. INTRODUCCIÓN:

En el sexto laboratorio introducción a circuitos de corriente continua, se explica la relación de comportamiento


de la corriente en ciertos materiales, ya que, es un modelo idealizado, por lo cual la ecuación principal es:

V=I*R (1)

Dónde: V: Diferencia de potencial eléctrico


I : Intensidad de la corriente eléctrica
R: Resistencia eléctrica [1]
Lo cual permite determinar que la corriente continua es el flujo de electrones a través de un conductor eléctrico
hacia el lugar donde existe un potencial menor (carga positiva) lo cual forma un circuito; en donde se conocen
tres tipos: circuitos en serie, en el cual la resistencia está en forma lineal, por lo cual la intensidad de corriente
es la misma en cualquiera de los puntos que se tome. El circuito en paralelo se observa que los inicios y finales
de las resistencias se corresponden entre sí, creando nuevas vías para el tránsito de la corriente, en donde el
voltaje es el mismo y el tercer tipo es el circuito mixto que es la combinación de los dos anteriores.

3. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO GENERAL


Estudiar las asociaciones básicas de elementos resistivos en corriente continua: conexiones en serie y en paralelo
justificado con la ley de Ohm (Ecuación 1).

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Determinar y calcular tanto teórica como prácticamente la intensidad de corriente, el voltaje y la


resistencia en un circuito dado.
● Realizar el montaje requerido para determinar valores que permitan medir el voltaje y las resistencias
de los circuitos.
● Comparar valores teóricos y prácticos obtenidos en la práctica de laboratorio y analizar sus variaciones.

4. MATERIALES:
· 2 Resistencias de 1kΩ y 10kΩ

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 1
· Protoboard
· Fuente
· Caimanes
· Multímetro
· Resistor de potencia 5Ω/5W
· Pines conductores

5. MARCO TEÓRICO

5.1. Protoboard
La principal función del protoboard es permitir la fijación y interconexión de los componentes. Esta placa es
constituida por conectores, que pueden o no estar interconectados entre sí. Cada conjunto de 4 conectores lado
a lado está conectado entre sí, y los conectores aislados de cada lado de la placa también son conectados. Para
verificar la existencia de tales conexiones observe el lado opuesto de la placa (en algunos casos). Se
recomienda, siempre que se monte un circuito, verificar atentamente todas las conexiones antes de conectarlos
a la fuente de alimentación, figura 1. [2]

Figura 1. Protoboard: placa de montaje de circuito.

5.2. Fuentes de tensión continua


En la mayoría de los experimentos se utilizarán fuentes de voltaje continua para la alimentación de los
circuitos. Pueden ser pilas convencionales (1,5 o 9V) o una fuente especial, que transforma el voltaje
alterno de la red (110 o 220V, 60Hz) en voltaje continuo, que puede ser variado entre 0 y 30 V. Estas
fuentes tienen tres conectores, [+], [-] y [tierra]. El conector [tierra] está conectado a la carcasa del
equipo, y los demás [+] y [-] se utilizan para alimentar el circuito.

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 2
Figura 2. Fuente de voltaje DC.

La fuente contiene dos pantallas digitales, corriente y voltaje, figura 2. En el lado derecho, dos cursores
(uno para ajuste fino y otro para ajuste grueso) permiten limitar la corriente máxima que puede
proporcionar la fuente. En el lado izquierdo, dos cursores controlan el voltaje que la fuente suministra
entre los conectores [+] y [-]. Para simplicidad del montaje, se recomienda que se utilicen alambres
rojos conectados al terminal [+] e alambres negros al terminal [-]. Para utilizar este tipo de fuente se
recomienda el siguiente procedimiento: 1.) Con la fuente apagada poner a cero todos los cursores; 2)
Conectar los cables para alimentación del circuito en las salidas de la fuente (terminales [+] y [-]); 3)
Conectar la fuente; 4) Girar el cursor de ajuste de corriente (grueso) 1/4 del curso máximo; 5) Ajustar
la tensión deseada utilizando los cursores de ajuste de voltaje. [3]

