Está en la página 1de 103

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE

PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA EL PROYECTO:

“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA


RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA,
DEPARTAMENTO DE LIMA”

SISTEMA DE RIEGO: TAMBO INGA

UBICACIÓN :
SISTEMA DE RIEGO : TAMBO INGA

LOCALIDAD : TAMBO INGA

DISTRITO : PACHACAMAC

PROVINCIA : LIMA
DEPARTAMENTO : LIMA

OCTUBRE 2018

ESTUDIO HIDROLOGICO
“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

INDICE
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... 1
I. ASPECTOS GENERALES......................................................................................................... 4
1.1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 4
1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 4
1.3. OBJETIVO .......................................................................................................................... 6
1.3.1. Objetivos Generales............................................................................................................ 6
1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 6
1.4. JUSTIFICACION ................................................................................................................. 6
II. EVALUACION HIDROLOGICA ................................................................................................. 7
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA
FUENTE NATURAL ........................................................................................................................ 7
2.1.1. Ubicación y Delimitación del área de estudio .................................................................... 7
2.1.2. Fisiografía y Geología del Área de Estudio ......................................................................... 8
2.1.3.1. Geomorfología de las unidades hidrológicas en estudio ............................................... 8
a) Área de Cuenca................................................................................................................... 8
b) Perímetro de Cuenca .......................................................................................................... 9
c) Curva Hipsométrica ............................................................................................................ 9
d) Elevación media de la Cuenca .......................................................................................... 10
e) Frecuencia de Altitudes .................................................................................................... 12
f) Pendiente del cauce Principal ........................................................................................... 12
g) Longitud del cauce Principal ............................................................................................. 14
h) Coeficiente de Compacidad .............................................................................................. 14
i) Factor de Forma ............................................................................................................... 14
j) Rectángulo Equivalente .................................................................................................... 14
k) Indicé de Pendiente .......................................................................................................... 14
l) Orden de las Corrientes de Agua ...................................................................................... 15
m) Densidad de drenaje. Dd .............................................................................................. 16
2.1.3.2. Aspecto Fisiográfico ..................................................................................................... 17
2.1.3.3. Aspecto Ecológicos ....................................................................................................... 18
2.3.1. Inventario de las Fuentes de Agua e Infraestructura Hidráulica del Área de estudio ...... 23
2.3.1.1. Fuentes de Agua .......................................................................................................... 23
2.3.1.2. Infraestructura Hidráulica ............................................................................................ 23
a. Captación Sistema de riego Tambo Inga .......................................................................... 23
b. Canal Existente ................................................................................................................. 23
2.3.2. Accesibilidad – Vías de Comunicación .............................................................................. 23
2.3.3. Calidad de Agua ............................................................................................................... 24
a) Análisis de la Calidad del Agua ............................................................................................. 24
b) Evaluación de la Calidad de Agua con Fines Agrícolas ......................................................... 25
2.2. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEREOLOGICA E
HIDROMETRICA ........................................................................................................................... 27
2.2.1. Análisis de las Variables Meteorológicas ......................................................................... 27
2.2.1.1. Precipitación ................................................................................................................ 27
2.2.1.2. Temperatura ................................................................................................................ 32
2.2.1.3. Humedad relativa ........................................................................................................ 33
2.2.2. Tratamiento de la Información Pluviométrica e Hidrométrica ......................................... 35
2.2.2.1. Análisis de Consistencia de la Información Pluviométrica ........................................... 35
a) Análisis Visual de Histogramas ......................................................................................... 36
b) Análisis de Doble Masa .................................................................................................... 41
c) Análisis Estadístico ........................................................................................................... 44
2.2.2.2. Extrapolación de la Precipitación media mensual (P) .................................................. 45
a. Precipitación Areal en la Cuenca de Aporte Lurín ............................................................ 45
b. Precipitación Media Mensual Generada para la Cuenca de aporte Lurín ........................ 46
c. Análisis de Persistencia de la Precipitación Media Mensual ............................................ 47
2.3. OFERTA HIDRICA ........................................................................................................... 49

ESTUDIO HIDROLOGICO
“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.3.1. Disponibilidad hídrica en el punto de Captación del Sistema de Riego Tambo Inga:
Cuenca de aporte Lurin ...................................................................................................................... 49
2.3.2. Análisis de Persistencia de los Caudales y Volúmenes Medios Mensuales Generados en la
Cuenca de aporte Lurin ...................................................................................................................... 49
2.3.3. Análisis de Máximas Avenidas en el Punto de Interés Sobre la Cuenca de aporte Lurín .. 50
2.3.2.1. Información Hidrológica .............................................................................................. 50
2.3.2.2. Periodos de Retorno ..................................................................................................... 52
2.3.2.3. Análisis de distribuciones teóricas de precipitación máxima de 24 horas ................... 52
2.3.2.4. Tiempo de Concentración ............................................................................................ 54
i. Fórmula de Kirpich............................................................................................................ 54
ii. Fórmula de Hathaway ...................................................................................................... 54
iii. Fórmula de US CORPS OF ENGINEERS .............................................................................. 54
iv. Fórmula de ROWE ............................................................................................................ 55
v. Fórmula Del Forest Resources División, FAO .................................................................... 55
vi. Fórmula de E. Basso ......................................................................................................... 55
vii. Fórmula de Ven Te Chow ............................................................................................. 56
viii. Formula Basada en la Velocidad de Onda de Avenida ................................................. 56
2.3.2.5. Hietograma Sintético: Basado en las Tormentas de diseño tipo NRCS ........................ 57
2.3.2.6. Calculo del Caudal Máximo (Qmáx) ............................................................................... 59
2.3.2.7. Calculo del Tirante Máximo (Ymáx)................................................................................ 60
2.4. USOS Y DEMANDAS DE AGUA .................................................................................... 61
2.4.1. Aspectos Generales .......................................................................................................... 61
2.4.2. Demanda de Agua para Uso Agrícola en la Cuenca de aporte Lurín ................................ 61
2.4.2.1. Demanda de Agua Actual ............................................................................................ 61
2.4.2.2. Demanda de Agua Futura con Fines Agrarios .............................................................. 61
A. Evapotranspiración Potencial (ETP) ................................................................................. 62
B. Cedula de Cultivo .............................................................................................................. 64
C. Coeficiente de Cultivo Kc .................................................................................................. 68
D. Precipitación Efectiva al 75% - Zona de Cultivos .............................................................. 72
E. Precipitación Efectiva ....................................................................................................... 72
F. Demanda de Agua ............................................................................................................ 73
2.5. SEDIMENTOLOGIA Y SOCAVACION ........................................................................... 79
2.6.1. VOLUMEN DE SEDIMENTOS ............................................................................................. 79
2.6.2. SOCAVACIÓN .................................................................................................................... 81
2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 84
2.7.1. Conclusiones .................................................................................................................... 84
2.7.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 85
III. ANEXO .................................................................................................................................. 86
3.1. CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS ............................................................... 86
3.1.1. Sistema de Riego Tambo Inga .......................................................................................... 86
3.2. DATOS METEREOLOGICOS ......................................................................................... 94
3.2.1. Estación Langa .................................................................................................................. 94
3.2.2. Estación San lázaro de Escomarca.................................................................................... 95
3.2.3. Estación Huarochiri .......................................................................................................... 96

ESTUDIO HIDROLOGICO
“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

RESUMEN EJECUTIVO

El agua representa un recurso estratégico para el desarrollo de las poblaciones,


la agricultura, la minería, sector energético, ecológico y otros, por lo que es primordial
evaluar su disponibilidad, características y uso actual para proponer un manejo eficiente
del recurso hídrico y elevar el nivel de gestión de la Cuenca de aporte Lurín, para evitar
conflictos futuros por un recurso vital como es el agua.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), tiene las funciones de formular y dirigir la
política y estrategia nacional de recursos hídricos, entre ellas la de dictar normas y
establecer los procedimientos para asegurar la gestión integrada, multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos, su conservación, incremento, así como su
aprovechamiento eficiente, asimismo tiene la función de promover y apoyar la
estructuración de proyectos y la ejecución de actividades que incorporen los principios
de gestión integrada y multisectorial de recursos hídricos, su conservación, calidad e
incremento, mediante la investigación, adaptación, o ambas, de nuevas tecnologías
aplicables al aprovechamiento de los recursos hídricos.

Por ello, se ha visto la necesidad de efectuar el estudio hidrológico de la Cuenca de


aporte, para el sistema de riego Tambo Inga, mismas que se encuentra en la cuenca
del río Lurín, bajo la administración Local del Agua Chillón Rímac Lurín, para el
proyecto “REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL
TAMBO INGA, DISTRITO DE PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA,
DEPARTAMENTO DE LIMA”

El objetivo del estudio, es proporcionar los elementos de juicio hidrológicos


necesarios, para la toma de decisiones, para el mejor aprovechamiento del recurso
hídrico superficial en la Cuenca de aporte de Lurín en el punto de interés, dentro del
marco de desarrollo sustentable de los recursos hídricos, y considera evaluar y
establecer el potencial de aprovechamiento hídrico de la unidad hidrológica de aporte
en estudio, para el abastecimiento de agua del sistemas de riego Tambo Inga, Distrito
De Pachacamac, Provincia Lima, y región Lima

Como objetivos específicos planteados:

- Establecer los parámetros geomorfológicos.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 1


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

- Analizar las variables meteorológicas.

- Evaluar la disponibilidad hídrica para el uso agrícola.

- Determinar los caudales de máximas avenidas en el punto de interés del


proyecto.

- Precisar los usos y demandas de agua actual y futura en la Cuenca de aporte de


Lurín en el punto de interés.

- Elaborar el balance hídrico.

- Describir el plan de aprovechamiento e ingeniería del proyecto.

En este contexto, el presente estudio está orientado a la elaboración del estudio


hidrológico, de las aguas que discurren por la Cuenca de aporte Lurín en el punto de
interés, las cuales abastecerán de recurso hídrico a las localidades de Tambo Inga, Mal
Paso, Jatosisa, Manzano, Río Seco, Fundo Negritillo, Cardal, Ichma y Cucuya, Distrito
de Pachacamac, Provincia de Lima, garantizando en forma oportuna y adecuada dicho
recurso para uso agrícola.

La Cuenca de aporte, están localizada en el Región Lima, enmarcándose en la


provincia Lima y en el distrito de Pachacamac, pertenece a la partes alta y media de la
cuenca Lurín, cuya fuente natural son las precipitaciones estacionales en la parte alta
de la cuenca.

La Cuenca de aporte, presenta un área de drenaje total, de 1279.53 km2, una


altitud media de 2959.20 msnm., una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes
hasta el punto de captación igual a 103.43 km; presenta una pendiente promedio de
4.71%.

La situación actual correspondiente al sistema de riego Tambo Inga, es


insuficiente en cuanto a disponibilidad del agua, a falta de infraestructuras adecuadas
de riego, alcanzando un total de 225.07 hectáreas trabajadas en situación bajo riego
con el sistema existente.

El recurso tierra en el área de influencia del proyecto, aptas para la agricultura


bajo riego se estima de 384.29 has comprendidos entre 239 a 190 msnm.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 2


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

La precipitación total mensual utilizados fueron de las estaciones Langa, San


Lázaro de Escomarca y Huarochirí, las precipitaciones máximas diarias utilizadas fueron
de la estación de San Lázaro de Escomarca, los 20 últimos años de registro (1995-
2014); para estimar la evapotranspiración en área de cultivos fue utilizada la información
de la estación meteorológica de Manchay bajo.

La disponibilidad hídrica en situación actual corresponde al caudal captado del río


Lurín, a través de una infraestructura compuesta por un directa, el cual se encuentra en
pésimo estado de conservación, del mismo la línea de conducción presentando graves
problemas de pérdidas de agua durante su recorrido.

La cédula de cultivo sin proyecto total es igual a 225.07 has.

La cédula de cultivo con proyecto máxima total mensual es igual a 384.29 has, en
los cuales se incluyen cultivos permanentes.

La demanda máxima de agua sin proyecto es de 302.94 lt/s correspondiente al


mes setiembre, para un área máxima de 225.07 has.

La máxima demanda de agua para el sistema de riego Tambo Inga, corresponde


al mes de febrero con 504.33 lt/seg, un módulo de riego de 1.31 lt/seg/ha, para un área
máxima mensual de 389.18 has; por tanto, el caudal de diseño para la obra de captación
sobre la Cuenca de aporte Lurín, tendrá un valor igual a 504.33 lt/seg.

Los caudales punta determinado con HEC HMS para la Cuenca de aporte Lurín,
para el periodo de retorno de 25, 50, 100, 200 y 500 años en la bocatoma proyectada
son para Tr = 25 años Q = 62.26 m3/s , Tr = 50 años Q = 71.09 m3/s, Tr = 100 años Q =
81.76 m3/s, Tr = 200 años Q = 90.32 m3/s y Tr = 500 años Q = 100.16 m3/s.

La recomendación del presente estudio es que se sensibilice a los beneficiarios


sobre la importancia del pago de tarifa de agua, de tal forma que durante la fase de
operación se establezca esta tarifa y/o cuotas para la sostenibilidad del proyecto.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 3


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

El estudio hidrológico en la Cuenca de aporte de Lurín en el punto de interés, con


fines de riego se enfoca en analizar y evaluar la cantidad de agua otorgada por la
Autoridad Administrativa del Agua Cañete - Fortaleza, también evaluar los valores de
caudales máximos. Así mismo. Todo esto con el objeto de poder determinar la cantidad
de área podrá ser beneficiada mediante el mejoramiento del sistema, igualmente nos
servirá para estimar el costo de la obra, el dimensionamiento de las instalaciones y de
las estructuras hidráulicas.

En este contexto es necesario conocer y cuantificar el uso actual y futuro del agua;
la oferta con el propósito de evitar conflictos entre los usuarios de la unidad hidrológica
de aporte en estudio.

El presente estudio consta de tres capítulos o partes, los mismos que fueron
desarrollados siguiendo los lineamientos o términos de referencia establecidos por la
Autoridad Nacional de Agua para este tipo de proyectos. La primera parte, está referida
a los aspectos generales del proyecto, como son los antecedentes, objetivos y la
justificación del proyecto. La segunda parte corresponde a la evaluación hidrológica,
referida, a la descripción de las unidades hidrológicas de aporte, análisis y tratamiento
de la información hidrometeorológica, el análisis de la disponibilidad hídrica, la
identificación de los usos y demandas de agua, elaborar el balance hídrico en la unidad
hidrográfica en estudio y Descripción del plan de aprovechamiento e ingeniería del
proyecto. El capítulo tres, corresponde al Anexo adecuado con cuadros y gráficos que
explican la metodología usada en la evaluación hídrica y finalmente los planos.

1.2. ANTECEDENTES

La gestión para la materialización del proyecto por parte de los representantes de


los gobiernos locales data desde hace varios años. Afortunadamente, todos los
esfuerzos individuales y colectivos realizados fueron abriéndose paso, poco a poco
hasta la realización del perfil, como estudio preliminar.

Ante esta situación En el año 2013 se empezó la formulación del proyecto


“Instalación de los canales de aducción en las 14 bocatomas del Rio Lurín distritos de
Lurín, Pachacamac y Cieneguilla, Lima-Lima”, proyecto aprobado el mismo año

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 4


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

registrado con código SNIP 255125 y ejecutado por la Sub gerencia Agraria en el 2015.
El proyecto contemplaba solo la construcción de la bocatoma del canal Tambo Inga y la
construcción de 100 m de canal de aducción, sin embargo el canal Tambo Inga al no
estar revestido presentaba pérdidas de agua por filtración a lo largo de sus 16 km lo que
seguía generando insuficiencia hídrica en la zona

La prolongada gestión para la realización del estudio recién ha tenido resultados


el año 2016, y posibilitó la elaboración del estudio de preinversión a nivel de perfil técnico
denominado “REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL
TAMBO INGA, DISTRITO DE PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA,
DEPARTAMENTO DE LIMA”, el cual fue elaborado por la Sub Gerencia Agraria
Metropolitana de la Municipalidad Metropolitana de Lima por medio del Programa de
Gobierno Regional de Lima Metropolitana.

Por consiguiente el planteamiento consiste en mejorar la infraestructura hidráulica


menor en 09 centros poblados para lo cual se ejecutó el trabajo de campo
correspondiente, mediante la aplicación de encuestas a los pobladores que serán
beneficiados por el proyecto, además se hicieron las respectivas inspecciones
multidisciplinarias sobre el real estado actual del servicio de irrigación, donde se ha
evidenciado un limitado aprovechamiento de terrenos con aptitud agrícola
fundamentalmente por las inadecuadas condiciones que presentan las infraestructuras
de riego en las zonas afectadas, en la actualidad realizan las siembras solo en un área
muy reducida, los canales presentan altas pérdidas de agua generando la escasez y por
ende bajos rendimientos en los cultivos que no alcanzan ni los promedios regionales
pese a la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenca alta del río Lurín, esta condición
de bajos rendimientos en los cultivos agrava su débil condición socio económica.

La mejora de la condición socioeconómica de los afectados se logrará en la


medida en que la CC. RR Tambo Inga realice las gestiones ante las entidades
pertinentes y logre las intervenciones propuestas en el presente estudio. En la
actualidad se cuenta un sistema de riego en condición de precario denominado Tambo
Inga, el misma que en algunos casos fueron construidas de manera muy precaria por
los mismos interesados, las secciones son irregulares y por el tipo de terreno en la
actualidad presentan altas pérdidas de agua haciéndolos ineficientes.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 5


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

1.3. OBJETIVO
1.3.1. Objetivos Generales

Evaluar y establecer el potencial de aprovechamiento hídrico de la Cuenca de


aporte de Lurín en el punto de interés, para el abastecimiento de agua al sistema de
riego Tambo Inga, perteneciente al, Distrito de Pachacamac, Provincia Lima, región
Lima, fuente de agua perteneciente a la Cuenca del río Lurín.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Establecer los parámetros geomorfológicos.

 Analizar las variables meteorológicas.

 Evaluar la disponibilidad hídrica para uso agrícola.

 Determinar los caudales de máximas avenidas en el punto de interés del


proyecto.

 Precisar los usos y demandas de agua actual y futura.

 Elaborar el balance hídrico.

 Describir el plan de aprovechamiento hídrico e ingeniería del proyecto.

