Está en la página 1de 30

RELACIÓN USO DE INTERNET E INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN

JÓVENES UNIVERSITARIOS DEL VALLE DEL ABURRA

Ángela Inés Monsalve Restrepo ∗

RESUMEN

Este artículo presenta los resultados de la investigación titulada “Uso de la internet por

parte de los jóvenes universitarios del Valle de Aburrá para la investigación formativa a

través del modelo pedagógico constructivista” cuyo objetivo general fue identificar qué

herramientas de Internet usan los jóvenes de educación superior para el desarrollo de

actividades de investigación en procesos de aprendizaje. En esta investigación, de

naturaleza mixta, en la que se combinaron estrategias cualitativas y cuantitativas,

participaron 200 estudiantes de las Facultades de Comunicación Social e Ingeniería de

Sistemas de la Universidad de Antioquia, Institución Universitaria Salazar y Herrera,

Universidad Pontificia Bolivariana y Fundación Universitaria Luis Amigó. Este artículo se

centra en la identificación de las dimensiones educativas, sociales y ocupacionales que

refieren el uso de la Internet para la investigación formativa. A partir del estudio

realizado, se pudo concluir que integrar la investigación con la formación trae grandes

beneficios para el estudiante como: el estímulo del aprendizaje autónomo, pero

orientado por el profesor o tutor, lo cual le permite configurar una estructura mental

*Administradora de Empresas. Especialista en Talento Humano y Productividad. Especialista en Gerencia


del Servicio. Candidata a Magister en Educación y Desarrollo Humano. Coordinadora Académica de las
Tecnologías en Gestión Humana y Tecnología en Gestión Empresarial en la Institución Universitaria
Salazar y Herrera. E-mail: angie_monsalve@yahoo.com
ordenada; el desarrollo del pensamiento holístico, discursivo y crítico; el desarrollo de

competencias para el rastreo, la clasificación, el análisis y la interpretación de la

información; y la identificación de soluciones frente a problemas complejos y a la

generación de espacios para la socialización entre pares.

PALABRAS CLAVES:

Educación, TIC, Dimensión educativa, Dimensión social, Dimensión ocupacional, Uso

de Internet.

ABSTRACT

The aim of this paper is to present the results of the Investigation “Use of Internet on the

part of universitary young people at the Valle de Aburra through formative investigation

from a pedagogical model standpoint; the general objective was to identify which

internet tools use the Higher Education students for the development of learning

processes in investigation activities. The work was held with 200 universitary students

from University of Antioquia, Salazar Herrera Institution, Bolivarian University and Luis

Amigó Fundation. This article is also centered on the identification of the educative,

social and occupational dimensions that refer the use of the Internet for the formative

investigation. it is possible to concluded that integrate investigation with formation

brings great benefits for the student such as: the stimulus of the independent learning

but oriented by the professor or tutor, which allows him to form a ordered mental

structure; the development of holistic, discursive and critical thought; development of

competitions for the tracking, classification, analysis and interpretation of the


information; finally the identification of solutions as opposed to complex problems and

the generation of socialization spaces in between.

KEYWORDS

Education, TIC, Educative Dimension, Social Dimension, Occupational Dimension,

Internet Use.

1. INTRODUCCIÓN

El mundo actual vive un momento histórico de trascendentales cambios. Algunos de

estos cambios han sido auspiciados por la incorporación y uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, las cuales generan transformaciones no sólo en la

forma de la comunicación, sino también en los contenidos, en la velocidad de

transmisión/recepción de los mensajes y en la forma de expresar las

emociones/sentimientos ante los demás. Estas cuestiones también han tenido eco en

los escenarios educativos por la llegada masiva de computadores y equipos

electrónicos a las aulas de clase.

Sin duda, lo anterior representa un cambio generacional asociado a un cambio de

época que gira alrededor de tres revoluciones: la sociocultural, la tecnológica y la

económica cuyo centro de interés lo constituye la información y el conocimiento.

Hablamos de revolución por las transformaciones que se han suscitado en todos los

ámbitos y escenarios de interacción de los seres humanos. Estas transformaciones


modifican las coordenadas y las percepciones espaciales y temporales, los referentes

simbólicos para la configuración de la subjetividad y la construcción de la

intersubjetividad y los dispositivos/estrategias cognitivas para conocer el mundo y dar

cuenta de él.

Sin lugar a equívocos, las TIC pueden llegar a ser herramientas que favorezcan el

desarrollo en todos los niveles educativos y podrían contribuir a la universalización del

acceso a la información y a la utilización eficaz y óptima del conocimiento. Un uso

adecuado de las tecnologías puede generar desarrollo, participación, crecimiento e

igualdad social; un uso inadecuado puede generar efectos nocivos, pues si estas

herramientas no son de fácil acceso, crecerá la distancia entre quienes tienen acceso

efectivo a ellas y quienes no lo tengan. Es precisamente la superación de la brecha

digital existente la que quiere disminuirse no sólo facilitando el acceso a los equipos

tecnológicos, sino alfabetizando a las personas en el uso enriquecido de las TIC para

diferentes actividades de la vida cotidiana.