5.3. Multímetro
Son instrumentos de múltiples funciones y sirven para medir las magnitudes eléctricas como voltaje,
corriente y resistencia. El multímetro presenta normalmente cuatro terminales de entrada y una llave
selectora de función, que le permite operar como voltímetro, amperímetro u ohmímetro. Como
voltímetro y amperímetro se puede elegir los modos de operación en régimen de corriente continua
(DC) o de corriente alterna (AC). La selección de AC o DC se suele hacer en un botón, separado de la
llave selectora. Sin embargo, es posible que estas configuraciones varían de acuerdo al fabricante del
instrumento, siendo entonces muy importante consultar el manual del instrumento antes de usarlo. La
figura 3 muestra un multímetro digital y un analógico.

Figura 3. (a) Multímetro digital y (b) Multímetro analógico

El procedimiento más seguro, cuando se va a medir voltaje o corriente, es elegir una escala de máximo
voltaje o corriente, conectar el equipo en el circuito y si es posible, aumentar la sensibilidad, eligiendo
escalas de menor voltaje o corriente. El amperímetro debe ser conectado en serie con la parte del
circuito que se desea medir la corriente. Nunca conecte un amperímetro en paralelo con cualquier
fuente de tensión o corriente. Cuando se utiliza como ohmímetro, la medida no debe hacerse con la
fuente de voltaje conectada al circuito. También no puede haber ningún otro camino entre los dos
terminales del ohmímetro más allá de aquel que se desea medir la resistencia. Se debe cuidar para que
Camilo Arturo Suarez Ballesteros
Docente Página 3
los dedos no toquen los terminales durante la medida, pues la conducción eléctrica a
través de la piel puede alterar la medida de resistencias de valores altos (~ 100 KΩ). El multímetro
digital tiene cuatro entradas. Una de ellas, llamada de COM, es una entrada común a todas las
funciones del instrumento, y por lo tanto siempre se utiliza. En circuitos de corriente continua, es el
polo negativo de los voltímetros y amperímetros. La otra entrada se denomina VΩ, y se utiliza como
polo positivo cuando el multímetro se opera como voltímetro. Por último, tenemos dos entradas
positivas para la operación como amperímetro, una para medir corrientes de la orden de mA y otra
para corrientes de hasta 10 A o 20 A.

El multímetro analógico tiene un control llamado ΩADJ, que sirve para poner a cero la escala del
ohmímetro. Antes de cualquier medida de resistencia, es necesario conectar los dos terminales en corto
y girar el control de ajuste hasta situar el puntero en la posición cero de la escala (que corresponde a
la deflexión máxima). La figura 4, muestra ejemplos de voltímetros, amperímetros e ohmímetros
conectados de modo correcto o incorrecto en los circuitos:[4]

Figura 4. (a) Ejemplo de un voltímetro conectado correcta e incorrectamente en un circuito.


(b) Ejemplo de un amperímetro conectado correcta e incorrectamente en un circuito.
(c) Ejemplo de un ohmímetro conectado correcta e incorrectamente en un circuito.

5.4. Resistencia
En general, podemos decir que un resistor es un elemento de circuito eléctrico que produce una
oposición al paso de la corriente eléctrica. Los resistores óhmicos son aquellos que la resistencia
eléctrica es independiente de la diferencia de potencial aplicada entre las terminales. Existen resistores

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 4
óhmicos comerciales con diversos valores y poder de disipación. La figura 5 muestra
tres modelos de resistores, cuya principal diferencia está en la potencia que pueden disipar. Las
especificaciones disponibles por los fabricantes de estas características se denominados comúnmente
valores nominales.

Figura 5. Ejemplo de tres modelos de resistores. En orden de izquierda a derecha, cuanta potencia
puede disipar.

