Está en la página 1de 5

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Sigla TSL 123


Nombre Asignatura DISCURSO Y MÉTODOS DE ANÁLISIS
CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES
Créditos 2
Duración 1 semestre
Semestre Primer semestre
Requisitos No tiene
Horas Teóricas 2 horas semanales
Horas Ayudantía No tiene
Horas Laboratorio No tiene
Horas Taller No tiene
Horas de Estudio Personal 6 horas cronológicas
Área curricular a la que pertenece la Metodología de Investigación
asignatura
N° y año Decreto Programa de Estudio DRA 60/2006 mod. por DRA 56/2008 y DRA 61/2010
Carácter de la asignatura OPTATIVA
Nº máximo de estudiantes 30

II. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULO

La asignatura, de tipo optativa, se inscribe dentro de la línea de Métodos de investigación social


del Plan de estudios de la carrera y está orientada a la entrega de herramientas teórico,
metodológicas que permitan a los y las estudiantes identificar y reflexionar sobre los supuestos
teóricos y epistemológicos de los métodos de análisis cualitativo utilizados en la investigación
social, considerando algunos de los debates contemporáneos que se desarrollan en el seno de las
Ciencias Sociales, así como los desafíos teórico-prácticos para el desarrollo del trabajo de análisis
y aproximación a la realidad social.

Al final del curso los y las estudiantes deberán distinguir los componentes principales y saber
utilizar algunos métodos de análisis cualitativo, pudiendo identificar las operatorias posibles de los
métodos en relación con distintos tipos de material, que contribuya a un conocimiento más
profundo de fenómenos discursivos y diferentes realidades socio-culturales en los cuales son
producidos.

Se propone aportar al desarrollo de las siguientes competencias en los y las estudiantes:

Conoce y distingue los elementos teóricos y epistemológicos centrales de los métodos de análisis
cualitativos, utilizados en la Investigación en las Ciencias Sociales.
Distingue las connotaciones teórico-prácticas del análisis e interpretación de los datos en la
investigación cualitativa, siendo capaz de desarrollar diferentes métodos de análisis de discurso.
Desarrolla habilidades en el trabajo de análisis de contenido y análisis de discurso, siendo capaz
de distinguir las diferencias en la operatoria analítica y los distintos énfasis en la investigación
social de corte cualitativo.
Interpreta o explica los fenómenos psicosociales, socioculturales y sociopolíticos presentes en las
relaciones sociales, mediante diferentes enfoques teóricos y modelos, a fin de complejizar la
comprensión de los procesos de desarrollo social de cara a la construcción de la intervención
profesional.
Articula de manera creativa, crítica e innovadora, conocimientos teóricos y estrategias
metodológicas

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RA1. Los estudiantes conocen, a modo general, los principales debates acerca de la
configuración del lenguaje y el discurso con sus alcances en la construcción social de la realidad.

RA2. Los estudiantes describen, interpretan y explican los fenómenos socioculturales y


sociopolíticos en su manifestación discursiva, logrando complejizar la comprensión de la sociedad.

RA3. Los estudiantes potencian herramientas analíticas y conceptuales para la construcción de


objetos de intervención y/o investigación en fenómenos socioculturales y sociopolíticos.

RA4. Los estudiantes conocen y aplican algunos de los métodos de análisis cualitativo utilizado en
Investigación en las Ciencias Sociales que permita el análisis de diferentes fenómenos discursivos
y contenidos socioculturales posibles de analizar en textos y materiales discursivos.

IV. CONTENIDOS o UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y EPISTEMOLÓGICOS DE LOS MÉTODOS DE


ANÁLISIS CUALITATIVO EN CIENCIAS SOCIALES
 Fundamentos teóricos y epistemológicos de la Investigación cualitativa.
 La representación del mundo y el análisis social.
 La interpretación y la producción de sentido en la investigación.
 Tradiciones en el análisis cualitativo al interior de las Ciencias Sociales.

UNIDAD II: NOCIONES BÁSICAS EN TORNO AL ANÁLISIS TEXTUAL Y DE DISCURSO


 Niveles de análisis del discurso social.
 El uso de la teoría en la interpretación y el análisis de la realidad social.
 Perspectivas y métodos.

