Está en la página 1de 43

COLEGIO MIGUEL SERVET

PROYECTO DE GRADUACION
SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL

Estudio demostrativo del aumento de la


canasta básica en el municipio de Ciudad
Delgado en el período de 2020 a 2022

TRABAJO DE GRADUACION PRESENTADO POR:


Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Lara Rodríguez Jorge Alberto
Ramos Rodríguez Lourdes Guadalupe

ASESOR: Israel Alexander Escobar.


Para obtener el título de:
¨Bachiller General de la Republica¨

Octubre 2022
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

RESUMEN.

La tendencia de los precios durante 1990, mostró una variación mensual con
respecto al mismo mes del año anterior, que oscilo entre el 19.3% en
diciembre el 29.7% en el mes de abril, promediando una variación del
24.2% superior en 6.6% a la correspondiente a 1989. Esto significa que el
deterioro de la moneda en términos de su poder adquisitivo lejos de
mantenerse o disminuir, como desearíamos, aumento en forma
considerable, en tanto los ingresos de los asalariados no crecieron en la
misma paridad respecto al incremento de los precios.

Durante 1990, los salarios a nivel del sector público se mantuvieron


congelados, mientras en el sector privado se aumentaron en abril, partiendo
de que pueden trabajar dos personas por familias, y que además ambas
estén empleadas, esto implicarla para 1990 un ingreso familiar, en base a
los salarios mínimos de c1,260.00. Si lo relacionamos con el poder
adquisitivo del colón, encontraríamos salarios reales del orden de c111.95
tomándose 1975 como año base y c161.00 si lo comparamos con 1978
también como año base. Esto nos expresa y a su vez evidencia el deterioro
de las familias salvadoreñas.

La dinámica así expresada tuvo como consecuencia un alza en el costo de


la canasta básica familiar, que ascendió a diciembre del año pasado a los
c3487.10, sobresaliendo el gasto correspondiente a alimentos que absorbe
el 62.1 % de la canasta básica, seguido de vivienda y sus servicios
(combustible y alumbrado, utensilios del hogar y otros) con 18.6% y en
menor proporción misceláneos (que incluye gastos de salud, recreación,
cuidados personales, transportes, comunicaciones y educación) y
vestuarios con el 13.3% y 6.0% respectivamente.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Es lógico que, para compensar el alza en los precios, las personas


demanden un incremento de sus ingresos en la proporción necesaria para
no debilitar su consumo. Sin embargo, no es esto lo que ocurre en el país,
ya que estructuralmente los salarios no responden con la misma dinámica
de los precios. El año pasado no fue la excepción, es más lejos de ser una
excepción, constituyó la ampliación de una brecha, cuya consecuencia
inmediata es un mayor deterioro de las condiciones sociales de la
población.

El grado de dependencia y el cambio en la estructura de la oferta en los


mercados de cereales presenta diferencias significativas entre productos.
Así, mientras las importaciones han constituido históricamente la oferta en
el mercado de trigo, en el caso del frijol, las importaciones representaron
como máximo para el período el 30% (en 2005), situándose en 19.3% para
2015. El comportamiento en el mercado de frijol se corresponde con el
incremento del volumen producido localmente, entre 1995 y 2015, subió
88.3%.

En el mercado del arroz la oferta constituida de producción local pasó de tener


una participación de 52.3% en 1995, a 16% en 2015. Conviene hacer notar que
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

la producción de arroz en el país se contrajo 53.2% entre 1999 y 2004, y,


además, experimentó otra fuerte caída en 2012 (-25.8%). En ese sentido, el
retroceso de la cuota de producción nacional no sólo puede ser atribuido al
crecimiento de la demanda o a una oferta con capacidad de producción
estática.

En cuanto al maíz, en el período total (1995 y 2015), el grado de


dependencia de las importaciones incrementó de 27.6% a 46%, esto
significa una subida de 66.8%. Si bien este mercado continúa siendo
suplido principalmente por oferentes locales (en un 54% en 2015), la
importancia de este cereal en la canasta de consumo básico y, por ende, el
volumen que del mismo se comercia, hacen que la cifra alcanzada por las
importaciones sea potencialmente riesgosa desde la perspectiva de
seguridad alimentaria. Además, el auge de la producción de
biocombustibles ha tendido a aumentar la demanda mundial del maíz y,
con ello, su volatilidad.

Los precios al consumidor suelen ser indicadores del abastecimiento de los


mercados. Una revisión simple de los mismos en los últimos diecisiete
años muestra que, en general, estos se han situado en un rango absoluto de
50% respecto a los precios de 2001, habiendo extraído la tendencia
inflacionaria general. La excepción es el precio del guineo que ha
presentado un incremento cercano al 250% en relación a los precios que
exhibía en 2001. Otros productos que muestran incrementos sostenidos de
precios en los últimos años son el tomate, la papa y la carne bovina con
subidas del 43%, 41% y 26% respecto a sus precios en 2001.

La medición de pobreza utiliza dos líneas de ingreso: Línea de Pobreza


Extrema por Ingresos, que equivale al valor de la canasta alimentaria por
persona al mes; y la Línea de Pobreza por Ingresos, que equivale al valor total
de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes.
Históricamente, El Salvador ha mostrado una balanza comercial deficitaria.
Esto implica que, en agregado, sus importaciones son mayores a sus
exportaciones.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Si bien las importaciones suelen representar presiones competitivas


saludables en los mercados, el peso relativo que han adquirido las mismas
en posibilitar la disponibilidad de alimentos básicos para la población
implica riesgos en términos de acceso y de precios. De allí, que resulta
relevante además de identificar los bienes con mayor grado de
dependencia, indagar en dichos mercados qué factores obstaculizan el
desarrollo de la oferta local de bienes.

Teóricamente, en economías abiertas al comercio internacional, el sistema de


transmisión de precios opera dando las señales necesarias a los productores
para decidir cuánto ofertar y cuál es la tecnología idónea para sus procesos
productivos. Cuando los mercados son contestables y la demanda es elástica,
la equiparación de los precios nacionales con los externos de referencia
podría permitir a los consumidores mayores niveles de bienestar, a través de
la obtención de los precios más bajos posibles.
La canasta básica alimentaria (CBA) urbana en El Salvador está constituida
por un conjunto de productos que contienen los requerimientos
nutricionales indispensables para la población. Incluye distintos grupos de
alimentos: cereales/carbohidratos (pan francés, tortillas, arroz, frijoles y
azúcar), proteínicos (carnes, huevos y leche fluida), grasas (aceite,
margarinas y manteca vegetal), verduras y frutas.

Sin embargo, las diferencias entre los grupos de productos son sustanciales
en cuanto al grado de dependencia. Así, mientras el consumo de verduras
es suplido principalmente por importaciones (en un 93.2%), el de leche y
huevos lo es a través de la producción local, importando únicamente el
equivalente al 2.3% del consumo aparente del país.

En, el 2019 el consumo de papa del país era suplido por oferta local en 58%,
mientras en 2020, la producción nacional solo proveía el 8% del consumo
total, el 92% restante de la demanda se abasteció a través de importaciones.
Esto significa que la participación de oferentes locales se replegó en 86.2%.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

En coherencia, la producción del tubérculo en el país experimentó una


contracción del 59.8%7 entre 2021 y 2022.

Otros rubros de alimentos cuyo comportamiento promedio resulta riesgoso


en términos de seguridad alimentaria son los cereales, las frutas y la carne
bovina, cuyas tasas medias de dependencia para 2020 fueron 62.3%, 55% y
46.3%, respectivamente. Esta situación amerita identificar los factores que
están produciendo el repliegue de la oferta por parte de productores locales.
En cuanto al maíz, en el período total (2019 y 2020), el grado de
dependencia de las importaciones incrementó de 27.6% a 46%, esto
significa una subida de 66.8%. Si bien este mercado continúa siendo
suplido principalmente por oferentes locales (en un 54% en 2020), la
importancia de este cereal en la canasta de consumo básico y, por ende, el
volumen que del mismo se comercia, hacen que la cifra alcanzada por las
importaciones sea potencialmente riesgosa desde la perspectiva de
seguridad alimentaria. Además, el auge de la producción de
biocombustibles ha tendido a aumentar la demanda mundial del maíz y,
con ello, su volatilidad.