El valor nominal de algunos resistores comerciales está marcado con barras de colores, de acuerdo
con un código ilustrado en la tabla 1. La lectura se hace tomando el componente de forma que la
franja más cerca de uno de sus terminales quede a su izquierda (esa es la primera franja). La figura 6
muestra el orden de las bandas y la tabla 1 muestra el código de color.

Figura 6. Código de lectura del valor nominal de la resistencia de un resistor

Las dos primeras franjas representan las dos cifras significativas del valor de la resistencia. La tercera
franja da el factor multiplicación, en potencia de diez. Por ejemplo, si las dos primeras franjas son,
respectivamente, rojo (2) y violeta (7), se lee 27. Si la tercera franja es amarilla (4), el factor
multiplicativo es 104 . Se multiplica, pues, 27 por 10000 y se obtiene el valor nominal de la resistencia
de 270000 Ω, o 270 kΩ. La cuarta franja corresponde a la precisión con la que el fabricante garantiza
el valor nominal, tolerancia. Otra indicación es el tamaño físico del resistor, que, para resistores
fabricados utilizando el mismo proceso y material, determina la máxima potencia que puede disipar
sin alterar sus características. En el curso usualmente utilizaremos resistores capaces de disipar
potencias de 1/8, 1/4, 1/2, 1 y 5 W (vatios). [5]

Tabla 1. Código de colores

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 5
5.5. Ley de Ohm Macroscópica

Una de las consecuencias básicas de las leyes de la electrostática es que el valor del potencial eléctrico
es el mismo en todos los puntos de un conductor. En otras palabras, no hay diferencia de potencial
entre dos puntos cualquiera de un metal. Esta es una situación característica del equilibrio de las
cargas. Sin embargo, la presencia de un campo eléctrico surge una fuerza sobre esas cargas,
colocándolas en movimiento. Un análisis preliminar nos lleva a imaginar que, bajo la influencia de
esta fuerza, la velocidad de las cargas aumente indefinidamente. En realidad, esto no ocurre, pues los
iones que componen el material imponen resistencia al movimiento ordenado de esas cargas, lo que
se caracteriza macroscópicamente por la resistencia eléctrica del material, R. Hay un modelo simple,
denominado modelo de Drude, que permite relacionar magnitudes macroscópicas, como corriente
eléctrica, voltaje y resistencia, con propiedades microscópicas, como velocidad de migración de las
cargas, densidad específica de los átomos, etc. Este modelo será discutido en detalle en otra
oportunidad. Una consecuencia directa de la aplicación del modelo es la relación entre la corriente
eléctrica que atraviesa cierto material, su resistencia eléctrica y el voltaje aplicado, que es dada por:

V=I*R (1)

Dónde: V: Diferencia de potencial eléctrico


I : Intensidad de la corriente eléctrica
R: Resistencia eléctrica

Esta expresión es conocida como la ley de Ohm, y será comprobada experimentalmente en esta
práctica. En caso de resistores óhmicos el valor de la resistencia R es independiente de V y de I. Sin
embargo, como veremos en los experimentos a seguir, existen muchos tipos de resistores que no
obedecen a la ley de Ohm, los llamados resistores no óhmicos. [6]

6. MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 6
6.1. Identificación y medición de los valores de las resistencias

* Se debe identificar los valores de cada una de las tres resistencias. Para esto se debe tomar la
resistencia de tal forma que la franja o barra más cerca de uno de sus terminales quede a su izquierda
(siendo la primera franja), teniendo en cuenta el valor nominal marcado con las barras de colores, el
orden de las bandas mostrada en la figura 6 y el código de color que se muestra en la tabla 1, se puede
deducir el valor de la resistencia (Ver figura 7) y se debe anotar en la tabla 2, como valor nominal.
Como la última franja de la resistencia indica la tolerancia y en este caso, las tres resistencias a usar
tienen esta franja de color oro, se va a manejar una tolerancia del 5%.

