Está en la página 1de 20

SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 1 de 20

SISTEMA DE GESTIÓN
PARA LA VIGILANCIA DE
LOS TRABAJADORES
EXPUESTOS
OCUPACIONALMENTE A
RUIDO (PREXOR)

Elaborado por Revisado por Rev. Aprobado por


Nº1

Sergio Guzmán Stuardo Anner Monroy Fuentes Augusto Kahler Gárate


Jefe de Area Sur Ingeniero Gerente
Ingeniero en Prevención Encargado
Prevención

Fecha: Abril de 2014 Fecha: Abril 2014 Fecha: Abril 2014


SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 2 de 20

1. OBJETIVO GENERAL.

Proteger la salud auditiva de nuestros trabajadores expuestos


ocupacionalmente a ruido en la empresa Servicios de Capacitación KyP Ltda., a
través de la elaboración e implementación de un Sistema de gestión, con el
propósito de planear, ejecutar, controlar y evaluar todas aquellas actividades en
donde se deba vigilar la exposición a ruido ocupacional en los puestos de trabajo,
con la finalidad de prevenir la aparición de hipoacusia sensorialneural
laboral(HSNL)

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Instaurar dentro de la empresa una cultura preventiva sobre la prevención


de la hipoacusia sensorialneural laboral o pérdida auditiva de origen
laboral.
 Establecer un programa coordinado, con el apoyo de nuestro organismo
administrador, en temas de prevención e higiene ocupacional para
trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido.
 Velar por la realización de la vigilancia ambiental a los trabajadores en los
lugares de trabajo que están expuestos ocupacionalmente a ruido, a
cargo de la entidad evaluadora para:

- Determinar los niveles de exposición a ruido de los puestos de trabajo.


- Como empresa, adoptar oportuna y eficazmente las medidas de prevención
y/o control, según corresponda, recomendadas por dicha entidad, de
acuerdo a la periocidad establecida por las evaluaciones ambientales.
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 3 de 20

 Establecer un plan de mejoramiento de las condiciones de trabajo, que


apunten a lograr mediante la disminución de los niveles de ruido ó de
exposición a ruido, un mejor ambiente de trabajo.
 Establecer e implementar medidas de control ingenieriles,
administrativas, elementos de protección Auditiva(EPA), recomendadas a
la empresa por la entiudad evaluadora, para disminuir las emisiones de
ruido ocupacional.
 Elaborar y desarrollar un programa anual de capacitaciones y difusiones
que se realizarán en la empresa sobre el riesgo de exposición a ruido
ocupacional a todos los trabajadores de la empresa.
 Realizar evaluaciones médicas ocupacionales a los trabajadores
expuestos a ruido con apoyo de la Asociación Chilena de Seguridad.

3. CAMPO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION.

Este sistema de gestión, se aplicará a todo el personal de la empresa: Gerentes,


jefes de área, Instructores de centros de entrenamiento forestales(CETF),
Instructores que desarrollan supervisiones de Seguridad en terreno(PCR), que se
desempeñan en la empresa Servicios de Capacitación KyP Ltda., en las
siguientes zonas:

- Zona Norte: Chillán- Constitución

- Zona Centro: Concepción- Arauco

- Zona Sur: Valdivia


SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 4 de 20

4. DEFINICIONES.

Hipoacusia sensorioneural laboral(HSNL): es la hipoacusia sensorioneural


producida por la exposición ocupacional prolongada a niveles de ruido que
generan un trauma acústico crónico con compromiso predominantemente
sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también se ha encontrado a
nivel de células ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo, alteraciones en
mucha menor proporción.

Exposición ocupacional a Ruido: exposición a ruido de los trabajadores en sus


lugares de trabajo, producto del desarrollo de sus actividades laborales.

Decibel (dB): Unidad de tipo adimensinal, que se obtiene calculando el logaritmo


de base 10 de una relación entre dos magnitudes similares, en este caso, dos
presiones sonoras.

Pérdida Auditiva: Cambio de Umbral auditivo correspondiente al descenso de


este Umbral en el rango de frecuencias estudiadas.

