Está en la página 1de 8

TITULO XII

DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y DE LA HACIENDA PÚBLICA

CAPITULO 1 – DE LAS DISPOSICIONES GENERALES – 7 ARTICULOS

1. ¿Qué límites tienen las empresas en el territorio Colombiano?

 Limites sociales
 Limites ambientales
 Patrimonio cultural

2. ¿Está permitida la competencia en Colombia?

Si, ya que con la competencia se benefician las personas, la sociedad

3. ¿Cuáles son los tipos de empresa a nivel general?

 Publicas
 Mixtas
 Privadas
 Con ánimo de lucro: Beneficio económico
 Sin ánimo de lucro: Finalidad social

4. ¿Qué es la captación y colocación de recursos?

Captación: Como su nombre lo indica, es captar o recolectar dinero de las personas u


organizaciones

Colocación: La colocación es lo contrario a la captación. La colocación permite poner dinero


en circulación en la economía, ya que los bancos toman el dinero o los recursos que
obtienen a través de la captación y, con éstos, otorgan créditos a las personas, empresas u
organizaciones que los soliciten.

5. ¿Una entidad territorial (municipios, departamentos) puede hacer créditos con entidades
financieras?

Así como la nación hace créditos con el banco mundial, así mismo un municipio puede hacer
crédito con una entidad financiera, el requisito: que tenga CAPACIDAD DE
ENDEUDAMIENTO.
6. ¿Que son los monopolios arbitrios rentísticos?

Esta clase de monopolios es creado por el Estado, ya que tienen finalidad de interés público,
social, fiscal y en virtud de la LEY.

Por ejemplo, uno de los monopolios arbitrios rentísticos: La industria licorera del Cauca, de
esa rentabilidad, de esa ganancia que ellos tienen, se va a conformar el presupuesto de la
gobernación del Cauca, y de eso vienen los ingresos corrientes de destinación específica,
es decir tienen destinación específica para SALUD Y EDUCACIÓN.

7. ¿Qué es la democratización del crédito?

Cuando se promulga que el crédito sea para todos sin excepción alguna, es decir ponerlo al
alcance de todas las personas y no solo al alcance de las que demuestran que son solventes
para absorberlo.

CAPITULO II – DE LOS PLANES DE DESARROLLO – 6 ARTICULOS

1. ¿Qué nombre recibe el pan de desarrollo de Juan Manuel Santos, de nuestro país?

“Todos por un nuevo país” basados en tres ejes: PAZ, EQUIDAD Y EDUCACION

2. ¿Qué es un presupuesto plurianual?

Anual: instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y


programas se formulan por término de un año.

Plurianual (4 años del presidente): Es un instrumento que contiene la distribución de los


recursos financieros del Estado entre las instituciones públicas en un período mayor al año.

3. ¿Qué hace el Consejo Nacional de Planeación?

La Dirección Nacional De Planeación es un ente que esta creado a nivel nacional, ellos
ayudan a la elaboración del plan de desarrollo nacional

Y el Consejo Nacional de Planeación es un grupo que hace la parte técnica del presupuesto,
es un espacio de participación de la sociedad civil para contribuir a la construcción de
política pública y a la formulación, el seguimiento y la evaluación de los Planes de Desarrollo.
4. ¿Quién aprueba el plan de desarrollo en los municipios, departamentos y la nación?

 El plan de desarrollo lo aprueba el CONGRESO DE LA REPUBLICA


 Departamento: La asamblea departamental que son los DIPUTADOS
 Municipios: Concejo de administración (concejales)

5. Los organismos departamentales de planeación harán la evaluación de gestión, ¿Cómo la


hacen?

Por medio de la rendición de cuentas y esta es una expresión de control social que
comprende acciones de petición de información y explicaciones, así como la evaluación de
la gestión., es decir con el fin de controlar el ejercicio del poder ejecutivo por parte de los
ciudadanos

CAPITULO IV – DE LA DISTRIBUCION DE RECURSOS Y COMPETENCIAS- 9 ARTICULOS

1. ¿Qué son ingresos tributarios y no tributarios?


Tributarios: Son los impuestos. Todos los medios que un Estado obtiene por las distintas
medidas hacendarias se refieren a ingresos tributarios. Por ejemplo: regalías por
explotación de recursos naturales, IVA, impuesto a las ventas, impuesto a alcohol,
tabaco, etc.