Autores como Castells (2001) aseguran que la sociedad actual se moldea bajo la

perspectiva de la “sociedad red” como una manera nueva de organizar la sociedad; en

este sentido, la revolución tecnológica se fundamenta en la idea de que la tecnología

digital es la tabla de salvación para todos los pueblos en cuanto permite hacer mejor lo

que ya sabemos hacer. Se manifiesta en la formación de redes virtuales y en la

integración electrónica de modos (texto, sonido e imagen) y medios de comunicación.

Este modelo de sociedad red se caracteriza por: la velocidad en la conexión, la certeza


de la economía global, la rapidez de difusión de la información, la economía

informacional, y la existencia de nuevos medios de comunicación.

Llegados a este punto, vale la pena mencionar que la educación contemporánea se

mueve en estos nuevos escenarios provocados por la incorporación de las TIC. Estas

herramientas permiten que se potencien los conocimientos y se generen cambios en el

sistema de comunicación y educación, pues, tal y como lo plantea Castells (1999), el

trabajo educativo virtual en red requiere de gran flexibilidad y versatilidad porque se

trata de procesos educativos que fluyen en ambientes infovirtuales. La tecnología como

internet es una realidad que debe incluirse en la reflexión curricular y en las prácticas

académicas de los programas profesionales actuales.

La cantidad de información almacenada y en circulación, las diversas formas de

acceder a ella y las posibilidades de construir conocimiento, pueden constituirse en

oportunidades o amenazas para los profesionales de esta nueva época ya que deberán

lidiar permanentemente con la sobreabundancia de información/conocimiento y con

modestas posibilidades de acceder a la producción disponible en un campo de

conocimiento/saber.

¿Qué ventajas y desventajas se agencian en las TIC para la formación de estos

profesionales?, ¿qué tipo de relaciones sociales e interpersonales se están generando

en los entornos virtuales?, ¿qué tipo de profesionales demanda este cambio de época

para afrontar los desafíos en ciernes? Estas son sólo algunas preguntas que pueden
generarse en un diálogo abierto y frontal con las TIC al tratar de comprender cómo

éstas han irrumpido/atravesado la vida de las personas, las comunidades y las

instituciones.

No puede negarse que las Instituciones de Educación Superior están más propensas a

la disposición de espacios – físicos, simbólicos y virtuales- en los que se fomentan

procesos para la creación y apropiación de nuevos conocimientos y experiencias, no

sólo en lo que concierne a la vida académica, sino también al enriquecimiento de la vida

social. Estos procesos encuentran oportunidades para su despliegue en las TIC por las

opciones que ofrece para la interacción de las personas y la difusión de los

conocimientos.

En este sentido, el artículo centra su atención en el reconocimiento de tres dimensiones

a partir de las cuales se puede articular la comprensión de la relación Uso de internet e

Investigación Formativa: la dimensión educativa, la dimensión social y la dimensión

ocupacional. En la primera, el estudiante puede lograr una mayor autonomía en la

búsqueda de distintas fuentes de conocimiento complementarias al aula de clase, a los

libros, y los tradicionales medios de comunicación, al igual que se resalta el potencial

educativo de las TIC como apoyo a los estudiantes para acceder a diferentes y variadas

opciones de información y formación. En la segunda, la social, el estudiante puede

ampliar y enriquecer sus relaciones interpersonales ante la posibilidad de estar en

contacto con personas que provienen de diferentes culturas y geografías. Y en la

tercera, la ocupacional, le permite al estudiante familiarizarse con el mundo laboral y del

trabajo apoyado en las herramientas tecnológicas.


2. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

Este artículo presenta los resultados de la investigación titulada “Uso de la internet por

parte de los jóvenes universitarios del Valle de Aburrá para la investigación formativa a

través del modelo pedagógico constructivista” cuyo objetivo general fue identificar qué

herramientas de Internet usan los jóvenes de educación superior en los programas

Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas en la Universidad Pontificia Bolivariana,

Universidad de Antioquia, Institución Universitaria Salazar y Herrera y Fundación

Universitaria Luis Amigó para el desarrollo de actividades de investigación en procesos

de aprendizaje. De manera específica, el estudio se propuso: discriminar los usos más

frecuentes de Internet por parte de la población objeto de estudio y modificar los usos

de Internet que tienen los jóvenes universitarios para el cumplimiento de compromisos

académicos, todo ello enmarcado en los fines investigativos que revisten a este trabajo.

Para esta investigación, el problema central tenía que ver con resignificar los usos de

las herramientas que trae internet como chat, correo, juego, red social, MSN; es decir,

las nuevas formas de leer y aprender que trae consigo la tecnología. Valernos de estas

herramientas para darle otro viraje al método tradicional de enseñanza-aprendizaje

porque, querámoslo o no, la literacidad está migrando hacía los formatos electrónicos a

un ritmo rápido e irreversible. Presentándose entonces el recorrido de la investigación

en búsqueda de migrar a nuevas prácticas comunicativas con sus nuevos géneros


(correo electrónico, conversación o chat, página o sitio), y estructuras (hipertexto,

intertextualidad); entre otros.