Reeducación profesional: Es una prestación de Seguridad social, establecida


para los trabajadores que han sido víctimas de un siniestro profesional(accidente ó
enfermedad), cuyas secuelas de carácter permanente dificultan o imposibilitan su
reintegro a la actividad laboral que desarrollaban previo al siniestro, con el
propósito de permitir su reintegro a la actividad que realizaba, reorientarla o bien,
desarrollar una nueva.
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 5 de 20

5. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

Se establecen las funciones y responsabilidades asociadas al Sistema de Gestión


en lo que respecta a la planeación, ejecución, control y evaluación de todas
aquellas actividades y etapas que apunten a cumplir el objetivo del mismo,
enfocadas en controlar la exposición a ruido en lugares de de trabajo y así evitar la
generación de HNSL en los trabajadores.
De acuerdo a los cargos establecidos por el organigrama interno de la empresa se
describen los roles y siguientes responsables:

Gerente:
Es el responsable de aprobar el Sistema de Gestión, aportar todos los recursos
necesarios para la aplicación del programa e informar a los Jefes de área e
Instructores sobre el compromiso de la Gerencia para el desarrollo, ejecución y el
cumplimiento del sistema de gestión de la empresa y en todas las actividades de
cursos de capacitación y supervisión de faenas.

Jefes de área (Norte- Centro- Sur):


Deberán supervisar continuamente en terreno que los Instructores de la empresa
den cumplimiento al Sistema de Gestión y cumplan con todas las medidas de
control establecidas para el desarrollo de sus actividades.

Instructores (Norte- Centro- Sur):


Cada uno de ellos será responsable de cumplir con lo señalado en el Sistema de
Gestión, en los procedimientos de trabajo, medidas preventivas, capacitaciones,
colaborar cuando se le realice la evaluación en su puesto de trabajo y asistir a los
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 6 de 20

exámenes del programa de vigilancia médica del respectivo organismo


administrador y dar aviso de cualquier anomalía que detecte en sus labores
habituales, en relación a dicho Sistema.

Departamento de Prevención de Riesgos:


El Experto en prevención de riesgos es el responsable de planificar, ejecutar
(según corresponda), controlar y evaluar el Sistema de Gestión, observando que
no existan desviaciones de éste, y en caso de producirse ir corrigiéndolas.
Debe instruir a los profesionales, jefes de área, comité paritario, con relación a las
Responsabilidades en la ejecución del Sistema y difundirlo a todos los integrantes
de la empresa Servicios de Capacitación KyP Ltda.
Debe velar porque las actividades otorgadas por las entidades evaluadoras den
cumplimiento fiel de lo descrito en el PREXOR.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad:


Consistente con las funciones descritas en el DS 54/69 del Ministerio del Trabajo,
es responsable de efectuar las acciones señaladas en el Sistema de Gestión, que
deberán estar incorporadas en el cronograma anual de actividades del Comité
Paritario y en concordancia con el plan de mejoramiento de las condiciones de
trabajo y el cronograma anual de las capacitaciones y difusiones.
Debe controlar que la empresa implemente las medidas de control indicadas en el
Sistema de Gestión y sensibilizar a los trabajadores en el cumplimiento de las
medidas de prevención para evitar la exposición ocupacional a ruido.
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 7 de 20

6. VIGILANCIA AMBIENTAL.

6.1. Características generales del recinto.

La empresa se dedica al desarrollo de programas de capacitación y supervisión de


faenas de empresas contratistas de Arauco S.A., en sus 3 zonas de operaciones:

 Zona Norte: comprende áreas geográficas en la séptima y octava región,


cuenta con un centro de entrenamiento de trabajadores forestales en un
predio de Forestal Arauco Zona Norte, ubicado en la ciudad de Quirihue, el
centro de capacitación se denomina Zorzal Blanco.

 Zona Centro: comprende áreas geográficas en la octava región, cuenta


con un centro de entrenamiento de trabajadores forestales en un predio de
Forestal Arauco Zona Centro, ubicado en la ciudad de Curanilahue, el
centro de capacitación se denomina Colico.

 Zona Sur: comprende áreas geográficas en la novena hasta la décima


región, cuenta con un centro de entrenamiento de trabajadores forestales
en un predio de Forestal Arauco Zona Sur, ubicado en la ciudad de San
José de la Mariquina, el centro de capacitación se denomina LLongo.
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 8 de 20

6.2. Principales procesos y fuentes generadoras de Ruido.

Servicios de Capacitación KyP Ltda., de acuerdo a los contratos de servicios


existentes con la empresa ARAUCO S.A., realiza los siguientes procesos:

Cursos de Capacitación para operador de motosierras: Consiste en el


desarrollo de cursos dirigidos a motoserristas de empresas de servicios de
Arauco, en donde un Instructor es el relator de los módulos teóricos y prácticos
sobre el uso y mantención de la motosierra para realizar actividades de volteo,
desrrame y trozado en faenas forestales de manejo y cosecha de bosques.