En 2020, el consumo aparente de plátano era suplido por la oferta local,


para 2021, la misma solo proveía el 30%, significando una participación de
las importaciones del 70%. En el mercado de guineo, la cuota de los
oferentes nacionales se redujo 54.3% en dicho período, pasando de
abastecer el 81% al 37%. También la producción local ha tendido a la baja
en los últimos años, el volumen de plátano se contrajo 63.7% desde 2008 y
el de guineo 47% a partir de 2007. Incluso considerando que, entre 2020 y
2022, la producción de plátano experimentó un crecimiento general de
181%, este no ha sido suficiente para satisfacer la demanda nacional. La
producción de guineo mantuvo la tendencia a la baja para el período completo (-
53%, en total).

La institución, una división del Ministerio la zona urbana en El Salvador se


mantuvo por arriba de $202 en 2020, el valor de Economía (Minec),
registra el costo mensual de la canasta básica urbana y rural, un indicador
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

que se utiliza para medir la pobreza extrema y relativa de los países pues
permite identificar la capacidad económica de los hogares de comprar los
alimentos necesarios para desarrollar una actividad.

Los datos actualizados en 2020 indican que el promedio anual de la CBA


urbana se colocó en $202.59, el valor más alto en el registro de la Digestyc que
data de 2001. Esta cifra es también $2.59 (un 1.29 %) superior a la registrada
en 2019, en $200.

Los datos de la Digestyc confirman que 2020 fue el segundo año


consecutivo en el cual el costo de la canasta básica se mantuvo superior a los
$200.

El valor de la CBA urbana comenzó el 2020 por arriba de los $200, pero sufrió
un fuerte incremento en mayo y junio hasta llegar a $211.44. En ese momento,
los comerciantes de frutas y verduras de La Tiendona, el mayor centro de
abastecimiento de El Salvador, advirtieron alzas de hasta 30 % por dificultades
para importar luego que se redujo la mano de obra agrícola en Guatemala y
Honduras por miedo a contagiarse. Las estadísticas de la Digestyc muestran
incrementos en la ración de pan francés, tortillas, leche fluida, frijoles, y
verduras. En las carnes, huevos, arroz, azúcar y frutas el costo mostró ligeras
bajas o se mantuvo.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Importaciones de frijol crecieron más del 100 % en 2020.

El incremento en el costo de los alimentos elevó las alertas de que más


familias salvadoreñas caerían en pobreza, pues las mayores alzas se
observaron durante el confinamiento implementado desde marzo a agosto y
que obligó a paralizar el 80 % de la economía, incluyendo el sector
informal que vive de ingresos diarios.
En septiembre el costo comenzó a mostrar descensos y en diciembre cerró
en $198.14 el segundo precio más bajo en Todo 2020. La Digestyc
documento que el valor del último mes del año pasado se redujo $2.4contra
los $200.54 pagados en noviembre.
Al igual que ocurrió en la región urbana, los alimentos en las áreas rurales se
encarecieron entre mayo y junio, pero luego comenzaron a bajar en los
últimos meses del año hasta cerrar en diciembre con el costo más bajo de
todo 2020.
Las importaciones de arroz y frijol de 2020 fueron las más altas de los
últimos años. Los productores reclaman caída. Para la FAO, un país está en
riesgo cuando importa más del 30 % de sus alimentos. El Salvador importa
el 14 % de maíz, 19 % de frijol y el 79 % de arroz.

Desde abril 2020 la tasa de inflación en el país presentaba un rango


negativo de -1.5 % y llegó a cero en diciembre de 2020, sin embargo, en
abril de este año ya ronda el 2.8 %. Esta es la cifra más alta alcanzada
desde 2012, señala el informe económico de Fusades.

También la electricidad, las gasolinas y viajes son productos y servicios


que han mostrado mayor variación al alza. El dato del aumento de la
inflación contrasta con la encuesta de Percepción al Consumidor en la que
el 24.5% de los entrevistados respondieron que su economía familiar
estaba peor, mientras que el 22.8% indicó que estaba mejor.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Remesas continúan apuntalando la economía:

De acuerdo a un análisis realizado por Fusades alrededor de $50 millones


adicionales en la recaudación de este impuesto, estaría relacionado con el
incremento significativo de las remesas, por su relación con la importación
de productos y el IVA que estos generan. Las remesas son una parte
importante en la dinamización del consumo y constituye una fuente
significativa de recursos para la economía; en 2020 representaron 24.1% del
PIB.

La importancia de la facilitación del comercio se ve reflejada en el impacto


que esta tiene en la reducción de los costos de las transacciones para las
empresas. Según datos de la OMC, una transacción aduanera a nivel mundial
involucra en promedio cuarenta documentos, doscientos datos y
aproximadamente el 70% de dichos datos se repiten por lo menos una vez.

De igual manera, estudios del Banco Mundial han demostrado que un día
extra en la aduana equivale a un punto porcentual (1%) de arancel
adicional en las operaciones comerciales; asimismo, datos del Banco
Mundial confirman que el beneficio por la mejora en la facilitación del
comercio podría dar como resultado un incremento de US$377 mil
millones en los flujos comerciales a nivel mundial.
Los insumos obtenidos en la mesa de diálogo realizada este día servirán de
base para una discusión más amplia en el marco de un taller que se
desarrollará en el mes de julio de este año, en la cual se contará con la
participación de expertos internacionales en temas relacionados con la
facilitación del comercio, principalmente en las áreas de normas de origen
de las mercancías, valoración aduanera, la gestión de riesgos, entre otras.
Dentro de las distintas iniciativas que se están desarrollando para impulsar
el tema de facilitación de comercio, el Departamento de Estado y el
Departamento de Comercio de los Estados Unidos están implementando un
proyecto de modernización de aduanas y gestión en fronteras, enmarcado
en la iniciativa “Caminos de Prosperidad”, el cual busca propiciar el
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

diálogo entre el sector público y privado para desarrollar estrategias de


manera conjunta que contribuyan a la superación de los obstáculos que
frenan el comercio y que incrementan los costos en las operaciones
comerciales.

El Instituto Nacional de Estadística INE a través de este documento


presenta la Canasta Básica Alimentaria CBA y su costo de adquisición,
tanto por productos como total. La CBA contiene 34 productos y cuantifica
los gramos sugeridos para un hogar de 4.77 miembros, lo cual cubriría el
requerimiento energético de 2,262 calorías. En su formulación, la CBA
sigue la metodología de gasto que observa los patrones de consumo
efectivo, es decir no es una canasta con fines normativos, como ocurriera si
fuese para fines dietéticos. El costo total de la CBA se ha estimado en
Q.3,561.52 al mes de enero de 2020. En este documento se detalla dicho
costo y el precio medio de los productos que integran la CBA. El costo de
la Canasta Ampliada (CA) al mes de enero de 2020 fue de Q.8,223.32 y en
su cálculo se ha utilizado el porcentaje de consumo de alimentos (43.31%)
con datos de ENCOVI 2014. Con esta publicación el INE continua su
esfuerzo por brindar información oportuna y de acceso a la población,
modernizando el Sistema de Precios que este gestiona.

La canasta básica urbana pasó de $166.97 a $199.49 y la rural llegó


$145.35. El precio de la canasta básica urbana y rural aumentó un
promedio de $29.57 en los últimos diez años, según los datos de la
Dirección General de Estadísticas y Censos del Ministerio de Economía
(Digestyc) a agosto de este año.

A partir de la gestión 2020, la actualización de las canastas básicas de


alimentos para las ciudades capitales, El Alto, resto urbano y rural, se
calculan a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2015- 2016.

Por otro lado, el INE, en estricto sentido, ya no debe monitorear la canasta


básica de alimentos de hace 30 años atrás que, con toda seguridad, incluso
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

la racionalidad nos dice, los resultados estarían sesgados.”, mencionó


Aguilar en un comunicado.

El INE actualiza datos de la canasta básica de alimentos Recordó algunas


irregularidades que estaban siendo investigadas por la Fiscalía y la CICIES
durante la pandemia del COVID-19 en el 2020 y en las que estarían implicados
algunos funcionarios de esta administración.