1.4. JUSTIFICACION

La escasez de agua para riego en la zona del proyecto, limita obtener mejores
rendimientos en la producción, esta situación incide negativamente en la vida de los
pobladores, traduciéndose en pobreza y desnutrición. Los Pobladores de los centros
poblados, pertenecientes al CC.RR Tambo Inga, tienen como principal actividad
económica a la agricultura. Sin embargo, las malas condiciones de la infraestructura de
riego existente, restringen el desarrollo de la campaña agrícola, principalmente a los
meses de lluvia. Condición que los ubica en la agrupación de pobladores que practican
una agricultura a nivel de subsistencia, siendo esto no compatible con la disponibilidad
de los recursos hídricos en el cauce principal de la cuenca y quebradas tributarias,
situación que favorece la mejora e incorporación de tierras a la actividad agrícola bajo
riego.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 6


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

II. EVALUACION HIDROLOGICA

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA


FUENTE NATURAL

2.1.1. Ubicación y Delimitación del área de estudio

Política:

Región : Lima

Provincia : Lima

Distrito : Pachacamac

Localidad : Tambo Inga

Geográfica:

La Cuenca de aporte Lurín, hasta el punto de captación proyectado, se


ubica entre las coordenadas UTM: 358335.14 mE y 8689422.8 mN a 300785.10
mE y 8657259.47 mN; además a una altitud comprendida entre los 5112 y 239
msnm.

Se adjunta, Plano de ubicación Política y Geográfica en la lámina: Nº H –


1.

Hidrografíca:

La Cuenca de aporte, se ubica en la parte alta y media de cuenca del rio


Lurín.

El escurrimiento natural de la cuenca se origina como consecuencia de las


precipitaciones estacionales. En época de estiaje, durante los meses de mayo a
octubre, las quebradas de aporte cuentan con caudal permanente, debido al flujo
hipodémico.

Se adjunta, Plano de ubicación Hidrográfica en la lámina: Nº H –2.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 7


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Administrativa:

Autoridad Administrativa del Agua : Cañete Fortaleza.

Administración Local de Agua : Chillón Rímac Lurín

Bloque de riego : CC. RR Tambo Inga

Ubicación de la captación proyectada:

La captación proyectada, se ubica en las coordenadas Datum: WGS 84


zona 18S: 300781 mE y 8657260 mN, cuya fuente natural es el Río Lurín.

Altitud media Cuenca de aporte hídrico = 2959.20 msnm.

Punto de captación del Canal Tambo Inga = 239 msnm.

2.1.2. Fisiografía y Geología del Área de Estudio

2.1.3.1. Geomorfología de las unidades hidrológicas en estudio

Las características geomorfológicas que se consideran en el presente


estudio están referidas a la Cuenca de Aporte Lurín, desde el punto de captación
proyectada, hacia aguas arriba de la misma, cuya delimitación de área de aporte
hídrico se ha realizado en formato shape usando como base GDEM ASTER del
del Geo servidor del MINAM (S12W77 Y S13W77), Coordenadas UTM WGS 84,
zona 18S, cuya característica geomorfológica se muestran a continuación.

a) Área de Cuenca

Se delimitó la Cuenca de aporte, teniendo como referencia el punto de


control antes mencionado y linderos del parteaguas, FIGURA N° 2. 1.

El área total de la Cuenca de aporte Lurín, aguas arriba del punto de control
a 239 msnm, es de 1279.53 Km2.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 8


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

FIGURA N° 2. 1: DELIMITACIÓN DE LA CUENCA DE APORTE DE LURÍN

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

b) Perímetro de Cuenca

El perímetro total de la Cuenca de aporte de Lurín aguas arriba del punto


de captación del sistema de Riego Tambo Inga a 239 msnm, es de 236.82 Km.

c) Curva Hipsométrica

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de


las superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre
la sección de control (altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de
su superficie.

Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente las


elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes. La curva
hipsométrica para la Cuenca de aporte del presente proyecto, hasta sus puntos
de control, se muestra en la FIGURA N° 2. 2.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 9


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

FIGURA N° 2. 2: CURVA HIPSOMÉTRICA-CUENCA DE APORTE LURÍN: SISTEMA


DE RIEGO TAMBO INGA (COTA 239.00 msnm)

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

d) Elevación media de la Cuenca

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo


obedece a un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca. La altura o
elevación media tiene importancia principalmente en zonas montañosas donde
influye en el escurrimiento y en otros elementos que también afectan el régimen
hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc.

n
 (Cota media de la clase x Area )
E i 1
n
 ( Areai )
i 1

La altitud media de la Quebrada de aporte para el presente proyecto, se


muestra en el CUADRO N° 2. 1.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 10


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 1: ALTITUD MEDIA CUENCA DE APORTE LURÍN: SISTEMA DE


RIEGO TAMBO INGA (COTA 239.00 msnm)

Em= Elevación Media


a= Área entre dos contornos
E= Elevación media entre dos contornos
A= Área total de la cuenca

Curvas de nivel
N° (m) an (Km2) Em (m) ∑ axe
Mín Máx
1 239 400 16.200 320 5175.950
2 400 600 26.339 500 13169.375
3 600 800 34.255 700 23978.172
4 800 1000 35.818 900 32236.031
5 1000 1200 40.396 1100 44436.047
6 1200 1400 45.253 1300 58828.453
7 1400 1600 54.460 1500 81690.234
8 1600 1800 52.743 1700 89663.047
9 1800 2000 53.554 1900 101752.422
10 2000 2200 56.098 2100 117806.391
11 2200 2400 47.375 2300 108962.141
12 2400 2600 39.383 2500 98458.203
13 2600 2800 43.443 2700 117296.438
14 2800 3000 53.310 2900 154598.547
15 3000 3200 49.911 3100 154725.359
16 3200 3400 65.529 3300 216244.359
17 3400 3600 81.206 3500 284221.328
18 3600 3800 61.979 3700 229322.531
19 3800 4000 57.356 3900 223688.156
20 4000 4200 70.218 4100 287895.594
21 4200 4400 70.614 4300 303639.125
22 4400 4600 111.029 4500 499630.781
23 4600 4800 81.603 4700 383535.422
24 4800 5000 25.091 4900 122947.125
25 5000 5200 6.042 5100 30811.969
26 5200 5294 0.324 5247 1698.716
Area Total 1279.529 3786411.916

Em = 2959.22 m

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Los resultados indican que la altitud media de la Cuenca de Aporte Lurín


hasta el punto de captación proyectada del sistema de riego Tambo Inga (Cota
216.00 msnm), es de 2959.22 msnm.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 11


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

e) Frecuencia de Altitudes

Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre


altitud y la Relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área total.
En el polígono de frecuencias existen valores representativos como: la altitud
más Frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia.

La distribución gráfica del porcentaje de superficies ocupadas por


diferentes rangos de altitud para la Quebrada de aporte para el presente
proyecto, se muestra en la FIGURA N° 2. 3.

FIGURA N° 2. 3: POLÍGONO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES: CUENCA DE


APORTE LURÍN: SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA (COTA 239.00 msnm)

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

f) Pendiente del cauce Principal

Es un parámetro importante, en el estudio del comportamiento del recurso


hídrico. Se calculó mediante los métodos de diferencia de cotas, Taylor Schwartz
y áreas compensadas.

El método de Taylor y Schwartz, se obtiene mediante la siguiente ecuación:

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 12


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2
 
  Li 
S 
 Li 
  Si1/ 2 

Donde:

Li: Longitud del tramo i.

Si: Pendiente de cada tramo S = H / Li.

S: Pendiente media del cauce.

El Anexo N° 3.1: Características Geomorfológicas, muestra el cálculo de la


pendiente del cauce principal de la Cuenca de aporte para el presente proyecto,
con los métodos indicados

La pendiente del cauce principal de la Cuenca de aporte Lurín: Sistema de


riego Tambo Inga (Cota 239.00 msnm), es igual a 3.45%.

FIGURA N° 2. 4: IMAGEN SATELITAL DE LA FISIOGRAFÍA DE LA CUENCA DE


APORTE LURÍN

Fuente: Google Earth Pro

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 13


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

g) Longitud del cauce Principal

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el cauce principal, desde la


cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades,
hasta el punto control.

La longitud del cauce principal Cuenca de aporte Lurín: Sistema de riego


Tambo Inga (Cota 239.00 msnm), es igual a 103.43 km.

h) Coeficiente de Compacidad

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el


perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca.

El coeficiente de compacidad de la Cuenca de aporte Lurín, es igual a 1.87,


lo que indica que la unidad hidrológica de aporte es a oblonga a rectangular
oblonga, que reduce la probabilidad de que sean cubiertas en su totalidad por
una tormenta.

i) Factor de Forma

Parámetro adimensional que relaciona el ancho de la cuenca entre la


longitud del cauce principal.

El factor de forma de la Cuenca de aporte Lurín, tienen un valor igual a


0.26, por lo tanto, se tienen pocas probabilidades de tener crecientes
simultaneas sobre toda la cuenca.

j) Rectángulo Equivalente

- Cuenca de Aporte Lurín: Sistema de riego Tambo Inga (Cota 239.00 msnm)

La longitud del lado mayor del rectángulo es igual a 107.38 km.

La longitud del lado menor del rectángulo es igual a 11.92 km.

Pendiente promedio de la cuenca es igual a 4.71 %.

k) Indicé de Pendiente

Es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo


recorrido por el rio. Con este valor se puede establecer el tipo de granulometría

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 14


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

que se encuentra en el cauce. Además, expresa en cierto modo, el relieve de la


cuenca. Se obtiene utilizando el rectángulo equivalente, con la siguiente
ecuación:

n
1
I p    i (ai  ai 1 ) .
i 2 L

Donde:

Ip: Índice de pendiente

n: Número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente, incluido los


extremos

a1, a2, a3,.., an: Cotas de la n curvas de nivel consideradas, en km

β: Fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas ai-ai-


1

βι: Ai / At

L: Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente, en km

El índice de pendiente de la Cuenca de aporte Lurín: Sistema de riego


Tambo Inga (Cota 239.00 msnm), según las longitudes del rectángulo
equivalente y las cotas, es igual a 0.21.

l) Orden de las Corrientes de Agua

El sistema de drenaje de las Quebradas de aporte para el presente


proyecto, está constituido por la corriente principal y sus tributarios; su
importancia es capital para definir los efectos y la rapidez del drenado de los
escurrimientos.

La Cuenca de aporte Lurín, es alimentada de aguas superficiales


provenientes de las lluvias, acumuladas en todo su recorrido. Se empleó el
método de Strahler, se tiene corriente de cuarto orden. En la FIGURA N° 2. 5, se
muestra el Orden de corrientes de agua correspondiente a la Cuenca de Aporte
Lurín.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 15


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

FIGURA N° 2. 5: ORDEN DE LAS CORRIENTES DE AGUA: CUENCA DE APORTE


LURÍN: SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA (COTA 239.00 msnm)

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

m) Densidad de drenaje. Dd

Es la relación de total de longitudes de cauces dividido entre el área de


drenaje.

Dd = Lt/A.

La densidad de drenaje Cuenca de Aporte Lurín, es igual a 0.51.

El resumen las características de geomorfología se muestra en el


CUADRO N° 2. 2 y en el Anexo N° 3.1: Características Geomorfológicas.

Se adjunta, Plano relieve de la Quebrada de aporte para el presente


proyecto, en la lámina: Nº H-3.

Se adjunta, Plano Delimitación de la Quebrada de aporte para el presente


proyecto, en la lámina: Nº H-4.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 16


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 2: CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE LA CUENCA DE


APORTE LURÍN, HASTA SU PUNTO DE CAPTACIÓN PROYECTADA: SISTEMA DE
RIEGO TAMBO INGA
CUENCA DE APORTE LURÍN:
Características Geomorfológicas SISTEMA DE RIEGO TAMBO
INGA
AREA DE LA CUENCA (km2): 1279.53
PERIMETRO DE CUENCA (km): 236.82
ELEVACION MEDIA:
Elevación media: 2959.22
PENDIENTE DEL CAUCE:
Pendiente uniforme: 4.7%
Taylor y Schwarz: 3.45%
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (km): 103.43
COEFICIENTE DE COMPACIDAD(Kc) 1.87
FACTOR DE FORMA(F) 0.26
RECTANGULO EQUIVALENTE
L= 107.38
l= 11.92
S= 4.71 %
INDICE DE PENDIENTE 0.21
ORDEN DE LAS CORRIENTES: 4
DENSIDAD DE DRENAJE: 0.51
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

2.1.3.2. Aspecto Fisiográfico

El relieve general de la cuenca es el que caracteriza a la mayoría de los


ríos de la vertiente occidental, es decir, el de una hoya hidrográfica alargada, de
fondo profundo y quebrado y de pendiente fuerte, presenta una fisiografía
escarpada cortada por quebradas de fuerte pendiente y estrechas gargantas, la
cuenca se encuentra limitada por cadenas de cerros que en dirección hacia
aguas abajo muestran un descenso sostenido del nivel de cumbres. La parte
superior de la cuenca alta presenta un gran número de lagunas, originadas por
la reducida pendiente, lo que ha permitido el represamiento parcial del
escurrimiento superficial favorecido además por la presencia de nevados.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 17


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.1.3.3. Aspecto Ecológicos

El objetivo de la descripción ecológica de la unidad hidrológica de aporte


es fundamental para determinar las interrelaciones entre los componentes que
conforman los ecosistemas y hábitat presentes con las obras e instalaciones que
se desarrollarán en las obras de afianzamiento proyectadas.

Según la clasificación de Holdrige la zona ecológica que se tiene en la zona


del proyecto es la siguiente:

a) Desierto perarido montano Bajo Subtropical (dp-MBS)

Se distribuye entre los 2000 a 2400 msnm, en las laderas de las


estribaciones de la Cordillera Occidental, en la región de sierra, sobre una
extensión superficial de 12.63 Km2, equivalente al 0,99% del área total. Posee
un clima, con temperatura media anual entre 16.4C y 10.6 C; y precipitación
pluvial total, promedio anual, entre 63.5 y 102.2 milímetros. La cubierta vegetal
es escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera.

b) Desierto perarido Premontano Tropical (dp-PT)

Se distribuye desde el nivel del mar hasta 900 msnm, en las laderas de las
estribaciones de la Cordillera Occidental, en la región de sierra, sobre una
extensión superficial de 185.14 Km2, equivalente al 14.47% del área total. Posee
un clima, con temperatura media anual entre 23.8 C y 20.8 C; y precipitación
pluvial total, promedio anual, entre 82.5 y 97.5 milímetros. La cubierta vegetal es
más abundante que en los desiertos superaridos.

c) Estepa espinoso Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

Zona de vida se encuentra a una altitud entre los 2000 a 3000 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 11.0 a 16.0 °C. Su régimen de
precipitación se encuentra entre 250 a 500 mm de lluvia total anual. Abarca un
área de 114.51 Km2 y representa el 8.95% de la superficie total.

d) Estepa Montano Tropical (e-MT)

Zona de vida es típica de las laderas medias y altas de la cuenca. Esta


zona de vida se encuentra a una altitud entre los 3000 a 4000 msnm, y su

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 18


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

biotemperatura media anual se encuentra entre 8.0 a 11.0 °C. Su régimen de


precipitación se encuentra entre 500 a 800 mm de lluvia total anual. Abarca un
área de 261.74 Km2 y representa el 20.46% de la superficie total.

e) Matorral desértico - Montano Bajo Tropical (md-MBT)

Se distribuye entre los 2 500 y 3 000 msnm, en las laderas de las


estribaciones de la Cordillera Occidental, en la región de sierra, sobre una
extensión superficial de 116.28 Km2, equivalente al 9.09% del área total. Posee
un clima árido-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17 C y 12
C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 milímetros. La
cubierta vegetal lo conforma una vegetación herbácea temporal que emerge con
las lluvias de verano, asociada con los arbustos que son permanentes. Las
tierras aparentes localizadas en las estribaciones de la cordillera occidental, se
utilizan para cultivos de subsistencia en los lugares donde se dispone agua para
riego y los pastos naturales son utilizados para el pastoreo temporal durante el
verano

f) Desierto perarido montano Bajo tropical (dp-MBT)

Se distribuye entre los 2000 a 2400 msnm, en las laderas de las


estribaciones de la Cordillera Occidental, en la región de sierra, sobre una
extensión superficial de 8.96 Km2, equivalente al 0,70% del área total. Posee un
clima, con temperatura media anual entre 16.4C y 10.6 C; y precipitación pluvial
total, promedio anual, entre 63.5 y 102.2 milímetros. La cubierta vegetal es
escasa y se circunscribe a hierbas anuales de vida efímera.

g) Matorral desértico - Montano Tropical (md-MT)

Se distribuye entre los 3000 y 3 500 msnm, en las laderas de las


estribaciones de la Cordillera Occidental, en la región de sierra, sobre una
extensión superficial de 59.16 Km2, equivalente al 4.62% del área total. Posee
un clima árido-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 6 C y 12
C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 125 y 250 milímetros. La
cubierta vegetal lo conforma una vegetación constituida por arbustos
subarbustos y cactáceas.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 19


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

h) Nival-Tropical (NT)

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4750 a 5733 msnm;
siendo esta última el punto más alto del departamento, y su biotemperatura
media anual se encuentra entre 0.0 a 3.0 ºC. Sus regímenes de precipitación se
encuentran entre 500 a 1000 mm de lluvia acumulada anual. Cubre un área 7.37
Km2 y representa 0.58% de la superficie total.

i) Paramo húmedo Subalpino Tropical (ph –SaT)

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500 msnm,
y su biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 6.0 °C. Su régimen de
precipitación se encuentra entre 800 a 1000 mm de lluvia total anual. Abarca un
área de 140.52 Km2y representa el 10.98% de la superficie total.

j) Desierto Superárido Subtropical (ds-ST).-

Se extiende entre el nivel del mar y los 1 000 msnm, sobre una extensión
superficial de 118.68 Km2, equivalente al 9.28 % del área; la precipitación
máxima anual es de 49 mm y la mínima de 18 mm, mientras que la temperatura
promedio anual varía de 22,2 a 19 °C. La vegetación es relativamente abundante
para las condiciones desérticas, correspondiendo a los sectores de lomas
costeras, que son las zonas más húmedas del desierto litoral, descrito en la
sección Clima. La vegetación comprende arbustos xerófilos y gramíneas, que
aparecen principalmente en algunos cerros bajos

k) Paramo muy humedo Subalpino Tropical (pmh – SaT)

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500 msnm,
y su biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 6.0 °C. Su régimen de
precipitación se encuentra entre 1000 a 1200 mm de lluvia total anual. Abarca
un área de 141.73 Km2 y representa el 11.08% de la superficie total.

l) Tundra pluvial Alpino Tropical (tp-AT)

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre los 4000 a 4500 msnm,
y su biotemperatura media anual se encuentra entre 2.0 a 3.0 °C. Su régimen de

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 20


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

precipitación se encuentra entre 1000 a 1200 mm de lluvia total anual. Abarca


un área de 14.59 y representa el 1.14% de la superficie total.

m) Desierto desecado Subtropical (dd-s)

Se distribuye desde el nivel del mar hasta 1800 msnm, en las laderas de
las estribaciones de la Cordillera Occidental, en la región de sierra, sobre una
extensión superficial de 98.22 Km2, equivalente al 7.68% del área total. Posee
un clima árido-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 22.9 C y
19.5 C; y precipitación pluvial total, promedio anual, entre 2.2 y 21.6 milímetros.
La cubierta vegetal no existe o es muy escasa, apareciendo especies halófitas
distribuidas en pequeñas manchas verdes dentro del extenso y monótono arenal
grisáceo eólico.