Cursos de Capacitación para Estroberos: Consiste en el desarrollo de cursos


dirigidos a Estroberos de empresas de servicios de Arauco, en donde un Instructor
es el relator de los módulos teóricos y prácticos sobre el uso y mantención de
cables de acero, instalación de líneas de madereo y técnicas de estrobado de
árboles.

Supervisión y Control de faenas de cosecha: Consiste en realizar visitas de


supervisión y control a faenas de cosecha y manejos de bosques, en donde se
controla y evalúa a motosierristas y estroberos en sus actividades diarias para
verificar el cumplimiento de las Normas de Seguridad, Reglas Clave,
Procedimientos de trabajo y técnicas de volteo, desrrame, trozado, estrobado y
desestrobado de árboles.

Para los 3 casos definiremos las actividades y equipos a utilizar y que generan
ruido:
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 9 de 20

- Demostraciones de volteo, desrrame y trozado con motosierra: Se


realiza por el Instructor/Relator del curso en donde se utiliza un equipo
denominado simulador de volteo que está implementado en los centros de
entrenamiento de trabajadores forestales, se instala un tocón de árbol y con
una motosierra se procede a practicar las técnicas para un volteo seguro.
En este caso es la motosierra el equipo que es la fuente del ruido.

- Simulador de rebote de la motosierra: Consiste en un equipo que consta


de una motosierra ubicada en una estructura metálica y en la cual se activa
el sistema de freno automático de la motosierra mediante el contacto con
una superficie de madera, esto lo realiza un Instructor. En este caso es la
motosierra la fuente del ruido.

- Simulador de ramas con tensión: Consiste en un equipo de estructura


metálica en donde se coloca una rama y se le aplica una tensión para
simular la condición natural de las ramas de los árboles bosque y
sotobosque, luego el Instructor usa la motosierra y procede a aplicar las
técnicas de corte para evitar ser golpeado por la rama en tensión. En este
caso es la motosierra la fuente que genera el ruido.

- Simulador de desrrame: Consiste en un trozo de árbol que es ubica sobre


un banquillo a nivel del suelo, luego el Instructor usa la motosierra y
procede a aplicar las técnicas de corte de las ramas denominada palanca ó
de 6 pasos. En este caso es la motosierra la fuente de ruido.
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 10 de 20

- Supervisión de motosierristas en faenas de empresas de servicios:


Consiste en una supervisión y evaluación técnica que realiza el Instructor a
los trabajadores(operador de motosierras) en terreno y en donde se
procede a controlar el cumplimiento de Normas de Seguridad de la
empresa Arauco S.A. En este caso es la motosierra la fuente de ruido.

A continuación se describen los puestos de trabajo asociados a los procesos de


capacitación, supervisión y control de faenas:

Nº PUESTO DE TRABAJO PROCESO AREA

1 Instructor CETF(Centro Entrenamiento) Cursos de Capacitación motosierristas y estroberos Cosecha, raleo

2 Instructor PCR Supervisión y Control de motosierristas y Estroberos Cosecha, raleo

3 Asistente Operacional CETF Cursos de Capacitación motosierristas y estroberos Cosecha, raleo

4 Jefe de área Administrar el proyecto de capacitación y PCR Cosecha, raleo


SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 11 de 20

6.3. Actividades ó tareas que se realizan y exposición a Ruido.

Se identifican a continuación las actividades ó tareas que se realizan en cada uno


de los puestos de trabajo con exposición a ruido, las que son descritas en forma
detallada. En la descripción se toman en cuenta todas las actividades realizadas
durante la jornada laboral, incluyendo las de alimentación y descanso, de tal forma
de confirmar o descartar cuáles son aquellas en las que el trabajador puede estar
expuesto a ruido y en cuáles no.