En cuanto a lo metodológico, la investigación fue de carácter mixto y utilizó

herramientas como el sondeo, la entrevista semi estructurada, la encuesta y la

triangulación para dar respuesta a las preguntas: ¿cómo utilizan los jóvenes internet

para investigar?, ¿saben utilizarla para tal fin?, ¿conoce el joven universitario del Valle

de Aburrá el potencial de información disponible en la web?

En lo que concierne a las consideraciones éticas, debe comentarse que los integrantes

de la investigación contaron con total confidencialidad de la información a la que

tuvieron acceso durante el desarrollo del mismo, desde la información obtenida en el

diagnóstico de cada institución de educación superior, como en los resultados hallados

y el uso adecuado de la información generada en la investigación.

3. HALLAZGOS

En principio, se puede considerar que las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) han suscitado prácticas diversas en la sociedad a partir de la

introducción de nuevos aparatos, que transforman las experiencias, que transforman las

sensibilidades, que transforman en general a los seres humanos. Su uso no para de


crecer y de extenderse, y se tiene un alto riesgo de acentuar la diferencia entre

generaciones y el problema estructural de la desigualdad social.

Según Castells, uno de los retos que se tienen planteados con respecto de la actual

sociedad está relacionado con la capacidad de procesar información y generar

conocimientos. De esta manera, entender la educación como la “adquisición de la

capacidad intelectual necesaria para aprender a aprender durante toda la vida,

obteniendo información digitalmente almacenada, recombinándola y utilizándola para

producir conocimientos para el objetivo deseado en cada momento” (Castells, 2001:

307-308), se convierte en un elemento clave para todas las sociedades.

Es indudable que el saber ha adquirido un nuevo estatuto (Martín- Barbero, 2003). Se

han generado nuevas narrativas del conocimiento que aparecen en el escenario. El

sentido tradicional de la educación y la pedagogía que consideraba al conocimiento

como un conjunto de saberes acumulativos, estáticos e inmodificables, es hoy

seriamente cuestionado. El conocimiento es amplio y diverso y ya no se encuentra

depositado en un solo lugar ni es potestad de una sola persona/campo/disciplina.

Si bien es importante desarrollar habilidades y capacidades orientadas a la búsqueda

de información y a la generación de conocimiento, éstas están matizadas también por

un tema que es la migración digital, entendida como el mundo que se encuentra

dividido entre los que están informados y aquellos que han quedado fuera de las

tecnologías, y determinados por Piscitelli (2005) en cinco categorías;

1. los que nacieron antes o después de los ´80


2. los que usan realmente e interiorizan las herramientas

3. los que usan las herramientas esporádicamente

4. los nativos digitales que han nacido después de los ´80 con uso intensivo y

5. los excluidos digitales que son aquellos que no acceden a las herramientas

porque no pueden, porque no saben o porque no quieren; determinados por

implicaciones políticas, económicas y sociales.

Así como la modernidad, estratificó la sociedad de acuerdo al poder adquisitivo de las

personas y utilizó la educación como medio para clasificar el acceso al conocimiento;

las nuevas realidades del siglo XXI, tal como se describe en las categorías antes

mencionadas, ubican a las personas en diferentes posibilidades de acercarse a su

desarrollo teniendo como punto de referencia, el uso de la tecnología.

El uso masivo de la internet en la década de los ochenta del siglo pasado, marco un

quiebre en la forma en que el uso de la información agiliza el manejo del tiempo, el

acceso a conocimiento de primera generación y las relaciones con los otros, entre otras

consecuencias. En esta década se empieza a configurar nuevas formas de

interrelacionarse con los otros, con el conocimiento y con la sociedad en general.

Los paradigmas comunicativos personales y a gran escala, de información en tiempo

real y acceso a bases de datos, se ven atravesados por la tecnología como herramienta

que ubica al ser humano socialmente, como persona que vive bajo el paradigma

tradicional moderno o como persona que interactúa en el mundo de las nuevas

tecnologías.

El desarrollo de internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios.

Antes ésta estaba concentrada: la transmitía la familia, los maestros y los libros. La

escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se


han roto estas barreras y con internet hay más acceso a la información. También se ha

agilizado el contacto entre personas con fines sociales y de negocios.

Este contexto social actual, marcado por la sociedad del conocimiento y las tecnologías

de la información y la comunicación, modifican la actividad educativa de múltiples

formas: por los emergentes modelos de enseñanza, por la aparición de otros estilos de

aprendizaje, por la diversidad de fuentes de información, el diferente modo de

comunicación de índole instantáneo, el trabajo desde lugares remotos, diversidad de

recursos didácticos y la colaboración de pares expertos y trabajo interdisciplinar.

En últimas, las TIC han permeado la vida social, educativa y laboral de las personas.

Por eso, precisamente, el artículo pretende enfatizar en estas tres dimensiones, en

cuanto permiten que el ser humano se apropie de nuevas formas para recibir y procesar

adecuadamente la información, con miras a la utilización eficiente de las diferentes

posibilidades comunicacionales y al uso de tecnologías para beneficiar el proceso

enseñanza-aprendizaje, y la responsabilidad que asumen frente a la construcción del

conocimiento en la red, fruto de la transformación de la sociedad, la educación y el

trabajo.