En el CUADRO N° 2. 3, se muestra área de la zona de vida, respecto al


área a la Quebrada de aporte en análisis, así mismo se adjunta, Plano Zonas de
vida, en la lámina: Nº H-5.

CUADRO N° 2. 3: ZONAS DE VIDA EN LA CUENCA DE APORTE LURÍN: SISTEMA


DE RIEGO TAMBO INGA (COTA 239.00 msnm)

N° Símbolo Descripción Área (Km2) Área (%)


1 dp-MBS desierto perarido Montano Bajo Subtropical 12.63 0.99%
2 dp-PT desierto perarido Premontano Tropical 185.14 14.47%
3 ee-MBT estepa espino Montano Bajo Tropical 114.51 8.95%
4 e-MT estepa Montano Tropical 261.74 20.46%
5 md-MBT matorral desertico Montano Bajo Tropical 116.28 9.09%
6 dp-MBT desierto perarido Montano Bajo Tropical 8.96 0.70%
7 md-MT matorral desertico Montano Tropical 59.16 4.62%
8 NT Nivel Tropical 7.37 0.58%
9 ph-SaT paramo humedo Subalpino Tropical 140.52 10.98%
10 ds-S desierto superarido Subtropical 118.68 9.28%
11 pmh-SaT paramo muy humedo Subalpino Tropical 141.73 11.08%
12 tp-AT tundra pluvial Alpino Tropical 14.59 1.14%
13 dd-s desierto desecado Subtropical 98.22 7.68%
Total 1279.54 100.00%
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 21


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

FIGURA N° 2. 6: CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS DEL ÁMBITO DEL


PROYECTO

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 22


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.3.1. Inventario de las Fuentes de Agua e Infraestructura Hidráulica del Área de


estudio

2.3.1.1. Fuentes de Agua

La fuente de agua para el presente sistema de riego, es la fuente superficial


denominada Cuenca de aporte Lurín, misma que es alimentada por
escurrimiento natural de la cuenca. Se origina como consecuencia de las
precipitaciones estacionales en las partes altas, en época de estiaje, durante los
meses de mayo a octubre, la quebrada de aporte cuenta con caudal permanente,
debido al flujo hipodémico.

2.3.1.2. Infraestructura Hidráulica

En la situación actual, en el punto de captación cuenta con un sistema


deficiente la misma que se describe a continuación:

a. Captación Sistema de riego Tambo Inga

Existe una captación directa debido a que la estructura de captación que


antes existía en el lugar fue destruida debido a las fuertes caudales en épocas
de avenidas.

b. Canal Existente

De acuerdo a lo constatado en campo, la captación se inicia con un canal


de concreto con una longitud aproximada de 85 metros, en seguida el sistema
de conducción será mediante un canal de tierra de sección variable 0.40m –
0.50m

2.3.2. Accesibilidad – Vías de Comunicación

Para acceder a la zona del canal Tambo inga, el cual se encuentra en el


angosto Valle Lurin, en el distrito de Pachacamac, la principal vía de acceso por
la cual se puede llegar desde la ciudad de Lima hasta ese distrito es la Antigua
Carretera Panamericana Sur.

El área de estudio es accesible desde la Capital del país, ver CUADRO


N°2,4¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., haciendo un

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 23


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

recorrido total de 61 Km, realizando 1 hora y 20 minutos de viaje


aproximadamente.

CUADRO N° 2. 4: VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO

Vía Localidades Tiempo (hr) Km


Carretera 114
Lima-Pachacamac 60 min 53
Asfaltada-afirmada
Carretera 114 Pachacamac-Tambo
20 min 9
Asfaltada - Afirmada Inga

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

2.3.3. Calidad de Agua

a) Análisis de la Calidad del Agua

Durante el trabajo de campo, se ha tomado muestra de agua en el punto


de captación proyectado para el sistema de riego Tambo Inga, sobre la Cuenca
de aporte Lurín, para el proyecto denominado “REHABILITACION DEL
SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”, la misma
que fue analizada, en el laboratorio de análisis de suelos y aguas de la Facultad
de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo;
que incluyen parámetros físico-químicos como: CE, pH, Calcio, Magnesio, Sodio,
Potasio, Cloruro. Sulfato, Bicarbonato, Nitratos, Carbonatos, SAR y boro.

Para la selección de parámetros, los criterios de interpretación de calidad


de agua han sido tomados de la Legislación Ambiental vigente, calidad de agua
para diferentes usos, Clase III para riego de vegetales de consumo crudo y
bebida de animales de la Ley General de Aguas DL 17752 y sus modificaciones
(1983 – 2003) para cursos de agua superficial. Los resultados del análisis de
aguas de las muestras tomadas dentro del ámbito de estudio, referido a cationes,
aniones, conductividad eléctrica, sodio y pH, se muestran en el CUADRO N° 2.
5.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 24


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 5: RESULTADOS DE ANÁLISIS DE CALIDAD DEL AGUA:


CAPTACIÓN PROYECTADA CUENCA DE APORTE LURÍN – SISTEMA DE RIEGO
TAMBO INGA

Fuente: laboratorio de análisis de suelos y aguas de la


Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo.

b) Evaluación de la Calidad de Agua con Fines Agrícolas

Según los resultados obtenidos las aguas son de clase C1 – S1, por lo tanto,
son aguas de buena calidad para su uso en el riego de plantas, ya que no
representa problemas de salinidad para el suelo de perdida de infiltración por la
cantidad de sodio que contiene.

C1, corresponde a un valor de salinidad bajo, es clasificada como un agua


de buena calidad para riego de diferentes cultivos.

S1, Puede usar para el riego de casi todos los suelos, sin peligro de
destrucción de la estructura.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 25


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

La aptitud del agua para riego se aprecia generalmente por el análisis


químico que comprende los cationes del calcio, magnesio, sodio, potasio,
aniones cloro, sulfato, carbonato y nitrato. Para la clasificación del agua para
riego se ha seguido los estándares presentados en el CUADRO N° 2. 6.

CUADRO N° 2. 6: VALORES RECOMENDABLES DEL AGUA PARA RIEGO

En el CUADRO N° 2. 7, se realiza el análisis comparativo de los resultados


en laboratorio y los límites permisibles para la evaluación de la calidad de agua,
correspondiente al sistema de riego Tambo Inga.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 26


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 7: COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE ANÁLISIS Y LÍMITES


PERMISIBLES: CUENCA DE APORTE LURÍN – SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

Del análisis del CUADRO N° 2. 7, se desprende que todos los parámetros


se encuentran dentro de los límites permisibles; por lo que se concluye, que las
aguas de la Cuenca de Aporte Lurín, en el punto de captación del sistema de
riego Tambo Inga, son de buena calidad para riego.

2.2. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEREOLOGICA E


HIDROMETRICA

2.2.1. Análisis de las Variables Meteorológicas

Los principales parámetros climáticos que definen o caracteriza el clima de


la Cuenca de aporte Lurín son: precipitación, temperatura, humedad relativa y
velocidad del viento; son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o
caracterización de la climatología de la Quebrada de aporte.

Estos parámetros provienen de los registros de las distintas estaciones


meteorológicas instaladas en las Sub cuencas vecinas. A continuación se
muestra la descripción de los parámetros climatológicos.

2.2.1.1. Precipitación

La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la


entrada natural del agua, dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y
de las cuencas hidrográficas.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 27


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

La información pluviométrica disponible en la zona de estudio


correspondiente a la Cuenca de aporte Lurín, corresponde a una red de cuatro
(04) estaciones meteorológicas, las que están ubicadas cercanas a las
Quebradas de aporte. Ver Cuadro N° 2. y Plano de Ubicación de Estaciones
H-6.

Cuadro N° 2. 8: Ubicación de las estaciones pluviométricas


consideradas en el estudio

Latitud Pp Total
Longitud
Estación Periodo Anual
(W) (S) (mm)

Langa 1995-2014 76°25’ 12°7’ 278.5

San Lázaro de Escomarca 1995-2014 76°21’ 12°11’ 531.2

Huarochirí 1995-2014 76°14’ 12°08’ 609.9

Antioquía 1995-2014 76°30’ 12°05’ 75.0


Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

En el Cuadro N° 2. y Figura N° 2. , se muestra la variación mensual de


la precipitación media para la estación Langa.

Cuadro N° 2. 9: Variación mensual de la precipitación media:


Estación Langa
PP (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Min. 8.4 33.4 18.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Max. 132.4 223.7 148.7 60.3 8.7 0.0 1.5 0.5 5.0 16.7 42.7 92.4

Prom. 52.7 84.4 75.3 20.7 0.6 0.0 0.1 0.0 1.0 3.7 10.6 29.3
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 28


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Figura N° 2. 7: Variación mensual de la precipitación (mm) –


promedio multimensual estación Langa

250
PRECIPITACIÓN (mm)

200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES
PROM MAX MIN.

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

De la Figura N° 2. , se observa que el periodo más lluvioso para la estación


Langa, se da entre los meses de Noviembre a Abril y el periodo más seco o de
estiaje se produce entre los meses de Mayo a Octubre. A nivel medio mensual
se registran precipitaciones que van desde 0.0 mm (Junio y agosto) hasta 84.4
mm (Febrero). Así se tienen valores máximos que ascienden hasta 223.7 mm
(Febrero) y valores mínimos que descienden hasta 0.0 mm a lo largo del año. El
promedio anual es de 278.5 mm.

En el Cuadro N° 2. y Figura N° 2. se muestra la variación mensual de la


precipitación media para la estación San Lázaro de Escomarca.

Cuadro N° 2. 10: Variación mensual de la precipitación media:


Estación San Lázaro de Escomarca
PP (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Min. 27.0 26.8 23.0 7.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 0.0

Max. 260.9 533.5 261.8 91.5 35.0 1.0 2.4 8.3 13.8 44.9 91.3 191.5

Prom. 98.3 127.5 130.0 47.9 3.7 0.1 0.3 0.9 4.6 18.5 27.6 71.8
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 29


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Figura N° 2. 8: Variación mensual de la precipitación (mm) –


promedio multimensual estación San Lázaro de Escomarca

600

500
PRECIPITACIÓN (mm)

400

300

200

100

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES
PROM MAX MIN.

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

De la figura N°2.8, se observa que el periodo más lluvioso para la estación


San Lázaro de Escomarca, se da entre los meses de noviembre a abril y el
periodo más seco o de estiaje se produce entre los meses de mayo a octubre. A
nivel medio mensual se registran precipitaciones que van desde 0.1 mm (Junio)
hasta 130.0 mm (Marzo). Así se tienen valores máximos que ascienden hasta
533.5 mm (febrero) y valores mínimos que descienden hasta 0.0 mm durante
todo el año. El promedio anual es de 531.2 mm.

En el Cuadro N° 2. y Figura N° 2. , se muestra la variación mensual de la


precipitación media para la estación Huarochirí.

Cuadro N° 2. 11: Variación mensual de la precipitación media:


Estación Huarochirí
PP (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Min. 24.5 46.2 29.8 9.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.1

Max. 262.7 341.1 263.1 78.0 21.1 3.0 2.5 4.0 11.2 49.7 100.8 219.8

Prom. 114.1 159.5 154.2 39.9 2.9 0.6 0.2 0.7 3.5 16.2 30.9 87.2
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 30


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Figura N° 2. 9: Variación mensual de la precipitación (mm) –


promedio multimensual estación Huarochirí

400

350
PRECIPITACIÓN (mm)

300

250

200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES
PROM MAX Series3

De la Figura N° 2. , se observa que el periodo más lluvioso para la estación


Huarochirí, se da entre los meses de octubre a marzo y el periodo más seco o
de estiaje se produce entre los meses de abril a setiembre. A nivel medio
mensual se registran precipitaciones que van desde 0.2 mm (Julio) hasta 159.5
mm (Febrero). Así se tienen valores máximos que ascienden hasta 341.1 mm
(Febrero) y valores mínimos que descienden hasta 0.0 mm a lo largo del año. El
promedio anual es de 609.9 mm.

En el Cuadro N° 2. 8 y

Figura N° 2. , se muestra la variación mensual de la precipitación media


para la estación Antioquia.

Cuadro N° 2. 8: Variación mensual de la precipitación media:


Estación Antioquia
PP (mm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Min. 0.0 0.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Max. 37.3 102.1 67.8 13.4 2.8 0.0 0.0 0.1 0.3 3.4 11.3 30.3

Prom. 12.9 27.7 21.7 2.6 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.6 7.7
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 31


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Figura N° 2. 10: Variación mensual de la precipitación (mm) –


promedio multimensual estación Antioquia

120

100
PRECIPITACIÓN (mm)

80

60

40

20

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES
PROM MAX MIN.

De la

Figura N° 2. , se observa que el periodo más lluvioso para la estación


Antioquia, se da entre los meses de octubre a marzo y el periodo más seco o de
estiaje se produce entre los meses de abril a setiembre. A nivel medio mensual
se registran precipitaciones que van desde 0.0 mm (Junio a septiembre) hasta
27.7 mm (Febrero). Así se tienen valores máximos que ascienden hasta 102.1
mm (Febrero) y valores mínimos que descienden hasta 0.0 mm a lo largo del
año. El promedio anual es de 75 mm.

2.2.1.2. Temperatura

El análisis de Temperatura para la zona de estudio, se consideró la


estación Huarochiri, la cual se muestra en el Cuadro N° 2. , Figura N° 2. y Plano
Ubicación de las estaciones en la lámina: Nº H –6.

Cuadro N° 2. 13: Variación mensual de la temperatura media (°C):


Estación Huarochirí
T (°C) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Min. 9.9 10.0 10.3 10.5 10.3 9.6 9.9 10.8 11.5 11.5 11.2 10.6

Max. 13.2 12.7 12.8 12.5 13.7 12.2 12.4 12.7 13.7 13.8 13.3 13.4

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 32


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Prom. 11.3 11.1 11.0 11.4 11.6 11.2 11.2 11.9 12.5 12.5 12.2 11.7
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

Las temperaturas promedio más bajas se producen en los meses de


Febrero y Marzo con valores iguales a 11.1 °C y 11.0 °C, mientras que las
temperaturas promedio más elevadas se registran en los meses de Setiembre y
Octubre con un valor igual a 12.5 °C.

Figura N° 2. 11: Variación mensual de la temperatura media (°C)


Promedio multimensual: Estación Huarochirí

15

14
TEMPERATURA (°C)

13

12

11

10

8
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES
PROM MAX MIN

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

2.2.1.3. Humedad relativa

La humedad relativa es una variable meteorológica de comportamiento


localizado porque depende de otros factores meteorológicos que se combinan
para dar origen a la humedad relativa. Los factores que intervienen para
expresar la humedad atmosférica son: tensión de vapor real y temperatura; a la
relación entre las tensiones expresada en porcentaje se le conoce con el nombre
de humedad relativa. La humedad atmosférica depende de la temperatura del
aire, de la evaporación, de la velocidad del viento.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 33


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Para determinar la humedad relativa de la zona a irrigar para el presente


proyecto, se ha tomado la información de la estación meteorológica Huarochiri,
por encontrarse cercana a la zona en estudio.

La humedad relativa media mensual para la zona en estudio, se muestra


en el Cuadro N° 2. .

Cuadro N° 2. 14: Humedad relativa media mensual (%) - Estación


Huarochirí
HR (%) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Min. 81.3 84.1 83.7 75.6 70.9 69.5 65.8 67.3 69.8 69.2 71.1 78.3

Max. 89.5 91.5 92.5 89.4 90.0 88.0 87.4 86.3 84.3 86.3 88.1 88.7

Prom. 86.2 88.2 88.6 85.7 81.7 78.3 76.4 76.4 77.3 77.7 79.8 84.1
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

La humedad relativa mínima corresponde a los meses de Julio y Agosto,


con valores iguales a 65.8%, y 67.3%; la humedad relativa máxima corresponde
al mes de Marzo e igual a 92.5%.

La representación gráfica de la variación mensual de la humedad relativa


media mensual se ve en la Figura N° 2. .

Figura N° 2. 12: Variación mensual de la humedad relativa media (%)


–promedio multimensual estación Huarochirí

95

90
TEMPERATURA (°C)

85

80

75

70

65

60
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES
PROM. MAX. MIN.

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 34


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.2.2. Tratamiento de la Información Pluviométrica e Hidrométrica

El valores de la precipitación sobre la Cuenca de aporte Lurín, se determinó


siguiendo el método de las Isoyetas, para ello se han analizados las estaciones
ubicadas en las Subcuencas vecinas.

La precipitación media anual para la quebrada de aporte, ha sido calculada


tomando como base los datos de precipitación promedio anual presentado en el
estudio “Elaboración de Mapas de Isoyetas – Ambito Político, Administrativo y
Unidades Hidrográficas”, realizada por la Oficina Nacional de Información de
Recursos Hídricos – ANA 2012”, además del registro histórico de las estaciones
Langa, San Lázaro de Escomarca, Huarochirí y Antioquia (1995 – 2014), para
el cual mediante el ARC GIS, se elaboraron las isoyetas de precipitación media
anual para la quebrada aporte Canchahuara.

Anexo 3.2: Datos meteorológicos y Plano Ubicación de estaciones la


lámina: Nº H–6, se muestran la ubicación de las estaciones consideradas.

CUADRO N° 2. 9: UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS


CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO
Latitud Pp Total
Longitud
Estación Periodo Anual
(W) (S) (mm)

Langa 1995-2014 76°25’ 12°7’ 278.5

San Lázaro de Escomarca 1995-2014 76°21’ 12°11’ 531.2

Huarochirí 1995-2014 76°14’ 12°08’ 609.9

Antioquía 1995-2014 76°30’ 12°05’ 75.0

FUENTE.SENAMHI.

