Está en la página 1de 20

LA N U E VA GEOGRAFÍA D E A Sde

D E L A S R E G I O N E S E M E R G E N T E SRevista IA P A C Í F I C ONorte
Geografía : 19
Grande, 34: 19-38 (2005)
L A A P E R T U R A D E L M E R CA D O Y L A I N V E R S I Ó N E X T R A N J E R A D I R E C TA

La nueva Geografía de las regiones


emergentes de Asia Pacífico:
la apertura del mercado y la inversión
extranjera directa1

ALFREDO SÁNCHEZ2

RESUMEN
El proceso de globalización y la reestructuración del capitalismo, así como
las consecuencias territoriales que del mismo se derivan, han dado origen a
una línea de desarrollo, la “nueva geografía económica y comercial,” pre-
ocupada del estudio de las economías emergentes, como ocurre con la
región del este de Asia como también China, India, Brasil. El presente artícu-
lo analiza a partir de un marco teórico la importancia de los mecanismos de
aglomeración de las actividades económicas y el impacto de las disparida-
des geográficas en el desarrollo de las regiones emergentes.
ABSTRACT
The globalization process and the restructuring of capitalism, as well as
the territorial consequences that derive from them, have generated a new
research/development trend: New commercial and economic geography.
This trend focuses on emerging economies, such as the ones in Asia Paci-
fic, China, India and Brazil. The following article analyses the economic
activities and the impact of geographic disparity in the development of the
emerging markets.
Palabras clave: Nueva geografía, inversión extranjera directa, economías
emergentes.
Key words: New geography, foreign direct investment, emerging economies.

Una visión clásica de la Geografía Eco- los grupos humanos consiguen su sustento,
nómica señala que ella estudia las descrip- que se compone de distintas actividades
ciones que relacionan y vinculan hechos y económicas interrelacionadas y plasmadas
procesos económicos con su dimensión es- en paisajes particulares. Para los integran-
pacial-territorial. Por ejemplo, la escuela tes de esta escuela, la agricultura y la in-
geográfica alemana tradicional planteaba dustria son las impulsoras decisivas de la
que ella se centraba en las actividades eco- formación de tales paisajes por su capaci-
nómicas que se desarrollan en las regiones dad de transformación del medio natural
naturales (definidas por su clima), con el (Caravaca, 1998).
fin de identificar las diversas formas en que

1 Artículo recibido el 21 de julio de 2005 y aceptado 2 Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad


el 6 de septiembre de 2005. Católica de Chile. E-mail: asanchmu@puc.cl
20 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

Un enfoque reciente sobre el tema lo do irrumpió con fuerza el término de mer-


plantea P. Krugman, señalando que la eco- cados emergentes , lo que significó profun-
nomía y la geografía perdieron su rigor dos cambios en la política económica glo-
analítico en la década de los cuarenta, en b a l d e d i ch a r e g i ó n . A p a r t i r d e l a
la medida en que ni la teoría del desarro- combinación de los factores que precipita-
llo ni la geografía económica generaron ron la aparición de estas economías cen-
técnicas adecuadas de representación en traremos la atención en dos aspectos: la
modelos que permitieran entender los importancia de la Inversión Extranjera Di-
cambios de la estructura económica nece- recta (IED) y la Liberalización de la Eco-
saria para el desarrollo entre los países. nomía, que pueden ser considerados
Como alternativa propone que una nueva como dos de los ejes sobre los cuales se
geografía económica debería postular un sustenta la globalización.
marco teórico para el estudio de los
mecanismos de aglomeración de las acti- Dicho proceso ha incrementado la in-
vidades económicas y el impacto de las tegración de las economías nacionales
disparidades espaciales sobre las desigual- bajo un sistema mundial de producción,
dades económicas. Los aportes del autor distribución y consumo, en segundo lugar
se generalizan como el regreso de los mo- el concepto de tiempo-espacio quedó co-
delos a la geografía económica. En efecto, lapsado por la innovación tecnológica en
el modelo geográfico de base de los plan- el transporte, comunicaciones y tecnolo-
teamientos de Krugman, comprende dos gía informática. Es en esta dirección que
sectores: un sector tradicional perfecta- los planteamientos de este artículo se
mente competitivo que fabrica un bien ho- orientan al estudio de los efectos de la
mogéneo transportable sin costo alguno, y globalización en el desarrollo de las Nue-
un secto r industrial con rendimientos cre- vas Economías Emergentes de Asia Pacífi-
cientes que produce bienes finales dife- co, que desde la perspectiva de geógrafos
renciados, transportables, esta vez, con neozelandeses y australianos se ha defini-
costo. El reparto espacial de la actividad do como la Nueva Geografía de Asia Pací-
económica responde al equilibrio resul- fico (Watters & McGee, 1997).
tante de la acción de estos dos sectores
contrapuestos (Krugman, 1991). A partir El presente artículo se divide, para
del modelo básico de Krugman, han deri- efectos metodológicos, en tres partes, pri-
vado algunas variaciones que consideran mero el interés de la geografía económica
otros supuestos, como por ejemplo, la ac- a partir de la década de los ochenta por
ción de un sector público proveedor de las regiones emergentes. En segundo lugar,
infraestructuras que permitan reducir los una comparación entre la realidad de dos
costos de intercambio del bien industrial o regiones de la cuenca del Océano Pacífi-
que permitan mejorar la productividad del co, Asia Pacífico y América Latina, y por
mismo s e c t o r i n d u s t r i a l ( K r u g m a n & último un análisis comparativo entre dos
Obstfeld, 1999). países, Chile y Corea del Sur que en mu-
chos aspectos reúnen características co-
Una opinión opuesta a la de Krugman munes, pero con resultados distintos, en
emanó de los organismos internacionales, lo que a liberalización de la economía se
como el Fondo Monetario Internacional refiere.
(FMI) según el cual el desarrollo de la re-
gión de Asia Pacífico es el resultado de Globalización e inversión
una adecuada gestión del modelo de libre
mercado (Driscoll, 1993). Aunque existen
extranjera directa: Asia
posiciones discrepantes en cuanto a las Pacífico y América Latina
causas del éxito de las economías emer-
gentes, hay coincidencia, que a partir de A partir de la década de los noventa la
comienzos de los años ochenta fue cuan- economía mundial impulsó varias medidas
LA N U E VA GEOGRAFÍA DE LAS REGIONES EMERGENTES DE ASIA PACÍFICO: 21
L A A P E R T U R A D E L M E R CA D O Y L A I N V E R S I Ó N E X T R A N J E R A D I R E C TA