3.1. Dimensión educativa de la relación uso de internet e investigación

formativa

La importancia de las TIC estriba, entre otras facetas, en la capacidad para la

transformación de la realidad y el agenciamiento de nuevas prácticas educativas. Por


supuesto, dichas prácticas deben dirigirse a que los estudiantes, además de aprender

los contenidos de investigación, puedan adquirir, progresivamente, destrezas cognitivas

y sociales que les permitan resolver situaciones problemáticas más complejas. En esta

búsqueda de alternativas para apoyar los procesos de formación, el Internet se

constituye en una opción muy usada y difundida entre las nuevas generaciones.

Ahora bien, la incorporación de las TIC en los escenarios educativos afecta los tipos y

las estructuras de comunicación, así como la configuración de nuevos escenarios

(sociales, científicos) en los que se desarrolla la actividad humana. Esta interacción con

nuevos escenarios conduce tanto a una adaptación como una transformación desde

varias facetas, tales como:

1. Internet y aprendizaje: permite generar en los estudiantes su propia

producción de conocimiento.

2. Participación a través de la red: permite lograr interacciones

comunicativas en redes de aprendizaje.

3. Patrones de interacción: permite elaborar planteamientos de

problemas y sus posibles soluciones.

4. Impactos socio-culturales: permite crear cambios actitudinales y

nuevas formas de expresión.

A nivel académico universitario se analiza el proceso de enseñanza y

aprendizaje buscando potencializar una lectura y/o aporte crítico por parte de los
estudiantes, en los que se encuentran en su desarrollo dos modelos de aprendizaje

para trabajar, como son:

Aprendizaje Colaborativo: puede potencializar el trabajo del docente en cuanto

permite la comunicación de doble vía en lugares diferentes al aula y las TIC juegan un

papel importante porque propician la comunicación interpersonal a través del chat, del

correo electrónico; permiten la práctica de la autoevaluación, la hetero- evaluación y co

evaluación desde los foros; y finalmente, facilita el acceso a contenidos e información

desde las bases de datos, bibliotecas virtuales, wikis y publicaciones en red.

Bajo este esquema, se dinamiza y enriquece el trabajo en grupo siempre y cuando se

establezcan pautas que garanticen la participación de todos los integrantes, mediante

especificaciones de roles basados en necesidades de aprendizaje, intereses de tipo

social y ubicación geográfica respectivamente.

El aprendizaje colaborativo también permite implementar y dinamizar la relación

docente-estudiante, así como otros tipos de interacciones: estudiante – estudiante,

estudiante – contexto social y/o académico y estudiante – contenidos y/o materiales de

aprendizaje. En estas interacciones circulan contenidos variados y posibilidades

múltiples para los sujetos a partir de una comunicación multidimensional y multicultural

en la que pueden confrontar los saberes previos y/o adquiridos en el proceso de

enseñanza – aprendizaje.
Aprendizaje Significativo: Los estudiantes tienen previo conocimiento e

información por lo que el papel del docente debe empezar por reconocer y ajustar su

estrategia consecuente con esto; es decir, es preciso conocer los saberes previos de

toda persona para no partir de un supuesto vacío cognoscitivo; además está inmerso el

respeto por las creencias y saberes del otro (Ausubel, 1983). Es fundamental reconocer

esa estrecha relación entre contexto y aprendizaje por las implicaciones que los

procesos educativos tienen en la cotidianidad de los sujetos y en los contextos

institucionales, comunitarios y familiares en los que se desenvuelven. En esta línea, la

integración TIC-Aprendizaje y Contexto requiere del despliegue de procesos en los que

se intencione una apuesta significativa para los sujetos situados temporal y

espacialmente y cuyo aprendizajes respondan a la valoración de su pertinencia social.

Estos modelos de aprendizaje no pueden estar separados de la mediación que hacen

las TIC para la adquisición de conocimiento en cuanto se debe aprender a leer,

interpretar y analizar para apropiarse de lo que se encuentra en Internet construyendo

el propio pensamiento.

Los jóvenes, como lo demuestra la investigación, también hacen uso de la red para

actividades académicas, ya que el Aprendizaje Colaborativo y Significativo favorece

procesos de comunicación en doble vía en la cual tutor y/o docente y estudiante juegan

un papel protagónico, activo, con igualdad de oportunidades de preguntar, proponer,

construir y reconstruir el conocimiento; particularmente en trabajos de Investigación

formativa que está determinado por los cambios de las circunstancias de estudiantes y

docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, mediado por las TIC. Al respecto,


el testimonio de uno de los participantes de la investigación lo confirma “la Internet nos

vuelve más: Investigativos, innovadores, inteligentes, interactivos, sabios, prácticos,

evidentes y emprendedores, informados y dinámicos” (Testimonio Participante

Entrevista 5). A partir del uso del Internet, los participantes reconocen las posibilidades

que agencia para el desarrollo de habilidades y destrezas en cuanto a la búsqueda,

acceso y recuperación de la información.

Los estudiantes reconocen un gran potencial en las TIC para la investigación, pero

también indican que requieren apoyo y acompañamiento permanente de sus tutores,

docentes y guías para la eficacia de estos procesos. Si bien saben moverse en la red,

aún no tienen muy claro cómo sacar provecho del mar de información que allí

encuentran. En esta línea, uno de los participantes afirma que “en Internet encuentro

diferentes perspectivas sobre cualquier tema, por eso recurro a la Internet para

investigar” (Testimonio Participante Entrevista 3), por lo que los estudiantes también

hacen uso del Internet para actividades académicas.

