Está en la página 1de 114

INV-001/2011-I

Esta obra esta bajo una licencia de reconocimiento-no comercial


2.5 Colombia de creativecommons. Para ver una copia de esta
licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/ o
envié una carta a creative commons, 171second street, suite 30
San Francisco, California 94105, USA

Aplicaciones en mentefactos

Autores:
Luis Carlos Martínez Ruiz
Lineth Johana Nieto Chávez

Director Unidad Informática: Henry Martínez Sarmiento

Tutor Investigación: Juan Felipe Reyes Rodríguez

Coordinadores: Alejandro Nieto Ramos


Juan Felipe Reyes Rodríguez
Jorge Alberto Torres Vallejo

Coordinador Servicios Web: Jhon Jairo Vargas Avendaño

Analista de Infraestructura
y Comunicaciones: Alejandro Bolívar

Analista de Sistemas de
Información: Víctor Hugo Ramos Ramos

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
BOGOTÁ D.C.
MAYO 2011
INV-001/2011-I

APLICACIONES EN MENTEFACTOS
Director Unidad Informática: Henry Martínez Sarmiento

Tutor Investigación: Juan Felipe Reyes Rodríguez

Auxiliares de Investigación:

Camilo Alexandry Peña Talero Javier Alejandro Ortiz


César Leonardo Garibello Jeimmy Paola Muñoz
Claudia Patricia Ospina Aldana Juan Carlos Tarapuez Roa
Daniel Francisco Rojas Martín Juan David Paez
Diego Esteban Eslava Avendaño Juan David Vega Baquero
Edward F. Yanquen Briñez Lina Marcela Igua Torres
Francisco Gonzalez Buitrago Maria Paula Contreras Navarrete
Gloria Stella Barrera Ardila Sandra Milena Castellanos Páez
Iván Albeiro Cabezas Martínez

Este trabajo es resultado del esfuerzo de todo el


equipo perteneciente a la Unidad de Informática.

Se prohíbe la reproducción parcial o total de este


documento, por cualquier tipo de método fotomecánico
y/o electrónico, sin previa autorización de la
Universidad Nacional de Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
BOGOTÁ D.C.
MAYO 2011
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO..................................................................................................................... 3

1. RESUMEN ......................................................................................................................... 5

2. ABSTRACT ........................................................................................................................ 7

3. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 8

3.1. Mentefactos ..................................................................................................................... 8

3.1.1. Reglas mentefactuales [2] ....................................................................................... 8

3.2. Aplicativos para elaboración de mapas mentales ........................................... 11

3.2.1. Mindomo® .................................................................................................................. 11

3.2.1.1. Requerimientos del software....................................................................... 12

3.2.2. Bubbl.us ....................................................................................................................... 13

3.2.3. Lexipedia ..................................................................................................................... 14

3.2.4. Text2Mindmap .......................................................................................................... 15

3.3. Comparación entre aplicativos (características) ............................................... 16

3.3.1. Bubbl.us ....................................................................................................................... 17

3.3.2. Lexipedia ..................................................................................................................... 18

3.3.3. Text2Mindmap .......................................................................................................... 20

3.3.4. Mindomo ® ................................................................................................................ 22

3.4. Elaboración de un mentefacto con Mindomo® ............................................... 24


UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
3
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.5. Elaboración de un mentefacto con Text2MindMap ....................................... 27

3.6. Aplicación de mentefactos en el desarrollo de auditoría del sistema de


información WEBSIUI ................................................................................................. 30

3.6.1. Módulos del sistema y sus usuarios respectivos .......................................... 30

3.6.2. Metodología de diseño ......................................................................................... 35

3.6.2.1. Consulta de estudios relacionados con el tema ................................... 36

3.6.2.2. Diseño propio del modelo de entrevista ................................................ 38

3.6.3. Resultados y su análisis.......................................................................................... 41

3.6.3.1. Análisis factorial ............................................................................................... 42

3.6.3.2. Análisis de resultados..................................................................................... 58

POSIBLES MEJORAS ..................................................................................................................... 61

PROPUESTAS .................................................................................................................................. 66

3.6.3.3. Análisis con Mapas mentales – mentefactos elaborados ................. 67

Mentefacto: resumen general .................................................................................................. 67

Mentefacto: Análisis por módulos ......................................................................................... 72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 81

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 84

ANEXOS ................................................................................................................................................ 86

ANEXO A. Aportes y modelos tomados de trabajos referenciados .............................. 87

ANEXO B. Formato de entrevista aplicado ............................................................................104

ANEXO C. Resultados-respuestas obtenidas ........................................................................111

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
4
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

1. RESUMEN

El desarrollo de ideas de una forma sencilla y clara permite el análisis de diferentes


escenarios, además de facilitar los procesos mentales es por eso que la realización
de mentefactos se presenta como una opción de gran interés para la presentación
de diferentes proyectos o teorías con el fin de expresar las ideas y que sean de fácil
entendimiento.

En el presente informe se muestra una breve definición del concepto de


mentefacto además de las reglas para la elaboración de un diagrama mental,
además de esto, se presentan cuatro aplicativos web (Bubbl.us, Mindomo®,
Lexipedia, Text2Mindmap) que permiten elaborar este tipo de diagramas y se
realiza una exploración de las bondades y características de las herramientas
realizando un análisis comparativo de las mismas, con el fin de determinar algunas
de las ventajas y desventajas de cada una de ellas en términos de la pertinencia en
su utilización y manejo. Así será posible elegir uno de estos para ser aplicado de
manera útil en otra de las actividades de la UIFCE1, presentada más adelante.

También se explica el funcionamiento del aplicativo elegido, mostrando la manera


en que se realizan los mentefactos en el mismo -paso por paso-. Esto para lograr
entender como es llevado a cabo el proceso para la elaboración de los mentefactos
realizados de manera práctica durante esta investigación.

Así, como aplicación práctica de dichos diagramas, se empleará el aplicativo


elegido para presentar los avances y resultados que se llevan a cabo en el
desarrollo de una auditoría para el sistema de información de la unidad WEBSIUI2
realizada en conjunto con el grupo de Tecnologías de la Información. Así, en este
informe se muestra las diferentes etapas de dicha auditoría: su planeación: se
presenta un listado de los aplicativos-módulos disponibles en el WEBSIUI, los

1
Unidad de Informática y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas.

2
Sistema de información de la Unidad de Informática y Comunicaciones de la Facultad de Ciencias
Económicas – Universidad Nacional de Colombia dedicado a la administración de información de la
misma.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
5
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

procesos generales llevados a cabo con cada uno de ellos, los respectivos usuarios
que hacen uso de los mismos (susceptibles de ser entrevistados), el proceso de
diseño y el formato final de las entrevistas a realizar (un proceso también largo,
basado en estudios externos); en un segundo paso se describe el proceso de
ejecución de dichas entrevistas y por último los resultados obtenidos y su análisis.

Es claro que el aplicativo es una herramienta que mejora el trabajo que se


mencionó arriba, es decir que no sólo fue aplicado para la presentación de los
resultados y avances, sino que también fue de gran ayuda en el diseño y análisis
entre otras actividades de la auditoría.

En conclusión, el objetivo no sólo es utilizar de manera práctica los aplicativos web


estudiados, sino que se desea integrar la aplicación genérica de la elaboración de
Mapas Mentales y conceptuales en el análisis de los resultados de la auditoría
interna de la Unidad de Informática y Comunicaciones para hacer más fácil su
desarrollo y posterior socialización.

Al final del informe se concluirá advirtiendo sobre la efectividad de los procesos


llevados a cabo en la presente investigación.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
6
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

2. ABSTRACT

The development of ideas in a simple and clear way allows the analysis of different
scenarios, and it facilitates mental processes; that is why the realization of “mind
maps” is presented as a choice of great interest for presenting different projects or
theories to express ideas and to make easier to understand them.

This report contains a brief definition of mind maps and the rules for development
of these mental diagrams, besides this, four web applications for doing it are
presented (Bubbl.us, Mindomo®, Lexipedia, Text2Mindmap) which help to develop
this type of diagrams. It is performed a exploration of the benefits and features of
each of these tools performing a comparative analysis of them, in order to identify
some of the advantages and disadvantages of each one in terms of relevance in
their use and management. So it will be possible to choose one of these to be
applied usefully in other of the UIFCE‟s activities, presented below.

Also it‟s explained the operation of the chosen application, showing how mind
maps are made step by step in it. This, in order to understand the process for the
development of the practical mind maps made during this research.

Thus, as a practical application of these diagrams, the chosen application will be


used to present the progress and results that take place in the development of an
audit for the UIFCE‟s information system: WEBSIUI; it is also performed in
conjunction with the UIFCE‟s Technology Information Group. Thus, this report
shows the different stages of the audit: its planning: a list of the available WEBSIUI‟s
applications/modules, the general processes carried out with each of them, the
respective users who use them (likely to be interviewed), the design process and
the final format of the interviews to be conducted (this is a too long process, and
it‟s based on external studies); in a second step it‟s described the execution process
of these interviews and finally, the results and their analysis.

It is clear that the mind maps‟ applications become a tool that improves the work
mentioned above, but not only were used for the presentation of results and
progress‟ reports, but were also helpful in the design and analysis and other audit
activities. In conclusion, the aim is not only to use in a practical way the studied
web applications, but it‟s wished to integrate the generic application of the
development of Mind Mapping and Conceptual Analysis with the results of internal
audit of the information System of the Unit.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
7
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3. INTRODUCCIÓN

3.1. Mentefactos

Los mentefactos (o mapas mentales) son formas gráficas que representan


diferentes modalidades de pensamientos y valores humanos, estos representan
instrumentos de conocimiento y sus operaciones intelectuales por medio de
conceptos como:

La supraordinada que es la generalidad.


Las isoordinadas que son las características.
Las infraordinadas que son las distintas formas de presentación, sin ser
excluidas.
Las exclusiones son lo que no es, lo que no pertenece al concepto, sin salirse
de la supraordinada.
[1]

El desarrollo de los mentefactos estimula la capacidad del pensamiento de


comprender y analizar conceptos para luego representarlos en forma gráfica,
logrando una mayor comprensión y explicación de los conceptos expuesto este un
esquema conceptual, muestra la manera de ver las cosas desde el punto de vista
del individuo que lo realiza, así mismo es una forma de representar la
interpretación de una teoría o de un tema a partir de la extracción de ideas tanto
objetivas como subjetivas de una forma racional y coherente. [1]

3.1.1. Reglas mentefactuales [2]

Para la construcción de un mentefacto conceptual, o responder las preguntas


esenciales requiere enorme cuidado y seguir unas reglas dado que estas reglas son
las que permiten plasmar la información acerca de un tema en un esquema grafico
de este estilo.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
8
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

A continuación se resumen estas reglas:

Regla de Preferencia: Preferir los pensamientos universales, que abarcan


todo el sujeto. Al conceptualizar [[AMISTAD]], sería inferior el pensamiento
[La amistad ocurre con frecuencia en la adolescencia] por ser modal con un
cromatizador (Con frecuencia…), a [No hay amistad sin profunda intimidad
psíquica entre dos individuos] ya que es universal.

Regla de Género Próximo: Esta regla tiene dos presentaciones, positiva y


negativa. La presentación positiva sugiere emplear el género más próximo al
concepto. La negativa actúa cuando se demuestra que existe una clase
supraordinada menor a la previamente propuesta, lo cual invalida la
supraordinación previa. Como cuando del concepto [[PLANETA]] se propone
la supraordinada [[CUERPO CELESTE]], pues todos los planetas pertenecen al
conjunto cuerpos celestes, se viola esta regla, pues más cercana sería la
supraordinada [[CUERPO CELESTE OPACO]], que debe elegirse.

Regla de coherencia: El mentefacto respeta la acepción del concepto.


Algunos pueden tener varias acepciones. El concepto [[ HOMBRE]] difiere
para la biología (como homínido), para la antropología (como ser cultural) y
para la psicología (como individuo con personalidad). Igual el concepto
[[INTELIGENCIA]] difiere si es leído desde la propuesta de Piaget o de la de
Vygotski. Se prohíbe que el mentefacto cambie la acepción inicial o incluya
pensamientos válidos para otra acepción.

Regla de Recorrido: Cada exclusión deben explicitarse una a una. Cuando


hay muchas, al menos explicite las dos más próximas al concepto. Por
ejemplo, en el concepto [[SOLUCIÓN]] (Supraordinada [[MEZCLA
HOMOGÉNEA]]) dice poco su exclusión [[DISPERSIÓN]] sin explicitar por qué
lo es. En [[PRIMATE]] (Supraordinada [[MAMÍFERO EUTERIO]]), que tiene
más de 15 exclusiones, se explicitarían dos o tres.

Regla de Diferencia Específica: Bajo ninguna circunstancia, la propiedad que


excluye puede compartirla otra clase del supraordinado, sería síntoma de
que existe una clase supraordinada más próxima. Por ejemplo, [[PLANETA]],
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
9
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

con supraordinada [[CUERPO CELESTE]] y exclusiones [[SATÉLITE]]


[[ASTEROIDE]] [[ESTRELLA]], entre otras. Si al hacer la exclusión [[PLANETA]]
difiere de [[ESTRELLA]] en que la estrella emite luz y el planeta no, no emitir
luz también la comparte [[SATÉLITE]] y [[ASTEROIDE]]. Rota, la
supraordinada queda mal (como comentamos en la Regla del Género
Próximo). Este error también ocurre al hacer esenciales a un concepto
pensamientos no esenciales a la supraordinada y, por lo tanto, válidos en las
exclusiones (Regla de Anticontenencia).

Regla de Propiedad: Las isoordinaciones proponen características esenciales.


Esta regla apunta al meollo del concepto: el mentefacto explicita cuáles son
sus propiedades básicas, características, que le pertenecen intrínsecamente.

Regla de Anticontenencia: En ningún caso una isoordinada podrá ser una


característica del supraordinado. Esto, aparte de que hace que las
isoordinadas sean válidas para las exclusiones (Regla de Diferencia
Específica), será insuficiente al caracterizar el concepto. El ejemplo
aristotélico de proposición universal ha sido [Todos los hombres son
mortales], sin embargo, ser mortal no puede ser una isoordinada de
[[HOMBRE]] (aunque sea cierto para todos los hombres) porque es una
isoordinada de la clase supraordinada (en realidad, de una supraordinada
muy lejana: [[SER VIVO]]). Otro ejemplo: Pedro Martínez es un Martínez,
pertenece a la familia y ha heredado muchas de sus características. Sin
embargo, él es Pedro, un individuo singular, irrepetible, único… no un reflejo
directo de su familia, no únicamente su supraordinado. Predicar de Pedro
cualidades comunes a todos sus hermanos es importante, pero insuficiente.
Las cualidades comunes constituyen el género, aunque él es él.

Regla de Completez: El número de infraordinadas no tiene restricción. Sin


embargo cada infraordinación debe ser total, contener todos los casos. El
conjunto de la unión de las infraordinadas igualará al concepto completo.
Incumplir esta regla sería como al enunciar a los integrantes de su familia
olvidarse deliberadamente de algunos miembros.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
10
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.2. Aplicativos para elaboración de mapas mentales

3.2.1. Mindomo®

Mindomo® es una herramienta web que permite la creación de mapas mentales y conceptuales de
forma gratuita y sencilla es considerada una aplicación en línea que facilita la creación
de mapas mentales desde internet, tiene 4 versiones básicas entra las cuales se
encuentra una versión gratuita que es la que contiene el paquete básico, una
versión Premium que es paga y dos versiones aplilance que se puede instalar en
servidores locales para negocios y educación. [3][4]

Mindomo® viene con una interfaz muy elegante que imita la de Microsoft Office.
Basado en flash, el servicio ofrece diferentes opciones y formatos de exportación,
junto con una rica variedad de diseños para organizar las ideas. Mindomo®
soporta archivos multimedia y carga de imágenes, así como mapas de estilo
orgánico. La versión gratuita tiene publicidad, pero puedes cambiar a uno de las
soluciones disponibles pagas. [5]

Las características principales de Mindomo® son: [3]

1. Almacenamiento a nivel privado de hasta 7 mapas.

2. Permite esquematizar las ideas de forma personalizada.

Cada tema o idea del esquema puede tener una forma, color de fondo, color y
grosor del contorno y formato de texto, añadir íconos o imágenes. Colocar notas
explicativas Exportar el mapa como JPG, GIF y PN, Publicar el mapa en la red.

3. Útil para principiantes ya que no se requiere conocimiento del lenguaje HTML

4. Se puede utilizar la herramienta directamente desde Internet, no es necesario


descargar un software específico para su uso.