Al efectuar una comparación desde el 2010 al 2020 en el valor de canasta


básica individual por día en donde el gasto individual por persona es de $1.31
para el 2015 se da una alza de $1.55, mientras que para el 2020 es de
$1.63, así como por familia en 2010 era de $5.36, 2015 $6.36 y 2020
$6.68; y su costo total 2010 $160.87, mientras que para el 2015 fue de
$190.66 y 2020 se mantiene un alza de $200.41, se observa la tendencia a
la alza en el precio de la mayoría de productos de la canasta básica para la
zona urbana.

En ambos gráficos se observa la tendencia al alza, manteniendo los gastos en


alimentos de manera individual y familiar.

El cambio climático afecta las posibilidades de algunas comunidades para


alimentarse, y el número de personas afectadas aumentará a medida que suba
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

la temperatura la disminución de la producción de alimentos tendrá efectos


negativos sobre las personas que ya viven en la pobreza.

Las tormentas Amanda y Cristóbal han dejado cuantiosas pérdidas en los


cultivos salvadoreños. Según las estimaciones iniciales que ha realizado el
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) son $22.1 millones perdidas en
los sectores de granos básicos, hortalizas y frutas. A esta cifra se suman daños
en rubros pecuarios, como ganadería, acuicultura y aves.

Esto implica una pérdida de $5.6 millones en granos básicos, a precio de


mayorista, la mayor parte en la producción de maíz, con $3.9 millones y
casi un millón en el caso del arroz. En el caso del frijol la pérdida no ha
sido tan cuantiosas pues la mayoría se siembra en postrera. En el caso de
las frutas, son 1,087 manzanas afectadas con 233,449 quintales, lo que
implica una pérdida económica de $5.2 millones. El impacto económico
más fuerte es en el sector horticultor, con 2,334 manzanas dañadas y
451,876 quintales perdidos, es decir $11.3 millones.

"La rebaja de la calificación de El Salvador se debe en gran parte a la falta de


un plan de financiamiento creíble, un factor que aumenta los riesgos
crediticios derivados del acceso restringido al mercado debido a los
rendimientos de la deuda externa de El Salvador", señala la entidad.

El país mantiene una de parte de desde febrero pasado.

El objetivo de esta jornada de verificación es identificar y evitar cualquier


incremento injustificado de precios. Ante este tipo de emergencias, en el pasado
hay comercios que han elevado precios injustificadamente.
Asimismo, buscan evitar que exista el acaparamiento de alimentos. En
caso de detectarse prácticas abusivas en perjuicio de la economía de los
consumidores, la Defensoría del Consumidor advierte que tomarán los
procedimientos administrativos con todo el rigor de la ley, en perjuicio de
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

las acciones penales, a través de la Fiscalía General de la República, para


que esta instancia realice las investigaciones, y persiga de oficio las
conductas y prácticas que puedan constituir delito.

La Defensoría del Consumidor aseguró que trabaja para que los


salvadoreños puedan disponer de la mayor cantidad de los productos, pero
también a los precios que sean accesibles aun cuando se vivan en el
territorio nacional los efectos de Iota.

“Es demasiado bajo el incremento, se estaría profundizando la pobreza y


pobreza extrema” mencionó Dueñas al indicar que, en los casos de
actividades no agrícolas, maquilas y exportación solo están cubriendo la
inflación. En tanto en el campo se está de nuevo discriminando y
marginando a los trabajadores agrícolas.

Escasez de agua, negación a la salud, la falta de transparencia de datos y


detenciones arbitrarias, entre otros, son parte de los derechos humanos
fundamentales vulnerados durante la emergencia del coronavirus en El Salvador
en el marco de las medidas aplicadas por el Gobierno, según los resultados de la
Contraloría Social de la Gestión Pública de la Pandemia causada por el
COVID-19 que desarrolló la Alianza Ciudadana contra la Privatización de la
Salud y el Foro Nacional de Salud.

El informe fue presentado este martes en un evento en línea organizado por


las instituciones, donde se expusieron los datos recopilados a través de una
encuesta virtual en la que participaron los líderes de las comunidades,
quienes se han mantenido vigilantes de las necesidades que ha atravesado
la población de sus sectores durante la pandemia.

la institución, dependencia del Ministerio de Economía, registra que la


canasta básica alimentaria también aumentó en la zona rural en $5. En abril
pasado, la CBA para las familias que residen en las regiones rurales era de
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

$141.96 y en mayo pasado quedó en $146.96. Este valor es el más alto


desde finales de 2018, cuando en diciembre de ese año la CBA quedó en
$150.57. En este caso, el mayor costo se debe a un encarecimiento de la
ración de tortillas de $0.03, al pasar de $0.50 de abril $0.53 en mayo.
Al igual que en la región urbana, los frijoles se encarecieron en el área rural
y subieron a $0.12 tras un $0.11 del mes anterior. La cocción de alimentos
también subió $0.04, según la Digestyc en abril costó $1.11 y en mayo se
colocó en $1.15.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC, que se utiliza para medir la
inflación) mostró un aumento de 0.23 % al quedar en mayo en 111.94 tras
el 111.69 de abril. Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 0.66 %,
y 0.71 % para las alcohólicas y tabaco. En ese sentido, la inflación de mayo
quedó en -0.31 % y fue menor al 0.64 %.

El precio de la canasta básica urbana y rural aumentó un promedio de


$29.57 en los últimos diez años, según los datos de la Dirección General de
Estadísticas y Censos del Ministerio de Economía.

Según el Puntaje de Consumo de Alimentos (PCA), el 1% de los hogares


tiene un consumo pobre o limitado. Ahuachapán tiene el mayor porcentaje
de hogares con PCA pobre a nivel nacional (2%). Existen hogares que
cubren sus requerimientos calóricos alimentarios o evitan déficits
importantes sólo mediante el agotamiento de sus activos y recurriendo a
estrategias de afrontamiento consideradas de Crisis o Emergencia.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Durante el período analizado, más del 20% de hogares de La Unión, San


Miguel y Usulután utilizan estrategias relacionadas con sus medios de vida
que se consideran indicativas de Crisis o Emergencia (Fases 3 o 4 de la CIF);
en el resto de departamentos este porcentaje es alrededor del 10%.

Los factores determinantes de la inseguridad alimentaria son: las pérdidas


de empleos (principalmente en turismo, maquilas y pesca), la reducción de
las reservas de granos básicos en el hogar, la tendencia al aumento de
precios de granos básicos y la limitación de la movilidad y transporte que
ha disminuido grandemente los desplazamientos de población entre los
departamentos, limitando poder ofrecer mano de obra y llevar a cabo
comercio informal. Estas limitaciones están mayormente asociadas a las
medidas tomadas para enfrentar la pandemia del COVID 19 a nivel
nacional. A todo ello se añade que en una buena parte de los departamentos
analizados existen condiciones de servicio de agua no tratada
adecuadamente y de aumento del hambre estacional.
Los hogares en Crisis o Emergencia (Fases 3 o 4 de la CIF) son los que
generan sus ingresos principalmente mediante el trabajo jornalero,
comercio informal, turismo y agricultura. Estos grupos son los que
generalmente gastan una mayor proporción de su ingreso en alimentos y
corresponden a los pobres extremos en el ámbito rural, y que tienen
mayores porcentajes de necesidades básicas insatisfechas.
El documento, denominado “Estudio sobre costo de la vida y propuesta de
mejora para un salario mínimo”, estima que el costo de la vida en El Salvador
ronda los $700. Considerando que el salario mínimo actual para el sector
comercio y servicios es de poco más de $300 – y es el mínimo más alto de
todas las actividades económicas- se estima que este solo alcanza a cubrir el
42% del total. De acuerdo con el organismo, la Dirección General de
Estadísticas y Censos (Digestyc) calcula el costo de la vida multiplicando por
dos el valor de la canasta básica de alimentos, que para el caso del área
urbana es de $202.37 y de $144.43 para la rural. En ese sentido, el valor de la
vida o de la Canasta Básica Ampliada (CBA) es de $404.74 en el área urbana
y de $288.86 en la rural. La actual canasta básica en El Salvador incluye
productos como el pan francés, las tortillas, el arroz; carnes de res, cerdo y
aves (no incluye pescado); grasas, huevos, leche fluida, azúcar, frijoles y una
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

cantidad limitada de frutas (naranja, plátano y guineo) y verduras (papá,


cebolla, chile, tomate, güisquil, repollo).