La Investigación, ahora con más fuerza que nunca, reclama ser considerada como una

experiencia vital, inmersa en la sociedad y cultura. Las universidades evidencian esta

necesidad en sus currículos, al darle importancia a la enseñanza de la investigación en

el plan de estudios del pregrado.


También en esta dimensión, se rescatan los aportes de Piscitelli (2004) en cuanto a que

la tecnología es un modo nuevo no sólo para aprender sino también para enseñar:

“Se trata de asumir a internet y las tecnologías asociadas como un espacio público,

como entornos colaborativos, construcción conjunta de ideas, conceptos e

interpretaciones; como diseño de nuevos productos, y también como motor principal de

la creación del contexto global que genera interacciones a distancia irreductibles al

contacto cara a cara. Internet no es tan sólo un nuevo medio, sino un espacio virtual

donde pasan cosas. Por ello imaginarlo como una biblioteca virtual o un repositorio

multimedial es (deliberadamente) no entender nada. Se trata de un territorio potencial de

colaboración, en el cual pueden desplegarse de manera adecuada (pero también en

forma muy equivocada) procesos de actividades de enseñanza y aprendizaje. Por otra

parte, si nos cuesta tanto entender la imbricación entre tecnología y educación, ello se

debe básicamente a la insuficiencia de las retóricas actuales que tratan de pensar (o

usufructuar) esa relación” (2004:49)

Si llegáramos a hacer un uso creativo, enriquecido y crítico de las TIC en los procesos

de enseñanza y aprendizaje, el estudiante podría desarrollar pensamiento crítico,

reflexivo, autónomo, creativo, participativo, más allá de lo transmitido por el docente,

porque es la oportunidad para compartir y poner en evidencia lo que él ya conoce y

sabe desde sus dominios de la vida: personal, social, familiar, afectiva y educativa.

Las TIC, además, podrían estimular la curiosidad y la creatividad en los estudiantes,

cualidades tan apreciadas para la investigación. En esta línea, se hace necesario

mencionar competencias básicas para la investigación desde sus niveles más básicos
en los que se requiere de diversas habilidades desde la pregunta y la curiosidad, hasta

la forma de sistematizar, registrar y triangular la información. Todas estas

competencias también requieren de la capacidad de análisis, síntesis y deducción.

Observar, interpretar, registrar, describir contextos y escribir textos acerca de

situaciones polémicas, proponer soluciones a los problemas detectados utilizando

conceptos y métodos de investigación, argumentar, escribir y sistematizar (Federmann

& Quintero. 2005) son algunas de las competencias básicas para la investigación que

se pueden desarrollar dentro y fuera del aula, desde la aplicación de diversas

estrategias didácticas, y podrían diversificarse haciendo uso de las TIC.

A lo anterior se suma que la formación y sostenimiento de redes favorecen la creación

de comunidades “virtuales” de investigación, en las que se espera que con procesos de

formación se generen y consoliden comunidades académicas; tanto así que se puedan

visualizar y desarrollar diversas líneas de investigación con un trabajo interdisciplinar.

De acuerdo a esto, la investigación formativa es una función principal en el escenario

educativo, como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje, y enriquecidas por

las TIC permitirían en los jóvenes universitarios desarrollar capacidades para el

aprendizaje permanente, necesario para la actualización de conocimiento y mejorar

habilidades para el desempeño profesional.


En lo que concierne a la dimensión educativa, pueden evidenciarse los siguientes

tópicos:

3.2. Dimensión social de la relación uso de internet e investigación formativa

Castells (2000) destaca el aumento en la mediatización de las relaciones sociales que

se produce a partir de las TIC: los sistemas educativos y las formas de producir y

circular conocimiento, el contexto en el que se trabaja, la forma de organizarse y el

sistema de recompensas y mecanismos de control para ello. Las TIC han impulsado

dichas trasformaciones en los modos de vida, en las formas de producir conocimiento y

en los sistemas educativos.

La educación, según Castells (2001), es el principal motor de la innovación y del cambio

económico y social en las sociedades y culturas. En este sentido, asegura que la

“educación es la base de la creación de la riqueza en la sociedad de la información,

tanto para la sociedad como para los individuos […] Lo esencial para la educación, en

un sistema en el que toda la información es on-line, es la capacidad de aprender

constantemente y cambiarse el chip en cada momento a lo largo de las fases de la vida

[…] Hay que educar individuos autónomos y creativos, capaces de gestionar el cambio

continuo, así como buscar y generar información” (2001:30). La educación, en este

sentido, dota a los sujetos de conocimientos, habilidades y competencias para

desenvolverse en un mundo cambiante, en el que las transformaciones suceden de un

modo vertiginoso y el conocimiento se actualiza a grandes velocidades.


