Está en la página 1de 5

INDICADORES DE POBREZA EN NUESTRO PAÍS

 ¿Qué es la pobreza?
La pobreza es una condición en la
cual una o más personas tienen un
nivel de bienestar inferior al mínimo
socialmente aceptado. En una
primera aproximación, la pobreza se
asocia con la incapacidad de las
personas para satisfacer sus
necesidades básicas de
alimentación. Luego, se considera
un concepto más amplio que incluye
la salud, las condiciones de
vivienda, educación, empleo,
ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los derechos
humanos, la participación popular, entre otros.

 Principales definiciones sobre la pobreza


Las principales definiciones sobre la pobreza empleadas en el Perú son:

 Pobreza total: Comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos


o consumo per cápita inferiores al costo de una canasta total de bienes y
servicios mínimos esenciales.
 Pobreza extrema: Comprende a las personas cuyos hogares tienen
ingresos o consumos per cápita inferiores al valor de una canasta mínima
de alimentos. Línea de pobreza total: Es el costo de una canasta mínima
de bienes (incluido los alimentos) y servicios.
 Línea de pobreza extrema: Es el costo de una canasta mínima de
alimentos. Brecha de la pobreza: Es la diferencia promedio entre los
ingresos de los pobres y el valor de las líneas de pobreza. La brecha puede
estar referida a la pobreza extrema o a la pobreza total.
 Severidad de la pobreza: Este es un indicador de desigualdad entre los
pobres, cuya medición es compleja. Es el valor promedio de los cuadrados
de las diferencias entre los ingresos de los pobres y la línea de la pobreza.
 Población con necesidades básicas insatisfechas: Es aquella que tiene
por lo menos una necesidad básica insatisfecha. En otra sección se
analizan estas necesidades.
 Pobreza en el Perú
En el Perú, la
pobreza
nacional bajó
dos puntos
porcentuales al
pasar de 27.8%
por ciento en el
2011 a 25.8%
por ciento en el
2012, con lo
que 509,000 personas dejaron de ser pobres durante el 2012, según informó
recientemente el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Las cifras
oficiales, otorgadas por el INEI, estimaron un 23,9% de pobreza en el 2013 que
se redujo al 20% en el 2015 y se estima una reducción al 18.7% para el 2016.

Estadísticas de Pobreza en el Perú


En azul la región con menos de 10% de pobreza
En verde las regiones con pobreza entre 10 y 20 %
En amarillo las regiones con pobreza entre 20 y 40 %
En naranja las regiones con pobreza entre 40 y 60 %
En rojo las regiones con más de 60% de pobreza
Porcentajes de pobreza a nivel departamental:

Puesto Entidad 2012 2013 2014 2015 2016

Total Perú 36.2% 34.8% 31.3% 27.8% 25.8%

Pobreza Baja

1° Madre de Dios 17.4% 12.7% 8.7% 6.3% 4.2%

2° Ica 17.3% 13.7% 11.6% 10.9% 8.1%

3° Moquegua 30.2% 19.3% 15.7% 12.6% 9,6%

4° Arequipa 19.5% 21.6% 19.6% 13.9% 11.7%

5° Lima 18,3% 15,3% 13,5% 16,0% 12,0%

6° Tacna 16.5% 17.5% 14.0% 15.8% 12.8%

7° Tumbes 17.2% 22.1% 20.1% 13.7% 13.0%

8° Ucayali 32.5% 29.7% 20.3% 13.9% 13.2%

Pobreza Medio Baja

9° Ancash 38.4% 31.5% 29.0% 26.0% 22.0%

10° San Martín 33.2% 44.1% 31.1% 28.1% 23.1%

11° Junín 38.9% 34.3% 32.5% 29.5% 24.5%


12° Cusco 58.4% 51.1% 49.5% 31.0% 25.0%

13° La Libertad 36.7% 38.9% 32.6% 28.6% 25.6%

14° Lambayeque 31.6% 31.8% 35.3% 31.3% 28.0%

Pobreza Media

15° Piura 41.4% 39.6% 42.5% 37.2% 34.9%

16° Pasco 64.3% 55.4% 43.6% 40.6% 37.5%

17° Puno 62.8% 60.8% 56.0% 48.1% 42.9%

18° Loreto 49.8% 56.0% 49.1% 46.1% 43.1%

19° Huánuco 61.5% 64.5% 58.5% 53.5% 44.9%

20° Amazonas 59.7% 59.8% 50.1% 47.1% 45.0%

Pobreza Media Alta

21° Apurímac 69.0% 70.3% 63.1% 56.2% 51.2%

22° Ayacucho 64.8% 62.6% 55.9% 52.5% 51.5%

23° Cajamarca 53.4% 56.1% 49.1% 48.1% 53.5%

24° Huancavelica 82.1% 77.2% 66.1% 57.2% 54.5%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú


 Indicadores
Es conveniente distinguir tres categorías de indicadores sociales:
 Resultado (“output indicators”)
Son los que realmente reflejan los niveles de vida alcanzados, también se
les denomina Indicadores del Nivel de Vida.
 Esperanza de Vida
 Mortalidad Infantil
 Grado de Alfabetismo
 Nivel educacional
 Nivel Nutricional

 Insumo (“input indicators”)


Se refieren a los medios (o recursos) para alcanzar cierto estándar de vida,
los medios para satisfacer las distintas necesidades básicas incluyen:
 En nutrición: Ingresos y Disponibilidad de alimentos
 En salud: Disponibilidad de agua potable, médicos por habitante
 En educación: Número de escuelas y profesores por alumno

 Acceso (“access indicators”)


Identifican los determinantes que permiten hacer efectiva (y en qué grado)
la utilización de recursos para satisfacer las necesidades básicas.
 En educación: Distancia geográfica a la escuela, Niños del hogar en
edad escolar que trabajan y no son matriculados
 En salud: Distancia geográfica al servicio de salud más cercano,
factores culturales, número de consultas médica por adulto

REFERENCIAS:
Rodríguez Ravines, Romy. (2015). Indicadores Sociales Sobre Condiciones De Vida Y
Pobreza En El Perú

Wikipedia. (2016). Pobreza en el Perú.


https://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza_en_el_Per%C3%BA

INEI. (2016). Evolución de la pobreza monetaria.


https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/pobreza2016.pdf

También podría gustarte