2.2.2.1. Análisis de Consistencia de la Información Pluviométrica

El análisis de consistencia de la información hidrometeorológica es una


técnica que permite detectar, identificar, cuantificar, corregir y eliminar los errores
sistemáticos de la no homogeneidad e inconsistencia de una serie
hidrometeorológica. Antes de proceder a efectuar el Modelamiento Matemático

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 35


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

de cualquier serie hidrometeorológica es necesario efectuar el análisis de


consistencia respectivo a fin de obtener una serie homogénea, consistente y
confiable; porque la inconsistencia de datos puede producir un sobre y sub-
diseño de estructuras hidráulicas.

a) Análisis Visual de Histogramas

Este análisis se realiza para detectar e identificar la inconsistencia de la


información pluviométrica en forma visual, e indicar el período o los períodos en
los cuales los datos son dudosos, lo cual se puede reflejar como “picos“ muy
altos o valores muy bajos, “saltos” y/o “tendencias”, los cuales se deben
comprobarse si son fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido o son
producidos por errores sistemáticos, mediante un gráfico o hidrograma de las
series de análisis, en coordenadas cartesianas ploteando la información histórica
de la variable pluviométrica a nivel anual y mensual; en las ordenadas se ubica
los valores anuales o mensuales de la serie pluviométrica en unidades
respectivas y en las abscisas el tiempo en años y meses.

El análisis visual consistió en analizar los histogramas de precipitación


anual de cada una de las estaciones con influencia en la Cuenca de aporte Lurín.
En las Figuras N° 2.13 al N° 2.16, se muestran los histogramas correspondientes
a las estaciones Langa, San Lázaro de Escomarca, Huarochirí y Antioquia.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 36


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Figura N° 2. 13: Histograma de precipitación (mm) –promedio multimensual estación Langa

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 37


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Figura N° 2. 14: Histograma de precipitación (mm) –promedio multimensual estación San Lázaro de Escomarca

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 38


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Figura N° 2. 15: Histograma de precipitación (mm) –promedio multimensual estación Huarochirí

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 39


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Figura N° 2. 16: Histograma de precipitación (mm) –promedio multimensual estación Antioquia

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 40


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Realizado el análisis visual de la serie historia, se observan posibles picos


o saltos en las estaciones Langa (Enero de 1995 a Febrero de 1999), San Lázaro
de Escomarca (Febrero del 2006 a diciembre 2014) y Antioquia (Enero de 1995
a Febrero de 1999), además de la variabilidad a lo largo del tiempo.

b) Análisis de Doble Masa

Se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la información, así como


también, para analizar la consistencia en lo relacionado a errores que pueden
producirse durante la obtención de los mismos, y no para una corrección a partir
de la recta de doble masa, y que pueden detectarse por el quiebre o quiebres
significativos que presenten estos diagramas. Sólo con la finalidad de análisis de
doble masa y contar con una información histórica común en cada de una de las
estaciones evaluadas, el dato faltante se completó con el promedio mensual. Las
estaciones Langa, San Lázaro de Escomarca, Huarochirí y Antioquía, fueron
estudiadas en conjunto, cuyos valores históricos se presentan en el anexo.

Se analizó periodo común 1995 - 2014, cuyos valores acumulados se


compararon con la estación promedio, en donde se observa que la estación
Huarochiri es la más confiable por tener menos cantidad de quiebres,
considerándose como estación base para verificar la consistencia de las
estaciones restantes, Ver Figura 2.17.

Figura N° 2. 7: Análisis de doble masa – Identificación de estación


base

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 41


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Nuevamente se construye en diagrama de doble masa colocando en el eje


de las abscisas la estación base y en el eje de las ordenas las estaciones en
análisis. En este análisis, los errores producidos por los fenómenos naturales y
sistemáticos son detectados mediante los “quiebres” que se presentan en los
diagramas y permite determinar el rango de los períodos dudosos y confiables
para cada estación en estudio, En las Figuras N° 2.18 al N° 2.20, se muestran
los respectivos análisis de las estaciones Langa, San Lázaro de Escomarca y
Antioquía.

Figura N° 2. 8: Análisis de doble masa – Identificación de periodos


dudosos: Estación Langa

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo


Figura N° 2. 9: Análisis de doble masa – Identificación de periodos
dudosos: Estación San Lázaro de Escomarca

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 42


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Figura N° 2. 20: Análisis de doble masa – Identificación de periodos


dudosos: Estación Antioquia

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

De las Figuras N° 2.18 al N° 2.20, se muestra que la estación Langa, San


Lázaro de Escomarca y Antioquía, presentan posibles saltos en su periodo en
análisis; en el Cuadro N° 2. 10, se muestra el rango de periodos dudosos y
confiables para las estaciones Langa, San Lázaro de Escomarca y Antioquía
respectivamente.

Cuadro N° 2. 10: Rango de periodos dudosos y confiables de serie


histórica de precipitación en las estaciones consideradas en el
estudio

ESTACION DESCRIPCION

1995 (Ene) - 1999 (Feb) Periodo dudoso


Langa
1999 (Feb) - 2014 (Dic) Periodo confiable

San Lázaro de 1995 (Ene) - 2006 (Feb) Periodo confiable


Escomarca 2006 (Feb) - 2014 (Dic) Periodo dudoso

1995 (Ene) - 1999 (Feb) Periodo dudoso


Antioquía
1999 (Feb) - 2014 (Dic) Periodo confiable

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 43


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

c) Análisis Estadístico

Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual y de


los de doble masa, los periodos de posible corrección, y los períodos de datos
que se mantendrán con sus valores originales, se procede al análisis estadístico
de saltos, tanto en la media como en la desviación estándar. A continuación
mostramos los resultados de la evaluación estadística de las estaciones en
estudio. En el Cuadro N° 2. 11 , se muestra el análisis de consistencia para la
precipitación total mensual.

Cuadro N° 2. 11: Análisis de consistencia – precipitación mensual


Estaciones en estudio
PERIODOS MEDIA DESVIACIÓN ESTANDAR
ESTACIÓN
PERIODO 01 PERIODO 02 Tcal T95% Comp. Dif. Sig. Fcal F95% COMP. D. SIG.
Langa 1995 (Ene) - 1999 (Feb) 1999 (Feb) - 2014 (Dic) 0.53 1.97 tc<tb No 0.61 1.42 Fc<Fb No
San Lázaro de Escomarca 1995 (Ene) - 2006 (Feb) 2006 (Feb) - 2014 (Dic) 1.72 1.97 tc<tb No 0.58 1.36 Fc<Fb No
Antioquía 1995 (Ene) - 1999 (Feb) 1999 (Feb) - 2014 (Dic) 1.62 1.97 tc<tb No 0.37 1.42 Fc<Fb No

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

Como Tc < Tt los datos de precipitación medias mensuales en las


estaciones son homogéneos, es decir son consistentes en la media y desviación
estándar, por tanto no se corrige la información.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 44


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.2.2.2. Extrapolación de la Precipitación media mensual (P)

a. Precipitación Areal en la Cuenca de Aporte Lurín

Una vez analizado la consistencia, completada y extendida la información


de las estaciones pluviométricas en el periodo 1995-2014, se elaboró las
Isoyetas, con la ayuda del software ARC GIS 10.3. El CUADRO N° 2. y Plano
Isoyetas la lámina: Nº H–7, muestra el cálculo de la precipitación media anual de
la Cuenca de aporte Lurín hasta el punto de captación proyectado.

La precipitación media anual en la quebrada de aporte, ha sido calculada


tomando como base los datos de precipitación promedio anual presentado en el
estudio “Elaboración de Mapas de Isoyetas – Ambito Político, Administrativo y
Unidades Hidrográficas”, realizada por la Oficina Nacional de Información de
Recursos Hídricos – ANA 2012”, además del registro histórico de las estaciones
Langa, San Lázaro de Escomarca y Huarochirí, para el cual mediante el ARC
GIS, se elaboraron las isoyetas de precipitación media anual para la Cuenca de
aporte. En el Cuadro N° 2. , se muestran las estaciones y la precipitación
promedio anual, usadas para la elaboración del polígono de Thiessen en el
ámbito del proyecto.

Cuadro N° 2. 18: Estaciones usadas para la elaboración de Isoyetas -


Precipitación media anual (mm)
N° Estación ESTE NORTE PP (mm)

1 Chalilla 354806.9 8680468.8 424.2

2 Langa 345835.2 8660145.4 278.5

3 San Lázaro de Escomarca 353127.8 8652808.4 531.2

4 Huancata 367652.4 8649190.2 372.7

5 Huarochiri 365797.3 8658398.9 609.9

6 San Jose de Parac 362933.1 8695195.7 597.0

7 Tanta 389369.1 8660339.5 886.8

8 Antioquia 336744.6 8663784.1 75.0

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 45


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 19: PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (mm) – Cuenca de Aporte


Lurín

PP Entre Área Entre PP Media (mm)


Isoyeta
Isoyetas Isoyetas Pi*Ai S(Pi*Ai)/Sai
Inf Sup Pi Ai Pai
81.62 100 90.81 15.83 1437.17
100 150 125 162.37 20295.83
150 200 175 280.41 49071.07
200 250 225 192.11 43225.32
250 300 275 201.86 55512.45
300 350 325 326.54 106126.76
350 400 375 100.51 37691.13
S 1279.63 313359.73 244.88

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

La precipitación media anual de la Cuenca de aporte Lurín, es igual a


244.88 mm.

b. Precipitación Media Mensual Generada para la Cuenca de aporte Lurín

Tomando como estación base los valores de precipitaciones mensuales de


la estación Huarochirí, cuyo período de registro son de 20 años (1995 – 2014),
se generaron las precipitaciones mensuales de la Cuenca de aporte Lurín; para
lo cual se tomaron como factores de generación a la relación entre precipitación
media anual correspondiente a la Cuenca de aporte Lurín, con la precipitación
media anual de la estación Huarochirí, resultando los siguientes factores:

Cuenca de aporte Lurín: F = (244.88/609.9) = 0.40

El CUADRO N° 2. , muestra la precipitación media mensual generada para


la Cuenca de aporte Lurín

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 46


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 20: GENERACIÓN PRECIPITACIÓN MENSUAL – MÉTODO


ISOYETA – CUENCA DE APORTE LURIN

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1995 24.17 18.55 35.09 4.42 0.00 0.00 0.00 0.00 2.53 4.30 21.60 28.51
1996 46.17 50.71 54.16 6.63 0.64 0.24 0.00 1.41 0.00 2.29 5.86 12.97
1997 23.97 21.76 11.97 3.73 2.65 0.00 0.00 0.00 2.41 2.93 18.15 62.20
1998 105.48 111.94 105.64 19.71 0.60 0.32 0.00 0.24 0.88 0.24 2.89 38.79
1999 34.73 136.96 65.25 19.59 8.47 0.72 0.00 0.00 3.93 16.10 4.42 43.08
2000 58.74 114.23 63.88 19.51 0.56 0.00 0.00 0.00 1.45 16.54 6.54 61.83
2001 74.72 82.35 102.51 20.48 1.53 0.00 1.00 0.00 4.50 7.43 40.47 2.85
2002 23.21 75.20 52.24 30.31 3.01 0.00 0.00 0.00 2.53 12.01 26.58 17.06
2003 64.48 35.86 58.78 4.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.93 0.52 88.25
2004 9.84 76.13 46.94 12.49 0.24 0.72 0.00 0.00 2.37 3.45 12.49 49.79
2005 23.29 24.89 52.20 8.83 0.88 0.00 0.00 0.00 0.48 0.00 0.00 52.36
2006 42.72 71.99 94.16 31.32 0.00 0.84 0.00 1.08 0.60 1.97 14.86 52.76
2007 56.73 45.29 94.16 28.27 1.45 1.20 0.00 0.00 0.00 12.97 3.61 16.22
2008 93.31 101.02 62.76 5.54 0.00 0.24 0.00 1.61 0.00 2.57 17.14 14.94
2009 53.56 105.60 56.85 26.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 19.96 28.63 24.49
2010 34.05 48.66 59.18 14.37 0.12 0.00 0.00 0.00 2.09 1.89 8.15 43.16
2011 74.80 33.41 58.50 16.02 0.00 0.00 0.24 0.00 0.08 1.08 13.29 21.44
2012 17.79 46.86 61.91 27.83 0.16 0.20 0.00 0.00 4.46 11.04 9.48 16.58
2013 15.78 54.04 48.26 5.02 2.53 0.00 0.68 0.52 0.00 4.78 3.93 14.25
2014 38.51 25.62 53.60 15.38 0.16 0.00 0.00 0.44 0.00 4.42 9.88 39.07
PROM 45.80 64.05 61.90 16.02 1.15 0.22 0.10 0.27 1.42 6.49 12.42 35.03
STD 25.94 34.39 21.97 9.22 1.93 0.35 0.26 0.49 1.54 5.89 10.27 21.21
MIN 9.84 18.55 11.97 3.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.85
MAX 105.48 136.96 105.64 31.32 8.47 1.20 1.00 1.61 4.50 19.96 40.47 88.25
MEDIANA 40.61 52.38 58.64 15.70 0.40 0.00 0.00 0.00 0.74 4.12 9.68 33.65

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

c. Análisis de Persistencia de la Precipitación Media Mensual

Según recomendaciones nacionales e internacionales, las disponibilidades


de agua para atender las demandas se deben determinar con un nivel de
persistencia de 75% de probabilidad. El análisis estadístico de probabilidad de
ocurrencia de las precipitaciones medias mensuales, la fórmula de Weibull es
universalmente utilizada, cuya ecuación es la siguiente:

 m 
P( X  xm )   
 N 1

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 47


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Donde:

n: Número total de datos de la muestra.

m: Posición de un valor en una lista ordenada por magnitud


descendente del respectivo valor de caudal al que se refiere la
probabilidad P de excedencia.

Para el análisis de persistencia de las precipitaciones medias mensuales


en la cuenca de aporte Lurín (1995-2014), se ha empleado la información de
precipitación generada, que se indica en el CUADRO N° 2. , y aplicando la
ecuación anteriormente descrita, se ha realizado el análisis de persistencia al 50,
75, 90 y 95% de probabilidad. En el CUADRO N° 2. y FIGURA N° 2. , se muestra
el resultado del análisis de persistencia de las precipitaciones medias de la
cuenca de aporte Lurín.

CUADRO N° 2. 21: PERSISTENCIA DE LAS PRECIPITACIONES MEDIAS


MENSUALES (mm) - CUENCA DE APORTE LURIN

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Promedio 45.80 64.05 61.90 16.02 1.15 0.22 0.10 0.27 1.42 6.49 12.42 35.03
P(50%) 40.61 52.38 58.64 15.70 0.40 0.00 0.00 0.00 0.74 4.12 9.68 33.65
P(75%) 23.46 34.02 52.21 5.81 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.05 4.06 16.31
P(90%) 15.98 22.08 36.28 4.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.33 0.76 13.10
P(95%) 10.13 18.71 13.12 3.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.03 3.36

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

FIGURA N° 2. 21: VARIACIÓN MENSUAL DE LAS PRECIPITACIONES MEDIAS


(mm) – CUENCA DE APORTE LURÍN

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 48


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.3. OFERTA HIDRICA

La disponibilidad hídrica para el presente proyecto, corresponde al


escurrimiento superficial que aporta la cuenca de aporte Lurín, hasta el punto de
captación proyectado.

2.3.1. Disponibilidad hídrica en el punto de Captación del Sistema de Riego


Tambo Inga: Cuenca de aporte Lurin

La disponibilidad del recurso hídrico a nivel de la obra de captación


proyectado (Cota 239.0 msnm), hacia aguas arriba de la Cuenca de aporte, fue
calculada utilizando el modelo de generación de caudales (precipitación –
escorrentía), mediante el método indirecto.

2.3.2. Análisis de Persistencia de los Caudales y Volúmenes Medios Mensuales


Generados en la Cuenca de aporte Lurin

Las descargas mensuales en unidades de caudal con 75% de persistencia


correspondiente a la Cuenca de aporte Lurin, se muestra en el Cuadro N° 2.

Cuadro N° 2. 22: Descarga media mensual para niveles de


persistencia Cuenca de Aporte Lurín (m3/s)
MESES
PERSIST.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Promedio 13.57 18.97 18.33 4.74 0.34 0.07 0.03 0.08 0.42 1.92 3.68 10.38
P(50%) 12.03 15.51 17.37 4.65 0.12 0.00 0.00 0.00 0.22 1.22 2.87 9.97
P(75%) 6.95 10.08 15.46 1.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.61 1.20 4.83
P(90%) 4.73 6.54 10.74 1.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.22 3.88
P(95%) 3.00 5.54 3.89 1.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.99

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 49


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.3.3. Análisis de Máximas Avenidas en el Punto de Interés Sobre la Cuenca de


aporte Lurín

El presente estudio es a fin de determinar los máximos caudales


generados en la unidad hidrológica de aporte de interés para el
dimensionamiento adecuado de las estructuras de bocatoma respecto a barraje,
obras de toma, aliviadero y encauzamientos.

2.3.2.1. Información Hidrológica

En la Cuenca de aporte Lurin, no existen datos hidrométricos que registren


avenidas por lo que este parámetro será estimado en base a la información de
lluvias máximas (Precipitación máxima en 24 horas) registradas en las
estaciones ubicadas en el ámbito de la zona de estudio, habiéndose identificado
una sola estación cercana a la zona de estudio adecuada para el análisis
hidrológico.

La información de precipitaciones máximas en 24 horas que se utilizó, es


de la estación San Lázaro de Escomarca con 20 años de periodo de registro
(1995-2014). La ubicación y características de la estación pluviométrica, se
muestra en el CUADRO N° 2. .