Es así que se debe contar hoy día con espacios diferentes al aula para procesos de

enseñanza y aprendizaje que permitan generar entornos de confianza y libertad de

expresión; en el que los jóvenes expresen sus ideas y las dudas sin temor a ser

juzgados. Como lo plantea Barbero: "la educación tiene que ser reinventada” (2003:12)

porque con el aporte de las TIC se generan nuevas interacciones y se potencializan las

redes sociales; algo diferente de la educación tradicional; generándose competencias

diferentes en aras de la mediación y comunicación digital.

En estas nuevas interacciones virtuales se recurre al hipertexto en el que se mezcla la

lectoescritura, la oralidad y cultura de imágenes y se desarrollan capacidades para el

uso de los recursos, por lo que se hace fundamental tener unos objetivos claros que

direccionen el proceso educativo. De todos modos, el uso al que nos referimos, va más

allá del uso del aparato o la herramienta, implica el reconocimiento de las

oportunidades que ofrece.

La mediación tecnológica se espesa cada día más, al trastornar nuestra relación con el

mundo, pero ese cambio no remite sólo a la técnica, hace parte del proceso mucho

mayor y hondo de racionalización del mundo que, según Max Weber, constituye el

núcleo más duro y secreto del movimiento de la modernidad (Barbero, 2004).

Las TIC, como poderosos medios de comunicación, deberán contribuir con la creación

de canales y espacios para la autoexpresión y el diálogo entre quienes participan en el

proceso educativo; del docente con sus estudiantes, pero también de los estudiantes
entre sí, pues educar implica estar en medio de una trama de interacciones diversas en

el que se generan múltiples interpretaciones. Este proceso está protagonizado por

todos y cada uno de los participantes y la tecnología no es un fin en sí mismo, sino el

medio que facilita el relacionamiento.

Para que esta nueva relación se dé, el papel del docente se debe transformar en

facilitador del proceso de aprendizaje, mediador entre la multiplicidad de estímulos

educativos, generador de expectativas y de motivaciones y la construcción comunitaria

del saber; orientador del desarrollo cooperativo del proceso para brindar las

herramientas claves para la generación de conocimiento y permitir la expresión de cada

estudiante en su proceso de enseñanza. Este docente debe situarse en la noción de

hipertextualidad siempre en conexión con la interactividad posible desde el uso que se

da a la conectividad.

Se ingresa en una sociedad en la que no solamente la materia prima más costosa es la

información – conocimiento, sino también aquella en la que el desarrollo

socioeconómico se halla estrechamente ligado a la innovación tanto del lado que

nombra la competitividad empresarial como de aquel otro que nombra la creatividad

social. En este sentido, se han diversificado las herramientas digitales que se valen de

la colaboración y construcción social del conocimiento como pilar de su desarrollo:

software social. Estas herramientas digitales son un compilado de programas que

apoyan diversas necesidades en la interacción grupal. Así se habla de blogs, chats,

wikis, entre otros, orientados a la construcción colaborativa y cooperativa del

conocimiento haciendo uso de la mediación tecnológica.


En cuanto a la dimensión social, pueden evidenciarse los siguientes tópicos:

Se confirma con la investigación que el proceso de enseñanza –aprendizaje mediado

por las TIC reclama más espacios de socialización, diversidad de puntos de encuentro

para la adquisición del conocimiento. La universidad ya no es el único espacio de

socialización, pues a través del Internet también apoya el encuentro con los otros. La

educación debe reconocer la dimensión social del sujeto y dinamizarla a través de

diversos espacios. Precisamente, los estudiantes reconocen que a través de Internet

han tenido acceso y contacto con familiares y amigos que se encuentran en otros

países: “no he tenido encuentro con personas de hace tiempo, pero sí estoy en

contacto con muchas amigas, me facilita el contacto con mi familia del exterior,

Londres, USA. Ya superó otros medios de comunicación, como es el caso del contacto

con la Familia, para fotos” (Testimonio Participante Entrevista 7).

El reconocimiento del otro en el plano de la virtualidad amplía las posibilidades de

encuentro con pares y se constituyen en apoyos en los procesos de aprendizaje. En

ocasiones, los estudiantes se atreven a preguntarle a un compañero por el chat algo

que no se atreverían a preguntar de manera presencial en el salón de clase. El

testimonio de uno de los participantes de la investigación así lo confirma: “Chateo

porque facilita las relaciones académicas y afectivas en situaciones que no es posible

hacerlo de manera presencial” (Testimonio Participante Entrevista 2).


3.3. Dimensión ocupacional de la relación uso de internet e investigación

formativa

En la Conferencia Mundial de Educación Superior de 2009 se afirma que:

“La aplicación de las TIC a la enseñanza y el aprendizaje encierra un gran

potencial de aumento del acceso, la calidad y los buenos resultados. Para lograr que la

aplicación de las TIC aporte un valor añadido, los establecimientos y los gobiernos

deberían colaborar a fin de combinar sus experiencias, elaborar políticas y fortalecer

infraestructuras, en particular en materia de ancho de banda.” Igualmente, asegura que

“Habida cuenta de la necesidad que muchos países experimentan de disponer de más

financiación para la investigación y el desarrollo, los establecimientos deberían buscar

nuevas formas de aumentar la investigación y la innovación mediante iniciativas

conjuntas de múltiples copartícipes entre el sector público y el privado, que abarquen a

las pequeñas y medianas empresas.” (UNESCO, 2009).