Para el CDC, el método de cálculo oficial de la canasta de alimentos y el


costo de la vida tiene cuatro imprecisiones importantes: primero, la cantidad
de alimentos incluidos no es adecuada para garantizar los requerimientos
nutricionales de las personas; en segundo lugar, considera que establecer
canastas alimentarias diferenciadas por áreas es discriminatorio para la
población rural puesto que sus requerimientos nutricionales son los mismos
de las personas que viven en las urbes y no por estar en el campo significa
que no coman pan francés o que tengan acceso a verduras sin tener que
pagar por ellas.
En tercer lugar, el organismo señala que el cálculo no incluye bienes que
no son alimenticios, pero sí necesarios para las personas tales como el
jabón y la pasta de dientes; y por último, considera que es incorrecto
multiplicar la canasta de alimentos por dos para obtener el valor de la
vivienda, de los vestuarios (incluido ropa y calzado) y los servicios porque
cada uno de esos rubros tiene precios y tarifas específicas en el mercado.

Entonces, según el estudio, los casi $700 del costo de la vida en El


Salvador se determinan por el precio de la canasta básica nueva más la
cobertura de otras necesidades como el transporte, el alquiler de vivienda,
pago de servicios y hasta el de otros gastos como el de toallas sanitarias en
el que tienen que incurrir las mujeres. A juicio del representante del CDC,
al incluir cualquier otro producto a la canasta básica salvadoreña – sobre
todo uno de alto precio como el pescador evidente que el costo aumenta y
es probable que muchas otras familias no alcancen a cubrirlo con sus
ingresos y, por ende, el número de pobres también aumente. La
insuficiencia de recursos también alienta la migración.

Un alza en el precio de los alimentos afecta directamente a los sectores más


pobres o cercanos a la línea de pobreza, ya que carecen de fuentes
suficientes para poder ajustar sus ingresos para la satisfacción de sus
necesidades básicas.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Sin embargo, en los dos últimos meses se observó un incremento el costo


de las frutas y verduras debido a las dificultades para la importación o el
suministro de productores nacionales ante las medidas de restricciones para
frenar el coronavirus.
El valor observado en el cuarto mes de 2020 es además el precio más alto
registrado desde junio de 2019, cuando la CBA urbana quedó en $202.37.
El incremento se observó por un mayor costo en la ración de carnes, huevos,
verduras, frutas y cocción (gas propano). En tanto, no se registró
incrementos en el precio del pan francés, arroz, grasas (aceite, margarina y
manteca vegetal), leche fluida, frijoles y azúcar.
Baja precio en zona rural:

Mientras que el precio de la canasta básica aumentó en la zona urbana, en la


región rural mostró un descenso en abril pasado y fue $3.95 más barata
frente a los $145.90 que costó en marzo. La CBA quedó $141.96 en el
cuarto mes de 2020.
El valor mostrado es el más bajo registrado durante 2020. Dicha reducción
es debido a un menor costo en la ración de tortillas que pasó de $0.54 a
$0.50 entre marzo y abril. Los huevos fueron más baratos y quedaron en
$0.10 la ración tras el $0.09 de marzo y la coacción bajó del $1.14 de
marzo a $1.11 en abril. No se mostró variación en valor del arroz, carnes,
leche y frutas.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

De acuerdo con el análisis, realizado en el contexto de la pandemia en 2020,


el "impacto negativo profundiza problemáticas previamente existentes
como el desempleo, el empobrecimiento, la desigualdad económica y la
pobreza extrema".

EMPLEO Y SALARIOS.
"Al final del año 2020 el costo de la canasta se ha reducido y ha vuelto a
sus niveles en enero (alrededor de 200 dólares), pero muchas personas han
perdido ingresos y sus ingresos siguen siendo bajos por las actividades por
cuentan propia (trabajo informal) que realizan". El 2020 cerró con una suba
acumulada de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) del 45,5% luego de
registrar un incremento del 5,1 % en diciembre. De esta forma, un grupo
familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesite percibir
ingresos por $ 22.680,97 para no caer en situación de indigencia. Por su
parte, el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos
reúne indumentaria y transporte, marcó un incrementó 4,7 % en diciembre
y en el acumulado del año cerró con un aumento de 39,1%. Una familita
tipo necesitó contar con ingresos por $ 54.207,53 para no caer debajo de la
línea de la pobreza.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

La inflación mensual en enero 2020, respecto a diciembre 2019, fue de


0,23%. La inflación anual de precios de enero de 2020, respecto a enero de 2019,
alcanzó -0,30%; como referencia, en enero de 2019 fue del 0,54%.
Finalmente, en enero de 2020 el costo de la Canasta Familiar Básica (CFB)
se ubicó en USD 716,14, mientras que, el ingreso familiar mensual de un
hogar tipo fue de USD 746,67, lo cual representa el 104,26% del costo de
la CFB.

La canasta básica urbana aumentó $13.67 en todo 2021 y cerró en diciembre


en $211.81, mientras que la rural subió 7.2 % y quedó en $151.88. La
Digestyc reporta que en diciembre los fertilizantes y el abono fueron los
productos que más subieron de precio, así como los huevos y queso duro. El
costo de la canasta básica alimentaria (CBA) urbana aumentó 6.8 % al
cierre de 2021, mientras que en la rural subió 7.2 %, indican los datos de la
Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc).

De acuerdo a la Digestyc, el precio de los alimentos tuvo una relativa baja en


diciembre de 2021 a cómo se colocó en noviembre, cuando la CBA
promediaba su valor más caro de los últimos 20 años.

Sube costo de la vida.


El alza en el precio de los alimentos se agudizó en mayo de 2021 como una
consecuencia de la crisis logística a nivel mundial, que ocasionó
estancamientos en los principales puertos en el mundo y las materias
primas para las industrias comenzaron a demorarse.

Movilizar las mercancías también se volvió más caro porque los fletes
marítimos subieron, en paralelo con un alza en el petróleo. Todo esto
generó un cóctel para que la inflación se disparara en las economías y así el
costo de la vida se volvió más caro.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

En el caso de El Salvador, la Digestyc se encarga de elaborar el índice general


de precios al consumidor (IPC), una metodología que mide los cambios de
precios de un mes a otro de una canasta de 238 artículos entre bienes y
servicios que demandan los salvadoreños como los alimentos, bebidas no
alcohólicas y alcohólicas, alojamiento, electricidad, agua, gas, muebles,
transporte, salud, restaurantes o educaciones.

En su informe de diciembre 2021, la institución señala que el IPC llegó a


119.06, registrando un aumento de 0.11 % porcentuales contra el resultado de
noviembre. Contra el mismo mes de 2020, en tanto, el IPC subió 6.20 puntos.

La institución señaló en su informe que los principales productos con


mayores alzas en diciembre de 2021 fueron los fertilizantes y abono, huevo
de gallina, queso duro, azúcar y el pollo crudo.

El 2021 cerró como uno de los años que más alto nivel de inflación ha
tenido en la historia reciente del país, de acuerdo con los datos oficiales
que maneja el Banco Central de Reserva (BCR) en su portal web. Según
las cifras presentadas por la institución, a diciembre del año pasado, la
inflación alcanzó un 6.11% acumulado en 12 meses, lo que confirma que,
en efecto, el costo de la vida en El Salvador se elevó en un seis por ciento
con respecto al cierre del 2020.

De hecho, en la lista de productos por los que más pagaron los


salvadoreños en 2021 están los siguientes:
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Estos datos confirman lo que también el Banco Central de Reserva (BCR)


informó a finales del año pasado: la inflación subió al 6.2% a noviembre 2021,
es decir el costo de la vida se sextuplicó en el país.

De hecho, El Salvador acumula la inflación más alta en Centroamérica.


Otros de los gastos que más han generado impacto en el bolsillo de las
familias salvadoreñas son el pago de facturas por el servicio de energía
eléctrica (10.4%), la compra de medicinas (7.5%), el pago de casa o
alquiler (2.5%) y pagar colegiaturas (2.3%).