EXPOSICION A RUIDO
Nº ACTIVIDADES PUESTOS INVOLUCRADOS

SI NO

Instructor CETF
1 Traslado a CETF y Terreno X
Instructor PCR

Asistente Operacional

2 Relatoría módulos teóricos en sala X


Instructor CETF

3 Demostración de Volteo y trozado con motosierra Instructor CETF X

4 Demostración de rebote motosierra en simulador Instructor CETF X

5 Demostración desrrame con motosierra Instructor CETF X

6 Demostración de corte de ramas en tensión Instructor CETF X

7 Supervisión y control de motosierristas Instructor PCR X

Instructor CETF
8 Horarios de colaciones del personal X
Instructor PCR

Asistente Operacional

9 Madereo de árboles con torre de madereo Instructor CETF X

10 Ordenamiento de madera con trineumático Instructor CETF X


SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 12 de 20

6.4. Tiempo asociado a cada tarea para cada trabajador.

Se indican los tiempos asociados a la realización de cada una de las tareas o


actividades del puesto de trabajo que se evalúa y se define los criterios para el
caso de aquellas tareas en las que los tiempos de realización son variables.

Nº PUESTO DE TRABAJO ACTIVIDADES TIEMPO TOTAL JORNADA

Traslado al CETF 0,5 horas

Relatar módulo teórico 3,5 horas


1 Instructor CETF(Centro entrenamiento) 8 horas

Relatar módulo práctico 3 horas

Horario colación 1 hora

Traslado a faena 1,5 horas

Control Volteo 1,5 horas


2 Instructor PCR(Supervisión y control terreno) 8 horas
Control Madereo 1,5 horas

Control cancha 1,5 horas

Horario colación 1 hora


SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 13 de 20

6.5. Nómina de trabajadores expuestos.

Se detalla el número de trabajadores para cada puesto de trabajo a evaluar y para


cada una de las tareas específicas asociadas a estos puestos. La cantidad de
trabajadores se indica en el siguiente cuadro por zona de trabajo.

NOMINA DE EXPUESTOS A RUIDO


Funcion (CETF-
Nombre Rut. Cargo Labor a ejecutar Area geografica
PCR)
Instructores
Juan Palma Vallejos 09.284.183-9 Instructor PCR Supervisión y Control Norte
Julio Mulato Porma 11.159.280-2 Instructor PCR Supervisión y Control Norte
Juan Peña Zambrano 07.963.577-4 Instructor PCR Supervisión y Control Norte
Juan Concha Jerez 09.275.584-3 Instructor CETF Capacitación Norte
Edgardo Moreno Troncoso 09.234.628-5 Instructor CETF Capacitación Norte
Claudio Sanhueza Barra 11.235.267-8 Asistente Op. CETF Conducción Norte
Fermin Castillo Molina 12.556.537-9 Instructor CETF Capacitación Centro
Juan Medina Maldonado 11.778.584-k Instructor CETF Capacitación Centro
Cardenio Pavez Osorio 09.133.388-0 Instructor PCR Capacitación Centro
Williams Faúndez Castillo 17.873.979-4 Instructor PCR Capacitación Centro
Enrique Ramírez Recabarren 08.944.910-3 Instructor PCR Supervisión y Control Centro
Luis Carrasco Bastias 09.955.001-4 Instructor PCR Supervisión y Control Centro
Juan Vergara Estuardo 08.098.711-0 Instructor PCR Supervisión y Control Centro
Marco Espinoza Saez 14.390.853-4 Instructor PCR Supervisión y Control Centro
Eduardo Lobos Huenumilla 17.036.487-2 Asistente Op. CETF Conducción Centro
Jorge Toloza Varela 15.617.261-8 Instructor PCR Supervisión y Control Sur
Atilio Aguayo Solis 12.336.746-4 Instructor CETF Capacitación Sur
Leonel Farias Uribe 11.542.023-2 Instructor CETF Capacitación Sur
José Cuevas Jara 12.385.716-k Instructor PCR Supervisión y Control Sur
Ely Castro Soto 12.338.028-2 Instructor PCR Supervisión y Control Sur
Lizandro Zambrano Riffo 09.011.842-0 Instructor PCR Supervisión y Control Sur
Mario Inzunza Hidalgo 10.280.157-1 Instructor PCR Supervisión y Control Sur
José del Valle Ortega 14.029.911-1 Instructor PCR Supervisión y Control Sur
Segundo Valencia Arratia 10.229.726-1 Asistente Op. CETF Conducción Sur
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 14 de 20

6.6. Existencia de grupos similares de Exposición(GSE)

Dentro de los procesos de capacitación y supervisión de faenas y trabajadores y


según la planificación de ambos procesos, de las actividades y tareas, existen
sistemas de trabajo similares en las 3 áreas de operaciones y servicios de la
empresa, en los cuales los trabajadores realizan las mismas actividades y tareas
diarias, usando los mismo equipos que son la fuente de ruido y durante el mismo
tiempo de exposición.
De acuerdo a lo anterior la exposición a ruido es equivalente durante la jornada
laboral.