A partir de lo anterior se infiere la necesidad de hacer análisis serios en materia de

educación superior de las formas simbólicas y prácticas bajo las cuales el uso

adecuado y pertinente de la Internet, en materia de formación profesional, adquieren

una dimensión más que de formación frente al uso del tiempo de ocio para convertirse

en un instrumento apropiado para acercar el conocimiento y la innovación como ejes

nodales en la profesionalización.
Se hace pertinente retomar las palabras de Alles (2000), en cuanto “las competencias

de la empresa están constituidas ante todo por la integración y la coordinación de las

competencias individuales….que representan una integración entre conocimientos y

cualidades individuales” (2000:25), porque para un buen nivel ocupacional hoy en el

siglo XXI, las TIC brindan un mecanismo de gestión eficiente de la información dentro

de una empresa, con miras a alcanzar lo que se llama “comunidad virtual” en la que

todos los miembros participen activamente en su desarrollo, mejorando con ello la

eficiencia de cada uno de los diferentes aspectos del proceso organizacional.

La implementación de las TIC y los procesos de digitalización de información facilitan la

supervivencia de las sociedades de información y del conocimiento. Al parecer, la

sociedad actual asiste a una época en la que los seres humanos necesitan ser capaces

de recolectar, analizar y sintetizar información, plantear problemas e hipótesis,

aventurar respuestas y comunicarse para ser incluidos en las dinámicas sociales,

buscando satisfacer intereses, necesidades en común en temas de su profesión y en

temas interdisciplinarios, basados en dinámicas flexibles y acordes al ritmo de

aprendizaje.

El auge de la investigación y de sus aplicaciones tecnológicas, visibles en el dominio

de los procesos productivos, como la creación de nuevos productos, en nuevos tipos

de gestión empresarial, en las innovaciones y en la gran diversidad del desempeño

laboral demanda cambios en la concepción academicista de la función de enseñar-

aprender, de la apropiación del conocimiento por parte del alumno, de la formación y

cualificación profesoral y de la organización académico-administrativa institucional.


Dicha realidad se ve cada vez más enfrentada al embate del desarrollo tecnológico y

las dinámicas de la Sociedad de Consumo.

En lo que respecta a la dimensión ocupacional, pueden evidenciarse los siguientes

tópicos:

En muchos casos, los estudiantes refieren el uso del Internet no sólo para las

actividades académicas, sino que también visualizan las oportunidades laborales que

podrán agenciarse:

“Hago uso de Internet para averiguar propuestas de trabajo porque es un recurso

de fácil acceso para mí y me brinda una amplia gama de oportunidades de

trabajo” (Testimonio Participante Entrevista 5).

“Se usa las TIC como medio de búsqueda de trabajo y se descubre la necesidad

de la formación investigativa por medio de las tic, para conseguir trabajo”

(Testimonio Participante Entrevista 3).

Las diferencias se presentan realmente en el objeto de cada profesión. Para los

ingenieros es muy importante el uso de internet en cuanto el uso del software, por

cuanto piensan en “programación” y en intervención o modificación de “programas” para

maximizarlos. En cambio, los comunicadores el uso de internet lo toman como la

aplicación de software en la creación de objetos y piezas de comunicación en diferentes

sentidos.
Por su parte, los estudiantes de últimos semestres viven el uso de las TIC de otra

manera, ya no es solo como una herramienta de uso académico, sino que comienzan a

relacionarla con la utilidad para efectos laborales, como por ejemplo en el teletrabajo y

relaciones empresariales no presenciales.

CONCLUSIONES

La educación virtual debe ser un espacio privilegiado para convertir la tradicional

transmisión del conocimiento en oportunidad para la generación de nuevo conocimiento

y adquisición de un conjunto de competencias tecnológicas para identificar y afrontar

los desafíos de esta nueva época.

A partir del ejercicio de triangulación planteado a lo largo del trabajo, se puede concluir

que el uso de las TIC en los estudiantes universitarios del Valle de Aburra está

íntimamente ligado al desempeño académico y futuro desempeño laboral, en la medida

en que, además de ser una herramienta comunicativa, es una mediación para el acceso

a la información y un mecanismo de construcción ciudadana. Así mismo, también

agencia nuevas interacciones en la sociedad de la información en el que se establecen

puentes para la vivencia del mundo globalizado en el que es fundamental promover el

diálogo intercultural e intergeneracional.

Ante esta realidad antes descrita, las TIC son herramientas necesarias para los

procesos formativos que se imparten las universidades, establecer planes y

mediaciones pedagógicas en los que el fortalecimiento en las habilidades tecnológicas


conlleven a perfiles de egreso en donde se hagan explícitas competencias en el uso de

la tecnología y muy en especial en la capacidad comprensiva e investigativa con la

información a la cual se accede.

En el mismo sentido y en perspectiva pedagógica, el camino que las universidades

debiesen tomar para acercar a los estudiantes a las competencias requeridas y de cara

a mejores desempeños profesionales es la investigación formativa, como eje articulador

entre el conocimiento, la sociedad del siglo XXI y la responsabilidad social universitaria.