UNIDAD III: EL ANÁLISIS DE CONTENIDO DESDE LA APROXIMACIÓN


COMPRENSIVA
 La interpretación etnográfica en la investigación social.
 La Grounded Theory como continuación de la tradición comprensiva en las Ciencias
Sociales.
 Las fases de análisis:
Análisis descriptivo: La codificación abierta
1. La generación de conceptos y categorías.
2. Las estructuras jerarquizadas.
3. Memos y registro.
La articulación de diferentes niveles en el análisis.
4. La relación entre fenómenos y categorías.
5. Categorías nativas y categorías teóricas.
Análisis relacional: la Codificación axial y la codificación selectiva.
6. La distinción de los fenómenos.
7. La integración de los memos.
8. El trabajo de síntesis y agrupamiento de los códigos.

UNIDAD IV: EL ANÁLISIS DE CONTENIDO DESDE LA APROXIMACIÓN ESTRUCTURAL


 La perspectiva estructural en Ciencias Sociales.
 El Método de Análisis estructural en la investigación social.
 La configuración de las estructuras de sentido desde el análisis estructural.
1. Relaciones de disyunción
2. Codificación: Objeto y calificación.
3. Descripción y condensación de términos y códigos.
4. Protocolo de análisis.
5. Los modelos y los tipos de Estructuras

UNIDAD V: EL ANÁLISIS DE DISCURSO Y LA PERSPECTIVA DEL ANÁLISIS CRÍTICO


DEL DISCURSO
 Concepciones del discurso y el análisis de discurso.
 El método de Análisis crítico del discurso.
1. La ideología en la construcción del discurso.
2. Discurso y sociedad. La articulación de los niveles micro y macro social.
3. Pertinencia del ACD para el Trabajo social.

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El curso consta de 15 sesiones de 2 horas pedagógicas cada una. Las estrategias que se
utilizarán son clases expositivas, sesiones en modalidad de taller y ejercicios prácticos que se
realizarán en grupos donde se busca la participación activa de las y los estudiantes.

Los contenidos del curso se revisarán mediante el análisis bibliográfico, realización de ejercicios
individuales y grupales, discusión colectiva, realización de trabajos prácticos y elaboración de
documentos. Dentro de estas estrategias de aprendizaje, la central la constituye la aplicación de
herramientas técnicas pertinentes para el análisis cualitativo por parte de los y las estudiantes
durante todo el semestre, a fin de poner en aplicación los métodos de análisis cualitativos en la
investigación social.

VI. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El curso considera como criterios de evaluación: la capacidad de los y las estudiantes para
organizar y analizar diferentes tipos de materiales bajo la forma de textos e imágenes desde la
perspectiva cualitativa.
Se valorará la capacidad de análisis y reflexión sobre los distintos fenómenos socioculturales a los
que se accede a través del análisis de discurso en la práctica investigativa y los elementos que
implica en la construcción de conocimientos desde la investigación social.
Asimismo se pondrá a prueba la capacidad de incorporar categorías analíticas en sus
producciones individuales y colectivas, capacidad para problematizar y proponer alternativas de
abordaje para investigación en diferentes temas y problemas.

Se contempla la realización de las siguientes evaluaciones:


• Trabajo individual 30%
• Trabajo grupal 30%
• Trabajo final 40%
VII. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
 ALONSO, LUIS ENRIQUE (2003) La mirada cualitativa en Sociología. Madrid:
Fundamentos.
 ALVIRA, FRANCISCO; GARCÍA FERRANDO, MANUEL; IBÁÑEZ, JESÚS (1986) El análisis
de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación Social. Madrid: Alianza.
 BARTHES, R., GREIMAS, A.J., ECO, U., GRITTI, J., MORIN, V., METZ, C., GENETTE, G.,
TODOROV, T. & BREMOND, C. (2001). Análisis Estructural del Relato. México: Ediciones
Coyoacán.
 CANALES, MANUEL (Coord.) (2006) Metodologías de investigación social. Introducción a
los oficios. Santiago: Lom Ediciones.
 DELGADO, JUAN MANUEL Y GUTIÉRREZ, JUAN (1994) Métodos y técnicas cualitativas
de Investigación social. España: Síntesis.
 FAIRCLOUGH, NORMAN (1995) Critical discourse analysis. London and New York:
Longman, pp. 1-20.
 FOUCAULT, MICHEL (1985) Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
 GLASER, B. G. & STRAUSS, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago:
Aldine Publishing Company.
 HIERNAUX, J.P. (1996) Análisis estructural de contenidos y de modelos culturales.
Aplicación a materiales voluminosos. Bélgica: Universidad Católica de Lovaina,
Departamento de Sociología.
 IÑIGUEZ, L. (2003). Manual de análisis de discurso para las ciencias sociales. Editorial UOC:
Barcelona.
 IBÁÑEZ, JESÚS (1992) Más allá de la sociología. El grupo de discusión, teoría y crítica.
Madrid: Siglo XXI.
 LÉVI-STRAUSS, CLAUDE (1968) Antropología estructural. Madrid: Eudeba.
 MELLA, ORLANDO (1998) Naturaleza y Orientaciones Teórico-Metodológicas de la
Investigación Cualitativa. Disponible en la web.
 POCHET, MARÍA ROSA (2000) Discurso y análisis social. Métodos cualitativos y
técnicas de análisis. San José: Universidad de Costa Rica.
 PORTA, LUIS & SILVA, MIRIAM La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en
la investigación educativa. Disponible en: http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/porta.pdf
 REMY J. & RUQUOY D., (1990) Méthodes de analyse de contenu et sociologie, Bruxelles :
Publications des Facultés universitaires Saint Louis.
 STRAUSS, A. & CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Antioquia: Editorial
Universidad de Antioquia.
 SUÁREZ, HUGO JOSÉ. “La palabra y el sentido. Análisis del discurso de Joaquín Sabina”
Revista Mexicana de Sociología, Vol 68, Núm. 1, Enero-Mayo, 2006, pp. 49-79.
 VAN DIJK, TEUN (2007) Racismo y discurso en América latina. Barcelona: Gedisa.
 VAN DIJK, TEUN (2003) Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria.
Barcelona: Ariel.
 VAN DIJK, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Editorial Gedisa. Barcelona:
España.
 VAN DIJK, T. (2000). El discurso como interacción social. Editorial Gedisa. Barcelona:
España
 VAN DIJK, TEUN (2009) Discurso y Poder. Barcelona: Gedisa.
http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm

2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 ARANCIBIA, L. (2017) El método de análisis estructural. En: Investigación cualitativa en


Educación. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
 BARDIN, L. (1996) Análisis de contenido. Madrid, España: Akal Universitaria.
 BERGER, P. & LUCKMANN, T. (1997) La construcción social de la realidad, Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu.
 BOURDIEU, P. (1999) La miseria del mundo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura
económica.
 CREHAN, K. (2004) Gramsci, cultura y antropología. Barcelona, España: Bellaterra.
 GIBBS, G. (2012) El análisis de datos cualitativos en Investigación cualitativa. Madrid, España:
Morata.
 GEERTZ, C. (1996) Los usos de la diversidad. Barcelona, España: Paidós.
 GEERTZ, C. (1989) La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
 GODELIER, M. (1991) Lo ideal y lo material. Madrid: Taurus Humanidades.
 ROSALDO, R. (1991) Cultura y verdad. Nueva propuesta de Análisis Social. México: Grijalbo.
 HELLER, A. (1994) Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.
 IBÁÑEZ, J. (1994) El regreso del sujeto. La investigación de segundo orden. Madrid: Siglo
XXI,.
 MUÑOZ, J. (2003). Análisis cualitativo de datos textuales con ATLAS/ti, disponible en
http://antalya.uab.es/jmunoz/cuali/manualatlas.pdf
 PADRÓN, J. (2007) “Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo
XXI”. Cinta de Moebio (2007) 28: 1-28.
 TAYLOR S. & BOGDAN R. (1992) Introducción a los Métodos y técnicas de Investigación
social. Barcelona: Paidós.
 VARIOS AUTORES (1999) Historias y relatos de vida: investigación y práctica en las Ciencias
Sociales, Proposiciones 29, Sur, Santiago de Chile.

3. RECURSOS DIDÁCTICOS
a) Textos, artículos, libros.
b) PPT síntesis de los temas principales abordados.
c) Guías de trabajo.
d) Material de prensa, entrevistas, grupos de discusión, grupos focales, documentos,
declaraciones, entre los principales.

También podría gustarte