7. MAPA DE RIESGO POR EXPOSICION A RUIDO.

7.1. Mediciones Cualitativas.

Para la realización de un mapa de riesgo cualitativo la empresa aplicará en


conjunto con nuestro organismo administrador(ACHS) las siguientes
verificaciones:

a) Verificar la presencia de ruido en las áreas de trabajo que estén sobre 80


dB, que pueda generar hipoacusia seonsorioneural a trabajadores
expuestos.
b) Evaluación de diagnóstico para la exposición ocupacional a ruido.

Basados en los resultados de estos informes técnicos de la Asociación Chilena de


Seguridad se implementarán las acciones que se indican en el PREXOR.
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 15 de 20

7.2. Mediciones Cuantitativas.

Las mediciones cuantitativas se realizarán en conjunto con la Asociación Chilena


de Seguridad en los distintos puestos de trabajo y los resultados serán informados
a todos los trabajadores.
Deben considerar todos los puestos de trabajo con niveles iguales ó superiores a
los criterios de acción, detallando:

 Puesto de trabajo en cuestión.


 Niveles de ruido ó dosis de ruido.
 Cantidad de trabajadores que están con esa exposición.

8. PLAZOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE CONTROL

La empresa implementará las medidas de control de acuerdo a lo señalado en la


“Guía Preventiva para los trabajadores Expuestos a Ruido” del ISP, y en el
PREXOR.
En este sentido se utilizarán los valores de exposición indicados en los informes
de medición realizados por la Asociación Chilena de Seguridad para establecer los
plazos asociados a su implementación, de acuerdo a lo señalado en la
reglamentación que a continuación se reproduce:

a) Si la dosis obtenida(o nivel de exposición normalizado) se encuentra entre


un 50%(82 dB(A)) y 1000%(95 dB(A)), el plazo máximo será de 1 año.
b) Si la dosis obtenida(o nivel de exposición normalizado) es igual o superior a
1000%(95 dB(A)), el plazo máximo será de 6 meses)
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 16 de 20

c) Si se constata la presencia de ruido impulsivo y su valor supera el Criterio


de Acción establecido(135 dB(C) peak), el plazo máximo será de 6
meses.

Una vez implementados los métodos de control se deben establecer los


mecanismos para que la empresa comunique a la Asociación Chilena de
Seguridad respecto de dicha implementación, de forma de que esta institución
evalúe la efectividad de la medida.

8.1. Medidas de carácter Ingenieril.

Son aquellas que apuntan a la eliminación de la fuente de ruido, sustitución de la


misma y/o aplicación del controles de ingeniería, tales como: encerramientos
acústicos, silenciadores, aislación vibromecánica de las máquinas ó equipos,
acondicionamiento acústico del sitio de trabajo, mantenimiento mecanico, etc.

8.2. Medidas de carácter Administrativo.

Corresponden a desiciones que tienen carácter administrativo que tienen


incidencia directa en la disminución de la exposición ocupacional a ruido, tales
como: modificación de los métodos de trabajo, disminución de los tiempos de
exposición, reubicación de puestos de trabajo, programación de mantenimiento
preventivo de fuentes de ruido, limitar el acceso de trabajadores a las áreas
ruidosas, implementación de señalización en las zonas críticas para advertir a los
trabajadores.

8.3. Elementos de Protección Auditiva(EPA)

La utilización de elementos de protección autivida aplica mientras se implementan


las medidas de control recomendadas y/o cuando, aunque se hayan
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 17 de 20

implementado medidas de control, aún persisten a nivel de ambiente niveles de


ruido residuales por sobre los criterios de acción, que también puedan provicar
daño auditivo a los trabajadores.