No tributarios: Son los que llegan por otra particularidad, se refieren a ingresos
adicionales que obtiene un Estado por la administración de activos y sus utilidades o
ventas. Por ejemplo, si posee compañías petroleras, mineras, etc.

2. ¿Qué tienen de especial los distritos?

Son los que destacan o diferencian de las demás entidades territoriales, ya que poseen
características especiales como: su economía, sus recursos, su cultura o su papel
administrativo y geográfico.

3. ¿Qué son los recursos de destinación específica?

Son los que vienen directamente para algo, destinadas para la inversión social

CAPITULO V – DE LA FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO Y DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS – 6 ARTICULOS


1. ¿De donde salen los recursos con los cuales se subsidia a la población vulnerable los
servicios públicos domiciliarios?
La nación, los departamentos, los municipios y entidades descentralizadas

2. ¿Qué entidad vigila las empresas que prestan los servicios públicos domiciliarios?

La Superintendencia de Servicio Públicos Domiciliarios.

3. ¿A través de quien se presta los servicios públicos?

A entidades públicas y privadas

CAPITULO VI – DE LA BANCA CENTRAL – 3 ARTICULOS

1. Menciones dos funciones de la banca central

 Es preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad de precios y para ello


su principal herramienta es el manejo de las tasas de interés.

 Mantener la estabilidad del sistema financiero

2. ¿Qué significa que el banco de la republica servirá de agente fiscal del gobierno?

Cuando actúa como agente fiscal en la contratación de créditos externos e internos, y en


aquellas operaciones que sean compatibles con los objetivos del Banco.

3. Diga dos funciones de la junta del banco de la republica

 Fijar y reglamentar el encaje bancario de las distintas clases de establecimientos de crédito.


 Determinar la política de manejo de la tasa de cambio.

EL BANCO DE LA REPUBLICA EJERCE LAS FUNCIONES DE LA BANCA CENTRAL

4. ¿Quién es el presidente del banco de la república?

Es el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría.


5. ¿Quién nombra los integrantes de la junta del banco de la república y quien es el
presidente de la junta?
El mismo presidente Juan Manuel Santos nombra los integrantes de la junta del banco de
la república y Mauricio Cárdenas es el presidente de la junta directiva.

6. ¿Qué es la tasa de usura?

Es el límite máximo con el que un particular o una entidad financiera pueden cobrar por
intereses sobre un préstamo.
Los sistemas de información Jurídica: Crean un banco de datos jurídicos relacionados con el derecho
con el fin de realizar consultas. “recopilar, Almacenar y Consultar Información”. Se encuentran:

 Litigob lo crea el Decreto 1795 de 2007 y es el sistema único de información litigiosa del estado
colombiano. Para acceder a litigob se necesita un código de usuario, los procesos deben aparecer,
está involucrado contra el estado colombiano o el estado colombiano contra otros países

 Base de datos de la corte constitucional: Sentencias SU.C.T

 Justicia siglo XXI: Sistema de información jurídico de la rama judicial (juzgados, tribunales, corte
constitucional)

 SIJUF: Sistema de información judicial de la fiscalía, exclusivamente de la fiscalía, con código de


usuario

 SIERJU: Sistema de información estadístico de la rama judicial

 Lex base: Sistema de información jurídica internacional, se traduce como base legal

 Legisnet: Ofrece la actualidad jurídica más importante y confiable del país

 Westlaw: Ley del oeste

 UNAM-JURE: Sistema de información jurídico internacional

Todos estos sistemas de información jurídica nos sirven para almacenar y consultar información.

EXCEL EN DERECHO

En derecho Excel nos sirve para hacer liquidaciones de procesos judiciales, de horarios, entre otros.

Es una hoja de cálculo que te permite crear y manipular tablas de datos, gráficos, bases de datos, etc.

• Contabilidad: Se puede usar para hacer los balances de entradas y salidas de dinero y mantenerse al tanto
de las operaciones comerciales

• Presupuestos: Para detallar gastos, los compromisos que se deben cumplir y así saber lo que queda de
excedente y poder utilizarlo en otros proyectos.

• Informes: Permite registrar fortalezas y debilidades permitiendo ver qué aspectos de su trabajo son los más
logrados y potenciarlos mediante un análisis.

• Seguimientos: Para tomar decisiones, definir objetivos y hacer los ajustes debidos.