5. Mindomo® permite compartir el mapa con otras personas a través de Internet,


generando automáticamente direcciones Web con permisos de lectura o escritura.

6. Para poder usarlo correctamente sólo es necesaria la última versión del Flash

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
11
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Player instalado en la computadora

3.2.1.1. Requerimientos del software

¿Qué se necesita para utilizar Mindomo®?

1. Una cuenta de correo electrónico antes de registrarse en la herramienta.

2. Conexión a Internet

3. Flash Player actualizado [3]

Ilustración 1 Ejemplo mapa mental con Mindomo® FUENTE: Mindomo® tutorial [4]

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
12
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.2.2. Bubbl.us

Esta herramienta online también permite la realizar mapas mentales con objetos en
flash estos se integran más fácil la movilidad de estos, que se pueden ir creando
cuantos se necesiten y editarlos de manera sencilla. [6][7]

Estos mapas conceptuales o esquemas pueden luego ser exportados como una
imagen (o como html o xml) e insertados en nuestras presentaciones, apuntes, etc.
[6]

Bubbl.us ofrece una sencilla y eficaz manera de dibujar un Mindmap. Todavía en


una fase temprana de su desarrollo, bubbl.us es una herramienta gratuita online
basada en Flash que trabaja directamente en el navegador, de modo que no se
necesita instalar ningún software adicional el equipo. Mejorado con efectos de
animación, a diferencia de otras soluciones, bubbl.us soporta el trabajo en
colaboración para compartir una sesión de brainstorming con un grupo de trabajo.
[5]

Ilustración 2 Ejemplo mapa mental con bubbl.us FUENTE: [7]

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
13
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.2.3. Lexipedia

Lexipedia es una red semántica visual en línea, con funcionalidad de diccionario y


tesauro construida sobre el software multilingüe es una herramienta que permite
visualizar en forma de mapa el campo semántico de las palabras que introducimos.
[8]

Lexipedia es una interesante herramienta web que funciona construyendo redes


visuales de palabras relacionadas a partir de una dada; es un buscador de
sinónimos y antónimos, que da resultados en varios idiomas, entre ellos el español.
Los resultados aparecen codificados por colores los sustantivos, verbos,
adverbios,... y a la izquierda aparecen sus definiciones, que también podemos
consultar pulsando directamente sobre la palabra. Está disponible en seis idiomas:
inglés, español, alemán, francés, italiano y holandés (aunque las definiciones
aparecen sólo en inglés). [9]

Ilustración 3 Ejemplo mapa mental con Lexipedia FUENTE: [10]

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
14
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.2.4. Text2Mindmap

Text 2 Mind Map es una herramienta para realizar lluvias o tormentas de ideas
(Brainstorming) en un simple documento de texto para luego convertirlo en un
mapa mental (MindMap). [11]

Con Text 2 Mind Map esta tarea es prácticamente automática ya que solo se tiene
que escribir en forma de texto con distintos niveles de tabulación para que
simultáneamente se vaya creando el mapa mental correspondiente. [11]

Una vez terminada la tormenta de ideas, se puede cambiar un poco el diseño


escogiendo el tipo de letra, tamaño y colores, para finalmente exportarlo como una
imagen jpg. [11]

Text 2 Mind Map está construido con la tecnología Flash y además es totalmente
gratuito. [11]

Ilustración 4 Ejemplo mapa mental con text2mindmap FUENTE: [11]

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
15
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.3. Comparación entre aplicativos (características)

Es claro que para realizar una comparación detallada entre estos cuatro aplicativos
es necesario hacer una exploración profunda en el funcionamiento de estos.

Inicialmente se presenta una comparación general de las características principales


de los aplicativos web mencionados.

Característica Bubbl.us Mindomo® Lexipedia Text2Mindmap


Plataforma de Realizado en Realizado en Realizado en Realizado en
diseño flash. flash. flash. flash.
Tipo de
Funcionamient Funcionamient Funcionamient Funcionamient
funcionamient
o en línea. o en línea. o en línea. o en línea.
o
Servicio
Costo del Servicio Servicio Servicio
gratuito -
servicio gratuito. gratuito. gratuito.
limitado.
Exporta los Exportar el
mapas como mapa como Redes Exportar mapa
Modo de
una imagen, JPG, GIF y PN, mentales con como imagen
salida
como html o Publicar el diccionario jpg.
xml. mapa en la red
Permite el
ingreso de
Relaciona
Funcionalidad imágenes,
conceptos e
es adicionales links, iconos,
ideas.
notas
explicativas.

Tabla 1Comparativo general de los aplicativos

Al analizar superficialmente las diferentes alternativas de software a través de sus


características generales es notable que es mejor el desempeño de Mindomo® ya
que permite un mayor acercamiento a los mapas mentales que una persona puede
crear manualmente (debido a la posible incorporación de imágenes), pero para
definir más claramente dicha preferencia a continuación se analizarán uno a uno.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
16
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.3.1. Bubbl.us

Presentación

bubbl.us permite realizar mapas conceptuales muy sencillos solo se logran


observar niveles y subniveles, las cajas de texto solo pueden cambiar de color y de
formato en la letra, cada subnivel por defecto toma un color más oscuro al nivel
predecesor, los subniveles se pueden esconder para reducir el espacio y expandirlo
en el momento que se necesite.

Pertinencia

Para el desarrollo de la presente investigación esta herramienta si bien no es la


mejor opción es una herramienta que permitiría ilustrar algunos de los resultados
obtenidos en las encuestas, sin embargo dado que se obtienen resultados
cualitativos esta herramienta no permite reflejar las opiniones de los encuestados
de una forma adecuada.

Limitaciones

Una limitación que tiene esta herramienta es que el archivo no se puede editar
después de ser guardado pues solo se permite guardar en formato jpg o png. Otra
limitación es que solo puede ser editada por un usuario, además de que la
elaboración de estos cuadros no sigue el concepto de mentefacto si no de cuadro
conceptual.

Ilustración 5 Presentación bubbl.us FUENTE: [7]

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
17
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.3.2. Lexipedia

Presentación

Lexipedia presenta una red de palabras interrelacionadas por diferentes conceptos


, cada tipo de palabra está identificado con un color diferente, en el lado superior
izquierdo se muestra la cantidad de sinónimos, antónimos, verbos… encontrados
por la herramienta, permite seleccionar en este mismo lugar que tipo de palabra
observar con el fin de presentar los resultados de una forma más ordenada y
precisa, este aplicativo permite ordenar o mover las palabras entorno a un eje, sin
embargo esta función no es muy aplicable, por otro lado permite en el momento
de ubicarse en el indicador de cada palabra ver la definición y el uso de la palabra
que se está señalando, adicional a esto se puede seleccionar la opción de escuchar
la pronunciación de dicha palabra.

Por otro lado en la parte izquierda se presenta un listado de las palabras


relacionadas encontradas, clasificadas por el tipo de palabras a las cuales están
referidas. Lexipedia permite seleccionar el idioma en el que se desea trabajar entre
estos se encuentra español, inglés, francés.

Pertinencia

En primer lugar esta herramienta no es de gran utilidad para la aplicación de esta


investigación ya que lexipedia es una herramienta gramatical donde se ingresa
una palabra y la aplicación devuelve, relaciones gramaticales ( como sinónimos,
antónimos, verbos, adverbios, adjetivos, sustantivos), y dado que se requiere de un
mentefacto para realizar un análisis de las respuestas a una encuesta aplicada que
tiene un componente cuantitativo y cualitativo esta herramienta no permite
representar estos resultados.

Limitaciones

La principal limitación de esta herramienta es que no cumple el objetivo de esta


investigación (representar por medio de un mentefacto los resultados de una
encuesta), otra limitación que se presenta en general es que no presenta la opción
de guardar el mapa realizado, la única opción es realizar una impresión de pantalla
y recortar la imagen.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
18
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 6 Presentación Lexipedia 1 FUENTE: [10]

Ilustración 7 Presentación Lexipedia 2 FUENTE: [10]

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
19
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.3.3. Text2Mindmap

Presentación

El mapa que realiza esta herramienta es bastante sencilla y por lo tanto fácil de
entender, así mismo lo presenta de una forma ordenada y simétrica. En cuanto a la
elaboración de estos mapas es muy sencilla, simplemente basta con hacer una lista
con los diferentes términos que se quieran poner en el mapa, cada nivel o subnivel
se representa con una tabulación y posteriormente se genera el mapa. Este se
puede editar de diferentes formas, se puede anclar el mapa para ubicar cada
cuadro de la forma más adecuada, también se puede cambiar el formato a la letra,
los colores de los niveles y subniveles, y el color o grosor de las líneas,
adicionalmente se puede cambiar el color de cada cuadro por individual.

Pertinencia

Esta herramienta tiene pertinencia en cuanto a la elaboración de mapas auxiliares,


sin embargo no es conveniente su utilización para la realización del mentefacto
principal donde se representa los resultados cualitativos debido a la imposibilidad
de edición profunda a su presentación. Aunque cabe anotar que esta herramienta
fue de gran utilidad para representar los módulos del WEBSIUI y para realizar
clasificaciones necesarias en algunas de las actividades de diseño.

Limitaciones

La principal limitación que presenta este aplicativo es la imposibilidad de editar el


mapa después de guardado, pues la herramienta se guarda en formato jpg. Por
otro lado al igual que bubbl.us no es una herramienta que cumpla con el concepto
de mentefacto que se ha descrito anteriormente pues el factor cualitativo es un
poco complicado de representar en este tipo de mapas.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
20
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 8 Presentación Text2mindmap FUENTE: [11]

Ilustración 9 Presentación Text2mindmap FUENTE: [11]

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
21
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.3.4. Mindomo ®

Presentación

La presentación de estos mapas es muy sencilla y de fácil interpretación debido a


que es posible insertar símbolos de diferente tipo, adicional a esto se pueden
seleccionar temas para el mapa que se desea hacer (cambiar color y fondo de los
cuadros). Adicional a esto por su interfaz gráfica similar a la de Microsoft® Office
es de fácil aprendizaje e intuitivo, maneja comandos desde el teclado como
adicionar cuadros, borrar, desplazarse por el mapa, etc.

Pertinencia

Esta plataforma es muy pertinente en cuanto a la presentación de los resultados


de las entrevistas debido a que permite identificar de manera simbólica los
aspectos positivos o negativos, generar notas al respecto y por esta razón permite
plasmar en un mapa los resultados cualitativos de las mismas, es una herramienta
que permite extender el mapa tanto como se desee y minimizar los cuadros que
no se quieran ver o analizar en el momento.

Además permite crear vínculos entre los cuadros que se realicen dentro de la
plataforma lo cual es muy útil para no elaborar un mapa muy extenso o
profundizar en un tema de interés, además de poder crear vínculos a diferentes
páginas, incluir imágenes, video y audio.

Limitaciones

Mindomo® tiene como principal limitación la imposibilidad de exportar los


archivos creados, ya que solo se pueden ver desde la plataforma de Mindomo®,
tampoco se puede guardar en formato .jpg o .gif para poderlo vincular a un
documento escrito como este.

Lo anterior se debe a que la filosofía de Mindomo® es la organización de algunas


ideas de los usuarios en algún momento y como herramienta de estudio, no tiene
como finalidad la presentación de informes, la filosofía de esta plataforma
considera una herramienta personal que permite entender, aclarar ideas y para
interpretación de las mismas.

Una solución encontrada para dicha limitación consiste en instalar una impresora
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
22
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

virtual que permita „imprimir‟ a formato PDF y así puede obtenerse un documento
con los mapas mentales elaborados.

®
Ilustración 10 Presentación Mindomo FUENTE: [4]

®
Ilustración 11Mapa mental con Mindomo FUENTE: [4]

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
23
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Luego de revisar cada una de las plataformas se reafirma que la herramienta a


manejar es Mindomo®, por su pertinencia a la hora de mostrar los datos
cualitativos recolectados en la investigación.

3.4. Elaboración de un mentefacto con Mindomo®

Mindomo® debido a su interfaz similar a la de Microsoft Office® es de fácil manejo


e incluso es intuitivo, en primer lugar se debe ingresar a la página web:
www.mindomo.com y acceder con un usuario ya registrado o por medio de una
cuenta Gmail o de Facebook, para este caso se accede a la plataforma con el
usuario de la presente investigación enlazado al correo Gmail designado para la
misma.

Usuario: inv001.uifce Password: investigacion001

Para crear un mapa en primer lugar se crea el nombre, la descripción y se


selecciona el idioma del mapa (si se desea).

La carpeta en la que se guarda este nuevo archivo posee 2 opciones: incluir este
mapa en mapas públicos, es decir, la comunidad puede observar este mapa; o en
privados donde sólo el usuario y las cuentas compartidas pueden ver el mapa.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
24
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 12 Creación de un nuevo mapa

Para editar el formato del mapa en la parte superior se selecciona el estilo del
mapa que se va a realizar, esto depende del usuario que lo realice. Además, este
formato varía el fondo del mapa y el color de cada una de las cajas que se creen.

Creación de niveles y subniveles:

Por defecto el cuadro central del cual se desprende el mentefacto es el nombre


con el que se guardó el mapa, de este se desprenden subtemas que a su vez
pueden ser divididos tantas veces como se desee, en cada uno de los módulos o
submódulos se puede agregar una nota o comentario en las cuales se puede crear
alguna anotación con respecto al tema tratado o a lo que se refiere el submódulo,
adicionalmente se pueden agregar diferentes símbolos con el fin de explicar o
darle un mayor significado a la palabra o frase a continuación se muestran los
principales símbolos y su significado discriminados por el tipo:

Inicio Idea Personal

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
25
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Problema Ventaja Tiempo

Importante Desventaja Llamada

Información Correo Manual

cerrado/ problema Pregunta Enlace

Tabla 2 Simbolismo en mapas de Mindomo®

Caras: Pueden expresar reacciones

Banderas: El usuario interpreta cada


color
Estado de cuadros: El usuario interpreta
cada color
Prioridad de tareas
Avance de tareas

Tabla 3 Símbolos adicionales en mapas de Mindomo®

Adicional a esto se pueden incluir imágenes prediseñadas que se encuentran en la


base de datos de la plataforma, o insertarlas desde un archivo guardado en el PC,
cabe anotar que esta última opción solo se es posible si se es Miembro Premium
de Mindomo®, en cuanto a la hiper-vinculación de estos mapas con otros archivos
o paginas es también muy intuitiva, sólo se requiere buscar el mapa o la dirección
que se desea vincular.

A continuación se muestran algunas opciones que presenta la interfaz de


Mindomo®:

Portapapeles: cortar, copiar, pegar, copiar formato.


Insertar: temas, temas flotantes, subtemas, relaciones, notas
Formato: estilo de letra, color, negrilla, tamaño de letra, subrayado.
Símbolos: ver tabla 2 y 3
Características del tema. Insertar hipervínculos, adjuntos, multimedia,
información de tareas.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
26
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Edición: buscar, remplazar, seleccionar, eliminar tema, eliminar adjunto,


eliminar hipervínculos.

Ilustración 13 Interfaz de Mindomo® 1

Ilustración 14 Interfaz de Mindomo® 2

Finalmente con los símbolos anteriores y la barra de herramientas expuestas se


realiza el mapa mental, de acuerdo a lo que se quiera expresar, para adicionar
algún símbolo solo basta ubicarse en el cuadro donde se desea poner y dar clic en
el símbolo.

En cuanto a las notas y comentarios, las notas pueden ser modificadas en cualquier
momento en tanto los comentarios luego de hacerlos para no son posibles
modificarlos, así que es necesario borrarlos y volverlos a crear.

3.5. Elaboración de un mentefacto con Text2MindMap

Ya que durante el transcurso de la presente investigación se realizaron algunos


mentefactos con Text2MindMap debido a la ventaja de rapidez y posibilidad para
organizar las diferentes cajas del mapa fácilmente, se va a explicar cómo se puede

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
27
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

crear un mapa en dicha herramienta.

En primer lugar se ingresa a la página oficial http://www.text2mindmap.com/

Ilustración 15 Interfaz inicial de Text2MindMap.com

Allí se presenta un diseño de ejemplo con las estaciones y meses del año (ver
ilustración 15). Para realizar un nuevo mapa mental basta con borrar lo que se
encuentra en el espacio del texto y reemplazarlo con lo que generará el nuevo
mapa mental.

Se debe tener en cuenta que la estructura es fácil de representar por medio de


distintos niveles de tabulación en cada línea de acuerdo a la disposición de las
ramas del mismo, así las líneas que se encuentran con la misma tabulación
corresponden a una misma rama.