Figura 7. Deducción de los valores de las resistencias

* Se debe colocar la resistencia en el protoboard de tal forma que por su ubicación respecto al canal central no
haya conductividad eléctrica. Posterior a esto, con ayuda del multímetro se debe medir el valor de la
resistencia, verificando que la llave selectora del multímetro esté en la posición de medición de Voltaje (Ω), y
el multímetro se debe conectar en serie con respecto a la resistencia, poniendo en contacto cada una de sus
terminales con el extremo de la resistencia como se puede ver en la figura 8; como la resistencia no presenta
polaridad no importa a cuál extremo se conecte la terminal del multímetro. Este proceso se debe repetir con
cada una de las resistencias y los valores indicados en el multímetro se deben registrar en la tabla 2. Se deben
comparar los valores obtenidos y calcular la desviación de la resistencia eléctrica con la siguiente fórmula:

D = V.n - L.o (2)


Dónde: D : Desviación (Ω)
V.n : Valor nominal (Ω)
L.o: Lectura del Ohmímetro (Ω)

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 7
Figura 8. Medición de los valores de las resistencias utilizando el multímetro.

6.2. Medidas del Voltaje


En el protoboard se debe colocar la resistencia y en la misma columna de conducción o pista se deben
conectar dos (2) pines . La llave selectora del multímetro debe estar en la posición del Voltaje continuo,
y dicho multímetro se debe conectar en paralelo a la resistencia y a la fuente, la cual se debe ajustar la
fuente de tal forma, que suministre 5V a sus conectores, su conector positivo se debe conectar al mismo
pin que esté en contacto con el terminal positivo del multímetro, y su conector negativo se conectara
con el pin sobrante y con el terminal común del multímetro como se puede ver en la figura 9. En la
tabla 3, se deben registrar los valores de voltaje suministrado por la fuente, y el indicado en el
multímetro. Este proceso se debe repetir pero con 10, 15 y 20 V suministrados por la fuente, y con las
dos (2) resistencias restantes.

Figura 9. Sistema conectado en paralelo para medir voltaje.


Con los datos obtenidos en el proceso de identificación y medición de los valores de las resistencias, y en la
medición del voltaje, se puede calcular teóricamente la corriente del circuito utilizando la fórmula:

I= V/R (3)

Donde: I: Corriente del circuito


V: Voltaje del circuito
R: Resistencia
Registrar los datos en la tabla 5 y 6 de acuerdo a la resistencia utilizada.

6.3. Medición de corriente en la resistencia

En el protoboard se deben colocar: dos (2) pines (P1 y P2) en la misma fila de conducción o pista, y una
resistencia ubicada en la columna del pin 2 (p2), pero con su otro extremo abierto. En el pin 1 (p1) se debe
conectar el caimán negativo de la fuente y su caimán positivo al pin 2 (p2). Luego, se cierra el circuito
colocando la terminal negativa del multímetro (su llave selectora debe estar en la posición de miliamperios
(mA) en el pin 1 (p1) y su terminal positiva en el extremo libre de la resistencia, quedando el sistema conectado
en un circuito en serie como se puede observar en la figura 10. En la pantalla del multímetro se puede leer el
valor de la corriente obtenida. Este procedimiento se debe repetir con un suministro de 5, 10, 15 y 20 V en la

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 8
fuente, y con cada una de las tres (3) resistencias. Todos los datos obtenidos se deben anotar
en la tabla 4 y en la tabla 5, y se debe calcular el desvío en la corriente experimental, sabiendo que:

De = It - Ie (4)

Siendo: De: Desvió de corriente


It: Valor teórico de la corriente
Ie: Valor experimental de la corriente

Figura 10. Circuito conectado en serie para medir corriente.

Figura 11. Medición de corriente en la resistencia por medio del multímetro.