Lo anterior quiere decir, por ejemplo, que el alza en el precio de la canasta


básica, como producto de ese fenómeno inflacionario, fue la situación que
más golpeó las finanzas en los hogares, pues de acuerdo con una encuesta
elaborada por el Instituto Universitario de Opinión Pública de la
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), en diciembre
de 2021 el 30% de los salvadoreños encuestados dijo que ese había sido el
problema que más les afectó el año pasado.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Los meses siguientes, es decir, a partir de enero 2021, el porcentaje fue


aumentando de forma exponencial: luego de un 0.27% en el primer mes del
año, la cifra subió hasta el 0.88% en febrero.

Para marzo ese porcentaje casi se duplicó cuando alcanzó el 1.68% de


inflación acumulada. Ese porcentaje se fue haciendo más grande en los meses
siguientes; sin embargo, en octubre de 2021 aumentó de forma más abrupta
cuando llegó al 5.13 % y en noviembre se elevó al 6 %, lo que se tradujo en
un aumento del 6.2% con respecto al mismo mes de 2020.

De acuerdo con un informe sobre la economía regional, publicado en


diciembre 2021 por el Consejo Monetario Centroamericano, uno de los
principales motivos que provocó ese nivel de inflación en la economía
estadounidense y salvadoreña fue el impacto que tuvo la pandemia por
covid-19, que en sus primeros meses obligó a la mayoría de países a ordenar
confinamientos y a parar la dinámica económica.

Una carga más en la economía salvadoreña.

Esta fuerte inflación por la que atraviesa el país se suma a una serie de
situaciones que aumentan la crisis económica en El Salvador, debido a las
delicadas finanzas públicas por el alto endeudamiento y el poco margen para
conseguir créditos en condiciones favorables.

De hecho, en torno a la deuda externa que el país tiene también inciden las
decisiones políticas del gobierno de Bukele y otras medidas como la
adopción del Bitcoin, pues han afectado la calificación de riesgo país, por lo
que si El Salvador decide acceder a deuda en cualquier organismo las tasas
de interés podrían alcanzar hasta el 19%.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Mientras tanto, el gobierno salvadoreño no ha tomado en cuenta las


recomendaciones del FMI con el cual ha estado tratando que le preste $1,300
millones en asistencia financiera para paliar las apretadas finanzas del país.

Eso se debe a que el costo de la vida en El Salvador subió seis veces más
en los últimos 11 meses de 2021, según datos del Banco Central de
Reserva (BCR) que se calculan mediante el Índice de Precios al
Consumidor (IPC).

Este aumento de costos ha sido palpable en el bolsillo de los salvadoreños,


pues ahora ir al súper al mercado o comprar en las tiendas de barrios y
colonias es un verdadero malabar financiero, pues se debe priorizar el gasto
en cada hogar. Y a las puertas de las celebraciones de Navidad y fin de
año, el alza de precios, sobre todo en los alimentos, puede incidir en cómo
festejarán las familias salvadoreñas.

Mientras que los costos del transporte han estado elevados, prácticamente todo
el año, pero en noviembre el aumento ha sido del 10.6 %, lo que casi duplica
al que se reflejó en marzo de este año (5.4 %).

¿Qué ha empujado la inflación?

De acuerdo al análisis, lo anterior está influenciado por el contexto


internacional y destacan que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha
señalado cuatro fuentes de presión que están incidiendo en la inflación global,
la cual llegará a 4.8 % para 2021.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Sucesos 2021: El costo de la vida se elevó a las nubes en 2021.

La crisis de los suministros generó el encarecimiento de productos y


materias primas en el mundo. si el 2020 golpeó a los salvadoreños con una
pandemia, el 2021 azotó con el encarecimiento de la vida, debido al alza de
precios en productos, materias primas y servicios, no solo en el país sino en
todo el mundo.

El cierre económico cobró una elevada factura en el año que recién


termina, pues ha dejado a miles de personas en un nivel de pobreza que no
se tenía en más de una década en el país, ya que según expertos se ha
retrocedido 13 años con tasas del 40% de pobreza y 12% de pobreza
extrema.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Eso se debe a que El Salvador acumuló un nivel de inflación incluso más


alta que los vecinos de Centroamérica en 2021. A noviembre pasado, el
país reflejó un alza de precios del 6 %, cuando en enero había sido del 0.27
%.
El mayor golpe a las economías del mundo en 2021 se debió a la crisis en
la cadena de suministros, la cual no solo continuaría este 2022, sino que
podría extenderse hasta 2023, según han pronosticado gremiales de
transporte.

Pero ¿qué provocó la crisis? Paradójicamente, la apertura de las economías


fue para muchos un motivo de emoción, pues se reactivaron empleos y eso
empujó la recuperación, pero también generó un cuello de botella en la
demanda de productos y servicios.

En el caso de El Salvador, tanto la Cámara de Comercio como la


Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga han señalado que la crisis
ha provocado un desabastecimiento de productos que vienen desde Asia y
alzas de más del 500% en el transporte de mercadería.

La canasta básica alimentaria, es la ingesta de calorías mínima necesaria


para realizar un trabajo y en El salvador se calcula el precio de la ración
diaria por persona para obtener el costo mensual. Se elabora a partir de valor
de pan francés, tortillas, arroz, carnes, grasas, frutas, verduras, leche, entre
otros alimentos. el registro del costo mensual de la canasta básica urbana y
rural, es un indicador que se utiliza para medir pobreza extrema y relativa de
los países, pues permite identificar la capacidad económica de los hogares
de comprar los alimentos necesarios para subsistir.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Aumento de precios de canasta básica profundiza la pobreza.

Hasta el mes de agosto la Defensoría del Consumidor registraba un incremento


del 34 % en el precio de la canasta básica, lo cual se adjudicó a la
“especulación” debido a que en ese mes se aplicó el aumento al salario
mínimo.

De acuerdo al análisis de la Mesa por la Soberanía Alimentaria, el aumento


también se debe a otros factores como el incremento en el precio de los
combustibles y la falta de una política que promueva alternativas para la
población. Señalaron que esta situación profundiza la pobreza en el país.

Según la Mesa por la Soberanía Alimentaria, el precio promedio de una


canasta básica que supla las necesidades básicas de una familia asciende a
$350 o $400, poco más del salario mínimo. Además, Adela Bonilla agregó
que a estos costos se suman otros gastos en los que la población pueda
incurrir para la compra de alimentos, por ejemplo, en aquellos municipios
que no tienen un mercado local.

El salario mínimo mensual no les alcanza a los salvadoreños para


cubrir la canasta básica.

El presidente Nayib Bukele anunció el pasado 1 de julio que propondrá un


incremento al salario mínimo mensual para que sea efectivo desde agosto de
2021, aunque la cifra aún no cubre los gastos básicos.

La economía salvadoreña comenzará a desacelerarse en el último trimestre


del año como consecuencia de una caída en la confianza de los empresarios
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

y los consumidores agravada por el alto costo de los productos y con un


aceleramiento de los contagios de covid.

Así lo advierten economistas de la Fundación Salvadoreña para el


Desarrollo Económico y Social (Fusades), quienes creen que el aumento
económico con consecuencia del efecto rebote, ya está pasando. "La economía
mundial está volviendo a sus tasas normales de crecimiento, y los estímulos
monetarios y fiscales se empezarán a limitar ante la abultada deuda pos
pandemia", indicó Pedro Argumedo, economista e investigador el departamento
económico de Fusades.

Según su análisis, aunque al cierre de 2021 el crecimiento anual rondará el


9%, los diferentes indicadores económicos de El Salvador comienzan a
mostrar la desaparición del efecto rebote y la vuelta a la normalidad de
crecer al 2.5% previo a la pandemia, una tasa que considera insuficiente para
resolver los problemas de empleo y pobreza.

Según el economista Antonio Zuleta, hay un fuerte componente importado


en la inflación, explicado por el aumento de precios de las materias primas
de alimentos 34.6%, metales 43.6%, y petróleo 58.6% a agosto. También
continúa su comportamiento cíclico, siguiendo muy cerca el alza en
Estados Unidos que fue 5.3% en igual mes.