El docente debe asumir un nuevo papel estratégico en la relación enseñanza-

mediaciones-aprendizaje, de tal manera que asuma novedosas formas de

acompañamiento al estudiante y esta relación, a su vez, contribuya a la construcción de

rutas de consulta en su proceso de investigación formativa.

La nueva educación debe estar enfocada en la formación de un espíritu creativo por

ambas partes: docente y estudiante; exigiéndoles salir de la tradicional parálisis

pedagógica, rutinaria, mecanizada, lineal, rígida, fragmentada y dependiente y

exigiéndoles mayores esfuerzos para la construcción de una nueva experiencia de

enseñanza – aprendizaje que procure la autonomía, la movilidad, la flexibilidad y la

concientización de la tarea de cada día renovar el conocimiento.

Es tarea involucrar a los estudiantes en proyectos interdisciplinarios desde el inicio de

sus carreras, para crear conocimiento en red, aprovechar los semilleros de

investigación como lugares de encuentro interdisciplinar y transdisciplinar para el


desarrollo de proyectos de investigación aplicada, que den respuesta a las evidentes

necesidades de la comunidad social y educativa.

Aquí tienen sentido las relaciones en torno al saber; como espacio de comunicación

intersubjetiva en el que se desarrolle la crítica, la reflexión, y la concreción de

significados personales unidos a lo emocional y lo afectivo. De ahí que en esa compleja

interactividad —docente, estudiante, contenidos, medios y recursos— se marque la

importancia del acompañamiento en la tutoría.

Ante esta dinámica, surge el interrogante: ¿El proceso de enseñanza - aprendizaje en

educación virtual debe comprometer el componente emocional por parte de los

integrantes (docente – estudiante) para la adquisición, renovación o generación de

conocimiento?

De todas maneras es importante seguir reforzando la necesidad de hacer investigación

en esta línea, para seguir preguntándose por las implicaciones de la relación uso de

internet e investigación formativa, que si bien las TIC no funcionan solas, se deben

intencionar y deben contar con una dirección desde lo educativo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguaded, José Ignacio & Cabero Julio. (2002) Educar en red como recurso para

la educación. Ediciones Aljibe Málaga.

Alles, Martha. (2004) Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Ediciones

Gránica. Buenos Aires.

Balardini, Sergio. (2000) Jóvenes e identidad en el ciberespacio. Revista

Nómadas. N 13 Universidad Central. Colombia.

Barbero, Martin. (2004) Mediaciones tecnológicas y usos sociales del

conocimiento: tecnologías educativa: una letanía sin ton ni son, en Revista Signo y

Pensamiento, N° 44, Bogotá.

Calzadilla, María Eugenia. (2002) Aprendizaje Colaborativo y Tecnología de la

información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación

Castells, Manuel (1999). La era de la información. El poder de la identidad, vol II.

Siglo XXI editores Argentinas, S.A Buenos Aires.

(2001): La Galaxia de Internet Reflexiones sobre

Internet, empresa y sociedad, Barcelona, Plaza & Janés


De Souza S.J. (2001). ¿Una época de cambios o un

cambio de época? Elementos de referencia para interpretar las contradicciones del

momento actual. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas. Año

3, No. 25, abril del 2001. Fundación ISNAR, San José, Costa Rica. P 1.

Educación Virtual (2007). 10 años de la Fundación Universitaria Católica del

Norte. Medellín- Colombia.

Federman, José. Quintero, Josefina. & Munevar, Raúl (2005). Competencias

Investigativas en Educación. Editorial Magisterio. Aula Abierta. Bogotá.

García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos culturales

de la globalización. México., Grijalbo. P 45

Grupo de Investigación Educación en Ambientes Virtuales- EAV. (2006). Un

modelo para la educación en ambientes virtuales. Editorial Universidad Pontificia

Bolivariana. Medellín

Martínez, Mª. E. & Raposo, M. (2006). Las TIC en manos de los estudiantes

universitarios, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2). P 165.

Muñoz, Germán. (2006). La comunicación en los mundos juveniles hacia una

ciudadanía comunicativa. Tesis doctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Cinde. Universidad de Manizales.


Ossa Londoño, Jorge (2002). Formación Investigativa vs Investigación

Formativa. En Pluri/versidad, Vol 2, No. 3.

Piscitelli, Alejandro (2004) ¿De qué sociedad de la información estamos

hablando?: Los desafíos estratégicos de la sociedad de la información, en Revista

Signo y Pensamiento, N° 44, Bogotá.

(2005). Internet, La imprenta del siglo XXI. Cibercultura.

Gedisa. Barcelona.

(2009) Nativos Digitales: dieta Cognitiva, Inteligencia

colectiva y Arquitecturas de la Participación. Editorial: Aula XXI, Santillana

Vargas, Ancizar & Betancur Tatiana (2010). “Uso de la internet por parte de los

jóvenes universitarios del Valle de Aburrá para la investigación formativa a través del

modelo pedagógico constructivista”. Tesis de grado obtenida por CINDE en convenio

con la Universidad de Manizales. Medellín. Colombia

Villanueva, Eduardo (2006) “Brecha digital: descartando un término equívoco”, en

Revista Razón y Palabra, junio – julio, n° 51. (En línea). Disponible en:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n51/index.html. (Consulta: octubre de

2012).

También podría gustarte