6.4. Obtención del valor de la resistencia interna del multímetro

Se coloca la resistencia de potencia en el protoboard y los pines (P1 y P2) unas filas más adelante verificando
que haya conducción. La fuente debe suministrar 2 voltios al sistema debido al valor de la resistencia de
potencia. El pin 1 (P1) se conecta al caimán negativo de la fuente y el pin 2 (p2), al caimán positivo, a su vez,
se conecta la terminal negativa (negra) del multímetro al extremo negativo del circuito y la terminal positiva
(roja) a su extremo positivo, estando conectados en forma paralela como se puede ver en las figura 12 y 13.
Al momento de conectar el Voltímetro al sistema, su resistencia interna entra a ser parte del sistema, alterando

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 9
los voltajes a medir. En la pantalla del voltímetro se mostrará el voltaje que consume la
resistencia de potencia, con este valor y con la potencia de nuestra resistencia se calcula la corriente consumida,
de la siguiente forma:

I=V/P (5)
Siendo P: Valor de la potencia de la resistencia

Figura 12. Circuito conectado en paralelo para observar el efecto de la resistencia interna del
voltímetro en las medidas de voltaje.

Figura 13. Medición de voltaje del sistema Resistencia de potencia-pines-fuente-Voltímetro

Con los datos obtenidos se calcula el voltaje de la resistencia interna del multímetro utilizando las
fórmulas:
VT= Vin + Vr (6)
Vin = VT - Vr (7)
R=V/I (8)
Siendo VT: Voltaje suministrado por la fuente
Vin : Voltaje de la resistencia interna del multímetro
Vr : Voltaje de la resistencia

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 10
7. RESULTADOS

Tabla 1 . Resumen de resultados circuito 1

RESISTENCIA VOLTAJE CORRIENTE POT


V EN
CIA

R1 0,666X10³±0,001 1,26±0,01 1,91X10ˉ³±0,001 ±

R2 0,981X10³±0,001 1,87±0,01 1,92X10ˉ³±0,001 ±

R3 0,986X10³±0,001 1,88±0,01 1,91X10ˉ³±0,001 ±

1,628X10³ Ω 5,01 1,91X10ˉ³

Tabla 2

RESISTENCIA VOLTAJE CORRIENTE POTENCIA

V
////////////////////// ± ± ±

R1 0,665X10³±0,001 4,92±0,01 10,02X10ˉ³±0,001 ±

R2 0,981X10³±0,001 4,86±0,01 11,86X10ˉ³±0,001 ±

R3 0,986X10³±0,001 4,86±0,01 11,98X10ˉ³±0,001 ±

± ± ± ±

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 11
Tabla 3. Medición de voltaje en resistencias de 1k Ω y 10k Ω

Escala del voltímetro (v) Resistencia 1k Ω en (v) Resistencia 10kΩ en (v)

5 5.04 5.04

10 9.98 10.00

15 14.98 14.97

20 19.97 20.02

Tabla 4.Medición de corriente en resistencias de 1k Ω y 10k Ω

Escala del voltímetro (v) Resistencia 1k Ω en (mA) Resistencia 10kΩ en (mA)

5 5.02 0.50

10 9.97 1.01

15 15.01 1.51

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 12
20 20.19 2.01

8. ANÁLISIS DE DATOS OBTENIDOS

En el primer experimento se puede observar que al comparar los datos teóricos hallados por la escala de colores
en resistencias, con los resultados prácticos tomados en serie con el multímetro son casi iguales teniendo una
diferencia muy poca que se debe al valor de en cada resistencia fijada por el fabricante y en este caso es del 5%
para todas las resistencias.

En el segundo experimento se analiza que en el valor tomado por el voltímetro en circuito serie existe una
diferencia muy pequeña que se debe a la resistencia interna del voltímetro que hace que altere el resultado del
valor exacto puesto en la fuente.