Por ejemplo, para crear un mapa simple con los módulos del sistema WEBSIUI se
tendría que escribir algo como lo mostrado en la ilustración 16.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
28
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 16 Creación de mapa con módulos

Al hacer click sobre el botón “Convert to Mind Map” se generará el mentefacto


mostrado en la ilustración 17 que podrá ser editado luego con la barra de
herramientas de la derecha.

Ilustración 17 Mapa generado en Text2MindMap.com

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
29
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

A través de las herramientas es posible cambiar los colores de los distintos


elementos, el tamaño de los elementos, trabajar a pantalla completa y la opción
FREEZE MAP que mantiene inmóvil el mapa mientras el usuario mueve las distintas
cajas del mapa de acuerdo a su necesidad de organización.

Finalmente, es posible exportar el mapa creado a una imagen con formato .jpg por
medio del botón “Save map…”

3.6. Aplicación de mentefactos en el desarrollo de auditoría


del sistema de información WEBSIUI

Desde el grupo Tecnologías de la Información se está llevando a cabo una


auditoría sobre el sistema de información WEBSIUI con el objetivo de estudiar el
funcionamiento actual para determinar los riesgos que se presentan y así tratar de
proponer soluciones o mejorar alternativas para realizar controles que frenen su
acción o bajen la probabilidad de ocurrencia de amenazas. [14]

Para alcanzar la meta se requiere indagar el actual grado de satisfacción de los


usuarios con los sistemas implantados para partir de ahí hacia una mejora
significativa del mismo, y, en caso de ser necesario, realizar un rediseño del sistema
completo. [14]

Una de las primeras tareas de dicha auditoría es el levantamiento de información


relevante, entre ella están la información de cada módulo del sistema y de sus
usuarios. De los usuarios se hace necesaria la recolección de los requerimientos,
deseos y opiniones de los mismos sobre el sistema a través de encuestas o
entrevistas.

3.6.1. Módulos del sistema y sus usuarios respectivos

En el sistema de información WEBSIUI los módulos generales disponibles y de


actual uso dentro de la unidad, además algunas de sus funciones generales son:

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
30
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

• Turnos de usuarios: Sólo para consulta de salas.


• Cursos libres: Administración (inscripción, creación, gestión, calificación),
consultas de cursos libres.
• UIC FCE: Administración de información sobre grupos, notas,
investigaciones, datos personales y laborales de monitores y personal de
la Unidad.
• Turnos de monitores: Administración y gestión de turnos semestrales,
semanales, diarios, etc.
• Admin. de salones: Programación (gestión) de salones y salas.
• Inventario: Administración de inventario de la facultad.
• Opciones generales: Reporte de errores, administración del sistema.
• Audiovisuales: gestión de servicios multimedia.
• Encuestas: generación y ejecución de encuestas para asuntos internos de
la facultad y/o unidad.
• Control monitores: gestión de horarios diarios por parte de coordinación.
• Soporte técnico: Creación y gestión de solicitudes de soporte técnico.
• Certificado laboral: elaboración automática de certificados laborales para
monitores y ex monitores.

A través de un análisis junto con el analista de información de la Unidad se


identifican los usuarios principalmente implicados en cada módulo del sistema de
información de la siguiente manera:

Turnos de usuarios - Monitores (Consulta de salas)

Cursos libres - Estudiantes, conferencistas y capacitación.

UIC FCE - Coordinación.

Turnos de monitores - Monitores y coordinación.

Admin. de salones - Sandra Barahona, profesores.

Inventario - Sandra Corrales, mejor gestión

Opciones generales - Monitor, Analista, Coordinación

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
31
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Audiovisuales - Esnea y Edward

Encuestas - Angie Cepeda

Control monitores - Coordinador

Soporte técnico - Luis Barrero, Jairo Rubiano y administrativos.

[14]

De una manera más detallada se identifican los usuarios para cada sub-módulo y
cada usuario que podría ser objeto de entrevista, lo que es presentado a
continuación en la tabla 4.

USUARIO
USUARIOS EVALUADOR
1. Turnos de usuarios
Consultar programación General Estudiantes, monitores
Mis turnos Sin uso
Manejo de turnos global
(UIFCE) Sin uso
Manejo cancelaciones Sin uso
Manejo sanciones Sin uso
Parametrización turnos Sin uso
Turnos ocupados Sin uso
Informes Sin uso
2.Cursos libres
Cursos dictados Monitores Monitor Junior
Cursos tomados Estudiantes Estudiante
Admin. inscripciones Monitores Monitor Capacitación

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
32
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Inscribir cursos Estudiantes Estudiante


Evaluar cursos Estudiantes Estudiante
Monitores,
Archivo de ciclos coordinación Capacitación
Tipos de cursos Monitores Capacitación
Archivo de cursos Monitores Capacitación
Preguntas encuesta Monitores Capacitación
Calificación cursos Monitores Capacitación
Cancelaciones Monitores Capacitación
Informes Monitores Capacitación
3.UIC FCE
Personal UIC Coordinación Coordinación
Investigaciones En construcción
Grupos de trabajo Coordinación Coordinación
evaluación y seguimiento Coordinación Coordinación
Configurar evaluación Coordinación Coordinación
Reportes Coordinación Coordinación
Notas monitor Coord., monitores Coordinación, monitor
Consultar aspirantes Coordinación Coordinación
Calificaciones Coordinación Coordinación
Buscar por tema Coordinación Coordinación
Buscador de investigaciones Coordinación Coordinación

Tabla 4 Detalle (sub)módulo WebSIUI – Usuario

3
USUARIOS USUARIO EVALUADOR
4.Turnos de monitores
Horario Monit., coordinación Monitores
Generar semana base Monit., coordinación Coordinación
Semana base Monit., coordinación Coordinación
Rotar turnos de sala No uso
Programación intervalo Monit., coordinación Coordinación

3
Continuación tabla 4.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
33
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Programación de horas Monit., coordinación Coordinación


Consultar mi semana Monit., coordinación Monitor
Entrar a turno Monit., coordinación Monitor
Salir de turno No uso
Mi historial de turnos Moni., coordinación Monitor
Reemplazos Monit., coordinación Monitor
Liberaciones Monit., coordinación Monitor
Reprogramaciones Monit., coordinación Monitor
Informes Monit., coordinación Coordinación
Chat No uso
5. Admin. de salones
Archivo salones Admin salones Sandra Barahona
Tipos de actividad Admin salones Sandra Barahona
Archivo de Asignaturas Admin salones Sandra Barahona
Solicitudes de programación Admin salones Profesores, coordinación
Archivo de solicitudes Admin salones Sandra Barahona
Programaciones semanales Admin salones Sandra Barahona
Archivo de programaciones Admin salones Sandra Barahona
Programaciones intervalo Admin salones Sandra Barahona
Informes Admin salones Sandra Barahona
6.Inventario
Elementos inventario Sandra Corrales Sandra Corrales
Mi inv. a cargo Sandra Corrales Sandra Corrales
Dispositivos Sandra Corrales Sandra Corrales
Archivo de equipos Sandra Corrales Sandra Corrales
Inv. Software Sandra Corrales Sandra Corrales
Biblioteca Sandra Corrales Sandra Corrales
Biblioteca - préstamo Sandra Corrales Sandra Corrales
Puntos de red Sandra Corrales Sandra Corrales
Formato inventario DNIC Sandra Corrales Sandra Corrales
Informes inventario Sandra Corrales Sandra Corrales
USUARIOS USUARIO EVALUADOR
7.Opciones generales
Archivo de personas Coordinación, IT Analista
Archivo de usuarios Coordinación, IT Analista

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
34
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Archivo de Perfiles Coordinación, IT Analista


Archivo de Semestres Coordinación, IT Analista
Sub-Módulos Coordinación, IT Analista
Reportes Coordinación, IT Analista, coordinación
Cambio de doc. Usuarios Monitor - Pedro
Formulario de errores General Usuarios: monitores, IT
Reporte de errores Analista, Tecnologías Analista, monitor tecnoinfo
9.Audiovisuales Edward, Esnea
Tipo de equipos Coord. audiovisuales Coordinador audiovisuales
Archivo de equipos Coord. audiovisuales Coordinador audiovisuales
Reservas Profesores Profesores, coordinadores
Reservas intervalo Profesores Profesores
Reportes Coord. audiovisuales Coordinador audiovisuales
10.Encuestas Angie Cepeda, Tatiana Lote
Coordinador encuestas,
Encuestas Administradores encuestado
Estudiantes -
Responder encuestas usuarios Estudiante - encuestado
Reportes Coord. encuestas Coordinador encuestas
13.Control monitores
Registrar turnos Coordinación Coordinación
Luis Barrero, Jairo Rubiano,
16.Soporte técnico reportadores
Solicitud de servicio Usuarios, IT's Usuario
Consultas Usuarios, IT's IT's
Evalue el servicio Usuarios, IT's Usuario
Informes de soporte Usuarios, IT's Coordinación, dirección
Monitores y
Certificado laboral exmonitores Monitor

* Continuación tabla 4.

3.6.2. Metodología de diseño

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
35
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.6.2.1. Consulta de estudios relacionados con el tema

Teniendo en cuenta que la satisfacción del usuario es el criterio más importante


para medir el éxito y el fracaso de un sistema informático [15] se hace necesario
realizar entrevistas teniendo en cuantos los aspectos identificados como
afectadores esenciales en la satisfacción de este tipo de usuarios: exactitud,
fiabilidad, puntualidad, asistencia, adecuación, alojamiento, comunicación, acceso,
coste y ambiente [16].

Teniendo en cuentas aspectos como los mencionados arriba, en diversos estudios


se han identificado diversos factores que se han encontrado definitivos para un
estudio de este tipo. Con base en los trabajos de Bailey y Pearson [17], Doll y
Torkzadeh[18] y de Iivari [19] se ha recolectado factores y medidas esenciales que
se deberían tomar en estos estudios de acuerdo a los modelos que en ellos ya se
han planteado.

Se debe tener en cuenta que no todos los factores que se han recolectado tienen
cabida en el estudio actualmente desarrollado, por eso algunos de estos serán
descartados al momento de realizar el formato de la entrevista y para hacer esta
clasificación el uso de mentefactos se vuelve muy útil.

En el anexo A se puede encontrar los modelos desarrollados en los trabajos


mencionados con los factores y sus escalas o formas de medición recomendadas
en cada caso para realizar la captura de información de satisfacción de los usuarios
de un sistema de información.

En general algunos de los factores evidenciados en los distintos trabajos son:

Participación de la alta dirección.


Competencia organizacional con la unidad de informática.
Determinación de prioridades en la organización.
Método de cobro de pago por servicios.
Relación, comunicación, competencia técnica y actitud con/del personal de
informática.
Horario del centro informático para la producción de salidas y la prestación
de servicios.
Tramitación de solicitudes de cambio y tiempo para un nuevo desarrollo
(tiempo de cambio/respuesta).

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
36
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Apoyo del vendedor (proveedor) al usuario para mantener el hardware o el


software requeridos.
Medios de entrada / salida con el centro de informática.
Conveniencia de acceso (facilidad para utilizar la capacidad del sistema
informático).
Exactitud, puntualidad/disponibilidad, precisión/variabilidad, consistencia y
fiabilidad, circulación (edad), integridad (exhaustividad del contenido) y
formato de la información de salida.
Idioma.
Volumen de producción de información.
Relevancia (grado de congruencia entre lo que el usuario desea o requiere y
lo que es proporcionado).
Recuperación de errores.
Seguridad de los datos.
Documentación.
Expectativas de los productos o servicios de información.
Entendimiento de los sistemas.
Utilidad percibida.
Confianza en los sistemas.
Sentimiento de participación.
Sensación de control.
Nivel de formación al usuario para utilización del sistema.
Efectos de los cambios en el sistema en el trabajo.
Posición organizacional de la función de la unidad de informática.
Flexibilidad de los sistemas (capacidad de cambiarse o ajustarse).
Integración de los sistemas.

También se encontraron recomendaciones de otro tipo de preguntas abiertas que


permiten conocer mejor la satisfacción real del usuario, por ejemplo en [18] y [19]
se presentan preguntas como: ¿Le gustaría que el sistema sea modificado o
rediseñado?
¿Está satisfecho con el sistema? ¿Qué tan satisfecho está con la aplicación? ¿Con
qué aspectos de la aplicación, en su caso, está más satisfecho y por qué? ¿Con qué
aspectos de la aplicación, si hay, está más insatisfecho y por qué?; en
general, ¿cómo calificaría su satisfacción con esta aplicación?

Además, en uno de estos trabajos se presenta una escala con adjetivos opuestos
calificando el sistema en su totalidad (estos son: terrible, maravilloso; difícil,
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
37
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

fácil; frustrante, satisfactorio; inadecuado, adecuado; aburrido, estimulante; rígido,


flexible).

A partir de los resultados de las investigaciones citadas, se quiso diseñar el modelo


para recolección de información del presente trabajo, así, se hizo necesaria una
selección de factores, preguntas y escalas de medición que se presenta en el
siguiente apartado de este informe.

3.6.2.2. Diseño propio del modelo de entrevista

El método de recolección de datos por medio de la entrevista diseñada emplea un


modelo mixto en el que se recolectan datos tanto cuantitativos como cualitativos.
Ya que no todos los factores presentados en el punto anterior son aplicables para
el caso estudiado y además, la escala de evaluación de los mismos podría no
arrojar resultados concretos, se ha decidido diseñar una entrevista que además de
permitir medir cuantitativamente algunos de los factores presentados y otros
factores que han sido agregados al modelo –debido a que se evidenció la
importancia de su evaluación– permita ir más allá y así recolectar las verdaderas
necesidades de información, servicios de información requeridos y propuestas de
los usuarios (si las hay) para que se logre realizar una auditoría que recolecte todos
los datos necesarios para mejorar el sistema.

Es por esto que en las preguntas cuantitativas se han presentado ahora con una
escala de medición conocida como escala Likert con las siguientes opciones:
Totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo
(indiferente), de acuerdo, totalmente de acuerdo.

Como se ha informado, los factores a evaluar y el diseño y elección de las


preguntas para su medición están basados en trabajos que se han consultado (que
son de tipo académico referentes al éxito y satisfacción de usuarios de sistemas de
información [17], [18] y [19]) y la respectiva elección de las preguntas definitivas se
logró realizar sistemáticamente por medio de la aplicación de mapas mentales (en
este caso por medio de Text2MindMap ya que permitía un mejor manejo de las
preguntas) cómo se observa en la ilustración 18 y también con ayuda del tutor de

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
38
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

la investigación Juan Felipe Reyes quién ayudó a realizar una depuración al


borrador del formato de entrevista.

Antes de realizar el diligenciamiento de la entrevista se le pregunta al entrevistado


que módulos y sub-módulos del sistema maneja, para así saber que módulos se
están evaluando en la entrevista en ejecución, así, el usuario marca los módulos en
un formato que presenta todos los módulos en la misma interfaz presentada a él
en el sistema. Esto último permite además recordarle al usuario los módulos y el
funcionamiento de los que hace uso.

Es por esto que el modelo definitivo de entrevista a implementar en la ejecución de


la auditoría (anexo B) contiene inicialmente el formato con los módulos y sub-
módulos del sistema. Además, la ejecución de las entrevistas fue un proceso
iterativo ya que a través del desarrollo de las primeras entrevistas (piloto) se
buscaron e evidenciaron fallas o errores de forma, que se corrigieron para la
realización de las siguientes entrevistas, optimizando así el modelo definitivo de la
entrevista. De esta manera se identificó preguntas „redundantes‟ o duplicadas que
fueron eliminadas del formato presentado.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
39
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 18 Aplicación de mapas mentales para elaboración de formato entrevista-encuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
40
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.6.3. Resultados y su análisis

Como se dijo, y se evidencia en el anexo B, se realizaron 34 preguntas cuantitativas


que evaluaban tanto la calidad del sistema, soporte del sistema, interfaz, utilidad,
efectividad y los demás factores mencionados anteriormente. Estas preguntas (en
realidad afirmaciones) se evaluaron con el mismo rango de calificación (como ya
de aseveró: 1. Totalmente en desacuerdo, 2. En desacuerdo, 3. Indiferente, 4. De
acuerdo, 5. Totalmente de acuerdo).

