TEMARIO 1basico

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

TEMARIOS 1° básico

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por
alguien para cumplir un propósito
Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por
espacios en el texto escrito.
Identificar los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica),
reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílaba
Leer palabras aisladas y en contexto, aplicando su conocimiento de la
correspondencia letra-sonido en diferentes combinaciones: sílaba directa,
indirecta o compleja y dígrafos rr-ll-ch-qu
Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por
ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y
conocimientos; visualizar lo que describe el texto.
Leer y desarrollar su imaginación; por ejemplo: poemas, historias breves,
textos con una estructura predecible
Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean
familiares: extrayendo información explícita e implícita; respondiendo
preguntas simples, por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo,
por qué); recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas,
como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas; describiendo con sus
palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia;
estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias; emitiendo
una opinión sobre un aspecto de la lectura
Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con
oraciones simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) para
entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: extrayendo información
explícita e implícita, formulando una opinión sobre algún aspecto de la
lectura.
Escribir oraciones completas para transmitir mensajes.comunicar hechos,
ideas y sentimientos, entre otros
Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio para que
puedan ser leídas por otros con facilidad
Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo
extraído de textos escuchados o leídos.

MATEMATICAS

Contar números del 0 al 100 de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10,


hacia adelante y hacia atrás, empezando por cualquier número menor que
100.
Identificar el orden de los elementos de una serie, utilizando números
ordinales del primero (1º) al décimo (10º).
Leer números del 0 al 20 y representarlos en forma concreta, pictórica y
simbólica
Estimar cantidades hasta 20 en situaciones concretas, usando un referente
Componer y descomponer números del 0 a 20 de manera aditiva, en forma
concreta, pictórica y simbólica.
Aplicar estrategias de cálculo mental para las adiciones y sustracciones hasta
20: conteo hacia adelante y atrás, completar 10, dobles.
Determinar las unidades y decenas en números del 0 al 20, agrupando de a
10, de manera concreta, pictórica y simbólica.
Demostrar que comprenden la adición y la sustracción de números del 0 al
20 resolver problemas .
Reconocer, describir, crear y continuar patrones repetitivos (sonidos, figuras,
ritmos...) y patrones numéricos hasta el 20, crecientes y decrecientes
pictórico y simbólico
-Describir y registrar la igualdad y la desigualdad como equilibrio y
desequilibrio,usando una balanza en forma pictórica y simbólica del 0 al 20,
usando el símbolo igual (=)
Usar un lenguaje cotidiano para secuenciar eventos en el tiempo: días de la
semana, meses del año y algunas fechas significativas
Identificar y comparar la longitud de objetos, usando palabras como largo y
corto.
Identificar en el entorno figuras 3D y figuras 2D y relacionarla
Identificar y dibujar líneas rectas y curvas.

CIENCIAS NATURALES
Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos
crecen, responden a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua,
alimento y aire para vivir, comparándolos con las cosas no vivas.
Comparar animales de acuerdo a características como tamaño, cubierta
corporal, estructuras de desplazamiento y hábitat, entre otras
Identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las
plantas: hojas, flores, tallos y raíces y clasificar semillas, frutos, flores y tallos
a partir de criterios como tamaño, forma, textura y color, entre otros.

Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos.


Describir, dar ejemplos y practicar hábitos de vida saludable para mantener
el cuerpo sano y prevenir enfermedades (actividad física, aseo del cuerpo,
lavado de alimentos y alimentación saludable, entre otros)
Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a
partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del
cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.
Describir los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres
vivos y el ambiente
Reconocer y describir algunas características del tiempo atmosférico, como
precipitaciones (lluvia, granizo, nieve), viento y temperatura ambiente, entre
otras, y sus cambios a lo largo del año.
Reconocer instrumentos tecnológicos útiles para su localidad, como
termómetro, pluviómetro o veleta.
Describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos,
clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable)
e identificando su uso en la vida cotidiana ydescribir los cambios que se
producen en los materiales al aplicarles fuerza, luz, calor y agua.

Historia y Geografia
Secuenciar acontecimientos y actividades de la vida cotidiana, personal y
familiar, utilizando categorías relativas de ubicación temporal, como antes,
después; ayer, hoy, mañana; día, noche; este año, el año pasado, el año
próximo.
Nombrar y secuenciar días de la semana y meses del año, utilizando
calendarios, e identificar el año en curso.
Obtener y comunicar aspectos de la historia de su familia y sus
características, como costumbres, tradiciones, ritos, fiestas, recuerdos y roles
que desempeñan los distintos miembros de su grupo familiar, mediante la
formulación de preguntas a adultos de su entorno cercano.
Reconocer los símbolos representativos de Chile (como la bandera, el escudo
y el himno nacional), describir costumbres, actividades y la participación de
hombres y mujeres respecto de conmemoraciones nacionales (como Fiestas
Patrias, Día del Descubrimiento de dos mundos y Combate Naval de Iquique)
y reconocer en ellos un elemento de unidad e identidad nacional
Conocer expresiones culturales locales y nacionales (como comidas, flores y
animales típicos, música y juegos, entre otros

Conocer sobre la vida de hombres y mujeres que han contribuido a la


sociedad chilena en diversos ámbitos; por ejemplo, los fundadores de las
ciudades, los exploradores, las personas que han fundado o creado
instituciones, las personas que se han destacado por su emprendimiento y su
solidaridad, los deportistas, los científicos, los artistas y los grandes poetas,
entre otros
Reconocer que los mapas y planos son formas de representar lugares
Identificar a Chile en mapas, incluyendo la cordillera de los Andes, el océano
Pacífico, su región, su capital y su localidad.
Observar y describir paisajes de su entorno local, utilizando vocabulario
geográfico adecuado (país, ciudad, camino, pueblo, construcciones,
cordillera, mar, vegetación y desierto

También podría gustarte