CUADRO N° 2. 23: UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS – ESTACIÓN SAN LAZARO


DE ESCOMARCA

Latitud
Estación Periodo Longitud (W)
(S)

San Lázaro de Escomarca 1995-2014 76°21’ 12°11’

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

En el CUADRO N° 2. , se muestra la serie de valores extremos anuales


correspondiente a la estación San lázaro de Escomarca

En la FIGURA N° 2. , se muestra el Histograma de precipitación máxima


anual correspondiente a la San lázaro de Escomarca

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 50


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 24:VALORES MÁXIMOS ANUALES - ESTACIÓN SAN LAZARO DE


ESCOMARCA

N° Año Pmax(mm)
1 1995 15.00
2 1996 26.00
3 1997 43.00
4 1998 12.00
5 1999 16.50
6 2000 11.80
7 2001 34.60
8 2002 25.50
9 2003 25.20
10 2004 27.50
11 2005 34.90
12 2006 74.00
13 2007 22.00
14 2008 21.50
15 2009 21.50
16 2010 32.30
17 2011 13.20
18 2012 27.80
19 2013 30.40
20 2014 43.80

Fuente: SENAMHI

FIGURA N° 2. 22: HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN – ESTACIÓN SAN LÁZARO


DE ESCOMARCA

HISTOGRAMA DE PRECIPITACION
Estacion: SAN LAZARO DE ESCOMARCA
80.00
70.00
PRECIPITACION (mm)

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1995 2000 2005 2010

TIEMPO DE REGISTRO (años)

Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 51


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.3.2.2. Periodos de Retorno

El intervalo promedio de tiempo en años (T), de que una precipitación


máxima de 24 horas cualquiera (X) sea igualada o excedido por lo menos una
vez, tiene una probabilidad (P) de ocurrencia de 1 en T casos, es decir:

P (X ≥ x) = 1/T y/o T = 1/ P (X ≥ x)

En el presente estudio para el diseño de la bocatoma sería suficiente un


periodo de retorno de 50 años, y para obras de arte y alcantarillas de pase 25
años.

2.3.2.3. Análisis de distribuciones teóricas de precipitación máxima de 24


horas

Con los datos de precipitación máxima de 24 horas, se realizó la prueba


de ajuste para las distribuciones probabilísticas, Normal, Log Normal 2
parámetros, Log Normal 3 parámetros, Gamma 2 parámetros, Gamma 3
parámetros, Log Pearson Tipo III, Gumbel y Log Gumbel, mediante el programa
HIDROESTA, tal como se muestran los resultados en el CUADRO N° 2. .

CUADRO N° 2. 25: PRUEBA KOLOMOGOROV-SMIRNOV - PRECIPITACIONES


MÁXIMAS 24 HORAS – ESTACIÓN SAN LÁZARO DE ESCOMARCA

Los datos se
Distribución Delta Delta
ajustan
calculado
Probabilística tabular Δ 2 t a la distribución
Δ2c
Log Normal 2 parám. 0.084 0.3141 Si
Log Normal 3 parám. 0.1132 0.3141 Si
Gamma 2 parám. 0.0642 0.3141 Si
Gamma 3 parám. - 0.3141 No
Gumbel 0.0845 0.3141 Si
Log Gumbel 0.1449 0.3141 Si
Fuente: Elaboración del equipo de trabajo

De la prueba de Smirnov-Kolmogorov se observa que los datos de


precipitación máxima de 24 horas de la estación Mayorarca, se ajustan a las
distribuciones probabilísticas Normal, Log Normal 2 parámetros, Log Normal 3
parámetros, Gamma 2 parámetros, Log Pearson Tipo III, Gumbel y Log Gumbel;
pero la que mejor se ajustan a la distribución probabilística Log Pearson Tipo III,

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 52


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

por tanto, se calculó la precipitación máxima de 24 horas con dicha distribución


y para diferentes períodos de retorno, tal como se muestra en el CUADRO N° 2.
26.

CUADRO N° 2. 26: PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS (mm) PARA TIEMPOS DE


RETORNO (AÑOS) – SAN LÁZARO DE ESCOMARCA

Tr(años) P(Pp>Po) P(Pp<Po) Ppmáx(mm)


500 0.002 0.998 96.16
200 0.005 0.995 83.52
100 0.010 0.990 74.34
50 0.020 0.980 65.47
25 0.040 0.960 56.83
10 0.100 0.900 45.66
5 0.200 0.800 37.18
3 0.333 0.667 30.69
2 0.500 0.500 25.11

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

Los valores de precipitación máxima en 24 horas calculadas en el


CUADRO N° 2. , se han afectado, de acuerdo a la recomendación que realiza la
Organización Meteorológica Mundial, por un factor de 1.13, que toma en cuenta
el número de lecturas en el pluviómetro por día, que se asume por seguridad en
1 vez por día. Los resultados se muestran en el CUADRO N° 2. .

CUADRO N° 2. 27: PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS AJUSTADA PARA TR -


ESTACIÓN SAN LÁZARO DE ESCOMARCA

Periodo de Pmax. Sin corrección Pmax. Con corrección (*)


Retorno
Est.San Lazaro Est.San Lazaro
500 96.16 108.66
200 83.52 94.38
100 74.34 84.00
50 65.47 73.98
25 56.83 64.22
10 45.66 51.60
5 37.18 42.01
3 30.69 34.68
2 25.11 28.37

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 53


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.3.2.4. Tiempo de Concentración

A continuación, se ha determinado, el tiempo transcurrido de la última gota


de agua que cayó en el punto más alejado de la sub cuenca hasta abandonar el
punto de derrame y/o sitio de ubicación o eje de presa, y el tiempo transcurrido
de la gota de agua es desde el centroide del hietograma a la punta del caudal
del hidrograma es aproximadamente 0.60 Tc.

El tiempo de concentración se calculó, mediante las siguientes ecuaciones:

i. Fórmula de Kirpich
𝐿0.77
𝑇𝑐 0.066 ∗
𝑆 0.385

Donde:

Tc : tiempo de concentración, hr.

L: Longitud del cauce principal, Km.

S: Pendiente entre altitudes máximas y mínimas del cauce en m/m.

ii. Fórmula de Hathaway


0.606 ∗ (𝐿 ∗ 𝑛)0.457
𝑇𝑐
𝑆 0.234

Donde:

Tc : tiempo de concentración, hr.

L: Longitud del cauce principal, Km.

n: Factor de rugosidad.

S: Pendiente en m/m.

iii. Fórmula de US CORPS OF ENGINEERS


𝐿0.76
𝑇𝑐 0.3 ∗
𝑆 0.19

Donde:

Tc : tiempo de concentración, hr.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 54


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

L: Longitud del cauce principal, Km.

S: Pendiente en m/m.

iv. Fórmula de ROWE


0.385
0.86 ∗ 𝐿3
𝑇𝑐 [ ]
𝐻

Donde:

Tc : tiempo de concentración, hr.

L: Longitud del cauce principal, Km.

H: Desnivel total del cauce principal, en metros.

v. Fórmula Del Forest Resources División, FAO

El tiempo de concentración está dado por la siguiente ecuación:

L1.15
Tc 
15  H 0.38

Donde:

Tc : Tiempo de concentración en horas

L : Longitud del cauce principal en Km

H : Desnivel total del cauce principal, Km.

vi. Fórmula de E. Basso

El tiempo de concentración está dado por la siguiente ecuación:

 L1.155 
Tc  0.067   0.385 
H 

Donde:

Tc : Tiempo de concentración en horas

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 55


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

L : Longitud del cauce principal en Km

H : Desnivel total del cauce principal, Km.

vii. Fórmula de Ven Te Chow


0.64
𝐿
𝑇𝑐 0.005 ∗ ( )
√𝑆

Donde:

Tc : Tiempo de concentración en horas

L : Longitud del cauce principal en m.

S : Pendiente promedio del cauce principal, en porcentaje.

viii. Formula Basada en la Velocidad de Onda de Avenida

𝐿
𝑇𝑐
𝑉𝑤

𝐻 0.60
𝑉𝑤 72 ∗ ( )
𝐿

Donde:

Tc : Tiempo de concentración en horas

L : Longitud del cauce principal en Km.

Vw : Velocidad de la onda de avistas, en Km/hr.

H : Desnivel total del cauce principal, Km.

La aplicación de las fórmulas indicadas para la Cuenca de aporte Lurin, se


muestra en el CUADRO N°2.28

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 56


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 28: TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (HRS) – Cuenca de aporte Lurín

Sistema Tambo inga


Cuenca de Aporte Lurin
KIRPICH 7.62
HATHAWAY 7.52
U.S.C OF ENG. 18.21
ROWE 7.62
FAO 7.58
BASSÓ 7.73
VEN TE CHOW 4.93
Basada en
Velocidad
8.98
Tc final 8.77

Tc 8.77 Hr
Tc 526.2 min

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

El tiempo de concentración seleccionado para el presente estudio es el


promedio de las formulas con resultados cercanos.

2.3.2.5. Hietograma Sintético: Basado en las Tormentas de diseño tipo


NRCS

El NRCS propone cuatro curvas adimensionales de lluvia acumulada para


un periodo de 24 horas, que recogen las distribuciones temporales de lluvias
extremas más frecuentes en todo el territorio norteamericano.

La mayoría de las zonas responden a una distribución de tipo II, que


corresponde a tormentas de corta duración y mayor intensidad.

Los tipos I e IA son características de climas con invierno húmedo y


veranos secos, siendo las tormentas del tipo IA las de menor intensidad. El tipo
III corresponde a tormentas tropicales con grandes profundidades de lluvia en 24
horas.

Para otras localidades del mundo se puede aplicar el método obtenido, a


partir de las curvas IDF, curvas de lluvia acumulada para cada periodo de
retornó. El tipo de tormenta (I, IA, II y III) para estas curvas se obtiene de la forma

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 57


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

de la curva de masa o precipitación acumulada para la tormenta estudiada por


comparación con las presentadas en el CUADRO N° 2. 12 y FIGURA N° 2. .

Conocido el tipo de tormenta para una localidad determinada y la


profundidad total para una tormenta de diseño de 24 horas con un periodo de
retorno determinado, se distribuye ese volumen de lluvia de acuerdo a la curva
tipo elegida, multiplicando la profundidad total de la tormenta por el valor leído
en el eje de las ordenadas (P/P24) para cada tiempo (Eje de abscisas).

A partir de la precipitación máxima para los periodos de retorno de 25 y 50


años correspondientes a la estación san Lázaro de Escomarca, se generaron los
hietograma incrementales y su distribución de precipitación acumulada para el
tipo de curva II, las cuales fueron generadas con software US ARMY HEC
DSSVUE; así mismo este fue ingresado al HEC-HMS para el respectivo cálculo
de avenidas máximas.

CUADRO N° 2. 12: TIPOS DE TORMENTA DE DISEÑO DEL NRCS SEGÚN


INTENSIDAD

Tormenta de 24 horas
Pt/P24
Hora t t/24
TIPO I TIPO IA TIPO II TIPO III
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
2.000 0.083 0.035 0.050 0.022 0.020
4.000 0.167 0.076 0.116 0.048 0.043
6.000 0.250 0.125 0.206 0.080 0.072
7.000 0.292 0.156 0.268 0.098 0.089
8.000 0.333 0.194 0.425 0.120 0.115
8.500 0.354 0.219 0.480 0.133 0.130
9.000 0.375 0.254 0.520 0.147 0.148
9.500 0.396 0.303 0.550 0.163 0.167
9.800 0.406 0.362 0.564 0.172 0.178
10.000 0.417 0.515 0.577 0.181 0.189
10.500 0.438 0.583 0.601 0.204 0.216
11.000 0.459 0.624 0.624 0.235 0.250
11.500 0.479 0.654 0.645 0.283 0.298
11.800 0.489 0.669 0.655 0.357 0.339
12.000 0.500 0.682 0.664 0.663 0.500
12.500 0.521 0.706 0.683 0.735 0.702
13.000 0.542 0.727 0.701 0.772 0.751
13.500 0.563 0.748 0.719 0.799 0.785
14.000 0.583 0.767 0.736 0.820 0.811
16.000 0.667 0.830 0.800 0.880 0.886
20.000 0.833 0.926 0.906 0.952 0.957
24.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
Fuente: Natural Conservation Service -NRCS

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 58


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

FIGURA N° 2. 23: TIPOS DE TORMENTA DE DISEÑO DEL NRCS SEGÚN


INTENSIDAD

Fuente: Natural Conservation Service –NRCS

2.3.2.6. Calculo del Caudal Máximo (Qmáx)

En el presente estudio, se utilizó el SOFTWARE HEC HMS 4.20 para el


cálculo del caudal máximo en la Cuenca de Aporte Lurín, Sistema Tambo Inga,
con punto de captación en la cota 239.0 msnm. Teniendo como datos.

Tc = (

CUADRO N° 2. )
Sistema Tambo inga
Cuenca de Aporte Lurin
Área de cuenca A = (CUADRO
KIRPICH 7.62
N° 2. 2) HATHAWAY 7.52
U.S.C OF ENG. 18.21
Número ROWE 7.62 de curva CN: 72.0
FAO 7.58
% de BASSÓ 7.73 área impermeable =
0.00 VEN TE CHOW 4.93
Basada en
8.98
Velocidad Precipitación
Tc final 8.77
máxima para periodo de retorno =
(CUADRO N° 2. )
Tc 8.77 Hr
Tc 526.2 min

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 59


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Hietograma incremental = Generado con el software US ARMY HEC


DSSVUE a partir del CUADRO N° 2. 12 y FIGURA N° 2. .

A continuación, se tienen los resultados de caudales picos para periodos


de retorno de 25, 50 y 500 años, para el diseño de las obras arte y obras de
captación.

CUADRO N° 2. 30: RESUMEN DE RESULTADOS DE CAUDALES MÁXIMOS:


Cuenca de aporte Lurín – SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA

Caudal
Tr (años)
(m3/seg)
25 62.26
50 71.09
100 81.76
200 90.32
500 100.16
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

FIGURA N° 2. 24: MODELO HEC HMS: Cuenca de Aporte Lurín: SISTEMA DE


RIEGO TAMBO INGA

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 60


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.3.2.7. Calculo del Tirante Máximo (Ymáx)

Se calculó los tirantes máximos a partir de los caudales máximos para


100, 200 y 500 años de Tr, obteniéndose lo siguiente. VER CUADRO N° 2.30 a

CUADRO N° 2.30 a: RESUMEN DE RESULTADOS DE TIRANTES MÁXIMOS:


Cuenca de aporte Lurín – SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA
Caudal con n para
Caudal ancho del Pendiente Tirante
Tr (años) factor (1.15) en cauces
(m3/s) cauce (m) (s) Max(m)
m3/s naturales
100 81.76 94.02 25 0.05 0.047 0.95
200 90.32 103.87 25 0.05 0.047 1.01
500 100.16 115.18 25 0.05 0.047 1.07

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 61


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.4. USOS Y DEMANDAS DE AGUA


2.4.1. Aspectos Generales

La determinación del uso y demanda del agua en la cuenca de aporte


Lurín, para el Sistema de riego Tambo Inga, tiene como principal objetivo la
determinación del balance hídrico con énfasis en el consumo de agua con fines
de riego

El recurso hídrico de la cuenca de aporte Lurín, será aprovechado para el


uso agrícola en el proyecto “REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE PACHACAMAC, PROVINCIA
DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”.

2.4.2. Demanda de Agua para Uso Agrícola en la Cuenca de aporte Lurín

La demanda futura de agua para la Cuenca de aporte Lurín, será la


demanda actual de agua más la demanda de agua futura que se requiere con
fines de abastecimiento de riego.

2.4.2.1. Demanda de Agua Actual

El área a beneficiar en el denominado Sistema de riego Tambo Inga,


pertenecientes a la Provincia de Lima, vienen aprovechando las aguas de la
Cuenca Lurín, mediante canales de tierra, las mismas que la deficiente
impermeabilización vienen beneficiando pequeñas áreas agrícolas, pese a los
volúmenes captados que al final no cubren las zonas con buen potencial
agrícola, por las razones antes mencionadas, el área que viene siendo
beneficiada en situación actual en el sistema de riego Tambo Inga es de 225.07
hectáreas.

2.4.2.2. Demanda de Agua Futura con Fines Agrarios

La demanda de agua futura para la denominada Cuenca de Aporte Lurín –


Sistema de riego Tambo inga, será la demanda actual de agua más la demanda
de agua futura necesaria para la incorporación de terrenos aptos para riego,
mediante el mejoramiento del servicio de agua para riego, totalizando un área
máxima mensual igual a 384.29 has.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 62


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

La demanda de agua para el uso agrícola, no sólo está en función de la


oferta de agua, de tal manera que satisfaga la evapotranspiración, sino que
depende de la eficiencia de conducción, distribución y aplicación; así mismo
también de la intensidad y distribución temporal de la lluvia.

La zona de riego está ubicada, donde el recurso hídrico es escaso, en


época de estiaje y no cuenta con información sobre consumo de agua de los
cultivos, ni estación climatológica propia, razón por la cual, para efectuar el
cálculo de la evapotranspiración potencial, se han utilizado los parámetros
meteorológicos calculados en el ítem 2.2.

A. Evapotranspiración Potencial (ETP)

La importancia de la determinación de la Evapotranspiración es


principalmente para el planeamiento de proyectos agrícolas, determinándose la
necesidad de agua de los cultivos que será uno de los factores que intervienen
en el diseño de las estructuras e infraestructuras de riego.

Para estimar la evapotranspiración potencial existen varias fórmulas


empíricas, en el presente estudio se ha evaluado considerando las
recomendaciones hechas por HARGREAVES en 1979 en la Conferencia “Clima
y Agricultura” realizado en Cajamarca.

Los elementos meteorológicos necesarios para la aplicación del método de


Hargreaves son: Factores de evapotranspiración potencial, temperatura media
mensual, humedad relativa en %. Las ecuaciones matemáticas que permiten
evaluar la evapotranspiración potencial son:

ET p  MF * TMF * CH * CE

Dónde:

Etp : Evapotranspiración Potencial en (mm/mes)

MF : Coeficiente mensual de evapotranspiración que se encuentra en


función de la latitud.

H : Altitud promedio de la zona de cultivos en m.s.n.m.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 63


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CH : Factor de corrección por humedad relativa del aire, cuando la


humedad relativa es menor de 64% se asume CH = 1.00

HR : Humedad relativa mensual expresado en %.

CH = Factor de corrección por elevación (altitud)


H
CE  1  0.04
2000

CH  0.166 (100  HR) 0.5

Los valores de evapotranspiración potencial para sistema de riego Tambo


Inga, se muestran en el CUADRO N° 2. , observándose que el valor mínimo
corresponde al mes de Junio (58.1 mm/mes) y el valor máximo al mes de
Diciembre (139.2 mm/mes).