Cada pregunta corresponde a una variable a analizar, por esto en la tabla 5 se


sintetiza cada una. (Abreviaturas: Inf. = información, sist. = sistema)

P1 Inf. clara P18 Presentación visual útil


P2 Inf. no post-procesamiento P19 Inf. confiable
P3 Seguridad de los datos P20 Utilidad del sist.
P4 Inf. suficiente P21 Eficiencia del sist.
P5 Inf. completa P22 Estabilidad del sist.
P6 Informes relevantes P23 Amabilidad del sist.
Documentación disponible y
P7 Inf. a tiempo P24 completa
P8 Inf. al día (actualizada) P25 Capacitación para uso del sist.
Flexibilidad a nuevas Influencia de modificaciones del sist.
P9 condiciones P26 sobre el trabajo
Petición de corrección de
P10 errores P27 Competencia técnica del personal
P11 Tiempo de cambio-respuesta P28 Actitud cooperativa del personal
Disponibilidad del personal a sus
P12 Mecanismo de ingreso de Inf. P29 solicitudes
P13 Facilidad de uso P30 Uso del sist. -> mayor rapidez trabajo
Uso del sist. -> rendimiento del
P14 Facilidad de interacción P31 trabajo.
Intercambio de Inf. con otros Uso del sist. -> productividad del
P15 sist.s P32 trabajo.
P16 Contenido de la Inf. P33 Uso del sist. -> eficacia del trabajo
P17 Diseño visual agradable P34 Uso del sist. -> facilidad del trabajo.

Tabla 5 Preguntas/variables y su identificador correspondiente

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
41
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Se llevaron a cabo las entrevistas con la mayor parte de los usuarios del sistema.
Los resultados de las preguntas cuantitativas de dichas entrevistas se presentan en
el Anexo C. En este apartado estos resultados son analizados, la muestra es
representativa debido a que se entrevistó un número de usuarios del sistema
adecuado para cada grupo o módulo (con roles diferentes en el sistema).

3.6.3.1. Análisis factorial

Dado que muchas de las preguntas/variables de la entrevista están correlacionadas


entre sí y el resultado de algunas „responden‟ a otras, se realizó una reducción de
variables simple por medio del método rotacional varimax, dando como resultado
solo 9 factores principales que reúnen y pueden describir el resultado de las
encuestas realizadas con el fin de hallar las causas de la variabilidad de un conjunto
de datos y ordenarlas por importancia, de acuerdo a sus correlaciones. El análisis
de componentes principales fue realizado en SPSS.

Se hace uso de un mapa mental elaborado en Text to Mind Map (ilustración 19)
para mostrar los factores encontrados y las preguntas-variables correspondientes
para cada uno (las variables que tienen antepuesto un asterisco no se encuentran
claramente cargadas en un sólo factor).

Al analizar lógicamente los resultados obtenidos parece existir algunas


disparidades: por ejemplo el factor 4 encontramos tres variables relacionadas (la
competencia técnica del personal que administra el sistema, la relevancia de los
informes que emite el sistema y la estabilidad del mismo) que son algo dispersas,
lo que hace pensar que no está bien hacer el análisis de factores de esta manera.

De esta manera, dado que algunos factores no se ven muy relacionados con las
preguntas que contienen y a que se presentaron bastantes co-factores, se pensó
hacer un análisis PCA por cada uno de los subgrupos ya antes especificados (en el
formato de entrevista) con el fin de observar si la reunión de las preguntas
presentaba un mayor sentido o se disminuía el número de factores.

La clasificación diseñada en el formato de entrevista no es funcional para realizar el


estudio de factores; por ejemplo, en el grupo c) (respecto al impacto individual y
percepciones) se presentan preguntas que se pueden enmarcar en el grupo de
“calidad del sistema”.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
42
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Al realizar un estudio más exhaustivo de la clasificación se observa que el último


grupo de preguntas especificado en la entrevista llamado “Impacto individual”
coincide con el grupo de preguntas que conforma el factor 3 del primer análisis
(ver ilustración 19). Sin embargo, ya que al realizar el análisis con todas las
variables se presentaron algunas relaciones importantes que agrupan variables de
los otros tres grupos en un mismo factor, se plantea una nueva clasificación de las
variables restantes para realizar el análisis (presentada en las tablas 6, 7 y 8). Esta
clasificación se hizo teniendo en cuenta las relaciones encontradas al hacer el
análisis general. Los cambios respecto a la clasificación inicial se aprecian en las
variables marcadas con un asterisco.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
43
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 19 Factores generados en SPSS con todas las variables

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
44
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

INFORMACIÓN (corresponde al grupo “a)” de la entrevista):

P1 Inf. clara P7 Inf. a tiempo


P2 Inf. no post-procesamiento P8 Inf. al día (actualizada)
P4 Inf. suficiente P15* Intercambio de Inf. con otros sist.s
P5 Inf. completa P16* Contenido de la Inf.
P6 Informes relevantes P19* Inf. confiable

Tabla 6 Grupo 1: Información

SISTEMA (grupo “b)” en la entrevista):

P3* Seguridad de los datos P17* Diseño visual agradable


Flexibilidad a nuevas
P9 condiciones P18* Presentación visual útil
Petición de corrección de
P10 errores P20* Utilidad del sist.
P11 Tiempo de cambio-respuesta P21* Eficiencia del sist.
P12 Mecanismo de ingreso de Inf. P22* Estabilidad del sist.
P13 Facilidad de uso P23* Amabilidad del sist.
Influencia de modificaciones del
P14 Facilidad de interacción P26* sist. sobre el trabajo

Tabla 7 Grupo 2: Sistema

PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL SISTEMA (grupo “c)”en la entrevista):

Documentación disponible y Actitud cooperativa del


P24 completa P28 personal
Disponibilidad del personal a
P25 Capacitación para uso del sist. P29 sus solicitudes
P27 Competencia técnica del personal

Tabla 8 Grupo 3: Personal administrativo del sistema

Los grupos generados ahora resultan de una mejor clasificación de los grupos
correspondientes dentro de la entrevista.

El grupo de información sólo necesitó la incorporación de 3 aspectos que estaban


clasificados en el grupo b) y c) de la entrevista (si se desea revisar la primera
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
45
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

clasificación de nuevo, ver anexo B).

El grupo del sistema ahora incorpora la seguridad del mismo (que estaba antes en
el primer grupo) y también se incorporan otras variables del sistema que se
encontraban en el tercer grupo (según el formato inicial). Aquí también se contiene
la variable “influencia de modificaciones del sistema sobre el trabajo” que de
alguna manera podría haberse catalogado lógicamente en el cuarto grupo (en el
cual se habla del impacto sobre el trabajo); sin embargo, ya que en el análisis
general no se evidencia una correlación importante de ésta con las variables de tal
grupo, aquí es clasificado en el segundo grupo.

Esta vez se replantea el grupo 3 llamado ahora “Personal administrativo del


sistema” el cual sólo contiene variables que se pueden considerar independientes
de la funcionalidad del sistema (aspectos del personal que lo administra, la
documentación que lo acompaña y la capacitación para el uso del mismo) Estas
tienen que ver con aspectos un poco „extrínsecos‟ al sistema.

Por esto a continuación se presenta el análisis llevado a cabo independientemente


para cada una de esas dimensiones o grupos.

a) Análisis PCA con SPSS en el grupo: Información

Rotated Component Matrixa


Component
Standard
Mean 1 2 3
Deviation
P5 Información completa 3,22 1,17 ,841
P16 Contenido de la información 3,28 1,02 ,826
P1 Información clara 3,44 0,98 ,736
P15 Intercambio de información con
2,39 1,29 ,703
otros sistemas
P2 Información no post-procesamiento 2,67 1,28 ,670
P19 Información confiable 3,72 1,02 ,904
P7 Información a tiempo 3,56 0,98 ,714
P4 Información suficiente 3,39 1,09 ,662
P6 Informes relevantes 3,72 1,02 ,895
P8 Información al día (actualizada) 3,28 1,07 ,695

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
46
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Extraction Method: Principal Component Analysis.


Rotation Method: Varimax with Kaiser Normalization.
a. Rotation converged in 5
iterations.

Tabla 9 Matriz de componentes rotados grupo 1. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

Como se observa en la tabla 9, a partir de este primer grupo de variables (que han
sido clasificadas en el aspecto denominado “Información”) se pueden extraer 3
factores a través de un análisis de las respuestas obtenidas generado por medio de
la herramienta IBM Statistics en su versión 19.

b) Análisis PCA con SPSS en el grupo: Sistema

Al realizar el análisis con todas las variables que fueron clasificadas en el grupo
“Sistema” se obtiene que la comunalidad de una de las variables (la P22) fue de tan
sólo 0,457 y con promedio 3,93. La variable corresponde a la estabilidad del
sistema que además se supone alta siempre, por lo tanto es retirada del análisis.

También se encontró que en un par de variables el nivel de significancia respecto a


las demás es siempre mayor de 0,05, lo que indica que no hay dependencia ni
factores comunes, por lo tanto pueden ser eliminadas de este análisis; estas son las
variables P26 que se refiere a la influencia de las modificaciones en el sistema
sobre el trabajo y la P10 petición de corrección de errores. Esta eliminación
también se argumenta en que la variable P26 no puede considerarse positiva ni
negativa debido a que el efecto sobre el trabajo puede ser de cualquier tipo y la
P10 con un promedio de 3 que se va a sacar de este análisis pero se incorporará al
tercer grupo para así descartar el encuentro de otras relaciones allí, ya que esta
variable es lógicamente importante para la elaboración de este estudio.

Al eliminar dichas variables de la reducción si se obtiene un índice KMO superior a


0,5 y se extraen 2 factores como se ve en la tabla 10.

Rotated Component Matrixa


Component
Mean Standard
Deviation 1 2
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
47
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

P1 2,40 1,30 ,835


1 Tiempo de cambio-respuesta
P2 4,13 ,74 ,830
0 Utilidad del sistema
P9 Flexibilidad a nuevas condiciones 2,93 1,10 ,820
P3 Seguridad de los datos 3,53 1,25 ,726
P1 2,87 1,30 ,711
7 Diseño visual agradable
P2 3,53 1,19 ,668
1 Eficiencia del sistema
P1 3,00 1,07 ,663
8 Presentación visual útil
P2 3,07 1,03 ,654
3 Amabilidad del sistema
P1 3,73 1,33 ,893
3 Facilidad de uso
P1 3,53 1,19 ,855
4 Facilidad de interacción
P1 Mecanismo de ingreso de 3,33 1,54 ,781
2 información
Extraction Method: Principal Component Analysis.
Rotation Method: Varimax with Kaiser Normalization.
a. Rotation converged in 3
iterations.

Tabla 10 Matriz de componentes rotados grupo 2. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

c) Análisis PCA con SPSS en el grupo: Personal administrativo del sistema

En este análisis se incorpora la variable P10 descartada del análisis del grupo
anterior. A pesar de que se obtiene un índice KMO inferior a 0,5 (,494) ya que este
no es tan distante de 0,5 se permite realizar el análisis obteniendo así 3 factores
que se evidencian en la tabla 11.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
48
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Rotated Component Matrixa


Component
Mean Standard
Deviation 1 2 3
P25 Capacitación para uso del sistema 3,33 1,19 ,930
P24 Documentación disponible y completa 2,61 1,24 ,865
P27 Competencia técnica del personal 4,00 ,84 ,898
P28 Actitud cooperativa del personal 3,72 1,18 ,876
P10 Petición de corrección de errores 3,17 1,38 ,947
P29 Disponibilidad del personal a sus solicitudes 3,17 1,20 ,760
Extraction Method: Principal Component Analysis.
Rotation Method: Varimax with Kaiser Normalization.
a. Rotation converged in 5 iterations.

Tabla 11 Matriz de componentes rotados grupo 3. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

d) Análisis PCA con SPSS en el grupo: Impacto en el trabajo propio

Como se esperaba las variables que identificamos en este último grupo hacen
parte de un solo factor, como se observa en la matriz de componentes resultado,
en la tabla 12.

Component Matrixa

Standard Component
Mean Deviation 1

P32 Uso del sistema -> productividad del 2,86 1,24 ,971
trabajo.
P31 Uso del sistema -> rendimiento del 2,95 1,28 ,963
trabajo.
P33 Uso del sistema -> eficacia del trabajo 3,05 1,24 ,929

P30 Uso del sistema -> mayor rapidez 2,90 1,30 ,927
trabajo
P34 Uso del sistema -> facilidad del trabajo. 3,14 ,96 ,836

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
49
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Extraction Method: Principal Component


Analysis.
a. 1 components extracted.

Tabla 12 Matriz de componentes grupo 4. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

Ahora bien, teniendo en cuenta que el problema ahora se reduce a explicar el


comportamiento de 9 variables es importante identificar a los usuarios que son
relevantes para el resultado de estas encuestas, dado que pueden existir algunos
que por sus resultados generen ruido y sesguen los resultados en cierto momento,
debido a que algunos de ellos solo manejan ciertos módulos del sistema que por
diferentes razones se encuentran en un estado más crítico que otros.

En primer lugar los usuarios con rol de monitores principalmente los monitores
junior no presentan gran aporte al análisis de estos resultados debido a que ellos
manejan pocos módulos y sub-módulos del sistema, en tanto los usuarios con rol
de coordinadores manejan y tienen mayor influencia en los resultados que se
presentan, cabe anotar también que la influencia de otros usuarios sobre la
entrevista y específicamente sobre los módulos del sistema de información
WEBSIUI como es el caso del máster de capacitación quien es el que realiza gran
cantidad de tareas en el módulo 2 (cursos libres), personal de inventarios,
audiovisuales, soporte, entre otros.

Es claro que no son totalmente descartables las respuestas de algunos usuarios ya


que todos cuentan con opiniones y recomendaciones válidas, que pueden ser de
gran ayuda (como se verá en los análisis siguientes).

Con lo anterior en mente y ya obtenidos los 9 factores se procede a nombrar y


analizar cada uno de estos factores. En la tabla 13 se encuentran los estadísticos
calculados para cada factor. De ella se puede evidenciar que los factores 6 y 9
poseen la menor calificación y el 2 y el 7 la mejor calificación. Para entender esto se
hace necesario analizar cada factor uno a uno aprovechando además para nombrar
cada uno de ellos.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
50
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Descriptive Statistics
Std.
Minimu Maximu
N Mean Deviatio Skewness Kurtosis
m m
n
Sta Std. Std.
Statistic Statistic Stat. Statistic Statistic Statistic
t. Error Error
21 1,40 4,50 3,107 ,93170 -,313 ,501 -1,020 ,972
Factor1
1
21 1,67 5,00 3,634 ,85573 -,824 ,501 1,350 ,972
Factor2
9
21 1,50 5,00 3,547 ,92066 -,579 ,501 -,305 ,972
Factor3
6
21 1,38 4,63 3,253 ,84152 -,560 ,501 -,228 ,972
Factor4
4
20 1,67 5,00 3,550 1,07211 -,302 ,512 -1,008 ,992
Factor5
0
21 1,00 5,00 2,928 1,06402 -,001 ,501 -,795 ,972
Factor6
6
21 1,00 5,00 3,785 ,88842 -1,460 ,501 3,774 ,972
Factor7
7
21 1,00 4,50 3,214 1,12440 -,655 ,501 -1,016 ,972
Factor8
3
21 1,00 5,00 2,981 1,12054 -,372 ,501 -,650 ,972
Factor9
0
Valid N (listwise) 20

Tabla 13 Estadísticos descriptivos por factor. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

Factor 1: Integridad de la Información.

Std.
Minimu Maximu
N Mean Deviatio Skewness Kurtosis
m m
n
Std. Std.
Stat. Statistic Statistic Stat. Statistic Stat. Statistic
Error Error
P1 21 2 5 3,48 ,928 -,752 ,501 -,761 ,972
P2 20 1 5 2,75 1,333 ,509 ,512 -,909 ,992

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
51
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

P5 21 1 5 3,38 1,161 -,423 ,501 -,819 ,972


P15 19 1 4 2,42 1,261 ,013 ,524 -1,725 1,014
P16 21 1 4 3,33 ,966 -1,130 ,501 -,028 ,972
Valid N (listwise) 18

Tabla 14 Estadísticos descriptivos factor 1. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

Dos de las variables que conforman este primer factor tienen una media inferior a
3: Intercambio de información con otros sistemas (P15) e información no post-
procesamiento (P2) esto se explica en los argumentos de algunos usuarios que
expresaron su inconformidad con la cantidad de post-procesamiento necesario
para trabajar con los datos en otras plataformas (como Microsoft Excel®) como se
evidencia en el siguiente apartado de análisis de resultados.

Factor II: Utilidad de la información.