Los datos de la Dirección General de Estadística y Censo (Digestyc), del


Ministerio de Economía, indican que a agosto el IPC general fue de 116.6,
pero al comparar la variación de los precios de agosto 2020 a agosto 2021
es de 3.88%, pues el año pasado era de 0.42% y el mes anterior fue de 4.3%.

En julio 2020, el IPC registró un comportamiento negativo de 0.09%,


motivado en esa fecha por la baja en alimentos y bebidas no alcohólicas,
alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y
comunicaciones, explica la entidad. Pero un año después todos esos
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

productos subieron sus costos. Y lo que refleja el índice de precios es lo


que han palpado en sus bolsillos millones de salvadoreños a diario, sobre
todo en los últimos meses de este año, cuando hacen sus compras.

Todos estos detalles son parte de muchas de las interrogantes que los
ciudadanos han planteado desde la semana anterior, cuando el presidente
Nayib Bukele, anunció la entrega de este dinero a través de una billetera
virtual que se llamará Chivo. Esta aplicación, que se podrá descargar en todos
los teléfonos celulares tendrá $30 de bono que, según el gobierno, servirá
para que los salvadoreños usen el bitcoin.

Leonor Selva, directora ejecutiva de Asociación Nacional de la Empresa


Privada (ANEP), lamentó que a pesar que solicitaron analizar la propuesta
no se consideró y se aprobó el incremento sin estudio técnico. “Solicitamos
que la propuesta se analizara responsablemente para que realmente se
llegara a un acuerdo que minimizara los posibles efectos negativos de la
medida como pérdida de empleo, incremento en el costo de la vida y
obstáculos a la recuperación post pandemia que muchas empresas aún no
salen de eso. Sin embargo, la medida se tomó de forma exprés, sin mayor
estudio, por lo que nos resultaba imposible acompañarla”, afirmó.

¿En base a qué se aplicará el incremento del 20%?

Si el gobierno subsidia el 20 % el patrono no tendría que descontar al


empleado el ISSS y AFP porque la asume el gobierno. Pero ¿qué pasa con
los incrementos a las aportaciones patronales de ISSS, AFP e INSAFORP
(en ese caso de las empresas con más de 10 empleados) El gobierno también
va a subsidiar esa parte? .
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Los agricultores de maíz, frijol y arroz rechazan el incremento del 20 % al


salario mínimo que anunció sorpresivamente el presidente Nayib Bukele
este 1 de julio, ya que aseguran que no tienen capacidad para asumirlo de
la noche a la mañana y sobre todo ahora que se han visto afectados por la
constante importación de alimentos de otros países.

Actualmente el salario mínimo en el sector agrícola es de $202.88 y con el


incremento del 20 % llegaría a $243.45, una suma que los productores no
pueden pagar a sus jornaleros, señalan.

Afectados por importaciones.

El sector agrícola no puede asumir mayores costos de salarios porque


además él es más afectado por la importación de alimentos que entregará el
Gobierno y que según Bukele, se harán para que al aumentar del salario
mínimo no provoque un incremento de precios en los productos.

Los agricultores reprochan al gobierno la compra de productos


alimenticios en otro país, cuando la producción nacional es suficiente para
abastecer la demanda. “No estamos en contra de que el gobierno siga
regalando paquetes de alimentos, lo que nos afecta es que no nos compran
a los locales, sino que lo importan de México o de otro país”, dijo el
presidente de Campo.
El costo de la canasta básica en El Salvador ha aumentado en el último año
y ésta “se ve amenazada” a continuar subiendo debido a la invasión rusa de
Ucrania, de acuerdo con una publicación difundida este miércoles por un
medio local.
La escalada de precios de las materias primas derivadas de un reacomodo
económico tras la pandemia ha motivado que la canasta básica
salvadoreña, tanto en el área urbana como rural, haya aumentado entre 14
dólares y 16 dólares en el último año y ahora se vea amenazada con subir
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

más debido al ataque de Rusia a Ucrania, indica una información de


elsalvador.com del medio “El Diario de Hoy” (EDH).

El aumento de precios es conocido como como inflación en términos


económicos, un fenómeno que asido más notorio en los últimos meses debido a
la crisis económica de la guerra de ucrania y Rusia. La ANEP señala que es
importante que la población tenga en claro la inflación de la canasta básica en el
año 2022.

De enero 2020 a noviembre de 2022, el costo de la canasta ha subido $ 37, al


pasar de $596 a $633. Datos gubernamentales indican que el índice de
precios al consumidor llego a 6.2% a noviembre. “Nuestras estimaciones nos
indican que en el 2022 vamos a continuar con niveles similares de inflación
lo cual es altísimo Por qué El Salvador había pasado más de 10 años con
tasas inferiores al 2% incluso durante año y medio pasamos con tasa de
deflación”, manifestó Waldo Jiménez, director de Asuntos Económicos y
Sociales de la ANEP.

La fundación salvadoreña para el desarrollo económico y social (FUSADES)


coincide en que para 2022, la inflación será más alta que lo normal, por
factores externos e internos, “lo cual implica un deterioro en el bienestar de
la población”.

Aprovechar las oportunidades que ofrece el “nearshoring”, relocalización


de las cadenas de valor a nivel mundial y la digitalización, creando un
mejor clima de inversión a través de consensos público-privados, es una de
las recomendaciones de la Fundación Salvadoreña para el desarrollo
Económico y social para la creación de empleo formal. Danilo Pérez,
director del centro para la defensa del consumidor (CDC), recomendó a la
población salvadoreña priorizar la alimentación, “ante el rápido declive del
poder adquisitivo frente a precios de alimentos, bienes y servicios que
están incrementando”.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Ya que los Precios de los combustibles incrementan una vez más en El


Salvador. Aumentos van desde los $0.17 a los $0.21 Para el economista
Claudio de Rosa, “la inflación es el impuesto más regresivo que hay, es
decir, los que pagan el impuesto inflación más fuerte es la gente de
menores ingresos ¿por qué? Porque si yo tengo un ingreso que me alcanza
para comer, movilizarme, para ir a trabajar y nada más, y me aumenta 10
% quiere decir que lo que me queda para comida es 10 % menos, y eso
significa que hay que achicar el plato de comida o en casos más extremos,
saltarse un plato de comida”, dice.

El promedio general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de


6,67% en febrero y se convirtió así en el tercer mes con la inflación más alta
desde 2010 hasta la fecha, en el historial Del BCR. Entre 12 sectores que
componen el IPC, el de mayor encarecimiento a febrero fue el de
Transporte, con 9,61%, seguido de los alimentos (9,45%) y de la categoría
de Muebles, artículos para el hogar y la conservación ordinaria del hogar.

Los productos para el hogar vieron la inflación más alta de su historia en


enero de este año, con 8%, y en febrero retrocedieron a 7,82%. Por encima
del promedio del IPC a febrero también se situaron las áreas de Restaurantes
y hoteles (7,03%) y casi alineado estuvo la de Recreación y cultura (6,5%).

La perspectiva de corto plazo es que los precios de alimentos y


combustibles sigan aumentando como efecto del conflicto bélico entre
Rusia y Ucrania. El gobierno salvadoreño presentó hace una semana un plan
de 11 medidas ante la inflación mundial, que comprende acciones como la
supresión de aranceles a alimentos de la canasta básica, la eliminación de
dos impuestos a los combustibles, subsidios al gas propano, reformas a la
Ley del Consumidor, controles más severos al transporte colectivo, entre
otras.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Los siguientes productos entraran con 0 arancel: aceite, arroz, azúcar, chile,
cebolla, frijol negro, frijol rojo, harina de maíz, harina de trigo, leche, maíz
amarillo, maíz blanco, naranja, papa, plátano, entre otros.

En relación al tema, el 70.1 % de los encuestados dijo tener poca o ninguna


confianza en el criptoactivo. Hasta el mes de agosto la Defensoría del
Consumidor registraba un incremento del 34 % en el precio de la canasta
básica, lo cual se adjudicó a la “especulación” debido a que en ese mes se
aplicó el aumento al salario mínimo.

De acuerdo al análisis de la Mesa por la Soberanía Alimentaria, el aumento


también se debe a otros factores como el incremento en el precio de los
combustibles y la falta de una política que promueva alternativas para la
población. Señalaron que esta situación profundiza la pobreza en el país.
Los datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc)
revelan que el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) de la región
urbana de El Salvador llegó en mayo a su punto más alto de los últimos 19
años.