En el tercer y cuarto experimento se puede observar que entre más pequeña sea el valor de la resistencia, más
exacto será a la escala en el valor puesto en la fuente ya que la resistencia no genera consumo; así el valor de
la resistencia será importante con respecto a los resultados obtenidos. En estos casos podemos comparar con la
ley de ohm los valores prácticos tomados. V=RxI (1)

Tabla 5. Comparación de corriente teoría y práctica

Voltaje práctico (v) Corriente teórica (A) Desvío

5.04 5.04x10⁻ᶟ 0

Resistencia de 1k Ω 9.98 9.98x10⁻ᶟ 0

14.98 14.98x10⁻ᶟ 0.1

19.97 19.97x10⁻ᶟ 0.1

I=V/R (3)
Tabla 6. Comparación de corriente teoría y práctica

Voltaje práctico (v) Corriente teórica (A) Desvío

5.04 5.04x10⁻⁴ 0

Resistencia de 10k Ω 10 10x10⁻⁴ 0

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 13
14.97 14.97x10⁻⁴ 0.1

20.02 20.02x10⁻⁴ 0

En el quinto experimento se halla la resistencia interna del voltímetro utilizando el resistor de potencia de 5 Ω
en circuito paralelo con la fuente llamado circuito divisor de tensión [7] porque divide la tensión de entrada
en el circuito en otras dos diferentes y más pequeñas de salida.

P=VxI =2v x (0.4A) (9)


Fuente de 2v
V=1.712 v P=5w

(5)

Vint= VT-VR (7)


Vint= 2v-1.712v=0.288v

(8)

9. CONCLUSIONES

1. Se puede observar que las propiedades. que tienen los circuitos realizados tienen validez y precisión, en primer
lugar, porque los instrumentos usados tienen características precisas y segundo, presenta un porcentaje de error
mínimo.

2. La ley de Ohm presenta tres variables: resistencia, voltaje e intensidad, las cuales pudimos presenciar que se
cumplen las propiedades de conexión, ya que, la corriente continua tiene características especiales que permiten
que se cumpla.

3. En la práctica de laboratorio las resistencias usadas tienen una capacidad variable, esto conlleva a que se
tienen que ajustar de acuerdo a lo indicado en el circuito, los valores obtenidos de voltaje y corriente difieren en
un pequeño margen con los obtenidos en forma teórica.

4. Para la aplicación de las resistencias variables del circuito se debe calcular previamente las corrientes que
circulan por ellas a fin de obtener la potencia mínima de las resistencias con el objetivo de no provocar algún
daño.

10. BIBLIOGRAFÍA:

[1] Paul Tipler y Gene Mosca. (2010). Fisica para la ciencia y la tecnologia-TIPLER Volumen 2. Barcelona: Reverté
S.A.
[2] Suárez B., C. (N.D) Práctica laboratorio: Introducción a circuitos de corriente continua. Protoboard. Tomado y
recuperado: 16 de Febrero 2019.

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 14
[3] Suárez B., C. (N.D) Práctica laboratorio: Introducción a circuitos de corriente continua.
Fuente de energía. Tomado y recuperado: 16 de Febrero 2019.
[4] Suárez B., C. (N.D) Práctica laboratorio: Introducción a circuitos de corriente continua. Multímetro. Tomado y
recuperado: 18 de Febrero 2019.
[5] Suárez B., C. (N.D) Práctica laboratorio: Introducción a circuitos de corriente continua. Resistencia eléctrica.
Tomado y recuperado: 18 de Febrero 2019.
[6] Suárez B., C. (N.D) Práctica laboratorio: Introducción a circuitos de corriente continua. Ley de Ohm. Tomado y
recuperado: 18 de Febrero 2019.
[7] Area de tecnología - 2005 - Divisor de tensión https://www.areatecnologia.com/electronica/divisor-de-
tension.html

Camilo Arturo Suarez Ballesteros


Docente Página 15

También podría gustarte