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 64


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 31: CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA ZONA DE


CULTIVOS – SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA

FACTORES METEOROLÓGICOS Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
1.- TEMPERATURA MEDIA MENSUAL(TMºF)
Temperatura en °C 22.00 23.00 22.40 20.80 18.70 16.70 15.80 15.60 16.00 17.10 18.10 20.10
Temperatura en ° F 71.60 73.40 72.32 69.44 65.66 62.06 60.44 60.08 60.80 62.78 64.58 68.18
2.- FACTOR DE ENERGIA SOLAR (MF) en mm/mes
Latitud Sur del lugar interpolado 2.707 2.328 2.334 1.937 1.700 1.500 1.612 1.867 2.131 2.496 2.588 2.738
3.- NUMERO DE DIAS DEL MES (DM) 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
4.- HUMEDAD RELATIVA (HR) 82.00 80.00 81.00 82.00 84.00 86.00 86.00 87.00 86.00 84.00 81.00 80.00
5.- FACT.CORR.Hº Rº CH=0.166*(100-HR)^0.5 0.704 0.742 0.724 0.704 0.664 0.621 0.621 0.599 0.621 0.664 0.724 0.742
6.- FACTOR DE ALTURA CE=1+ 0.04*h/2000 1.005 1.005 1.005 1.005 1.005 1.005 1.005 1.005 1.005 1.005 1.005 1.005
7.- ETP CORREGIDO ETP = MF*TMF*CH*CE =mm/mes 137.132 127.423 122.819 95.165 74.488 58.098 60.806 67.525 80.862 104.568 121.609 139.207

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo


FIGURA N° 2. 25: VARIACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)
MENSUAL – SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

B. Cedula de Cultivo

B.1. Cedula de Cultivo Sin proyecto

La cedula de cultivo sin proyecto correspondiente al sistema de riego


Tambo Inga, Provincia de Lima, cuenca del río Lurín, corresponde al canal
existente, que vienen abasteciendo de agua a pequeños tramos de terrenos
agrícolas, se tiene un área total de 225.07 hectáreas.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 65


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

B.2. Cedula de cultivo con Proyecto

La cédula de cultivo con proyecto para la zona en estudio, se ha tomado


del estudio agrologico.

Así mismo se planteó como cultivos en la zona, los que requieren menos
cantidad de agua y los que tienen demanda de la producción de mejor precio en
el mercado, para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola con un
área total igual a 384.29 ha. En el

CUADRO N° 2. , se muestra la cedula de cultivo con proyecto para la


CUENCA DE APORTE LURÍN. Así mismo en el CUADRO N° 2. , se muestra el
resumen del área futura total en situación con proyecto correspondiente al
sistema de riego en estudio.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 66


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 32: CÉDULA DE CULTIVO SIN PROYECTO - FUENTE DE AGUA: CUENCA LURÍN

(SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA)

Area Parcial Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
CULTIVOS BASE Area (%)
(ha)
AJI AMARILLO 50.62 22.49 B B B B B B B B B B B B
CAMOTE 50.49 22.43 B B B B B B B B B B
TOMATE 40.78 18.12 B B B B B B B B B B B B
FRUTALES 83.18 36.96 B B B B B B B B B B B B
TOTAL 225.07 100.00 225.07 225.07 225.07 225.07 225.07 174.58 174.58 225.07 225.07 225.07 225.07 225.07
AREA TOTAL CULTIVADO POR MES (Has) 225.07 225.07 225.07 225.07 225.07 174.58 174.58 225.07 225.07 225.07 225.07 225.07

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 67


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 33: CÉDULA DE CULTIVO CON PROYECTO - FUENTE DE AGUA: CUENCA LURÍN

(SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA)

Area Parcial Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
CULTIVOS BASE Area (%)
(ha)
AJI AMARILLO 100.13 26.06 B B B B B B B B B B B B
CAMOTE 90.49 23.55 B B B B B B B B B B
TOMATE 89.78 23.36 B B B B B B B B B B B B
FRUTALES 103.89 27.03 B B B B B B B B B B B B
TOTAL 384.29 100.00 384.29 384.29 384.29 384.29 384.29 293.80 293.80 384.29 384.29 384.29 384.29 384.29
AREA TOTAL CULTIVADO POR MES (Has) 384.29 384.29 384.29 384.29 384.29 293.80 293.80 384.29 384.29 384.29 384.29 384.29

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 68


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 34: ÁREA FUTURA TOTAL – BAJO RIEGO (HAS)

SIN PROYECTO CON PROYECTO


CULTIVOS
C. BASE C. ROTACION C. BASE C. ROTACION
AJI AMARILLO 50.62 - 100.13 -
CAMOTE 50.49 - 90.49 -
TOMATE 40.78 - 89.78 -
FRUTALES 83.18 - 103.89 -
Area Cultivada (Has) 225.07 - 384.29 -
Area Físico Total (Has) 225.07 384.29

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

C. Coeficiente de Cultivo Kc

El uso consuntivo, es uno de los factores más importantes tanto para


establecer la Demanda de agua de los sistemas de Riego, como para determinar
los intervalos entre riegos. Siendo de esta manera un dato que se requiere para
la planificación del riego tanto en el nivel parcelario como en su totalidad del
Proyecto.

Doorembos J. Pruitt en su libro Crop Water Requeriments, expresa que el


coeficiente Kc está en función de cuatro etapas de desarrollo del cultivo.

- Etapa inicial, procede desde la germinación hasta el 10% de cobertura


vegetal efectiva. Puesto que la evapotranspiración de un cultivo durante la época
inicial es casi totalmente evaporación, la cual depende altamente de las
condiciones de humedad cerca de la superficie del suelo, el coeficiente durante
esta fase expresa el Kc como función del período entre riegos y Etp.

- La segunda Etapa comprende desde el 10% de obertura efectiva hasta


(70% - 80% de cubierto el terreno).

- La tercera Etapa va desde cobertura efectiva hasta que comienza a


madurar el cultivo.

- La cuarta Etapa procede desde el inicio de la maduración hasta la plena


madurez o cosecha.

El Kc para el período inicial se establece en base al riego o frecuencia de


lluvias, los mismos que están en función del cultivo, el suelo, el clima, calidad de
cosecha y el nivel de explotación.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 69


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Los valores de Kc de la segunda Etapa y Final de los cultivos, se estimaron


a partir de la tabla elaborada por Doorembos y Pruitt.

Luego de obtener los valores, estos son ploteados sobre el eje Y los
valores de Kc y sobre eje X, valores de período vegetativo en días.

Los valores de Kc, para cada cultivo correspondiente a la cédula de cultivos sin
proyecto, se muestra en el

CUADRO N° 2. .

Los valores de Kc, para cada cultivo correspondiente a la cédula de cultivos


con proyecto correspondiente al sistema de riego Tambo Inga, se muestra en el
CUADRO N° 2. .

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 70


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 71


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 35: COEFICIENTE DE USO CONSUNTIVO KC (CÉDULA SIN PROYECTO) – FUENTE DE AGUA: CUENCA DE APORTE
LURÍN (SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA) PARA UN ÁREA TOTAL DE 225.07 Has

2.- USO CONSUNTIVO (Kc)


Cultivo Area (ha) PER.VEG Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
AJI AMARILLO 50.62 5.00 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
CAMOTE 50.49 5.00 0.70 0.80 0.90 1.05 0.95 0.00 0.00 0.70 0.80 0.90 1.05 0.95
TOMATE 40.78 4.00 0.70 0.90 1.20 1.20 0.90 0.60 0.70 0.90 1.20 1.20 0.90 0.60
FRUTALES 83.18 6.00 0.70 1.20 0.90 0.70 1.20 0.90 0.70 1.20 0.90 0.70 1.20 0.90
COEFICIENTE Kc PONDERADO: 0.78 1.02 0.99 0.95 1.06 0.68 0.62 1.00 0.97 0.91 1.08 0.89

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 72


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 36: COEFICIENTE DE USO CONSUNTIVO KC (CÉDULA CON PROYECTO) – FUENTE DE AGUA: CUENCA DE APORTE
LURÍN (SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA) PARA UN ÁREA TOTAL DE 384.29 Has

2.- USO CONSUNTIVO (Kc)


Cultivo Area (ha) PER.VEG Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
AJI AMARILLO 100.13 5.00 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05
CAMOTE 90.49 5.00 0.70 0.80 0.90 1.05 0.95 0.00 0.00 0.70 0.80 0.90 1.05 0.95
TOMATE 89.78 4.00 0.70 0.90 1.20 1.20 0.90 0.60 0.70 0.90 1.20 1.20 0.90 0.60
FRUTALES 103.89 6.00 0.70 1.20 0.90 0.70 1.20 0.90 0.70 1.20 0.90 0.70 1.20 0.90
COEFICIENTE Kc PONDERADO: 0.79 1.00 1.01 0.99 1.03 0.66 0.63 0.97 0.99 0.96 1.06 0.88
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 73


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

D. Precipitación Efectiva al 75% - Zona de Cultivos

La precipitación al 75% de persistencia para la zona de cultivos, se ha


tomado de la Estación Pluviométrica Manchay bajo. El CUADRO N° 2. , muestra
la precipitación promedio mensual y la precipitación al 75% de persistencia.

CUADRO N° 2. 37: PRECIPITACIÓN AL 75% DE PERSISTENCIA – ZONA DE


CULTIVOS
PERSISTENCIA ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
75% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 1.61 2.10 3.92 1.33 0.00 0.00 9.40

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

E. Precipitación Efectiva

La precipitación efectiva es la cantidad neta de agua utilizada por las


plantas, en el presente estudio se estimó tomando en cuenta la metodología
propuesta por el United States Bureau of Reclamation, en base a la precipitación
con 75% de persistencia en la zona a irrigar (CUADRO N° 2. ). Para este cálculo
se usó la tabla desarrollada en el CUADRO N° 2. .

CUADRO N° 2. 38: TABLA PARA EL CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA

Incremento de la
precipitación % PP. efectiva
(mm)
5 0%
30 95%
55 90%
80 82%
105 65%
130 45%
155 25%
más de 155 5%
Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

El cálculo de la precipitación efectiva, se muestra en el CUADRO N° 2. y


FIGURA N° 2. .

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 74


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 39: CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA EN LA ZONA DE


RIEGO: ESTACIÓN MANCHAY BAJO
PARANIETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
PP (mm/ms) 0 0 0 0 0 0.43 1.61 2.1 3.92 1.33 0 0 9.39
PE (mm/mes) 0 0 0 0 0 0.43 1.61 2.09 3.9 1.33 0 0 9.36

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

FIGURA N° 2. 26: VARIACIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA -


ESTACIÓN MANCHAY BAJO

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

F. Demanda de Agua

La determinación de la demanda de agua tiene igual importancia que la


disponibilidad; observándose que hay mayor posibilidad de equivocarse en la
obtención de la demanda, porque hay mayor incertidumbre en las variables,
especialmente en la eficiencia.

F.1. Evapotranspiración Real

La evapotranspiración real está dada por:

ETR = ETP * Kc

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 75


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Dónde:

ETR : Evapotranspiración Real (mm)

ETP : Evapotranspiración Real (mm)

Kc : Coeficiente de uso consuntivo ponderado

Los resultados de evapotranspiración real para el caso Sin Proyecto, se


muestran en el CUADRO N° 2. .

Los resultados de evapotranspiración real para el caso con Proyecto


correspondiente al sistema de riego Tambo Inga, se muestra en el CUADRO N°
2. .

F.2. Consumo Teórico o Demanda Unitaria

La cantidad de agua que teóricamente debe suministrarse a los cultivos


por riego, es igual a la diferencia entre la evapotranspiración real y la
precipitación efectiva. La ecuación para el cálculo de la demanda es:

DN = ETR – PE

Dónde:

DN : Demanda neta

PE : Precipitación efectiva

ETR : Evapotranspiración real

Los resultados de consumo teórico para la situación sin proyecto, se


muestran en el CUADRO N° 2. .

Los resultados de consumo teórico para la situación con proyecto,


correspondiente al sistema de riego Tambo Inga, se muestran en el CUADRO
N° 2. .

F.3. Eficiencia de Riego del Proyecto (Ef)

La eficiencia de los sistemas de riego reviste una gran importancia, porque


determina la relación del agua realmente usada en la evapotranspiración y el

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 76


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

agua captada a nivel de Bocatoma y en muchos casos referido al agua utilizada


de embalses, que son conducidos por causas naturales hasta las obras de
captación.

Es posible que, en muchas zonas andinas, se puede ganar muchas más


hectáreas de riego, mejorando la eficiencia de los sistemas de riego existentes,
que construyendo nuevos sistemas. Además, se tiene la ventaja que los costos,
en estos casos resultan menores que en las nuevas irrigaciones y se está
abasteciendo de más agua a agricultores ya entrenados en el manejo del riego.

Según el Fondo Perú – Alemania, en su publicación “Manual de


Irrigaciones” cuyo autor es el Ing. Eduardo García Trisolini – Editado en junio
2008, menciona, cuando se conciba y planifique un nuevo Proyecto, este debe
hacerse con eficiencias razonablemente aceptables, en general lo adecuado es
que se ubique próximo al 60%, debiendo como mínimo ser del 35%.

Agrega que en sistemas por aspersión se podría esperar eficiencias


próximas al 70%, siempre y cuando el entubamiento sea desde la captación; y
en el sistema por goteo, la eficiencia es de aproximadamente 90%.

Para el presente proyecto se usó una eficiencia global del 40% para la
situación con proyecto este valor sugiere mejorar la eficiencia de distribución y
la eficiencia de uso, para lo cual es necesario revestir el canal principal, ejecutar
obras de distribución óptimas (compuertas, partidores, etc.), capacitación al
usuario en el manejo óptimo del recurso hídrico.

F.4. Lamina de Riego

Debido a pérdidas inevitables, la cantidad real de agua a ser captada de


una quebrada o ríos para suministrar a los cultivos, es mayor que la demanda
neta.

La lámina de riego, viene a ser el consumo teórico dividido por la eficiencia


de riego.

Lámina de riego = Consumo Teórico (mm) /eficiencia.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 77


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

F.5. Número de Horas de Riego

Es el tiempo de riego efectivo en el que se podría utilizar el sistema. Está


expresado en horas.

Para el presente estudio, por las costumbres, turnos de riego, y


principalmente debido a que se trata de la estructura principal la cual no es
regulada, salvo para mantenimiento y limpieza, se está considerando, 24 horas.

F.6. Módulo de Riego (MR)

El módulo de riego es la demanda de agua, en unidades de lt/sg/há, se


toma en cuenta el número de horas de riego.

 DB 
MR   
 8.64  N díasmes 
F.7. Caudal de Requerido (Q)

Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiendan a


todos los usuarios. Se expresa en lt/s.

 Situación Actual: Los resultados del cálculo de la demanda de agua sin


proyecto, se muestran en el CUADRO N° 2. .

 Situación Con Proyecto: Los resultados del cálculo de la demanda de agua


con proyecto para el sistema de riego Tambo Inga, se muestran en el CUADRO
N° 2. .

La máxima demanda de agua corresponde al mes de setiembre con 504.33 lt/s.

F.8. Volumen de Agua mm3

El volumen de agua que se requiere por mes está dado por el producto del
área cultivada para cada mes y la lámina de riego.

En el CUADRO N° 2. , se muestran los volúmenes necesarios para cubrir


la demanda de agua mensual en el caso sin proyecto.

En el CUADRO N° 2. , se muestran los volúmenes necesarios para cubrir


la demanda de agua mensual en la Cuenca de Aporte Lurín, para el sistema de
riego Tambo Inga, en el caso con proyecto.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 78


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 40: DEMANDA DE AGUA (CÉDULA SIN PROYECTO) – FUENTE DE AGUA: CUENCA DE APORTE LURIN
(SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA)

DESCRIPCION Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
3.- ETP ( mm/mes) 137.13 127.42 122.82 95.17 74.49 58.10 60.81 67.53 80.86 104.57 121.61 139.21
4.- EVAPOTRANSP. REAL (ETR=Kc*ETP) mm/mes 106.79 130.25 121.36 90.20 78.65 39.36 37.80 67.51 78.09 95.59 131.13 123.98
EVAPOTRANSP. REAL (ETR=Kc*ETP) mm/día 3.44 4.65 3.91 3.01 2.54 1.31 1.22 2.18 2.60 3.08 4.37 4.00
5.- PRECIPITACION EFECTIVA (PE) mm/mes
Precipitacion en mm (Estación pluviom.=altitud)
Precipitación al 75% de ocurrencia en mm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 1.61 2.10 3.92 1.33 0.00 0.00
Precipitación efectiva en mm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 1.61 2.09 3.90 1.33 0.00 0.00
6.- DEMANDA NETA (Dn = ETR - Pe) mm/mes 106.79 130.25 121.36 90.20 78.65 38.93 36.19 65.42 74.19 94.26 131.13 123.98
DEMANDA NETA (Dn) mm/día 3.44 4.65 3.91 3.01 2.54 1.30 1.17 2.11 2.47 3.04 4.37 4.00
Eficiencia de riego 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
7.- DEMANDA BRUTA (Db = Dn/Ef.) mm/mes 266.97 325.62 303.39 225.50 196.62 97.33 90.48 163.54 185.46 235.66 327.81 309.94
DEMANDA BRUTA(Db) mm/día 8.61 11.63 9.79 7.52 6.34 3.24 2.92 5.28 6.18 7.60 10.93 10.00
8 Nº de horas de jornada diaria de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
9.- MODULO DE RIEGO (Mr = Q/Ha) l/s/ha 1.00 1.35 1.13 0.87 0.73 0.38 0.34 0.61 0.72 0.88 1.26 1.16
10.- CAUDAL REQUERIDO (Q = Mr/Ha ) l/s 224.34 302.94 254.94 195.81 165.22 65.55 58.98 137.43 161.04 198.03 284.65 260.45

Datos de diseño
Demanda neta o Lámina neta 4.65 mm/día
Demanda bruta o Lámina bruta 11.63 mm/día
Caudal Maximo requerido(Q) 302.942 l/seg
Modulo de Riego (l/s/ha) 1.35 l/seg/ha

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 79


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

CUADRO N° 2. 41: DEMANDA DE AGUA (CÉDULA CON PROYECTO) – FUENTE DE AGUA: CUENCA DE APOTE LURIN

(SISTEMA DE RIEGO TAMBO INGA)

DESCRIPCION Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
3.- ETP ( mm/mes) 137.13 127.42 122.82 95.17 74.49 58.10 60.81 67.53 80.86 104.57 121.61 139.21
4.- EVAPOTRANSP. REAL (ETR=Kc*ETP) mm/mes 108.50 126.99 123.95 94.25 76.87 38.17 38.09 65.71 79.70 99.87 128.36 122.61
EVAPOTRANSP. REAL (ETR=Kc*ETP) mm/día 3.50 4.54 4.00 3.14 2.48 1.27 1.23 2.12 2.66 3.22 4.28 3.96
5.- PRECIPITACION EFECTIVA (PE) mm/mes
Precipitacion en mm (Estación pluviom.=altitud)
Precipitación al 75% de ocurrencia en mm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 1.61 2.10 3.92 1.33 0.00 0.00
Precipitación efectiva en mm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43 1.61 2.09 3.90 1.33 0.00 0.00
6.- DEMANDA NETA (Dn = ETR - Pe) mm/mes 108.50 126.99 123.95 94.25 76.87 37.74 36.48 63.62 75.80 98.54 128.36 122.61
DEMANDA NETA (Dn) mm/día 3.50 4.54 4.00 3.14 2.48 1.26 1.18 2.05 2.53 3.18 4.28 3.96
Eficiencia de riego 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
7.- DEMANDA BRUTA (Db = Dn/Ef.) mm/mes 271.25 317.49 309.86 235.63 192.17 94.36 91.19 159.05 189.50 246.36 320.90 306.52
DEMANDA BRUTA(Db) mm/día 8.75 11.34 10.00 7.85 6.20 3.15 2.94 5.13 6.32 7.95 10.70 9.89
8 Nº de horas de jornada diaria de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
9.- MODULO DE RIEGO (Mr = Q/Ha) l/s/ha 1.01 1.31 1.16 0.91 0.72 0.36 0.34 0.59 0.73 0.92 1.24 1.14
10.- CAUDAL REQUERIDO (Q = Mr/Ha ) l/s 389.18 504.33 444.58 349.35 275.72 106.96 100.03 228.19 280.95 353.47 475.76 439.79

Datos de diseño
Demanda neta o Lámina neta 4.54 mm/día
Demanda bruta o Lámina bruta 11.34 mm/día
Caudal Maximo requerido(Q) 504.328 l/seg
Modulo de Riego (l/s/ha) 1.31 l/seg/ha

Fuente: Elaboración Equipo de Trabajo

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 80


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.5. SEDIMENTOLOGIA Y SOCAVACION


2.6.1. VOLUMEN DE SEDIMENTOS

Se estimó el volumen de sedimentos por los siguientes métodos

 Método de la precipitación media anual

Para la precipitación media anual en el embalse SILICHO, Pp = 244.88


mm, según la Curva Langbein y Schumm, presentada en la Figura Nº 2-34, para
los embalses en estudio le corresponde una producción anual de sedimentos del
orden de 365 Tn/km2, resultando ver Cuadro N° 2.42

Cuadro N° 2.42: Producción de sedimentos.