La CBA es la ingesta de calorías mínima necesaria para realizar un trabajo


y en El Salvador se calcula el precio de la ración diaria por persona para
obtener el costo mensual. Se elabora a partir del valor del pan francés,
tortillas, arroz, carnes, grasas, frutas, verduras, leche, entre otros alimentos.
Según la Digestyc, en mayo las familias salvadoreñas tuvieron que pagar
más por las frutas, verduras, frijoles, pan francés y coacción (gas propano).

No se observó variación en el valor de las tortillas, arroz, huevos, leche


fluida, y las carnes mostraron una reducción de $0.01 al quedar en $0.44 la
ración. El costo de la cocción de alimentos aumentó $0.08 al pasar de
$1.80 en abril a $1.88 en mayo.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

En Ciudad Delgado en 2022 una de las principales actividades económicas


en el municipio de Ciudad Delgado es la agricultura porque posee más
unidades productivas y es la que genera además de fuentes de empleo, un
poco de seguridad alimentaria y posibilidades de encadenamiento productivo
en este municipio.
La industria es poca en este municipio y genera los empleos con mejores
condiciones laborales en el sentido que tienen prestaciones laborales de
ley, que ayuda de gran manera a cada uno de los empleados que trabajan
dentro de la industria de Ciudad Delgado.

El comercio que está concentrado en el área urbana del municipio y es en su


mayoría es la venta de granos básicos y artículos de primera necesidad, en
su mayoría unidades productivas familiares, con un promedio de dos
personas por local, según información brindada por la Alcaldía de Ciudad
Delgado.
El costo de la canasta básica en El Salvador ha aumentado en el último año y
se ve amenazada a continuar subiendo debido a la invasión rusa a Ucrania
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

que se empezó a dar a principio de año, según publicaciones difundidas por


los medios de comunicaciones locales.

Señalando, que retomando datos de la Dirección General de Estadísticas y


Censos (Digestyc), que en un año la canasta básica urbana como lo es el
municipio de Ciudad Delgado aumentó un 14,19 dólar, ya que en enero de 2021
rondaba los 199,24 dólares y en enero pasado de este año alcanzó los 213,43
dólares.

Además, productos esenciales como el gas propano y el combustible


también han tenido alza mediante este conflicto entre los países
anteriormente mencionados. El Ministerio de Economía confirmó el martes
primero de marzo de 2022 un nuevo incremento en el precio del gas
propano vigente en marzo. Solo en el último año el incremento promedio
en los precios del gas equivale a un 37,4 %, es decir más de 4 dólares de
alza desde 2021.

Por el lado de los combustibles, desde principio de año los salvadoreños pagan
hasta 4,41 dólares por galón de gasolina y la proyección de los especialistas es
que subirá mucho más en los próximos meses, lo que impactará nuevamente
en el precio de la canasta básica.

El economista Ricardo Castañeda, del Instituto Centroamericano de


Estudios Fiscales (ICEFI), dijo al medio local que las proyecciones en cuanto
a precios de los combustibles que se mostraban previo al conflicto entre
Rusia y Ucrania eran al alza, pero ahora con el impacto del ataque el
panorama empeora y sobre todo este conflicto afecta a los precios de la
canasta básica en el municipio de Ciudad Delgado.

La Defensoría del Consumidor inició la verificación en empresas


importadoras y comercializadoras de productos de la canasta básica e
insumos agrícolas en Ciudad Delgado, para garantizar que los beneficios de la
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

exoneración de impuestos a la importación, incluidos los fertilizantes e


insumos agrícolas, lleguen a la población.

Con la exoneración de un año del impuesto a la importación de 20


productos de la canasta básica, el Gobierno del Presidente Nayib Bukele
busca contribuir con la economía familiar y la estabilización de los precios
de la canasta básica, fertilizantes e insumos agrícolas, de igual forma ha
resaltado el presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar,
durante su visita a la empresa El Surco, una de las principales importadoras
y comercializadoras de estos productos agrícolas de nuestro país.

Entre otros beneficios que ha dado el gobierno es la “exoneración de 1 año


de impuesto a la importación (aranceles)”, resaltan el aumento de la
competencia para ampliar la oferta de productos y la estabilización o
reducción de los precios de los productos, eliminando costos de ingresos al
país, con el fin de ayudar a la población a reducir los efectos de la inflación
mundial.
Esta medida ayudará en el comercio y cadena de suministros a la reducción
de los costos de producción y la agilización de trámites aduanales con el
propósito de paliar los efectos de la inflación mundial.

En el municipio Ciudad Delgado se ha visto un incremento significativo


en la canasta básica según el IPC (Índice de precios al Consumidor). El
IPC es un número que mide cambios de precios de un mes a otro, a través
del monitoreo de una canasta de bienes y servicios previamente definidos y
que los hogares compran y utilizan directa o indirectamente para la
satisfacción de sus propias necesidades y deseos.

¿Qué productos contiene la Canasta de Mercado?

El universo total de artículos registrados por la ENIGH es de 2,293 bienes


y servicios, en base a criterios de concentración de gasto y demanda por
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

parte de los hogares se seleccionó 100, la cual contiene 238 artículos


distribuidos en 196 bienes y 42 servicios que son representativos de los
patrones de consumo de un hogar y cuyos gastos son registrados según el
Clasificador de Consumo Individual por Finalidades (CCIF) de las
Naciones Unidas (UN). IPC ayuda a monitorear la evolución de precios en
un período a lo largo del tiempo en el municipio de Ciudad Delgado y en
otros municipios.

La Canasta se modificó en cuanto al consumo de maíz y harina de trigo por


su producto final, tortillas y pan francés. Suben los precios y la economía
en Ciudad Delgado y en los diferentes municipios de El Salvador. Los
factores que más incidieron en el incremento de la inflación salvadoreña
fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas, el transporte, recreación y
cultura y restaurantes y hoteles.

“Con estos resultados es muy difícil que se alcancen los resultados


proyectados del crecimiento del PIB a finales de año porque una economía no
pude crecer sin inversión”, agrega Rodríguez.

“La economía salvadoreña está teniendo un aterrizaje muy fuerte y, por


otro lado, un aumento de precios, lo que va a provocar problemas serios
para los consumidores”, dice el analista.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Si bien esta no es la primera vez que el país registra un alza de precios, el


escenario es diferente. Hay que recordar, por ejemplo, que, en marzo de
2008, cuando el barril de petróleo llegó $124, El Salvador tuvo una
inflación del 5.8 %. Es decir, con los mismos precios del crudo en la
actualidad se tiene una inflación más alta.

“Vamos a una proyección bastante alta de la tasa de la inflación que va a


seguir presionando a la clase media vulnerable y pobre. Si las autoridades no
toman las medidas adecuadas para esta crisis, tendrá repercusiones
importantes en crecimiento de la pobreza”, advierte Pérez.

Si bien desde mayo del año pasado comenzó a verse el incremento del
precio, el director ejecutivo del CDC no esperaba que la inflación de 2022
“fuera tan fuerte” por los factores antes mencionados. Los expertos
apuntan a los elevados precios de los combustibles al encarecimiento de la
canasta básica alimentaria.

Por el lado de los combustibles, desde la semana pasada los salvadoreños


pagan hasta 4,41 dólares por galón de gasolina y la proyección de los
especialistas es que subirá mucho más en los próximos meses, lo que
impactará nuevamente en el precio de la canasta básica. En los últimos
días, se ha dado un fenómeno, muchos salvadoreños se quejan y exponen
que sus ingresos no les alcanzan, que los alimentos están caros, que los
servicios básicos han subido de precios, entre otros aspectos.

Según investigaciones previas, dichas variaciones tienen inmersas varias aristas,


dentro de ellas: El efecto especulativo por el incremento del salario mínimo por
la variación de precios de los derivados del petróleo el efecto especulativo de
oferta importada, derivado de crisis de contenedores las disminuciones de oferta
de algunos productos básicos como efecto de las medidas COVID 19 en las
fronteras el incremento especulativo de la moneda digital Bitcoin.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

¿Qué tanto han aumentado los precios de los bienes y servicios en el


país?

