Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS

“LUIS VARGAS TORRES”


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS

CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CICLO:
OCTAVO “A”

TRABAJO INVESTIGATIVO:
SOBRETENSIONES

ESTUDIANTE:
CEVALLOS HENAO ROBIN
ESTACIO GRACIA CARLA
MCLAUGLING PATIÑO JHON
MARTINEZ ESCOBAR XAVIER
MOREIRA IBARRA CRISTOPHER

DOCENTE:
ING. NEYZER MINA

MATERIA:
ALTO VOLTAJE

ESMERALDAS – ECUADOR
2018 – 2019
¿QUE ES UNA SOBRETENSION?

La sobretensión es un aumento, por encima de los valores establecidos como máximos, de


la tensión eléctrica entre dos puntos de un circuito o instalación eléctrica.

En la mayoría de los casos, pueden causar graves problemas a los equipos conectados a la
línea, desde su envejecimiento prematuro hasta incendios o destrucción de los mismos. En
otros pocos, su efecto puede ser positivo, como en la recarga rápida o forzada de las
baterías de litio-ferrofosfato.

Como entran las sobretensiones a un sistema:

Cualquier conductor metálico puede ser la vía de conducción de las sobretensiones.


En las instalaciones eléctricas, las líneas de la red de distribución de energía eléctrica y la
red de telefonía son las más propensas a sufrir sobretensiones, ya que tienen grandes
tiradas de cables fuera de edificios, y forman una malla de interconexión entre todas las
instalaciones.

Existen dos tipos de sobretensiones:

Sobretensiones permanentes

Las sobretensiones permanentes son aumentos de tensión superior al 10 por ciento de la


tensión nominal y de duración indeterminada, generalmente debido a la descompensación
de las fases, habitualmente causada por la rotura del neutro. La rotura de neutro provoca
una descompensación en las tensiones simples, lo que produce en los receptores reducción
de vida útil, destrucción inmediata e incluso incendios.

La alimentación de equipos con una tensión superior a aquella para la que han sido diseñados
puede generar:

 sobrecalentamiento de los equipos


 reducción de la vida útil
 incendios
 destrucción de los equipos
 interrupción del servicio
El uso de estos protectores es indispensable en áreas donde se dan fluctuaciones del valor de
tensión de la red.
Normativa relativa a las sobretensiones permanentes

Según el Artículo 16.3 del REBT 2002, "los sistemas de protección para las instalaciones
interiores o receptoras para baja tensión impedirán los efectos de las sobreintensidades y
sobretensiones que por distintas causas cabe prever en las mismas y resguardarán a sus
materiales y equipos de las acciones y efectos de los agentes externos."

En determinadas zonas, el uso de dispositivos de protección contra sobretensiones, tanto


permanentes como transitorias, es obligatorio de acuerdo con las normas técnicas
particulares de las compañías eléctricas. Estas refuerzan el cumplimiento del artículo 16.3
del REBT 2002 e inciden en la obligación de la instalación de protectores contra
sobretensiones permanentes.

Sobretensiones transitorias:

Las sobretensiones transitorias son picos de tensión que pueden alcanzan valores de
decenas de kilovoltios y una duración del orden de microsegundos. Pueden ser originados
por el impacto de un rayo o fenómenos atmosféricos (la principal causa) o por
conmutaciones en la red.
Pueden causar la destrucción de los equipos conectados a la red provocando:
 daños graves o destrucción de los equipos
 interrupción del servicio
Normativa relativa a sobretensiones transitorias

Según el Artículo 16.3 del REBT 2002, "los sistemas de protección para las instalaciones
interiores o receptoras para baja tensión impedirán los efectos de las sobreintensidades y
sobretensiones que por distintas causas cabe prever en las mismas y resguardarán a sus
materiales y equipos de las acciones y efectos de los agentes externos.

Además, la instrucción técnica complementaria (ITC-23) del REBT, de obligado


cumplimiento, indica que se precisa la protección contra sobretensiones transitorias, cuando:

 la línea es total o parcialmente aérea.


 es conveniente una mayor seguridad:
o continuidad de servicio
o valor económico de los equipos
o pérdidas irreparables

Esta Instrucción Técnica se desarrolla más ampliamente en la Guía ITC-23, donde se


detallan las situaciones en las que el uso de protección contra sobretensiones es un
requisito obligatorio y en los cuales es recomendable.

Categorías de sobretensiones transitorias


La normativa IEC 60664-1 establece cuatro categorías de sobretensión eléctrica:

1. Categoría I: El equipo está conectado a una red especial AC con medidas para
reducir los transitorios. Ejemplo: Equipos con tensión suministrada a través de un
filtro externo o un generador impulsado por motor.

2. Categoría II: El equipo está conectado (permanentemente o no) a la tensión


suministrada por el cableado del edificio. En esta categoría entran la mayoría de los
aparatos conectados en el edificio. Ejemplo: Electrodomésticos.
3. Categoría III: El equipo que será una parte integral del cableado del edificio. Ejemplo:
Paneles de fusibles.
4. Categoría IV: El equipo que se conectará al punto donde la red eléctrica entra al
edificio. Ejemplo: Contadores de electricidad.

Tensiones continuas:

También podría gustarte