METODO DE PRECIPITACION MEDIA ANUAL
PRODUCCION ANUAL DE SEDIMENTOS
AREA DE PRECIP. TOT
CUENCA DE
CUENCA (A) ANUAL P UNITARIO TOTAL
APORTE
km2 mm (Tn/km2/año (m3/km2/año) (m3/año)
Lurin 1279.53 244.88 365 192.11 245804.45

Peso Específico: 1.90 Tn/m3

Figura N°2.27 Producción de sedimentos como función de la


precipitación media anual.

Fuente: LINSLEY (1975)

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 81


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

 Método de la cuenca aportante.

Aplicando la fórmula:

−0.26
𝑄𝑠 780.7 ∗

Dónde:

Qs= Transporte total anual de sedimentos, en m3/km2/año

A= Superficie de la cuenca, en km2

Se tienen los siguientes resultados ver Cuadro 2.43

Cuadro N° II.43: Producción de sedimentos,

METODO DE LA CUENCA DE APORTE


AREA DE PRECIP. TOT ANUAL P
CUENCA DE
CUENCA (A)
APORTE (m3/km2/año) (m3/año)
km2 mm (Tn/km2/año
Lurin 1279.53 121.52 155489.67

 Resumen del transporte de Sedimentos

El resumen de transporte de sedimentos en la Cuenca de aporte Lurin,


estimada por diferentes métodos se presenta en el Cuadro.2.44

Cuadro N° II.44: Resumen de la estimación de transporte de


sedimentos

RESUMEN DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


METODO
AREA DE
CUENCA DE PP MEDIA CUENCA DE PROMEDIO
CUENCA (A)
APORTE ANUAL APORTE
km2 (m3/año) (m3/año) (m3/año)
lurin 1279.53 245804.45 155489.67 200647.06

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 82


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.6.2. SOCAVACIÓN

Determinar la socavación se estima por la Ecuación de L.L. List


VanLebediev, es el que más se ajusta a los trabajos ejecutados en cauces
naturales definidos. Para suelo no cohesivo:

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 83


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 84


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

DETERMINACION DE LA PROFUNDIDAD DE SOCAVACION

TIPO DE CAUCE 2 (ver cuadro adjunto) CAUCE TIPO


SUELO COHESIVO 1

SUELO NO COHESIVO 2

A.- Cálculo de la socavación general en el cauce:

Hs = profundidad de socavación (m)


Qd = caudal de diseño 71.10 m3/seg
Be = ancho efectivo de la superficie de agua 25.00 m
Ho = tirante antes de la erosión 0.80 m
Vm = velocidad media en la sección 3.57 m/seg
m = coheficiente de contraccion. Ver tabla N° 1 0.97
gd = peso especifico del suelo del cauce 1.90 Tn/m3
dm = diámetro medio 5.00 mm
x = exponente variable. Ver tabla Nº 2 0.365
Tr = Periodo de retorno del gasto de diseño 50.00 años
 = coeficiente que depende de la frecuencia del caudal de diseño. Ver tabla Nº 3 0.97
A  área de la sección hidráulica 19.92 m2
Hm = profundidad media de la sección 0.797 m
a = 4.283

Entonces,

Hs = 2.16 m

ds = profundidad de socavación respecto al fondo del cauce

ds = 1.36 m

Asumimos ds = 1.50 m

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 85


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

2.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


2.7.1. Conclusiones

 Se evaluó y estableció el potencial de aprovechamiento hídrico de la Cuenca de


Aporte Lurín, para el abastecimiento de agua para riego para CCRR Tambo Inga,
fuente de agua perteneciente al distrito de Pachacamac, provincia de Lima, región
Lima.

 La Cuenca de aporte Lurín, está localizada en la región Lima, enmarcándose en


la provincia Lima y en el distrito de Pachacamac, pertenece a la parte baja de la
cuenca del rio Lurín, el punto de captación proyectado se encuentra entre las
coordenadas UTM: Datum: WGS 84 zona 18S: 300781 mE y 8657260 mN, cuya
fuente natural es el río Lurín; presenta un área de drenaje total de 1279.53 km2,
una altitud media de 2959.2 msnm, una longitud máxima de recorrido desde sus
nacientes hasta el punto de captación igual a 103.43 km; presenta una pendiente
promedio de 4.71 %.

 La Cuenca de aporte Lurín, tiene sus orígenes en las cumbres con altitudes
superiores a los 2650 msnm, alimentándose con las precipitaciones que caen en
la parte alta de su cuenca colectora.

 La situación actual correspondiente al sistema de riego Tambo Inga, es


insuficiente en cuanto a disponibilidad del agua, a falta de infraestructuras
adecuada de riego.

 El recurso tierra en el área de influencia del proyecto, aptas para la agricultura


bajo riego se estima de 380 has comprendidos entre 239 a 190 msnm.

 La precipitación total mensual utilizados fueron de las estaciones Huarochiri, San


Lázaro de Escomarca y Langa, las precipitaciones máximas diarias utilizadas
fueron de la estación de San Lázaro de Escomarca, los 20 últimos años de registro
(1995-2014); para estimar la evapotranspiración en área de cultivos fue utilizada
la información de la estación meteorológica de Huarochiri.

 La cédula de cultivo sin proyecto total es igual a 225.07 has.

 La cédula de cultivo con proyecto máxima total mensual es igual a 384.29 has, en
los cuales se incluyen cultivos permanentes.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 86


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

 La demanda máxima de agua sin proyecto es de 302.94 lt/s correspondiente al


mes setiembre, para un área máxima de 225.07 has.

 La máxima demanda de agua para el sistema de riego Tambo Inga, corresponde


al mes de febrero con 504.33 lt/seg, un módulo de riego de 1.31 lt/seg/ha, para un
área máxima mensual de 389.18 has; por tanto, el caudal de diseño para la obra
de captación sobre la Cuenca de aporte Lurín, tendrá un valor igual a 504.33 lt/seg.

 Los caudales punta determinado con HEC HMS para la Cuenca de aporte Lurín,
para el periodo de retorno de 25, 50, 100, 200 y 500 años en la bocatoma
proyectada son para Tr = 25 años Q = 62.26 m3/s , Tr = 50 años Q = 71.09 m3/s,
Tr = 100 años Q = 81.76 m3/s, Tr = 200 años Q = 90.32 m3/s y Tr = 500 años
3
Q = 100.16 m /s.

 La Cuenca de aporte Lurín es una zona con alto tránsito de piedras y sedimentos
en épocas de avenida por lo que será necesario tomar en cuenta una profundidad
de socavación de 1.5 m, para efectos de diseño.

 La estructura de captación se debe diseñar para soportar cargas de agua con


presencia de gran cantidad de piedras grandes provenientes de la parte alta de la
cuenca de aporte por lo cual se recomienda usar captación de tipo Caucasiano.

 La zona de intervención del proyecto no presenta posibles quebradas


transversales al desarrollo del canal donde debiera calcularse los caudales
máximos para el diseño de obras hidráulicas de cruce. Ver ANEXO III (3.3)

2.7.2. Recomendaciones

 La recomendación del presente estudio es que se sensibilice a los beneficiarios


sobre la importancia del pago de tarifa de agua, de tal forma que durante la fase
de operación se establezca esta tarifa y/o cuotas para la sostenibilidad del
proyecto.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 87


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

III. ANEXO
3.1. CARACTERISTICAS GEOMORFOLOGICAS

3.1.1. Sistema de Riego Tambo Inga

1) AREA DE LA CUENCA:

Area Total = 1279.529 km2


Area Total =

2) PERÍMETRO DE LA CUENCA:

P= 236.82 km

3) CURVAS CARACTEÍSTICAS DE LA CUENCA:

3.1. Curva Hipsométrica

Datos:

Curvas de nivel
N° AREA (Km2)
(m)
MIN MAX
1 239 400 16.200
2 400 600 26.339
3 600 800 34.255
4 800 1000 35.818
5 1000 1200 40.396
6 1200 1400 45.253
7 1400 1600 54.460
8 1600 1800 52.743
9 1800 2000 53.554
10 2000 2200 56.098
11 2200 2400 47.375
12 2400 2600 39.383
13 2600 2800 43.443
14 2800 3000 53.310
15 3000 3200 49.911
16 3200 3400 65.529
17 3400 3600 81.206
18 3600 3800 61.979
19 3800 4000 57.356
20 4000 4200 70.218
21 4200 4400 70.614
22 4400 4600 111.029
23 4600 4800 81.603
24 4800 5000 25.091
25 5000 5200 6.042
26 5200 5294 0.324
Atotal 1279.529

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 88


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Cálculo
Areas que
% del total
Areas Areas quedan %
que queda
N° Altitud (msnm)
Parciale Acumuladas sobre las % del total acumulado
sobre la
s (Km2) (Km2) altitudes del total
altitud
(Km2)
239 0.000 0.000 1279.529 0.00% 100.00% 0.00%
1 400 16.200 16.200 1263.329 1.27% 98.73% 1.27%
2 600 26.339 42.539 1236.990 2.06% 96.68% 3.32%
3 800 34.255 76.793 1202.735 2.68% 94.00% 6.00%
4 1000 35.818 112.611 1166.918 2.80% 91.20% 8.80%
5 1200 40.396 153.008 1126.521 3.16% 88.04% 11.96%
6 1400 45.253 198.260 1081.269 3.54% 84.51% 15.49%
7 1600 54.460 252.720 1026.808 4.26% 80.25% 19.75%
8 1800 52.743 305.463 974.065 4.12% 76.13% 23.87%
9 2000 53.554 359.017 920.512 4.19% 71.94% 28.06%
10 2200 56.098 415.116 864.413 4.38% 67.56% 32.44%
11 2400 47.375 462.490 817.038 3.70% 63.85% 36.15%
12 2600 39.383 501.874 777.655 3.08% 60.78% 39.22%
13 2800 43.443 545.317 734.212 3.40% 57.38% 42.62%
14 3000 53.310 598.627 680.902 4.17% 53.22% 46.78%
15 3200 49.911 648.538 630.991 3.90% 49.31% 50.69%
16 3400 65.529 714.067 565.462 5.12% 44.19% 55.81%
17 3600 81.206 795.273 484.256 6.35% 37.85% 62.15%
18 3800 61.979 857.252 422.277 4.84% 33.00% 67.00%
19 4000 57.356 914.608 364.921 4.48% 28.52% 71.48%
20 4200 70.218 984.826 294.703 5.49% 23.03% 76.97%
21 4400 70.614 1055.440 224.089 5.52% 17.51% 82.49%
22 4600 111.029 1166.469 113.060 8.68% 8.84% 91.16%
23 4800 81.603 1248.072 31.457 6.38% 2.46% 97.54%
24 5000 25.091 1273.164 6.365 1.96% 0.50% 99.50%
25 5200 6.042 1279.205 0.324 0.47% 0.03% 99.97%
26 5294 0.324 1279.529 0.000 0.03% 0.00% 100.00%
1279.529 100.00%

CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA DE APORTE


5700
5200
4700
4200
ALTURA (msnm)

3700
3200
2700
2200
1700
1200
700
200
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

% Acumulado del total % del total que queda sobre la altitud

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 89


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

3.2. Elevacion Media:

Curva Hipsométrica:

ELV. Med.= 3200 msnm

Fórmula:

Em= Elevación Media


a= Área entre dos contornos

E= Elevación media entre dos contornos


A= Área total de la cuenca

Curvas de nivel
N° an (Km2) Em (m) ∑ axe
(m)
Mín Máx
1 239 400 16.200 320 5175.950
2 400 600 26.339 500 13169.375
3 600 800 34.255 700 23978.172
4 800 1000 35.818 900 32236.031
5 1000 1200 40.396 1100 44436.047
6 1200 1400 45.253 1300 58828.453
7 1400 1600 54.460 1500 81690.234
8 1600 1800 52.743 1700 89663.047
9 1800 2000 53.554 1900 101752.422
10 2000 2200 56.098 2100 117806.391
11 2200 2400 47.375 2300 108962.141
12 2400 2600 39.383 2500 98458.203
13 2600 2800 43.443 2700 117296.438
14 2800 3000 53.310 2900 154598.547
15 3000 3200 49.911 3100 154725.359
16 3200 3400 65.529 3300 216244.359
17 3400 3600 81.206 3500 284221.328
18 3600 3800 61.979 3700 229322.531
19 3800 4000 57.356 3900 223688.156
20 4000 4200 70.218 4100 287895.594
21 4200 4400 70.614 4300 303639.125
22 4400 4600 111.029 4500 499630.781
23 4600 4800 81.603 4700 383535.422
24 4800 5000 25.091 4900 122947.125
25 5000 5200 6.042 5100 30811.969
26 5200 5294 0.324 5247 1698.716
Area Total 1279.529 3786411.916

Em = 2959.22 m

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 90


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

3,3, Frecuencia de Altitudes:

FRECUENCIA DE ALTITUDES

5000
4400
3800
ALTITUD (msnm)

3200
2600
2000
1400
800
239
0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00%
ÁREA OCUPADA

4) PENDIENTE DEL CAUCE

4.1. Pendiente uniforme

Datos:
Cota Mayor = 5112 msnm
Cota Menor = 239 msnm
H= 4.873 Km
L= 103.43 Km

Calculo
S= 0.04711
S= 4.7%

4.2. Ecuacion de Taylor y Schwarz

2
 
  Li 
S 
 Li 
  Si1/ 2 

Donde:
Li: Longitud del tramo i.
Si: Pendiente de cada tramo S = H / Li.
S: Pendiente media del cauce.