El nivel de los salarios como precio de la fuerza de trabajo ha sido motivo


de amplias discusiones; las teorías neoclásicas sostienen que debe ser el
mercado el que ajuste los niveles, mientras que teorías críticas señalan los
efectos negativos que esto puede derivar, por lo que el Estado debería, al
menos, fijar un monto mínimo de remuneraciones. Si asumimos la primera
posición el salario debería estar en función de la productividad; si
asumimos la segunda debemos hacer frente al problema de cuál debiera ser
ese monto.

¿Por qué afecta tanto el aumento de la canasta básica en las familias?

Los bares y restaurantes se verían especialmente afectados si estos precios


se mantuvieran elevados, ya que su situación económica ya está muy
afectada por los confinamientos, los toques de queda y las severas
restricciones Si esta dinámica de precios persiste a medio-largo plazo, puede
suponer una amenaza para la seguridad alimentaria de los países
importadores de alimentos, así como un aumento de los riesgos políticos y
sociales.

Estos incrementos de los precios de los alimentos básicos se han


transmitido rápidamente a los consumidores a través del aumento de
precios al por menor. En el Salvador, casi todos los productos alimenticios
se han visto afectados, aunque en distinta medida. En general, los precios
de los alimentos densos en energía como los refrescos y las comidas
rápidas, en los que el encarecimiento se produce en la transformación y la
comercialización, han sido más resistentes al aumento rápido que los
precios de los alimentos básicos no procesados.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Los últimos aumentos de precios de los alimentos reflejan una


combinación compleja de cambios a corto plazo en la oferta y la demanda
que se superponen con las tendencias mundiales a largo plazo El término
canasta básica, en el terreno económico, hace referencia al conjunto de
productos y servicios considerados esenciales para la subsistencia y
bienestar de los miembros de una familia.

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural:

Esta figura se confecciona con base en la estimación del gasto que un grupo
familiar debe realizar para satisfacer sus necesidades primordiales. En
algunas ocasiones la canasta básica se limita a la alimentación, en ese
marco hablamos de canasta básica alimentaria (CBA) y se refiere a un
grupo de productos que deben aportar los mínimos para la nutrición
esencial de un individuo adulto.

Un gobierno de la gente y para la gente se distingue por su sensibilidad a las


necesidades que tienen aquellos que menos tienen para apoyarlos, para que
tengan condiciones adecuadas para la alimentación y para su nutrición
En este contexto es que surge la iniciativa de incrementar la Canasta Básica
al pasar de 23 productos a 40 artículos, que estarán siempre disponibles en
las tiendas comunitarias, a través de nuestra institución
SEGALMEX.

Aquí vale la pena hacer las siguientes consideraciones, en primer lugar, en


todos los casos se preferirán los productos que se produzcan en cada
región, en lugar de traerlos empacados de zonas distantes, esto favorece la
economía de las localidades, además se reduce el costo de traslado.

El costo de la canasta básica en El Salvador ha aumentado en el último año


y "se ve amenazada" a continuar subiendo debido a la invasión rusa a
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Ucrania, según una publicación difundida este miércoles por un medio


local.

Los comerciantes en los mercados aseguran, de acuerdo con la


información, que todo ha subido de precio, desde los granos básicos hasta
las hortalizas, carnes, huevos, quesos, aceites y otros. Además, productos
esenciales como el gas propano y el combustible también han ido al alza.

Por el lado de los combustibles, desde la semana pasada los salvadoreños


pagan hasta 4,41 dólares por galón de gasolina y la proyección de los
especialistas es que subirá mucho más en los próximos meses, lo que
impactará nuevamente en el precio de la canasta básica, indica. El
economista Ricardo Castaneda, del Instituto Centroamericano de Estudios
Fiscales (Icefi), dijo al medio local que las proyecciones en cuanto a
precios de los combustibles que se mostraban previo al conflicto entre
Rusia y Ucrania eran al alza, pero ahora con el impacto del ataque el
panorama empeora.

La comprensión esencial de CBA, es que se trata de un grupo de productos


fundamentales para la vida digna de la familia promedio, que le permite
subsistir en un período de tiempo determinado. Un concepto sencillo que se
convierte en un derecho internacional que debe ser garantizado por el
Estado de cada país, cuestión que se lee claro, preciso y conciso en
cualquier legislación, tratado, declaratoria, etc.

Sin embargo, tan sencilla definición se va complejizando en función de los


intereses, por ejemplo el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo) y la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe) en el tema en cuestión plantea que cada país define una CBA para un
individuo promedio (o para un individuo promedio en cada hogar) en base a
dietas básicas observadas en encuestas de ingreso y gastos de los hogares,
así como en los requerimientos nutricionales recomendados en términos de
edad, peso y talla, sexo y tipo de actividad.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Esto proporciona una lista del número de alimentos que satisfacen los
requerimientos nutricionales predefinidos de un “individuo”, expresados en
cantidades de proteínas y calorías. Por otro lado, expertas en el tema de
CBA infieren que el concepto no corresponde a alimentación saludable ni
de lo que las personas deben comer.

La CBA es un método que permite estimar la pobreza e indigencia de las


familias ( Antun, Graciano & Risso, 2010, pp 3). Muy vinculado para el
establecimiento del salario mínimo. Teniendo como referencia los
comentarios anteriores, en este artículo analizamos la CBA en el Salvador,
tomando datos de la investigación “Canasta Básica Alimentaria de los
productos: Maíz, Frijol, Arroz, Azúcar y Grasas (aceite) en el Mercado
Municipal de Sensuntepeque. Periodo agosto y noviembre 2017”.

¿Cómo se conforma la CBA? la DIGESTYC. Toma como elementos


primordiales para establecer el contenido a el número de miembros
promedio por hogar/año, y se va actualizando de acuerdo a los resultados
de la encuesta de hogares de propósitos múltiples.
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

Consecuencias:

-En el diario día a día hay consecuencias a las que conllevan el aumento en
los precios de la canasta básica uno de ellos es la dificultad de adquirir
muchos granos y harinas básicas para el diario vivir humano que son
necesarias por su uso continuo, como el maíz, la harina de trigo, los
frijoles, el arroz etc.

-También bajo el mismo hay una consecuencia en el aumento de los


combustibles en el país ya que este mencionado afecta a la población
salvadoreña, mediante a que su uso es indispensable para transportistas y
negociantes de grandes, medianas y microempresas para transportar sus
productos y esto los obliga a aumentar el precio de ellos.

- Estos incrementos de los precios de los alimentos básicos se han


transmitido rápidamente a los consumidores a través del aumento de
precios al por menor. En el Reino Unido, casi todos los productos
alimenticios se han visto afectados, aunque en distinta medida. En general,
los precios de los alimentos densos en energía como los refrescos y las
comidas rápidas, en los que el encarecimiento se produce en la
Resumen hecho por: Clemente Portillo Edwin Rodrigo
Jorge Alberto Lara Rodríguez

transformación y la comercialización, han sido más resistentes al aumento


rápido que los precios de los alimentos básicos no procesados.

- El aumento del precio de los alimentos tendrá diferentes efectos en la


salud pública de los países de ingresos bajos, medios y elevados. Los
países de bajos ingresos que dependen en gran medida de las importaciones
de alimentos, son particularmente vulnerables a la inseguridad alimentaria
cuando se produce un aumento de los precios de los alimentos.

-En la actualidad casi 3 millones de personas en todo el mundo sobreviven


con menos de 2 dólares diarios y ya gastan más de la mitad de sus ingresos
en alimentos. Cualquier incremento de los precios, en el mejor de los casos,
lleva a una dieta de peor calidad y, en el peor de los casos, aumenta los
índices de la malnutrición y la deficiencia de micronutrientes.
- En los países de ingresos medios, las consecuencias para la salud son,
sin embargo, más difíciles de predecir y dependen del equilibrio entre la
producción nacional y las importaciones. Los países que son productores
netos, como algunos en América Latina, podrían beneficiarse si los altos
precios internacionales filtran a los agricultores locales, fortaleciendo un
desarrollo agrícola que permita aumentar la producción y mejorar el
sustento de las zonas rurales.

También podría gustarte