Excel para abogados:

 Seguimiento de causas: para organizar y registrar causas judiciales de forma práctica clara y
resumida.
 Facturas clientes: control de toda la facturación emitida por el despacho.
 Flujo de efectivo: cálculos sobre el efectivo en tiempos determinados, así asimilar costos y ejecutar
cobros.

Hay dos clases de trabajadores o empleados en Colombia

Empleados: base salarial de 30 días

 Devengado
 Oficiales: Labores de manteamiento de edificios, vías y les pagan por jornal

Descuento de ley

SMLMV: Salario mínimo legal mensual vigente

SMLDV: Salario mínimo legal diario vigente

 Todo trabajador no puede ganar menos de SMLMV


 Todo trabajador en Colombia debe estar afiliado seguridad social de salud (4%- contributivo),
seguridad social de pensión (4% - contributivo) y administradora de riegos laborales (los pago
como patrono)

ARTICULO 149. DESCUENTOS PROHIBIDOS

1. El empleador no puede deducir, retener o compensar suma alguna del salario, sin orden suscrita por el
trabajador, para cada caso, o sin mandamiento judicial. Quedan especialmente comprendidos en esta
prohibición los descuentos o compensaciones por concepto de uso o arrendamiento de locales, herramientas
o útiles de trabajo; deudas del trabajador para con el empleador, sus socios, sus parientes o sus
representantes; indemnización por daños ocasionados a los locales, máquinas, materias primas o productos
elaborados, o pérdidas o averías de elementos de trabajo; avances o anticipos de salario; entrega de
mercancías, provisión de alimentos, y precio de alojamiento.

2. Tampoco se puede efectuar la retención o deducción sin mandamiento judicial, aunque exista orden escrita
del trabajador, cuando quiera que se afecte el salario mínimo legal o convencional, o la parte del salario
declarada inembargable por la ley, o en cuanto el total de la deuda supere al monto del salario del trabajador
en tres meses.

ARTICULO 150. DESCUENTOS PERMITIDOS. Son permitidos los descuentos y retenciones por conceptos de
cuotas sindicales y de cooperativas y cajas de ahorro, autorizadas en forma legal; de cuotas con destino al
seguro social obligatorio, y de sanciones disciplinarias impuestas de conformidad con el reglamento del
trabajo debidamente aprobado.

EMBARGOS DE SALARIO.

 No es embargable el salario mínimo legal o convencional.


 El excedente del salario mínimo mensual solo es embargable en una quinta parte.
 EMBARGO PARCIAL DEL EXCEDENTE. El excedente de cien pesos ($ 100) del cómputo mensual de
cualquier salario sólo es embargable en una quinta parte.
 EXCEPCION A FAVOR DE COOPERATIVAS Y PENSIONES ALIMENTICIAS. Todo salario puede ser
embargado hasta en un cincuenta por ciento (50%) en favor de cooperativas legalmente
autorizadas, o para cubrir pensiones alimenticias que se deban de conformidad con los artículos
411 y concordantes del Código Civil.

Tres roles:

 Asesor de tesorería
 Operadores judiciales
 Abogado litigante

ASESOR DE TESORERÍA: Siempre que haya un requerimiento judicial, irán dirigidos a la tesorería de identidad,
ejemplo: El embargo civil, generalmente se da en procesos civiles ante juzgados civiles

1. Las órdenes judiciales son para cumplirlas, siempre y cuando vayan dentro de la ley
2. 1/5 parte = 20%=0.20=20/100 ….Esta dentro del rango legal
3. Verificar el salario, si gana el mínimo hay que hacer un oficio dirigido al operador judicial
4. Autoriza

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO: ARTÍCULO 155. EMBARGO PARCIAL DEL EXCEDENTE. El nuevo texto es
el siguiente: El excedente del salario mínimo mensual solo es embargable en una quinta parte.

ABOGADO LITIGANTE: Primero revisamos la sentencia de donde salió la orden, apelación

EMBARGO DE ALIMENTOS

Se da porque “x” persona, ya sea papa o mama no responde por la alimentación del niño o niña

ARTICULO 156. EXCEPCION A FAVOR DE COOPERATIVAS Y PENSIONES ALIMENTICIAS. Todo salario puede ser
embargado hasta en un cincuenta por ciento (50%) en favor de cooperativas legalmente autorizadas, o para
cubrir pensiones alimenticias que se deban de conformidad con los artículos 411 y concordantes del Código
Civil.

1. Orden judicial
2. Esta dentro del rango, si es más de 50% no está dentro
3. Autoriza

También podría gustarte