Std.
N Minimum Maximum Mean Skewness Kurtosis
Deviation
Std. Std.
Stat. Statistic Statistic Stat. Statistic Stat. Stat.
Error Error
P4 21 1 5 3,48 1,078 -,594 ,501 -,059 ,972
P7 21 2 5 3,62 ,921 -,812 ,501 -,188 ,972
P19 21 1 5 3,81 ,981 -1,691 ,501 3,046 ,972
Valid N (listwise) 21

Tabla 15 Estadísticos descriptivos factor 2. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

En este caso los promedios obtenidos fueron buenos ya que, como se podrá
analizar más adelante, la mayoría de usuarios concuerdan en que el sistema en sí
brinda información útil a pesar de que creen que pueden darse diversas mejoras
que se mencionarán en el siguiente punto.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
52
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Factor III: Calidad de la información.

Std.
N Minimum Maximum Mean Skewness Kurtosis
Deviation
Std. Std.
Stat. Statistic Statistic Stat. Statistic Statistic Statistic
Error Error
P6 20 1 5 3,70 ,979 -1,190 ,512 2,060 ,992
P8 21 2 5 3,38 1,071 -,063 ,501 -1,268 ,972
Valid N 20
(listwise)

Tabla 16 Estadísticos descriptivos factor 3. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

En cuanto a la calidad de la información, en la primera de las variables se presenta


una mejor calificación que en la segunda -referente a la actualización de la misma-
y además se observa, gracias al valor de la curtosis de ella, que existe una
concentración platicúrtica lo que hace pensar que como se evidenció en las
preguntas cualitativas la actualización en algunos módulos del sistema (como el de
inventarios) es crítica.

Factor: IV: Eficacia del sistema.

Std.
N Minimum Maximum Mean Skewness Kurtosis
Deviation
Std. Std.
Stat. Statistic Statistic Stat. Statistic Statistic Statistic
Error Error
P3 20 1 5 3,70 1,129 -1,533 ,512 1,963 ,992
P9 21 1 4 3,10 1,044 -,789 ,501 -,612 ,972
P11 17 1 4 2,41 1,228 ,230 ,550 -1,570 1,063
P17 21 1 5 2,81 1,250 -,113 ,501 -1,235 ,972
P18 21 1 4 3,10 1,091 -,971 ,501 -,297 ,972
P20 21 2 5 4,05 ,805 -,727 ,501 ,699 ,972
P21 21 1 5 3,57 1,076 -,870 ,501 ,285 ,972
P23 20 1 5 3,10 ,968 -,217 ,512 -,060 ,992
Valid N 15
(listwise)
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
53
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Tabla 17 Estadísticos descriptivos factor 4. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

Esta vez como en el primer factor dos de las variables tienen un valor menor a 3
(Tiempo de cambio-respuesta y Diseño visual agradable). La primera presenta una
asimetría positiva que se explica en que muchos de los usuarios se encuentran
inconformes en cuanto al tiempo de respuesta a las solicitudes (ver análisis de
resultados); pero la segunda variable presenta una asimetría negativa que indica
que no todos los usuarios calificaron negativamente el diseño visual (como en el
caso de algunos monitores).

Factor V: Interacción con el sistema.

Std.
N Minimum Maximum Mean Skewness Kurtosis
Deviation
Std. Std.
Stat. Statistic Statistic Stat. Statistic Statistic Statistic
Error Error
P12 20 1 5 3,40 1,353 -,685 ,512 -,642 ,992
P13 20 1 5 3,70 1,174 -,862 ,512 -,005 ,992
P14 20 2 5 3,55 1,050 -,146 ,512 -1,073 ,992
Valid N 20
(listwise)

Tabla 18 Estadísticos descriptivos factor 5. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

A pesar de que el promedio de calificación en este factor fue bueno el valor de la


curtosis evidencia que dos de las variables (P12 y P14) identifican una
concentración platicúrtica que no deja de lado algunas calificaciones negativas
dadas por los usuarios (que también se evidencian en algunos comentarios de los
usuarios: como lo tedioso de ingresar información de horarios, o de equipos en
inventarios (vea análisis de resultados)). Sin embargo, la concentración de la
variable P13 es mesocúrtica y asimétricamente negativa lo que permite inferir que,
a pesar de todo, para la mayoría de usuarios el sistema es fácil de usar.

Factor VI: Capacitación e impacto del sistema.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
54
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Std.
N Minimum Maximum Mean Skewness Kurtosis
Deviation
Std. Std.
Stat. Statistic Statistic Stat. Statistic Statistic Statistic
Error Error
P24 21 1 5 2,57 1,165 ,334 ,501 -,694 ,972
P25 21 1 5 3,29 1,146 -,184 ,501 -,822 ,972
Valid N 21
(listwise)

Tabla 19 Estadísticos descriptivos factor 6. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

En este factor hay una pequeña pero significante diferencia entre las calificaciones
de las únicas dos variables que lo conforman.

En cuanto a la documentación (P24) se obtiene una calificación baja: 3 y una


asimetría positiva (que se explica en las afirmaciones de la mayoría de usuarios que
comentaban que no poseían acceso a manuales del sistema).

El caso es diferente en cuanto a capacitación (P25) donde se evidencia una


asimetría negativa y una calificación no tan baja (esto se explica con la experiencia
relatada por algunos de los usuarios en la que describen que en un principio
recibieron algún tipo de capacitación suficiente para utilizar eficazmente el
sistema). Sin embargo la calificación no es muy buena y la concentración es
platicúrtica (según la curtosis) lo que llama a no dejar de lado las calificaciones y
opiniones de algunos usuarios que quizás no reciben una oportuna capacitación
(como en el caso de inventarios y coordinación como se verá más adelante en el
análisis de resultados).

Factor VII: Calidad del recurso humano del sistema.

Std.
N Minimum Maximum Mean Skewness Kurtosis
Deviation
Std. Std.
Stat. Statistic Statistic Stat. Statistic Statistic Statistic
Error Error
P27 20 1 5 3,95 ,826 -2,396 ,512 8,931 ,992
P28 21 1 5 3,67 1,111 -,708 ,501 ,172 ,972
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
55
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Std.
N Minimum Maximum Mean Skewness Kurtosis
Deviation
Std. Std.
Stat. Statistic Statistic Stat. Statistic Statistic Statistic
Error Error
P27 20 1 5 3,95 ,826 -2,396 ,512 8,931 ,992
P28 21 1 5 3,67 1,111 -,708 ,501 ,172 ,972
Valid N 20
(listwise)

Tabla 20 Estadísticos descriptivos factor 7. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

Las calificaciones son altas en este factor y las concentraciones leptocúrticas por lo
tanto la percepción de calidad del recurso humano es en general buena (aunque
unos pocos usuarios hayan dado una baja calificación en estos puntos).

Factor VIII: Comunicación y eficacia con/del personal administrador del


sistema.

Std.
Minimu Maximu
N Mean Deviatio Skewness Kurtosis
m m
n
Std. Statisti Std.
Stat. Statistic Statistic Stat. Statistic Statistic
Error c Error
P29 21 1 5 3,19 1,167 -,199 ,501 -1,237 ,972
P10 19 1 5 3,16 1,344 -,319 ,524 -1,006 1,014
Valid N 19
(listwise)

Tabla 21 Estadísticos descriptivos factor 8. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

A diferencia del factor anterior aquí la calificación no es tan buena, la desviación


estándar es mayor y la distribución es platicúrtica. Esto se explica gracias a los
comentarios brindados por los usuarios en los que algunos expresaban aún no
tener que hacer alguna comunicación de errores hacia el personal administrador,
en cambio, otros si expresaron su inconformismo debido a la lejanía, la falta de
tiempo y lo que algunos llamaron „negligencia‟ del administrador del sistema en el
momento de solicitar sus servicios (para un mejor detalle revisar análisis de
resultados).
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
56
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Factor IX: Impacto del uso del sistema.

Std.
N Minimum Maximum Mean Skewness Kurtosis
Deviation
Std. Std.
Stat. Statistic Statistic Stat. Statistic Statistic Statistic
Error Error
P30 21 1 5 2,90 1,300 -,410 ,501 -1,194 ,972
P31 21 1 5 2,95 1,284 -,530 ,501 -1,004 ,972
P32 21 1 5 2,86 1,236 -,405 ,501 -,868 ,972
P33 21 1 5 3,05 1,244 -,443 ,501 -,533 ,972
P34 21 1 5 3,14 ,964 -,310 ,501 -,094 ,972
Valid N 21
(listwise)

Tabla 22 Estadísticos descriptivos factor 9. FUENTE: Visor de Resultados de IBM SPSS Statistics 19

En este caso la mayoría de calificaciones fueron bajas o cercanas a 3. En algunas


respuestas existe una clara tendencia a la indiferencia en este aspecto, en otros
casos específicos se obtuvo respuestas negativas y en otros positivas. Para explicar
las tendencias mencionadas es posible valerse de las respuestas cualitativas donde
se expresa en algunos casos la conformidad: por ejemplo en casos donde antes se
tenía que trabajar con la información manualmente, de inconformidad: por
ejemplo en el caso de inventarios (porque usar el sistema hace más lento el
trabajo) o de indiferencia en el caso de los monitores nuevos que aún no perciben
el impacto del sistema en el trabajo.

En los resultados obtenidos se observa algo de ruido (evidenciado por medio de


los estadísticos) dado que cada uno de los usuarios se dedicó a evaluar un grupo
de módulos específico, por lo que el análisis por medio de estos resultados
resultarían algo imprecisos, por lo anterior se decide hacer un análisis
profundizando en las respuestas cualitativas, dado por hecho, como se vio, que
realizando un análisis previo los resultados cualitativos coinciden con los valores
del análisis cuantitativos.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
57
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.6.3.2. Análisis de resultados

Se puede observar diferencias importantes en las percepciones individuales incluso


sobre los mismos módulos por lo tanto en algunos casos no es posible llegar a
conclusiones importantes porque la divergencia de las respuestas no las harían
válidas. Pero si pueden nombrarse recomendaciones y observaciones generales
sobre los módulos y los aspectos en los cuales hay más coincidencia de opiniones.

Como ya se comentó, se nota una gran diferencia en el grado de satisfacción


cuando la cantidad de módulos utilizados es alta y cuando la experiencia del
usuario con otros sistemas informáticos también lo es.

Es así como ciertos usuarios (como los monitores que llevan poco tiempo dentro
de la unidad) no son conscientes de la funcionalidad completa del sistema y de las
fallas que puedan presentarse en el mismo, por lo que sus respuestas evidencian
una satisfacción (o en otro casos indiferencia) alta hacia los aspectos evaluados en
las entrevistas. También se observa una buena satisfacción de parte de personas
que no han tenido mucha experiencia con sistemas de información y por lo tanto
el hecho de poder manejar las tareas laborales -anteriormente manuales- por
medio del ordenador -quizás de una manera más rápida- genera en ellos una gran
satisfacción que se evidencia en sus respuestas.

Sin embargo, este no es el caso de usuarios que llevan un mayor tiempo haciendo
uso del sistema o de quienes debido a su experiencia con sistemas e interfaces de
otras aplicaciones se hacen más críticos al momento de evaluar el sistema y así sus
aportes se convierten en una gran ayuda para realizar la evaluación y el análisis del
sistema en su totalidad.

Realmente debido a la diversidad de tareas y de tipos de usuarios que se tienen en


el sistema se hace necesario evaluarlo modularmente (de la misma forma en la que
está diseñado el mismo). Esto incluso al evaluar aspectos como el diseño visual, ya
que, a pesar de que todo el sistema fue desarrollado sobre una misma base, dichos
aspectos cambian de un conjunto de sub-módulos a otro y en algunos casos los
aspectos a evaluar difieren dependiendo de las tareas realizadas con el sistema.

Así, se plantea la posibilidad de evaluar el sistema teniendo en cuenta diversos


aspectos ya mencionados (factores) pero realizando la siguiente
clasificación/diferenciación de los procesos llevados a cabo con él:

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
58
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Los procesos que realizan los monitores Junior: aquí se evalúan aspectos de
manejo de turnos por parte de los monitores, la generación de certificado
laboral.
Capacitaciones – cursos libres: se evalúan los procesos y procedimientos en
el módulo de cursos libres. Los usuarios mayormente implicados en este
módulo son el monitor máster del grupo, 2 de los monitores Junior y uno de
los coordinadores actuales.
Inventarios. Los procesos llevados a cabo en este módulo. Usuarios: IT de
inventarios y monitor máster con experiencia en las tareas llevadas a cabo
en dicho módulo.
Salones. Se evalúan los módulos de administración de salones con usuarios
Sandra Barahona y Luisa Amanda.
Audiovisuales. Se evalúan los procesos de gestión llevados a cabo por
medio de dicho módulo. Usuarios: las tres personas coordinadoras de dichas
labores.
Encuestas. Fue posible hablar con una persona que tuvo interacción con el
mismo.
Control de monitores. Los procesos de control de horarios, grupos, notas de
los monitores realizado por los coordinadores.
Soporte técnico. Se evalúan los aspectos lógicos y funcionales de dicho
módulo. Usuarios entrevistados IT‟s de soporte.

Monitores recientes

Como se dijo, el nivel de satisfacción de los usuarios que llevan menos de un


semestre en la unidad y poseen el rol de monitores Junior fue bueno en todos los
aspectos y la indiferencia sobre la utilidad que tiene el sistema para ellos permite
inferir que hasta ahora no encuentran mayor utilidad en el sistema aparte de las
acciones de gestión de sus turnos.

Algo que vale la pena rescatar es que estos perciben que el diseño debería ser más
dinámico y atractivo (pero sin que eso sea indispensable para ellos) y, que alguno
de ellos expresó su interés por conocer las capacidades potenciales del sistema
que pueden ser de utilidad para él. Esto también fue una observación desde
coordinación desde donde se pensó en que existen módulos subutilizados.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
59
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Monitores más antiguos

Por otro lado, algunos monitores que han trabajado más frecuentemente a través
del WebSIUI debido a sus labores de grupo (en inventarios o en capacitación) o
por su papel de Monitores Máster se observaron más críticos y realizan mayores
aportes que permiten analizar los aspectos evaluados de una manera más
significativa. Es allí donde se pueden encontrar un nivel de satisfacción incompleto
porque ellos han percibido que pueden llevarse a cabo mejoras de importancia en
el sistema: es el caso de la interfaz con el usuario -pues según algunos la
interacción es un poco tediosa-, el mecanismo de corrección de errores, la cantidad
de post-procesamiento que se requiere hacerle a los datos emitidos, corrección de
algunos problemas en cuanto a la exportación de informes y de reportes con
gráficas, depurar el exceso de información, tener notas actualizadas de monitores y
evitar el exceso de parámetros pedidos en cada proceso.

General

Un aspecto que si ha sido concurrente de „insatisfacción‟ entre la mayoría de


usuarios es el proceso de la corrección o el tiempo de corrección de errores. Casi
ningún usuario conoce el porqué de dicho problema, por lo que hace pensar en
buscar nuevos mecanismos para llevar a cabo esos procesos habilitando al usuario
para que pueda conocer el estado de sus solicitudes puede ser una gran idea de
mejora; incluso alguno de los entrevistados afirma que ha tenido la obligación de
acostumbrarse a las fallas.

En cuanto a esto algunos creen (y es evidente) que este aspecto se ve muy influido
por la distancia entre el usuario y el programador del sistema lo que ya no sería
problema debido al traslado actual de las oficinas de los IT‟s, otra razón que ha
sido planteada por los usuarios es la falta de un seguimiento oportuno, y la
imposibilidad de que el personal pueda interpretar correctamente los reportes,
también se cree que puede darse por negligencia del analista o por la falta de
documentación para que él obtenga un conocimiento integral del sistema, lo que
hace más lento ese tipo de cambios.

Si se hace un análisis general la satisfacción es alta en usuarios de diferentes


módulos, pero se debe resaltar que de todas maneras no es completa debido a
que se cree que pueden realizarse mejoras importantes.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
60
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Algunos casos de „insatisfacción‟ significativa que debería estudiarse se observan


por parte de los coordinadores de la unidad, los usuarios que hacen uso del
módulo de inventarios, los que utilizan el módulo de cursos libres y los que son
utilizados por monitores (en uno que otro caso).