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 91


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Curvas de nivel Li Parcial


N° L Acum (Km) H (Km) Si L/(S^0.5)
Mín Máx (Km)
1 239 400 11.200 11.200 0.161 0.014 93.4144575
2 400 600 19.000 7.800 0.2 0.026 48.7109844
3 600 800 25.250 6.250 0.2 0.032 34.9385621
4 800 1000 31.200 5.950 0.2 0.034 32.4534185
5 1000 1200 38.200 7.000 0.2 0.029 41.4125585
6 1200 1400 44.450 6.250 0.2 0.032 34.9385621
7 1400 1600 50.210 5.760 0.2 0.035 30.9114037
8 1600 1800 54.860 4.650 0.2 0.043 22.421488
9 1800 2000 57.790 2.930 0.2 0.068 11.2146683
10 2000 2200 59.990 2.200 0.2 0.091 7.29657454
11 2200 2400 60.790 0.800 0.2 0.250 1.6
12 2400 2600 64.250 3.460 0.2 0.058 14.391271
13 2600 2800 67.690 3.440 0.2 0.058 14.2666717
14 2800 3000 71.250 3.560 0.2 0.056 15.0196565
15 3000 3200 73.100 1.850 0.2 0.108 5.62655534
16 3200 3400 75.040 1.940 0.2 0.103 6.04209566
17 3400 3600 77.500 2.460 0.2 0.081 8.62755354
18 3600 3800 80.930 3.430 0.2 0.058 14.2045076
19 3800 4000 83.150 2.220 0.2 0.090 7.39629907
20 4000 4200 86.250 3.100 0.2 0.065 12.2047122
21 4200 4400 92.690 6.440 0.2 0.031 36.5438082
22 4400 4600 94.690 2.000 0.2 0.100 6.32455532
23 4600 4800 95.599 0.909 0.2 0.220 1.93789761
24 4800 5000 96.699 1.100 0.2 0.182 2.57972867
25 5000 5112 103.430 6.731 0.112 0.017 52.1807569
∑Li= 103.430 ∑Li/(Si^0.5) = 556.658747

S= 0.03452351
S= 3.45%

5) LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL

Lcauce = 103.43 Km

6) COEFICIENTE DE COMPACIDAD

P = Perímetro
A = Área de la cuenca

Kc = 1.87

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 92


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

7) FACTOR DE FORMA

𝐿2
A = Área de la cuenca
L = Longitud
L= 70.4

F= 0.26

8) RECTANGULO EQUIVALENTE

L= 107.380
l= 11.916

Curvas de nivel
N° an (Km2) Li (Km) Lixl (Km)
Mín Máx
1 239 400 16.200 1.360 16.200
2 400 600 26.339 2.210 26.339
3 600 800 34.255 2.875 34.255
4 800 1000 35.818 3.006 35.818
5 1000 1200 40.396 3.390 40.396
6 1200 1400 45.253 3.798 45.253
7 1400 1600 54.460 4.570 54.460
8 1600 1800 52.743 4.426 52.743
9 1800 2000 53.554 4.494 53.554
10 2000 2200 56.098 4.708 56.098
11 2200 2400 47.375 3.976 47.375
12 2400 2600 39.383 3.305 39.383
13 2600 2800 43.443 3.646 43.443
14 2800 3000 53.310 4.474 53.310
15 3000 3200 49.911 4.189 49.911
16 3200 3400 65.529 5.499 65.529
17 3400 3600 81.206 6.815 81.206
18 3600 3800 61.979 5.201 61.979
19 3800 4000 57.356 4.813 57.356
20 4000 4200 70.218 5.893 70.218
21 4200 4400 70.614 5.926 70.614
22 4400 4600 111.029 9.318 111.029
23 4600 4800 81.603 6.848 81.603
24 4800 5000 25.091 2.106 25.091
25 5000 5200 6.042 0.507 6.042
26 5200 5294 0.324 0.027 0.324
Area Total 1279.529 1279.529

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 93


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Li= 0.027
Li= 0.507
Li= 2.106
Li= 6.848
Li= 9.318
Li= 5.926
Li= 5.893
Li= 4.813
Li= 5.201
Li= 6.815
Li= 5.499
Li= 4.189
Li= 4.474
Li= 3.646 107.380
Li= 3.305
Li= 3.976
Li= 4.708
Li= 4.494
Li= 4.426
Li= 4.570
Li= 3.798
Li= 3.390
Li= 3.006
Li= 2.875
Li= 2.210
Li= 1.360

11.916

PENDIENTE DE LA CUENCA RECTANGULO EQUIVALENTE

∆H = 5055
L= 107.380
S= 0.0470758
S= 4.71%

9) INDICE DE PENDIENTE

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 94


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

Curvas de nivel ai - ai-1


N° an (Km2) βi ( −1)
Mín Máx (Km2)
1 239 400 16.200 0.161 0.0127 0.045
2 400 600 26.339 0.2 0.0206 0.064
3 600 800 34.255 0.2 0.0268 0.073
4 800 1000 35.818 0.2 0.0280 0.075
5 1000 1200 40.396 0.2 0.0316 0.079
6 1200 1400 45.253 0.2 0.0354 0.084
7 1400 1600 54.460 0.2 0.0426 0.092
8 1600 1800 52.743 0.2 0.0412 0.091
9 1800 2000 53.554 0.2 0.0419 0.091
10 2000 2200 56.098 0.2 0.0438 0.094
11 2200 2400 47.375 0.2 0.0370 0.086
12 2400 2600 39.383 0.2 0.0308 0.078
13 2600 2800 43.443 0.2 0.0340 0.082
14 2800 3000 53.310 0.2 0.0417 0.091
15 3000 3200 49.911 0.2 0.0390 0.088
16 3200 3400 65.529 0.2 0.0512 0.101
17 3400 3600 81.206 0.2 0.0635 0.113
18 3600 3800 61.979 0.2 0.0484 0.098
19 3800 4000 57.356 0.2 0.0448 0.095
20 4000 4200 70.218 0.2 0.0549 0.105
21 4200 4400 70.614 0.2 0.0552 0.105
22 4400 4600 111.029 0.2 0.0868 0.132
23 4600 4800 81.603 0.2 0.0638 0.113
24 4800 5000 25.091 0.2 0.0196 0.063
25 5000 5200 6.042 0.2 0.0047 0.031
26 5200 5294 0.324 0.094 0.0003 0.005
Area Total 1279.529 2.175

Ip = 0.21

10) ORDEN DE LAS CORRIENTES

ORDEN = 5

11) DENSIDAD DE DRENAJE

L (Km) = 648.77
A (Km2) = 1279.47
Dd = Densidad de drenaje Dd = 0.51
L = Longitu toal de las corrientes perennes o itermitentes Km
A = Ára de la cuenca Km2

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 95


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

3.2. DATOS METEREOLOGICOS

3.2.1. Estación Langa

OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

ESTACION : LANGA/151214/DRE-04 LONG. : 76° 25' "W" DPTO. : LIMA


PARAMETRO : :DESCARGAS
PRECIPITACION
MAXIMAS
TOTALMEDIAS
MENSUAL
MENSUAL
(mm) (m/s) LAT. : 12° 7' "S" PROV. : HUAROCHIRI
ALT. : 2837 msnm DIST. : LANGA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1995 44.8 42.0 46.6 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 1.4 25.9 14.1

1996 53.3 63.3 63.9 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.3

1997 40.3 82.4 18.2 0.4 0.0 0.0 0.0 0.5 4.0 0.9 10.9 74.0

1998 132.4 111.1 120.3 13.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 1.5 28.0

1999 41.4 223.7 70.0 60.3 8.7 0.0 0.0 0.0 2.1 11.0 3.5 22.7

2000 81.5 105.8 41.3 18.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 41.5

2001 121.4 83.2 148.7 40.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 42.7 0.0

2002 11.4 71.7 87.0 26.2 1.1 0.0 0.0 0.0 3.7 8.8 32.0 5.4

2003 26.3 44.8 55.5 8.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.7 92.4

2004 9.2 98.9 38.1 23.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 0.0 3.0 21.5

2005 37.0 33.5 39.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 41.9

2006 62.4 85.6 82.5 19.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 1.7 14.5 70.6

2007 27.5 33.6 68.5 41.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.6 2.9 6.9

2008 110.9 152.7 121.0 5.2 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.3 11.0 9.0

2009 82.2 135.2 110.9 40.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7 13.1 23.2

2010 10.2 75.0 57.9 13.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 1.1 4.4 35.1

2011 83.8 37.5 48.3 36.1 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 12.9 20.8

2012 19.6 101.5 105.1 32.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.3 2.6 26.9

2013 8.4 73.8 90.4 0.7 1.6 0.0 0.0 0.0 0.5 1.5 7.0 17.6

2014 49.4 33.4 91.9 18.1 1.5 0.0 0.0 0.0 2.2 9.3 22.5 30.4
S/D = Sin Dato INFORM ACION PREPARADA PARA ROKES E.I.R.L

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 96


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

3.2.2. Estación San lázaro de Escomarca

OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

ESTACION : SAN LAZARO DE ESCOMARCA/156102/DRE-04 LONG. : 76° 21' "W" DPTO. : LIMA
PARAMETRO : :DESCARGAS
PRECIPITACION
MAXIMAS
TOTALMEDIAS
MENSUAL
MENSUAL
(mm) (m/s) LAT. : 12° 11' "S" PROV. : HUAROCHIRI
ALT. : 3840 msnm DIST. : LANGA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1995 67.7 26.8 55.8 23.5 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.5 76.3 103.1

1996 154.6 176.5 112.0 55.0 1.5 0.0 0.0 1.0 0.2 14.2 11.4 73.0

1997 157.6 241.1 23.0 13.0 2.0 0.0 0.0 0.3 9.0 22.0 17.0 123.2

1998 121.4 72.1 120.1 24.4 0.0 0.3 0.0 0.0 0.9 2.5 7.2 54.0

1999 57.5 207.9 115.2 91.5 35.0 0.0 2.4 8.3 11.4 30.8 22.1 98.8

2000 76.1 101.3 71.0 25.3 6.5 0.0 0.0 0.4 13.3 44.9 34.3 99.6

2001 142.7 101.2 186.5 51.2 0.5 0.0 0.0 0.0 3.6 8.4 49.0 0.0

2002 45.6 103.5 96.6 80.7 3.4 0.0 2.3 0.5 13.8 27.2 91.3 19.5

2003 100.1 58.1 126.3 36.9 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 9.8 3.0 191.5

2004 27.0 90.4 87.8 71.2 0.0 1.0 0.0 0.0 13.4 7.1 9.1 66.8

2005 57.9 85.1 91.8 71.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.1 161.6

2006 260.9 533.5 180.8 24.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.1 36.5 121.1

2007 119.7 30.9 261.8 63.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.9 8.6 3.5

2008 92.3 127.5 127.8 7.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.2 23.3 15.7

2009 111.0 109.3 98.6 52.7 4.1 0.0 0.0 0.7 0.0 40.7 26.4 20.8

2010 49.7 101.7 127.2 50.4 0.6 0.0 0.0 0.0 12.6 3.1 12.5 74.6

2011 119.8 55.3 96.8 76.4 3.2 0.0 0.0 0.0 1.4 5.4 23.0 37.1

2012 27.0 122.6 174.8 57.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.1 41.7 21.0 47.2

2013 42.0 162.1 227.2 33.3 5.1 0.0 0.5 0.7 0.0 13.6 9.6 41.5

2014 134.8 43.6 218.7 47.8 4.2 0.0 0.0 6.0 6.6 35.4 66.6 83.9
S/D = Sin Dato INFORM ACION PREPARADA PARA ROKES E.I.R.L

LIM A, 11 DE NOVIEM BRE DEL 2015

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 97


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

3.2.3. Estación Huarochiri

OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

ESTACION : HUAROCHIRII/000633/DRE-04 LONG. : 76° 14' "W" DPTO. : LIMA


PARAMETRO : :DESCARGAS
HUMEDAD RELATIVA
MAXIMASMEDIA
MEDIAS
MENSUAL
MENSUAL
(%)(m/s) LAT. : 12° 08' "S" PROV. : HUAROCHIRI
ALT. : 3182 msnm DIST. : HUAROCHIRI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1995 86.2 88.2 88.6 86.9 84.9 73.1 83.2 79.1 74.8 75.1 81.6 78.3

1996 88.2 91.5 92.5 88.2 87.0 69.5 66.3 67.7 72.3 73.4 71.1 81.9

1997 82.9 87.9 86.3 75.6 70.9 70.9 72.2 69.2 69.8 70.6 79.1 85.3

1998 88.2 88.9 89.2 87.1 81.5 84.9 87.0 80.8 81.5 83.1 82.0 84.2

1999 89.1 90.8 90.1 89.4 90.0 88.0 87.4 86.3 83.0 86.3 83.9 88.7

2000 88.0 88.2 89.8 88.6 86.9 85.3 84.2 85.7 83.4 85.5 85.0 87.6

2001 89.5 90.0 91.1 87.2 84.4 84.9 81.7 79.0 83.1 81.1 79.9 82.0

2002 81.3 89.1 87.8 89.2 86.7 86.7 72.6 81.0 84.3 86.3 88.1 86.3

2003 87.4 87.9 89.6 87.1 86.2 81.3 77.3 78.6 77.3 78.8 76.8 86.6

2004 83.6 88.4 88.2 85.0 76.5 75.9 75.7 71.7 77.4 77.1 79.3 83.7

2005 85.7 85.3 85.9 83.5 75.7 71.3 73.4 78.2 77.4 76.6 77.5 85.9

2006 85.4 91.2 90.9 87.6 82.5 80.6 77.9 81.2 77.9 77.6 81.4 83.9

2007 86.2 85.9 87.7 86.3 82.0 78.3 77.6 76.2 79.2 79.6 82.0 84.3

2008 89.3 89.0 88.3 88.5 80.9 81.2 77.3 76.5 74.4 76.8 81.6 80.7

2009 85.4 87.8 86.8 84.8 78.4 74.6 71.8 72.5 72.6 76.1 79.1 84.1

2010 82.6 84.1 83.7 82.3 76.4 72.3 65.8 67.3 71.6 73.4 73.9 85.4

2011 88.7 86.8 87.3 86.2 84.2 79.0 73.5 73.8 77.4 69.2 79.2 83.5

2012 86.3 88.6 88.6 85.1 80.3 76.7 74.7 75.4 78.0 73.6 81.2 84.1

2013 86.7 90.5 89.9 80.2 80.9 77.7 75.7 75.0 75.8 75.1 78.7 82.7

2014 82.7 84.7 89.0 85.7 77.2 72.8 71.8 73.5 75.1 78.8 75.5 82.1
MEDIA 86.2 88.2 88.6 85.7 81.7 78.3 76.4 76.4 77.3 77.7 79.8 84.1

OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

ESTACION : HUAROCHIRI/000633/DRE-04 LONG. : 76° 14' "W" DPTO. : LIMA


PARAMETRO : :DESCARGAS
PRECIPITACION
MAXIMAS
TOTALMEDIAS
MENSUAL
MENSUAL
(mm) (m/s) LAT. : 12° 08' "S" PROV. : HUAROCHIRI
ALT. : 3182 msnm DIST. : HUAROCHIRI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1995 60.2 46.2 87.4 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.3 10.7 53.8 71.0

1996 115.0 126.3 134.9 16.5 1.6 0.6 0.0 3.5 0.0 5.7 14.6 32.3

1997 59.7 54.2 29.8 9.3 6.6 0.0 0.0 0.0 6.0 7.3 45.2 154.9

1998 262.7 278.8 263.1 49.1 1.5 0.8 0.0 0.6 2.2 0.6 7.2 96.6

1999 86.5 341.1 162.5 48.8 21.1 1.8 0.0 0.0 9.8 40.1 11.0 107.3

2000 146.3 284.5 159.1 48.6 1.4 0.0 0.0 0.0 3.6 41.2 16.3 154.0

2001 186.1 205.1 255.3 51.0 3.8 0.0 2.5 0.0 11.2 18.5 100.8 7.1

2002 57.8 187.3 130.1 75.5 7.5 0.0 0.0 0.0 6.3 29.9 66.2 42.5

2003 160.6 89.3 146.4 11.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.8 1.3 219.8

2004 24.5 189.6 116.9 31.1 0.6 1.8 0.0 0.0 5.9 8.6 31.1 124.0

2005 58.0 62.0 130.0 22.0 2.2 0.0 0.0 0.0 1.2 0.0 0.0 130.4

2006 106.4 179.3 234.5 78.0 0.0 2.1 0.0 2.7 1.5 4.9 37.0 131.4

2007 141.3 112.8 234.5 70.4 3.6 3.0 0.0 0.0 0.0 32.3 9.0 40.4

2008 232.4 251.6 156.3 13.8 0.0 0.6 0.0 4.0 0.0 6.4 42.7 37.2

2009 133.4 263.0 141.6 65.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 49.7 71.3 61.0

2010 84.8 121.2 147.4 35.8 0.3 0.0 0.0 0.0 5.2 4.7 20.3 107.5

2011 186.3 83.2 145.7 39.9 0.0 0.0 0.6 0.0 0.2 2.7 33.1 53.4

2012 44.3 116.7 154.2 69.3 0.4 0.5 0.0 0.0 11.1 27.5 23.6 41.3

2013 39.3 134.6 120.2 12.5 6.3 0.0 1.7 1.3 0.0 11.9 9.8 35.5

2014 95.9 63.8 133.5 38.3 0.4 0.0 0.0 1.1 0.0 11.0 24.6 97.3
MEDIA 114.1 159.5 154.2 39.9 2.9 0.6 0.2 0.7 3.5 16.2 30.9 87.2
S/D = Sin Dato 114.1 INFORM ACION PREPARADA PARA ROKES E.I.R.L

LIM A, 11 DE NOVIEM BRE DEL 2015

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 98


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

ESTACION : HUAROCHIRI/000633/DRE-04 LONG. : 76° 14' "W" DPTO. : LIMA


PARAMETRO : :DESCARGAS
TEMPERATURA
MAXIMAS
MEDIAMEDIAS
MENSUALMENSUAL
(°C) (m/s) LAT. : 12° 08' "S" PROV. : HUAROCHIRI
ALT. : 3182 msnm DIST. : HUAROCHIRI

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1995 11.3 11.1 11.0 11.4 13.7 12.2 10.9 11.4 12.8 13.5 12.3 12.5

1996 10.2 10.3 10.3 11.0 11.1 9.7 9.9 11.8 13.0 13.2 13.1 13.0

1997 11.4 11.2 11.3 11.5 12.2 10.5 12.1 12.5 12.9 13.7 13.3 13.4

1998 13.2 12.7 12.8 12.4 12.1 11.3 10.9 12.1 12.8 13.8 12.6 12.2

1999 11.2 10.5 10.3 11.0 10.3 9.6 10.3 10.8 11.6 11.7 12.1 10.6

2000 9.9 10.0 10.3 10.9 11.0 11.1 10.6 11.3 11.6 11.5 11.5 11.3

2001 10.4 10.7 10.3 10.8 11.1 10.9 10.8 11.6 11.5 11.6 11.2 11.7

2002 11.7 10.9 11.3 11.1 11.3 10.9 10.3 11.8 11.8 11.7 11.7 11.8

2003 11.5 11.6 11.2 11.1 11.2 11.1 11.2 11.8 12.5 12.2 12.5 11.1

2004 11.6 10.8 11.4 11.2 12.1 12.0 10.7 11.8 12.2 12.3 12.0 11.5

2005 11.0 11.9 10.9 11.7 11.8 11.6 11.8 12.2 12.6 12.9 12.8 11.1

2006 11.6 11.0 11.0 10.5 10.9 11.4 12.1 12.5 12.9 12.7 12.3 12.1

2007 12.3 11.7 11.4 11.5 11.6 11.9 11.5 12.4 13.4 12.4 12.7 11.5

2008 10.6 10.5 10.5 11.0 11.2 11.5 11.4 11.9 12.8 12.9 12.3 11.6

2009 11.2 10.7 10.9 11.7 11.7 12.2 12.2 12.7 13.7 12.8 12.4 12.1

2010 12.3 12.6 12.2 12.5 12.8 12.0 11.9 12.6 12.6 12.0 11.4 10.6

2011 10.2 10.5 10.3 11.1 10.9 10.4 10.8 11.8 12.4 12.3 12.0 10.8

2012 10.6 10.0 11.0 11.0 11.6 11.0 10.8 11.6 12.1 12.2 12.0 10.9

2013 11.8 11.0 11.0 12.0 11.2 10.6 10.9 11.8 12.6 12.6 12.0 11.7

2014 11.8 11.8 10.6 12.0 11.2 11.5 12.4 11.4 12.1 12.5 12.3 11.7
MEDIA 11.3 11.1 11.0 11.4 11.6 11.2 11.2 11.9 12.5 12.5 12.2 11.7

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 99


“REHABILITACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL CANAL TAMBO INGA, DISTRITO DE
PACHACAMAC, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

3.3. CANAL PROYECTADO

ESTUDIO HIDROLOGICO pág. 100

También podría gustarte