9. DETALLE DE LOS TRABAJADORES EN VIGILANCIA DE LA SALUD.

La empresa debe precisar, apartir de la información entregada por los encargados


de la vigilancia médica de la Asociación Chilena de Seguridad, lo siguiente:

9.1- El listado de trabajadores con exposición a ruido igual o superior al Criterio de


Acción, en vigilancia médica, indicando claramente cuál es el puesto de trabajo en
el que se desempeña.
9.2- Tareas realizadas por cada trabajador en cada uno de los puestos de trabajo.
9.3- Dosis de Ruido diaria que afecta a cada trabajador que se encuentran en
vigilancia médica. De dicha información dependerá la periocidad de las
audiometrías de seguimiento a las cuales debe ser sometido el trabajador y que
son realizadas por la Asociación Chilena de Seguridad, de acuerdo a lo
establecido en la siguiente tabla:

Nivel de
Exposición Ocupacional a Ruido Periocidad audiometrías
Seguimiento

I 82 dB(A)≤ NPSeq ≤ 85 dB(A) o 50%≤DRD≤100% Cada 3 años

II 85 dB(A)< NPSeq ≤ 95 dB(A) o 100% < DRD ≤ 1000% Cada 2 años

III NPSeq > 95 dB(A) o DRD >1000% Cada 1 año

IV Presencia de Ruido impulsivo(≥ 135 dB© Peak) Cada 6 meses


DRD: Dosis de Ruido Diaria
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 18 de 20

10. CAPACITACIONES ANUALES.

La empresa realizará la difusión del PREXOR y del Sistema de Gestión de KyP


Ltda. Se dejarán registros de las capacitaciones efectuadas a los trabajadores con
el Nombre y RUT de cada asistente, cargo, fecha, tiempo de duración, nombre del
relator y temas tratados en el documento “Lista de Asistencia a Capacitación y/o
entrenamiento”, REG-01, del Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional
de la empresa. Los temas a abordar en las capacitaciones serán los siguientes:

a) Legislación y normativa de referencia asociada a la evaluación de la


exposición a ruido en los lugares de trabajo.
b) Conceptos básicos de ruido ocupacional.
c) Eefectos en la audición producto de la exposición ocupacional a ruido,
consecuencias y síntomas.
d) NPSeq existentes en los lugares de trabajo, indicando específicamente los
resultados de las evaluaciones efectuadas y su comparación con los
criterios de acción y límites máximos permitidos establecidos por la
normativa legal vigente.
e) Métodos de uso de maquinarias y equipos para reducir al mínimo la emisión
de ruido, criterios de inspección y mantención.
f) Procedimientos de trabajo correctos.
g) Medidas de prevención y de control de ruido implementadas en los puestos
de trabajo, del tipo técnico y administrativas.
h) Los factores que pueden incrementar los efectos del ruido(sustancias
ototóxicas, vibraciones, edad, embarazo, etc.)
i) Aspectos para que el trabajador detecte posibles grados de pérdida
auditiva: dificultad para escuchar conversaciones de otras personas ó
llamados telefónicos, pérdidas temporales de audición.
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 19 de 20

11. REVISION DEL PROGRAMA UNA VEZ AL AÑO.

La empresa debe revisar una revisión y actualziación de su Sistema de Gestión a


lo menos una vez al año, considerando cada uno de los puntos anteriores y
tomando en cuenta todos los puestos de trabajo. De esta forma, se verificará el
cumplimiento de los objetivos trazados, junto con detectar cualquier cambio que se
haya producido en el ambiente de trabajo que implique necesariamente uan
modificación de cualquiera de los aspectos considerados dentro del Sistema de
Gestión.

11.1. Cronograma de actividades PREXOR 2014.

10 ACTIVIDADES RESPONSABLE E F M A M J J A S O N D
10.1 Difusión del PREXOR Jefe de área x x
10.2 Solicitud de evaluaciones a la ACHS Jefes de área x
10.3 Evaluaciones Cualitativas ACHS / Jefes de área x
10.4 Evaluaciones Cuantitativas ACHS / Jefes de área x
10.5 Implementación de medidas de control Gerencia / Jefe de área x x
10.6 Audiometrías y exámenes médicos ACHS / Jefes de área x x
10.7 Ingreso de trabajadores al PVM(Programa Vigilancia Médica) ACHS / Jefes de área
10.8 Capacitaciones ACHS / Jefes de área x x x
10.9 Revisión del Sistema de Gestión Gerencia / Jefe de área x
SISTEMA DE GESTION PREXOR PRT-01
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión Nº 01 20 de 20

12.- REGISTRO DE REVISIONES.

Lista de revisiones
Fecha Version Nº de Página Responsable Modificaciones

EQUIPOS DEEmpresa
PROTECCION
PERSONAL Y EQUIPOS
DE100
TRABAJO
NOTA

95
9085
80
Saboya75Ltda- Agosto
01
NOMBRE

También podría gustarte