POSIBLES MEJORAS

General:

Revisar el ingreso al sistema debido a que algunas veces se conecta como el


usuario que anteriormente había ingresado al sistema desde la misma
máquina.
Actualización (información de cursos libres, notas monitores, datos de
certificado laboral, inventarios (también modo de ingreso), UIC-FCE).
Efectividad y tiempo de corrección de errores del sistema.
Amabilidad al usuario (audiovisuales)
Una presentación más útil, amigable y clara (soporte técnico).
Disminuir la cantidad de información mostrada en algunos casos con menús
desplegables (por ejem. salones, tipos de cursos libres).
Mejor administración de permisos (algunas veces pueden acceder a sub-
módulos que no incumben) (monitores, coordinación) Permisos para
capacitación y mejor gestión.
Que haya una clara clasificación y priorización de actividades (para solicitar
ayuda de monitores por ej.) Socialización de las tareas del personal para
poder contribuir en el desempeño de su trabajo (monitores e inventarios).
Mostrar mensajes de confirmación de términos y condiciones (normas-
reglamentación sobre inventarios y de cursos libres).
Mejores mecanismos de edición e ingreso de datos en programación de
salones, horarios y turnos (sistemas como el de Google Calendar)
(Administración de salones, monitores, coordinación).
Gráficos con mejor presentación, convenciones, leyendas, indicadores
fortalecidos y resumidos.
Informes recopilados de todo el sistema en el módulo tablero de control.
Priorizar el sistema, que sea bien relacionado.
Mejor presentación de gráficas y tablas (en cuanto a convenciones, escalas,
colores).
Posibilidad de exportación de gráficos y de datos hacia Excel que no
necesiten post-procesamiento como eliminación de espacios y tabulaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
61
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Una presentación más agradable visualmente de todo el sistema.


Rápida actualización de datos (cursos libres, usuarios facultad, inventarios...)
Mejorar formato para ingresar programaciones (clasificación-diferenciación
clases y monitorias en salas).
Definir proceso en el manejo de errores y de los roles para su solución.
Documentación actualizada y que sea requerida al momento de desarrollar
nuevos módulos-desarrollos.
Integrar procesos.
Mayor organización de módulos, integración, sin redundancias (una sola
opción para realización de acción).
Compatibilidad completa de informes-reportes con Office (sin necesidad de
postprocesamiento).
Documentación y su integración al sistema.
Mayor conocimiento del funcionamiento de los módulos utilizados (en
general).
Priorización de errores (?).
Mejor presentación visual, diseño amigable y elaborado.
Red más veloz.
Documentación manuales (soporte técnico)
Formulario de reporte de errores que permita un mayor entendimiento por
parte de los implicados en el proceso.

Monitores y coordinación:

Disminuir mensajes de confirmación.


Disminuir cantidad de parámetros requeridos en algunos módulos.
Reportes que no necesiten mucho post-procesamiento.
Gráficos bien rotulados con colores útiles.
Marcación de turno más veloz.
Mejorar interfaz de inicio (más „atractiva‟).
Diseño estético y ordenado.
Capacidad de retroceso en pasos secuenciales (sin que se salga del mismo).
Automatización de procesos.
Tablero de control (no es utilizado porque los indicadores e informes no son
concordantes ni se han arreglado, se prefiere usar otras herramientas).
Turnos de monitores: mucho trabajo, muchas formas de hacer lo mismo.
Ver información pertinente a diario fácilmente (por ejemplo que monitores
tienen turno de sala en el día).
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
62
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Rápido acceso a información (por lo menos la diaria).

Cursos libres

Exportar informes de evaluación de cursos.


En cursos libres incorporación de las encuestas de seguimiento (ahora son
más).
Presentar más información en los informes de cursos libres.
Poder exportar más reportes en cursos libres (por ejemplo con el correo del
usuario).
Un mejor diseño de BD? (diferenciar-clasificar cursos virtuales, presenciales y
administrativos) para certificados, encuestas.
Mostrar más de un ciclo disponible (diferenciando: administrativos,
capacitaciones internas, cursos libres, otros).
Entrega y presentación a tiempo de certificados y cursos libres en el sistema.

Audiovisuales, administración de salones

Filtros sobre búsquedas.


Opciones por defecto y campos obligatorios
Mejorar registros
Borrar fácilmente.
Habilitación de opciones generales
Importación/exportación en archivo EXCEL de la información de los salones
para facilitar el ingreso de la programación de salones.
Aplicativo para cada usuario (Auditorios, Salones, Escuela).
Que el requerimiento de salones como se de cómo mínimo 24 horas antes.
Socialización de la consulta de programación semanal, y que allí se vean los
respectivos salones y el nombre del profesor o tutor.
Aplicativo para correspondencia funcione.
Depuración (porque búsqueda de profesores por salón existen duplicados
(aparece 20 veces).
Aplicativo para pedir salones.
Realizar consultas y tener una vista de salones en general

Inventarios

Poder subir información en bloque desde una tabla en Excel.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
63
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Poder realizar solicitudes, presentar actas con la descripción al menos, enviar


alertas sobre las mismas, enviar actas autorizadas o respuestas.
Poder retroalimentar el sistema.
Que el usuario pueda observar su inventario y ubicación.
Que si el usuario puede hacer solicitudes la información debe estar
actualizada y ser relevante.

Audiovisuales

Acceso para manipular archivo de equipos (está desactualizado).


Obtener información actualizada en tiempo real (por ejem. cuando cambian
de profesores).
Que en reservas se debería lograr hacer lo mismo que en reservas por
intervalo (que es la que más usa por su efectividad ya que muestra más
opciones).
Manejo fácil y menos problemático de reserva de salones (en admin. de
salones) ya que ahora es de mucho cuidado.
Reportes e informes de salones más editables. Poder filtrar información (por
profesores, días, clases…)
En reservas falta primer piso detallado (por ejem. Hall).
Datos más claros y exactos de los equipos (por ej. Bafle, consola…).
Que no se salga automáticamente del sistema debido a que lo mantiene
todo el día 'abierto'.

Soporte técnico

Mejoras en informes, presentación, socialización a usuarios, desglosamiento,


interacción de usuarios.
Información actualizada de número de servicios (que el sistema se convierta
en un soporte de su trabajo).
Saber cuál usuario realizó una calificación negativa para ponerse en
contacto con él.
Mayor socialización a los usuarios sobre cómo se usa, cómo funciona el
método de calificación, etc. (Notas aclaratorias para ellos).
Información más detallada, desglosada (sub-clasificación de tipos de
servicio y sus subtotales) en informes y en gráficas.
Información clara para el usuario para que entienda que acciones se han
realizado en el servicio prestado.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
64
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Un indicador que permita diferenciar servicios ya prestados y


reportados/con información diligenciada (por ejemplo con colores).
Implementación de Conceptos Técnicos para las bajas ya que en este
momento no pueden guardarse (?) (esto va ligado a inventarios).
Informes de servicios diarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
65
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

PROPUESTAS

Posibilidad de entregar informes laborales de monitores por medio del


sistema.
Compatibilidad con todos los navegadores (ya que sólo se puede ver el
título de la página Internet Explorer) dato importante cuando se reporta
errores.
Interconexión de información: acceso a información relacionada rápida y
fácilmente (con hipervínculos por ejemplo).
Posibilidad de envío de mensajes desde la plataforma (cursos libres).
Conexión con Moodle.
Botones aplicar, aceptar, cancelar.
Interfaz editable (colores) para hacerla concordante con los utilizados en
publicidad de cursos libres.
Debe estudiarse viabilidad del módulo de inventarios.
Uso más visual en edición: con teclado (ej. tecla supr.), mouse (drag & drop).
Programación por bloques y no horas (en turnos de monitores por ej.).
Reporte de retrasos (en horas), estándar que requiera menos post-
procesamiento.
Interconectar B.D. inventarios UN-UIFCE. Aplicativos externos integrados.
Integración de chat con el sistema.
Generación de alertas a monitores que sean vistas al ingresar (de
seguimiento a investigaciones, turnos).
Conexión con otros sistema (? inventarios).

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
66
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3.6.3.3. Análisis con Mapas mentales – mentefactos elaborados

En cuanto a la elaboración del mentefacto que muestre los resultados cualitativos


de las entrevistas se decidió elaborar dos mentefactos, así:

Mentefacto: resumen general

En este mapa se resumen y sintetizan las respuestas de los encuestados, se divide


básicamente en tres subtemas:

El primero, de satisfacción, donde se muestran los usuarios discriminados por sus


roles a nivel general, esto con el objetivo de dar a conocer que usuarios son críticos
en cuanto al uso del sistema de información y que usuarios son los que requieren
mayor atención. También muestra una vista general de los aspectos con los que los
usuarios están o no de acuerdo o satisfechos, esta forma de presentar los
resultados se eligió debido a que no todos los usuarios se refirieron a un módulo o
sub-módulo en específico, sino al sistema en general o a los varios módulos que
emplean cada uno y por lo tanto incluir esta información en un módulo sería algo
subjetivo y no se podrían justificar los requerimientos generales.

El segundo subtema fue denominado “Requerimientos”; aquí se exponen las


necesidades de los usuarios respecto al sistema en general, estas necesidades son
respuestas a las inconformidades con el sistema, por lo tanto se puede observar en
el mapa las relaciones que tienen los requerimientos con las inconformidades de
los usuarios.

Finalmente se muestra el subtema de “Rediseño” donde se indica la respuesta


general a la pregunta ¿usted desearía que el sistema fuera rediseñado por
completo? Aquí se muestra una respuesta general que es afirmativa y se indica
cuáles son los módulos que según los encuestados son los que más atención
requieren (en un comienzo inventarios y capacitaciones).

Viendo esto se observa que las inconformidades principales respecto al sistema


son los tiempos de respuesta en cuanto a la resolución de errores, y a la
elaboración de diferentes procedimientos pues algunos de estos son bastantes
largos y requieren post-procesamiento haciendo que las tareas consuman más

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
67
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

tiempo del requerido. Debido a este inconveniente entonces surge otro


requerimiento el cual es la interacción correcta con otros sistemas y software como
el de la suite de Microsoft® Office.

Así mismo se indica que los usuarios que están mayormente satisfechos son los
usuarios con rol de estudiantes y monitores Junior quienes son los que manejan
menos módulos del sistema, esto responde a que son los que menor relevancia
tienen en las respuestas del sistema como se discutió anteriormente.

Dado que no solo este mapa puede describir la opinión de cada uno de los
usuarios respecto a los módulos del sistema y a que algunos de estos usuarios se
refirieron a módulos específicos se presentó la necesidad de ordenar las respuestas
según los módulos. De esta necesidad surge el siguiente mapa:

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
68
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 20 Mentefacto resumen general. FUENTE: [4] (con inv001.uifce@gmail.com)

Para una mejor lectura el presente mapa se presenta a continuación por secciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
69
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 21 Vista general del mapa "Resumen General"

Ilustración 22 Requerimientos

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
70
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 23 Satisfacción

Ilustración 24 Rediseñado

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
71
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Mentefacto: Análisis por módulos

Este mapa representa los resultados obtenidos en la parte cualitativa de la


entrevista realizada, en este se presenta la información asociada a módulos
específicos del sistema con información específica, la elaboración de este mapa
responde a que los usuarios críticos dieron sus respuestas dirigidas a los módulos
que trabajan a diario y no al sistema en general y que especificaron estos módulos,
por otra parte el objetivo de este mapa es dejar de una forma más clara la opinión
y posición de los usuarios referente a los diferentes aspecto, tanto positiva, como
negativa.

En este mapa se pueden observar en los módulos a los que más se dirigieron los
usuarios en específico, además de notas o comentarios que aclaran las ideas que
se intentan aquí plasmar, para cada módulo del sistema se crearon diferentes
subtemas entre los cuales se encuentran:

Satisfacción: en este subtema se muestra la satisfacción general frente al módulo y


algunas razones que fueron captadas durante las entrevistas, además de mostrar
los sub-módulos con los que los usuarios están o no están conformes.

Experiencia: Aquí se plasma como ha sido la experiencia e interacción con el


sistema, y en especial con el módulo, factor que ayuda a identificar
inconformidades y/o sugerencias con respecto a la aplicación.

Errores: Aquí se muestra los errores que comúnmente los usuarios identifican y su
opinión con respecto al por qué sí o por qué no se han solucionado los errores
presentados y reportados

Sugerencias: Se muestra lo que los usuarios esperarían del sistema, lo que


requieren para mejorar sus actividades con el mismo y lo que consideran que es
pertinente hacer con el sistema.

Cabe destacar que se encuentra gran coherencia entre los resultados mostrados
en el mapa de resultados generales y el mentefacto por módulos

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
72
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 25 Mentefacto “Análisis por módulos” (Realizado en mindomo.com con inv001.uifce@gmail.com)

Para una mejor lectura se presenta a continuación por secciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
73
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 26 Vista general del mapa mental

Ilustración 27 Módulos con poco manejo o en desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
74
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 28 Módulo 1

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
75
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 29 Módulo 2

Ilustración 30 Módulo 3

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
76
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 31 Módulo 4

Ilustración 32 Módulo 5

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
77
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 33 Módulo 6

Ilustración 34 Módulo 7

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
78
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 35 Módulo 9

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
79
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Ilustración 36 Módulo 10

Ilustración 37 Módulo 16

Ilustración 38 Certificado Laboral

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
80
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se evidencian las grandes ventajas que poseen los mentefactos y mapas mentales
en la representación de múltiples y diferentes aspectos de la vida cotidiana,
aspectos de una organización y en realidad de las diversas ideas que surgen en la
mente humana, otorgando una mayor capacidad de comprensión, análisis y
memorización [13] porque además permiten la explicación de estas ideas de una
forma gráfica sencilla.

Al analizar las diferentes alternativas de software para la realización de mentefactos


es notable que el desempeño de Mindomo® es mejor, ya que permite un mayor
acercamiento a los mapas mentales que una persona puede crear manualmente
(debido a la posible incorporación de imágenes). Se profundizó en las
características de cada alternativa y se decidió utilizar Mindomo® para las
actividades que se realizarían posteriormente, aunque algunas de las actividades
implicaron la utilización de la herramienta Text2MindMap, por ejemplo en la
organización y elección de factores y variables.

En cuanto a la entrevista diseñada e implementada se tuvo gran éxito, debido a


que se tomaron buenas fuentes para su diseño, lo que permitió al final obtener un
formato de entrevista que aseguró la validez de las respuestas ya que además de
los aspectos cualitativos que manifestaron los usuarios, las preguntas cuantitativas
permiten evidenciar concordancia en sus respuestas. La comprensión de las
preguntas por parte de los usuarios facilitó una buena interacción entre el
entrevistado y entrevistador generando fluidez en el desarrollo de las mismas. Es
por todo esto que se recomienda la implementación de este modelo en estudios
equivalentes.

El análisis de factores llevado a cabo con la herramienta estadística SPSS permite


reunir variables o preguntas correlacionadas en diferentes grupos, lo que facilita la
realización de la evaluación del sistema estudiado, teniendo como base estos
aspectos integradores, no sólo por medio de los estadísticos de los resultados
cuantitativos, sino también analizando conjuntamente los aspectos cualitativos
mencionados por los usuarios. Esto da pie para proponer como algo conveniente
el reorganizar nuevamente el formato de entrevista de acuerdo a los resultados
obtenidos a partir del análisis de factores realizado, agrupando las preguntas que
se encuentran correlacionadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
81
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Por otro lado, como bien es sabido, el sistema de información estudiado posee
algunas características especiales debido a su orden en un contexto académico y
no hubo profundización en aspectos como la seguridad de la información,
aspectos de tipo organizacional de la dependencia encargada del sistema, método
de cobro por servicios prestados, etc. Es así que si un estudio similar es aplicado
para otro sistema, se debería estudiar la posible inclusión de estos y otros aspectos
que en este caso no eran relevantes.

En las entrevistas realizadas se logró identificar los módulos que más problemas
presentan o más inconformismo generan en los usuarios (capacitaciones e
inventarios), en este orden se encuentran también programación de salas en
algunos de sus aspectos y soporte técnico principalmente refiriéndose a corrección
de errores. Además se recolectaron requerimientos de usuarios entre los que se
encontró de forma reiterada la necesidad de la interacción del sistema con otros
aplicativos, además de procesos más cortos e información con menos post-
procesamiento.

En resumen, se logró recolectar una gran cantidad de recomendaciones y


opiniones de los usuarios que debido a su gran número y relevancia deberían ser
tenidas en cuenta para realizar una futura optimización del sistema, ya que son los
usuarios el principal agente de interacción con el sistema y, como es afirmado por
algunos autores, su satisfacción refleja el éxito del mismo. Para esto, todos esos
hallazgos fueron ventajosamente representados por medio de mapas mentales que
permiten una rápida comprensión por parte del personal que estuviese encargado
de dicha optimización.

Una actividad que pudo hacer falta en la presente investigación es un estudio


inicial del sistema, con una descripción de todos los procesos que pueden ser
llevados a cabo en el mismo (por ejemplo, con una revisión minuciosa de la
documentación del sistema). Esto con el fin de que los investigadores conozcan
más a fondo el funcionamiento del sistema y puedan generar mayores aportes y
brindar soluciones inmediatas a los usuarios, que quizás ellos no conocen al
momento de realizar las entrevistas generando resultados negativos „injustos‟ en la
calificación del sistema.

Otra tarea que también podría realizarse como parte del análisis posterior, es una
clasificación de todos los hallazgos encontrados, evidenciando los más importantes
e ineludibles para que sean priorizados sobre otros menos urgentes. También

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
82
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

debería comprobarse si ya existen algunos controles que intenten mejorar o


detener el efecto de los aspectos negativos del sistema encontrados a partir de las
opiniones de los usuarios.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
83
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

BIBLIOGRAFIA

[1] Barreto, Keyla. Fundación Alberto Merani, Miguel de Zuburía Samper


http://www.psicopedagogia.com/definicion/mentefacto

[2] Zubiría Samper, Miguel “Los Mentefactos conceptuales”


http://www.monografias.com/trabajos33/mentefactos-conceptuales/mentefactos-
conceptuales.shtml

[3] Linares, Patricia “Herramientas en línea para la construcción de mapas mentales


y conceptuales: Mindomo®” Universidad Metropolitana, 2009. Visto en febrero
2010 en: http://es.scribd.com/doc/30652216/mindomo

[4] Mindomo® http://www.mindomo.com/

[5] “Mapas Mentales - Mejores Herramientas Para Hacer Tus Propios Mapas
Mentales” 2009. Visitado en:
http://www.gstriatum.com/info/index.php?option=com_content&view=article&id=
438:mapas-mentales-mejores-herramientas-para-hacer-tus-propios-mapas-
mentales&catid=42:comunicaciones&Itemid=60

[6] “Manual de bubbl.us, una herramienta para realizar esquemas On-line”


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/11007922/helvia/sitio/upload/manualBubblus_1.pdf

[7] Bubbl.us https://bubbl.us/

[8] “Lexipedia (red semántica visual en línea)”. Visitado en marzo 2011 en:
http://dioni2.wordpress.com/2009/04/07/lexipedia-red-semantica-visual-en-linea/

[9] “Lexipedia: Diccionario visual de sinónimos, antónimos, verbos y adverbios”.


Visitado en marzo de 2011 en:
http://www.webintenta.com/Bv/lexipedia-diccionario-visual-sinonimos-antonimos-
verbos-adverbios.html

[10] Lexipedia Beta http://www.lexipedia.com/

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
84
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

[11] “Text 2 Mind Map, Convierte texto en mapas mentales”. Visitado en marzo de
2011 en:
http://www.visualbeta.es/2184/aplicaciones-web/text-2-mind-map-convierte-
texto-en-mapas-mentales/

[12] Text 2 MindMap http://www.text2mindmap.com/

[13] Buzan, Tony. “Como Crear Mapas Mentales”, 2004

[14] Martínez, Luis. “Informe 1 auditoría WEBSIUI (Planeación)” 2011-1

[15] Powers, R. F. And Dickson, G. W., "MIS Project Management: Myths, Opinions,
and Reality," California Management Rev., Vol. 15, No. 3 (Spring 1973), pp. 147-156.

[16] Debons, A., Ramage, W., And Orien, J., "Effectiveness Model of Productivity" in
L. F. Hanes and C. H. Kriebel (Eds.), "Research on Productivity Measurement
Systems for Administrative Services: Computing and Information Services," Vol. 2
(July 1978), NSF Grant APR-20546.

[17] James E. Bailey And Sammy W. Pearson. “Development of a tool for measuring
and analyzing computer user satisfaction” Management Science (Mayo 1983)

[18] Doll William, Torkzadeh Gholamreza. “The Measurement of End-User


Computing Satisfaction” Universidad de Minnesota, 1988.

[19] Iivari Juhani “An Empirical Test of the DeLone-McLean Model of Information
System Success” Univesidad de Oulu, 2002.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
85
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

ANEXOS

ANEXO A. Aportes y modelos tomados de trabajos referenciados.

ANEXO B. Formato de entrevista aplicado.

ANEXO C. Resultados-respuestas obtenidas.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
86
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

ANEXO A. Aportes y modelos tomados de trabajos


referenciados

Los trabajos referenciados son los siguientes:

1) JAMES E. BAILEY AND SAMMY W. PEARSON. “Development of a tool for


measuring and analyzing computer user satisfaction” Management Science (Mayo
1983)

2) DOLL WILLIAM, TORKZADEH GHOLAMREZA. “The Measurement of End-User


Computing Satisfaction” Universidad de Minnesota, 1988.

3) IIVARI JUHANI “An Empirical Test of the DeLone-McLean Model of Information


System Success” Univesidad de Oulu, 2002.

1) DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA PARA LA MEDICIÓN Y ANÁLISIS


DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO DE COMPUTADORES4
James Bailey E. y Sammy W. Pearson

La experiencia indica la necesidad de asegurar la comunidad de usuarios que su


respuesta sincera no se utilizará contra ellos. La respuesta debe ser
relativa a la experiencia presente y no reflejar las experiencias históricas.

Factores, sus definiciones y pares de adjetivos para su medición:

1. La participación de la alta dirección: El grado positivo o negativo de interés,


entusiasmo, apoyo o participación de cualquier nivel de gestión sobre el nivel
propio de usuario hacia los sistemas o servicios de información basados en
computadora, o hacia los equipos informáticos que les apoya.

Fuerte vs débil

Título original: “Development of a tool for measuring and analyzing computer user satisfaction”
4

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
87
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Consecuente vs no consecuente
Significante vs insignificante

2. La competencia organizacional con la unidad de procesamiento electrónico


de datos: La disputa entre la unidad organizacional del encuestado y la unidad de
procesamiento electrónico de datos, cuando compiten por recursos de la
organización o por responsabilidad para el éxito o fracaso de los sistemas o
servicios de información basados en computadoras de interés para ambas partes.

Productiva vs destructiva
Racional vs emotiva
Baja versus alta
Armónico vs disonante

3. Determinación de prioridades: las políticas y procedimientos que establecen


prioridad para la asignación de recursos y servicios de procesamiento electrónico
de datos entre las distintas unidades de la organización y sus peticiones.
Equitativa – no equitativa
Consecuente vs no consecuente
Justo – injusto
Precisa – vaga

4. Método de cobro de pago por servicios: La lista de tarifas y los


procedimientos para la evaluación de usuarios de una forma proporcional a los
recursos y servicios de procesamiento electrónico de datos que utilizan.

Justo – injusto
Razonable – no razonable
Consecuente vs no consecuente
Conocida vs desconocida

5. Relación con el personal de procesamiento electrónico de datos: La forma y


los métodos de interacción, la conducta, y de asociación entre el usuario y el
personal de procesamiento electrónico de datos.

Armónica – disonante
Bien – mal
Cooperativa - no cooperativa
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
88
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Franca – engañosa

6. La comunicación con el personal de procesamiento electrónico de datos: La


forma y los métodos de intercambio de información entre el usuario y el personal
de procesamiento electrónico de datos.

Armónica – disonante
Productiva – destructiva
Precisa – vaga
Significativa – sin sentido

7. Competencia técnica del personal de procesamiento electrónico de datos:


Las habilidades de tecnología informática y los conocimientos expuestos por el
personal de EDP.

Actual vs obsoleta
Suficiente vs insuficiente
Superior – inferior
Alta – baja

8. Actitud del personal de procesamiento electrónico de datos: La voluntad y el


compromiso del personal de procesamiento electrónico de datos para subyugar
metas profesionales externas a favor de las metas y las tareas organizacionales
dirigidas.

Orientada al usuario - auto-centrada


Cooperativa – beligerante
Cortés – descortés
Positiva – negativa

9. Lista de productos y servicios: El horario del centro informático para la


producción de salidas del sistema de información y la prestación de servicios por
medios informáticos.
Bien – mal
Regular – irregular
Razonable – no razonable
Aceptable – inaceptable

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
89
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

10. Tiempo para un nuevo desarrollo: El tiempo transcurrido entre la solicitud


del usuario para nuevas aplicaciones y el diseño, desarrollo y/o implementación de
los sistemas de aplicación por el personal de procesamiento electrónico de datos.
Corto – largo
Confiable - poco confiable
Razonable – no razonable
Aceptable – inaceptable

11. Tramitación de solicitudes de cambio: La forma, el método, y el tiempo


necesario con el que el personal de procesamiento electrónico de datos responde
a las peticiones de los usuarios en cuanto a cambios en los sistemas o servicios de
información existentes basados en computadoras.

Rápida – lenta
Oportuna – fuera del tiempo
Simple – compleja
Flexible – rígida

12. El apoyo del vendedor: El tipo y la calidad del servicio prestado por un
proveedor, ya sea directa o indirectamente, al usuario para mantener el hardware o
el software requeridos por la condición de la organización.

Suficiente – insuficiente
Ansiosos – indiferente
Consecuente vs no consecuente

13. Tiempo de cambio/respuesta: El tiempo transcurrido entre una solicitud


iniciada por el usuario para el servicio o la acción, y una respuesta a dicha solicitud.
El tiempo de respuesta generalmente se refiere al tiempo transcurrido para la
solicitud de tipo terminal o entrada. El tiempo de cambio generalmente se refiere
al tiempo transcurrido para la ejecución de un programa presentado o solicitado
por un usuario y el regreso de la salida a ese usuario.

Rápido vs lento
Bien – mal
Consecuente vs no consecuente
Razonable - no razonable

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
90
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

14. Medios de entrada / salida con el centro de procesamiento electrónico de


datos: El método y el medio por un usuario entra datos y recibe salidas del centro
de procesamiento electrónico de datos.

Conveniente – inconvenientes
Claros – nebulosos
Eficaces – ineficaces
Organizados – desorganizados

15. Conveniencia de acceso: la facilidad o dificultad con la que el usuario puede


actuar para utilizar la capacidad del sistema informático.

Conveniente – inconveniente
Bien – mal
Fácil – difícil
Eficaz – ineficaz

16. Exactitud: La exactitud de la información de salida.

Precisa – inexacta
Alta – baja
Consecuente vs no consecuente
Suficiente – insuficiente

17. Puntualidad: La disponibilidad de la información de salida en un momento


adecuado para su uso.

Oportuna – fuera de tiempo


Razonable – no razonable
Consecuente vs no consecuente
Puntual – tardía

18. Precisión: La variabilidad de la información de la salida de la que se


pretende medir.

Suficiente – insuficiente
Consecuente vs no consecuente
Alta – baja
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
91
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Definitiva – incierta

19. Fiabilidad: La consistencia y fiabilidad de la información de salida.


Consecuente vs no consecuente

Alta – baja
Superior – inferior
Suficiente – insuficiente

20. Circulación: La ´edad´ de la información de salida.

Bien – mal
Oportuna – fuera de tiempo
Adecuada – inadecuada
Razonable - no razonable

21. Integridad: La exhaustividad del contenido de la información de salida.

Completa – incompleta
Consecuente vs no consecuente
Suficiente – insuficiente
Adecuada – inadecuada

22. Formato de salida: el diseño de material de la presentación y la visualización


de los contenidos de salida.

Bien – mal
Simple – complejo
Legible – ilegible
Útil – inútil

23. Idioma: El conjunto de vocabulario, la sintaxis y reglas gramaticales que se


utilizan para interactuar con los sistemas informáticos

Simple – complejo
Poderoso – débil
Fácil – difícil
Fácil de usar - difícil de usar
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
92
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

24. Volumen de producción: La cantidad de información transmitida a un


usuario de los sistemas basados en computadoras. Esto es expresado no sólo por
el número de informes o resultados, sino también por el volumen del contenido de
salida.

Conciso – redundante
Suficiente – insuficiente
Necesario – innecesario
Razonable - no razonable

25. Relevancia: El grado de congruencia entre lo que el usuario desea o requiere


y lo que es proporcionado por los productos y servicios de información.

Útil – inútil
Pertinentes – irrelevante
Clara – nebulosa
Bien – mal

26. Recuperación de errores: Los métodos y las políticas que rigen la corrección
y repetición de salidas del sistema que son incorrectas.

Rápido vs lenta
Superior – inferior
Completa – incompleta
Simple – compleja

27. Seguridad de los datos: La protección de los datos de alteración no


autorizada, de apropiación indebida o de pérdida.

Segura – insegura
Bien – mal
Definitiva – incierta
Completa – incompleta

28. Documentación: La descripción registrada por un sistema de información.


Esto incluye instrucciones formales para la utilización del sistema.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
93
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Clara – nebulosa
Disponible - no disponible
Completa – incompleta
Actual – obsoleta

29. Expectativas: El conjunto de atributos o características de los productos o


servicios de información basados en computadoras que un usuario considere
razonable y las debidas al soporte en la información basado en computadoras
prestado dentro de su organización.

Satisfechas – no satisfechas
Altas – bajas
Definitivas – inciertas
Optimista – pesimista

30. Entendimiento de los sistemas: El grado de comprensión que el usuario


posee sobre los sistemas o servicios de información basados en computadora que
se proporcionan.

Alto – bajo
Suficiente – insuficiente
Completo – incompleto
Fácil – difícil

31. Utilidad percibida: La sentencia del usuario sobre el relativo equilibrio entre
el coste y la utilidad considerada de los productos o servicios de información
basados en computadoras que se proporcionan. Los costos incluyen los gastos
relacionados con la prestación del recurso, incluyendo dinero, tiempo, mano de
obra y oportunidad. La utilidad incluye los beneficios que el usuario cree que se
derivan del soporte.

Alta - baja
Positiva – negativa
Suficiente – insuficiente
Útil – inútil

32. La confianza en los sistemas: los sentimientos del usuario de seguridad o


certeza acerca de los sistemas dispuestos.
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
94
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Alta - baja
Fuerte - débil
Definitiva – incierta
Bien – mal

33. Sentimiento de participación: El grado de implicación y compromiso que el


usuario comparte con el personal del Procesamiento electrónico de datos y otros
hacia el funcionamiento de los sistemas y servicios de información basados en
computadora.

Positivo – negativo
Incentivado – repelido
Suficiente – insuficiente
Involucrados - no involucrado

34. Sensación de control: el conocimiento del poder o de la falta de poder


personal para regular, dirigir o dominar el desarrollo, la alteración y/o ejecución de
los sistemas o servicios de información basados en computadoras que cumplan la
función percibida por el usuario.

Alta – baja
Suficiente – insuficiente
Precisa – vaga
Fuerte – débil

35. Nivel de formación: La cantidad de instrucción y práctica especializada que


se brinda al usuario para aumentar la competencia del usuario en la utilización de
la capacidad de computación que no está disponible.

Completo – incompleto
Suficiente – insuficiente
Alto – bajo
Superior – inferior

36. Efectos del trabajo: Los cambios en la libertad de trabajo y rendimiento en el


trabajo que están determinados por el usuario como resultado de las

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
95
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

modificaciones inducidas por los sistemas y servicios de información basados en


computadoras.

Liberador – inhibidor
Importante – insignificante
Bien – mal
Valioso - sin valor

37. Posición organizacional de la función del procesamiento electrónico de


datos: La relación jerárquica de la función de procesamiento electrónico de datos a
la estructura general de la organización.

Adecuada – inadecuada
Fuerte – débil
Clara – nebulosa
Progresiva – regresiva

38. La flexibilidad de los sistemas: La capacidad del sistema de información para


cambiarse o ajustarse en respuesta a las nuevas condiciones, exigencias, demandas
o a las circunstancias.

Flexible – rígida
Versátil – limitada
Suficiente – insuficiente
Alta – baja

39. Integración de los sistemas: La capacidad de los sistemas de


comunicación/transmisión de datos entre los sistemas de prestación de servicios
en diferentes áreas funcionales.

Completa – incompleta
Suficiente – insuficiente
Exitosa - sin éxito
Bien - mal

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
96
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

2) LA MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO FINAL DE


INFORMÁTICA5
William J. Doll, Gholamreza Torkzadeh

Los datos deben ser recolectados por los asistentes de la auditoría que primero
deben llevar a cabo entrevistas personales con cada usuario encuestado y después
administrar el cuestionario (o mostrar donde diligenciarlo). Las entrevistas
personales permiten verificar que los encuestados interactúan directamente con la
aplicación-módulo correspondiente. Al final se compararán los comentarios de la
entrevista más cualitativos con los datos del cuestionario para identificar
inconsistencias.

Cuarenta conceptos usados en estudio piloto


Posibles respuestas: 1 = casi nunca, 2 = algunas veces, 3 = alrededor de la
mitad de las veces, 4 = la mayoría de las veces y 5 = casi siempre.

Factores: Contenido, exactitud, formato, la facilidad de uso y puntualidad.

1. ¿Es el sistema flexible?


2. ¿El sistema ofrece información desactualizada?
3. ¿Es fácil corregir los errores?
4. ¿Le gusta usar el sistema?
5. ¿Cree usted que la salida se presenta en un formato útil?
6. ¿Es el sistema difícil de manejar?
7. ¿Está satisfecho con la exactitud del sistema?
8. ¿Es la información clara?
9. ¿Estás contento con el diseño de la salida?
10. ¿El sistema es preciso?
11. ¿El sistema proporciona información suficiente?
12. ¿El sistema ofrece información actualizada?
13. ¿Confía en la información proporcionada por el sistema?
14. ¿Recibe la información que necesita a tiempo?
15. ¿Encuentra la salida correspondiente-relevante?

5
Título original: “The Measurement of End-User Computing Satisfaction”

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
97
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

16. ¿Siente que el resultado-salida es confiable?


17. ¿El sistema proporciona demasiada información?
18. ¿Encuentra la información al día (actualizada)?
19. ¿El sistema provee informes que parecen dar casi exactamente lo que necesita?
20. ¿El sistema es exitoso? *
21. ¿Es el sistema fácil de usar?
22. ¿Es el sistema amigable al usuario?
23. ¿Los informes-reportes se dan completos?
24. ¿El sistema proporciona la información precisa que necesita?
25. ¿Es eficiente el sistema?
26. ¿Es la salida fácil de entender?
27. ¿Es el sistema problemático-dificultoso?
28. ¿El sistema es conveniente?
29. ¿Es difícil interactuar con el sistema?
30. ¿El sistema proporciona información completa?
31. ¿Cree que el sistema es fiable?
32. ¿Le gustaría una salida-resultado más conciso?
33. ¿El contenido de información cumple con sus necesidades?
34. ¿La información que usted recibe requiere corrección?
35. ¿Se encuentra el sistema fiable-seguro?
36. ¿Le gustaría que el sistema sea modificado o rediseñado?
37. ¿Cree usted que los informes que recibe son algo desactualizados?
38. ¿Está satisfecho con el sistema? *
39. ¿Le gustaría el formato modificado?
40. ¿Recibe la información con suficiente rapidez?

Preguntas post-encuesta: ¿Qué tan satisfechos están con la aplicación? ¿Con qué
aspectos de la aplicación, en su caso, eran más satisfechos y por qué? ¿Con qué
aspectos de la aplicación, si hay, están más insatisfechos y por qué?
En general, ¿cómo calificaría su satisfacción con esta aplicación? (pregunta de
criterio) Escala de cinco puntos: 1=inexistente, 2=deficiente, 3=Regular, 4=buena,
5=excelente.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
98
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
99
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

3) UNA PRUEBA EMPÍRICA DEL MODELO DELONE-MCLEAN DEL ÉXITO


DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN6
Juhani Iivari

MEDIDAS
Calidad del sistema
Por favor, evalúe la flexibilidad del sistema a cambiar en respuesta a las nuevas
demandas (requerimientos)
Rígido __ __ __ __ __ __ __ flexible
Limitada __ __ __ __ __ __ __ versátil
Insuficiente __ __ __ __ __ __ __ suficiente
Baja __ __ __ __ __ __ __ Alta

Por favor, evalúe la capacidad del sistema para comunicarse con otros sistemas de
información
Incompleta __ __ __ __ __ __ __ completa
Insuficiente __ __ __ __ __ __ __ suficiente
No exitosa__ __ __ __ __ __ __ exitosa
Mala __ __ __ __ __ __ __ Buena

Por favor, evalúe la respuesta y el tiempo de respuesta del sistema


Lento __ __ __ __ __ __ __ rápido
Malo __ __ __ __ __ __ __ Bueno
No consecuente__ __ __ __ __ __ __ consecuente
No razonable__ __ __ __ __ __ __ razonable

Por favor, evalúe la capacidad del sistema para recuperarse de los errores
Lento __ __ __ __ __ __ __ rápido
Inferior __ __ __ __ __ __ __ Superior
Incompleta __ __ __ __ __ __ __ completa
Complejo __ __ __ __ __ __ __ Simple

Por favor, evalúe la conveniencia de la utilización del sistema


Inconveniente __ __ __ __ __ __ __ conveniente

6
Título original: “An Empirical Test of the DeLone-McLean Model of Information System Success”.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
100
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Mala __ __ __ __ __ __ __ Buena
Difícil __ __ __ __ __ __ __ Fácil
Ineficiente__ __ __ __ __ __ __ eficiente

Por favor, evalúe los comandos utilizados para interactuar con el sistema
Complejos __ __ __ __ __ __ __ simples
Débiles __ __ __ __ __ __ __ potentes
Difíciles __ __ __ __ __ __ __ Fáciles
Difíciles de usar__ __ __ __ __ __ __ fáciles de usar

Calidad de la información
Por favor, evaluar el volumen de salida de información (informes y consultas)
Conciso __ __ __ __ __ __ __ excesivo
Insuficiente __ __ __ __ __ __ __ suficiente
No necesario__ __ __ __ __ __ __ necesario
No razonable__ __ __ __ __ __ __ razonable

Por favor, evalúe la integridad de la información de salida


Incompleta__ __ __ __ __ __ __ completa
Inconsistente__ __ __ __ __ __ __ consistente
Insuficiente__ __ __ __ __ __ __ suficiente
Inadecuada__ __ __ __ __ __ __ adecuada

Por favor, evalúe la precisión de la información de salida


Insuficiente __ __ __ __ __ __ __ suficiente
Inconsistente__ __ __ __ __ __ __ consistente
Baja __ __ __ __ __ __ __ Alta
Incierta__ __ __ __ __ __ __ cierta

Por favor, evalúe la exactitud de la información de salida


Inexacta __ __ __ __ __ __ __ exacta
Baja __ __ __ __ __ __ __ Alta
Inconsistente__ __ __ __ __ __ __ consistente
Insuficiente __ __ __ __ __ __ __ suficiente

Por favor, evalúe la consistencia de la información de salida


Inconsistente__ __ __ __ __ __ __ consistente
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
101
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Baja __ __ __ __ __ __ __ Alta
Inferior __ __ __ __ __ __ __ Superior
Insuficiente __ __ __ __ __ __ __ suficiente

Por favor, evalúe la „actualidad‟ de la información de salida


Mala __ __ __ __ __ __ __ Buena
No oportuna__ __ __ __ __ __ __ oportuna
Inadecuada__ __ __ __ __ __ __ adecuada
Irrazonable __ __ __ __ __ __ __ razonable

Por favor, evalúe el formato de la salida


Malo __ __ __ __ __ __ __ Bueno
Complejo__ __ __ __ __ __ __ simple
Ilegible__ __ __ __ __ __ __ legible
Inútil __ __ __ __ __ __ __ útil

La satisfacción del usuario


Por favor, evalúe el sistema
Terrible __ __ __ __ __ __ __ Maravilloso
Difícil __ __ __ __ __ __ __ Fácil
Frustrante __ __ __ __ __ __ __ satisfactorio
Inadecuado __ __ __ __ __ __ __ adecuado
Aburrido __ __ __ __ __ __ __ Estimulante
Rígido __ __ __ __ __ __ __ flexible

El uso real

Uso diario: ¿Cuánto tiempo gasta con el sistema durante un día normal cuando usa
computadoras?
Apenas algo 1
Menos de media hora 2
1/2 - 1 hora 3
1 - 2 horas 4
2 - 3 horas 5
Más de 3 horas 6

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
102
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

La frecuencia de uso: ¿Con qué frecuencia en promedio usa usted el sistema?


Menos de una vez al mes 1
Una vez al mes 2
Un par de veces al mes 3
Un par de veces a la semana 4
Una vez al día 5
Varias veces al día 6

Impacto Individual

Usar el sistema en mi trabajo me permite llevar a cabo tareas con mayor rapidez.
Totalmente en desacuerdo__ __ __ __ __ __ __ Totalmente de acuerdo

Usar el sistema mejora el rendimiento de mi trabajo.


Totalmente en desacuerdo__ __ __ __ __ __ __ Totalmente de acuerdo

Usar el sistema en mi trabajo aumenta mi productividad.


Totalmente en desacuerdo__ __ __ __ __ __ __ Totalmente de acuerdo
Usar el sistema mejora la eficacia de mi trabajo.
Totalmente en desacuerdo__ __ __ __ __ __ __ Totalmente de acuerdo

Usar el sistema hace que sea más fácil de hacer mi trabajo.


Totalmente en desacuerdo__ __ __ __ __ __ __ Totalmente de acuerdo

Me parece el sistema útil en mi trabajo.


Totalmente en desacuerdo__ __ __ __ __ __ __ Totalmente de acuerdo

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
103
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

ANEXO B. Formato de entrevista aplicado

MÓDULOS UTILIZADOS

Por favor coloque una x frente a cada uno de los sub-módulos del sistema de información que
utiliza.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
104
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

ENTREVISTA AUDITORÍA SISTEMA DE INFORMACIÓN


WEBSIUI

Buenos días. En primer lugar quiero agradecerle por la gentileza de atender la solicitud para
realizar esta entrevista. Soy monitor de la Unidad de Informática de la facultad de ciencias
económicas de la Universidad Nacional y estamos realizando una investigación acerca de su
percepción y satisfacción respecto al sistema de información WEBSIUI, con el objetivo de evaluar,
analizar, mejorar y optimizar este sistema.
Esta entrevista puede tomarnos entre 30 y 45 minutos. Se tendrá obviamente absoluta
confidencialidad sobre todo lo que aquí sea declarado.

Cabe aclarar que su respuesta sincera no se utilizará contra usted por el contrario contribuirá al
desarrollo de mejores herramientas que faciliten sus actividades. La respuesta debe ser relativa a
la experiencia presente y no reflejar sus experiencias históricas.

Por favor diligencie la siguiente encuesta de acuerdo a su experiencia (marque una X por cada
afirmación en la opción que usted cree más apropiada). Si cree que la pregunta no es pertinente
por favor no la responda y si tiene que hacer alguna observación respecto a un grupo de
respuestas hágala en la fila en blanco más próxima a ellas:

a) Respecto a la calidad de la información:


1 Totalmente en desacuerdo, 2 En desacuerdo, 3 Indiferente, 4 De acuerdo y 5 Totalmente de acuerdo.
1 2 3 4 5
1. La información que maneja el sistema es clara
2. La información que usted recibe NO requiere corrección o post-procesamiento

3. Cree que hay una completa seguridad de los datos sobre alteración, apropiación
indebida o pérdida

4. El sistema proporciona información suficiente


5. El sistema proporciona información completa en los reportes y consultas que
realiza

6. Los informes-reportes que emite el sistema son-relevantes

7. Recibe la información que necesita a tiempo

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
105
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

8. Encuentra la información al día (actualizada)

b) Respecto a la calidad del sistema


1 Totalmente en desacuerdo, 2 En desacuerdo, 3 Indiferente, 4 De acuerdo y 5 Totalmente de
acuerdo.
1 2 3 4 5
1. El sistema tiene la capacidad para cambiarse o ajustarse en respuesta
a nuevas condiciones o requerimientos
2. Es fácil pedir la corrección de errores
3. El tiempo de cambio-respuesta o de desarrollo es razonable
4. El mecanismo de ingreso de información es eficaz
5. El sistema es fácil de usar
6. Se facilita la interacción con el sistema
7. El sistema tiene la capacidad de intercambiar información con otros
sistemas

c) Respecto a impacto individual y percepciones


1 Totalmente en desacuerdo, 2 En desacuerdo, 3 Indiferente, 4 De acuerdo y 5 Totalmente de
acuerdo.
1 2 3 4 5
1. El contenido de la información cumple con sus expectativas
2. El diseño visual del sistema es agradable
3. La presentación visual del sistema es útil

4. La información proporcionada por el sistema es confiable


5. El sistema es útil
6. Es eficiente el sistema
7. El sistema es estable (Conexiones, disponibilidad)
8. El sistema es amigable

9. La documentación (instrucciones formales para la utilización del


sistema) está disponible y completa

10. El nivel de formación, capacitación, instrucción y práctica, que


recibe para la utilización del sistema es completo
11. Las modificaciones en el sistema influyen de manera importante en

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
106
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

la libertad y rendimiento de su trabajo


12. La competencia técnica del personal que administra y programa el
sistema es suficiente
13. La actitud del programador del sistema es cooperativa
14. El programador del sistema está disponible siempre a sus solicitudes

d) Impacto individual
1 Totalmente en desacuerdo, 2 En desacuerdo, 3 Indiferente, 4 De acuerdo y 5 Totalmente de
acuerdo.
1 2 3 4 5
1. Usar el sistema en mi trabajo me permite llevar a cabo tareas con
mayor rapidez.
2. Usar el sistema mejora el rendimiento de mi trabajo.
3. Usar el sistema en mi trabajo aumenta mi productividad.
4. Usar el sistema mejora la eficacia de mi trabajo.
5. Usar el sistema hace que sea más fácil de hacer mi trabajo.

Por favor diligencie las siguientes preguntas de acuerdo a su opinión respecto a los aspectos a que
se mencionan a continuación.

¿Qué tan satisfecho está con la aplicación (los submódulos que utiliza)? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Cómo ha sido su experiencia con el sistema? Descríbala.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
107
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

¿Por qué si o por qué no se ha dado solución a los errores que ha visto? Si es el caso.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Con qué aspectos (submódulos) del sistema, en su caso, está más satisfecho y por qué?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Con qué aspectos o submódulos del sistema, si hay, está más insatisfecho y por qué?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Qué necesitaría para satisfacer sus requerimientos laborales con la herramienta? (Lo que le
gustaría que el programa realizara adecuadamente)

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿Tiene alguna observación o aclaración adicional que quiera expresar?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
108
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

¿Le gustaría que el sistema sea modificado o rediseñado? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
109
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

USO REAL DEL SISTEMA:

Por favor, seleccione una respuesta:

Uso diario: ¿Cuánto tiempo gasta con el sistema durante un día normal cuando usa
computadoras?
Apenas algo 1
Menos de media hora 2
1/2 - 1 hora 3
1 - 2 horas 4
2 - 3 horas 5
Más de 3 horas 6

La frecuencia de uso: ¿Con qué frecuencia en promedio usa usted el sistema?


Menos de una vez al mes 1
Una vez al mes 2
Un par de veces al mes 3
Un par de veces a la semana 4
Una vez al día 5
Varias veces al día 6

Le agradezco enormemente su colaboración y atención prestada. Sus aportes son de gran valor
para esta investigación y para la Unidad de Informática. En caso de que esté interesado, con gusto
podremos hacerle llegar un documento con las conclusiones de este estudio. De nuevo, ¡muchas
gracias!

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
110
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

ANEXO C. Resultados-respuestas obtenidas

Para obtener mayor detalle de las respuestas obtenidas puede referirse al


documento en Microsoft Excel® adjunto que contiene las respuestas de los
usuarios.

Tablas de frecuencia:

a) En cuanto a la calidad de la información.

Respecto a la calidad de la información

14
Pregunta 1
12
Pregunta 2
10
Frecuencia

Pregunta 3
8
6 Pregunta 4

4 Pregunta 6

2 Pregunta 5

0 Pregunta 7
1 2 3 4 5 Pregunta 8
Calificación

b) Respecto a la calidad del sistema.

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
111
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Respecto a la calidad del sistema

14
12 Pregunta 9
10 Pregunta 10
Frecuencia

8 Pregunta 11
6 Pregunta 12
4 Pregunta 13
2 Pregunta 14
0 Pregunta 15
1 2 3 4 5
Calificación

c) Respecto al impacto individual y percepciones.

Respecto al impacto individual y percepciones

14
Pregunta 16
12
Pregunta 17
10
Frecuencia

Pregunta 18
8
6 Pregunta 19

4 Pregunta 20

2 Pregunta 21

0 Pregunta 22
1 2 3 4 5 Pregunta 23
Calificación

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
112
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Respecto al impacto individual y percepciones

14
12
10 Pregunta 24
Frecuencia

Pregunta 25
8
Pregunta 26
6
Pregunta 27
4
Pregunta 28
2
Pregunta 29
0
1 2 3 4 5
Calificación

d) Impacto individual (en el propio trabajo)

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
113
Aplicaciones de Mapas Mentales (Mentefactos)

Impacto individual

14
12
10 Pregunta 30
Frecuencia

8 Pregunta 31
6 Pregunta 31
4 Pregunta 33
2 Pregunta 34
0
1 2 3 4 5
Calificación

UNIVERSIDAD NACIONAL COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES
114

También podría gustarte