innovadoras como fueron: la liberaliza- cida por su política de libre mercado,


ción de los mercados, la globalización de pasando por los programas de apertura
las decisiones y el regionalismo abierto. económica de Taiwán y Corea del Sur
Sin embargo, la capacidad de moviliza- a comienzos de los años sesenta (Bus-
ción de cada región está siempre asocia- telo, 1997).
da a los patrones de generación, distribu-
ción y apropiación de la riqueza de cada • A su vez, las economías latinoameri-
país en particular (Leipziger, 1993). En canas que fueron protectoras en térmi-
este sentido, las relaciones entre el mer- no de mercado de la competencia ex-
cado y la inversión que hoy existe entre terna, aunque recibieron inversión y
Asia y América Latina, deben entenderse tecnología foráneas para su desarrollo
como parte del crecimiento de la econo- económico, no lograron posicionarse
mía mundial. Aunque se reconoce una con sus productos en el mercado inter-
mayor presencia de Asia en el mercado nacional.
internacional con respecto al aporte de
Latinoamérica. En 1996, entre los 30 pri- En los años cincuenta y sesenta se
meros exportadores del mundo se conta- creía que las regiones en desarrollo,
ban nueve de Asia oriental (Japón, Hong- como América Latina podían crear bases
Kong, China, Corea del Sur, Singapur, industriales únicamente sustituyendo las
Taiwán, Malasia, Tailandia e Indonesia, importaciones por bienes manufacturados
en ese orden), con una proporción con- domésticos. Sin embargo, desde media-
junta en las exportaciones mundiales de dos de los sesenta, fue cada vez más evi-
24,7%, es decir, más del doble que el dente que había otro camino hacia la in-
peso relativo de cada uno de los dos ma- dustrialización, las exportaciones de
yores exportadores individuales: Estados bienes manufacturados dirigidos hacia las
Unidos (11,9%) y Alemania (9,9%). economías más desarrolladas.

Al mismo tiempo, la fuerte asimetría Según el Banco Mundial, hay tres gru-
entre las regiones de Asia y América Lati- pos de países de Asia Pacífico cuyos “mi-
na, se pueden explicar desde distintos lagros” comenzaron en momentos dife-
puntos de vista, para efectos del artículo, rentes. En primer lugar está Japón, que
la atención de centrará en cuanto al apor- inició un rápido crecimiento económico
te y destino de la Inversión Extranjera Di- poco después de la Segunda Guerra Mun-
recta (IED), como vía para impulsar el de- dial y tiene ahora una renta per cápita
sarrollo y el crecimiento económico a similar a la de Estados Unidos o de los
través de la transferencia de tecnologías países Europa Occidental. En los años se-
de punta y sus consecuencias en el desa- senta este papel le correspondió a las
rrollo regional y poblacional. cuatro economías asiáticas más peque-
ñas, conocidas como “Los Cuatro Tigres”:
En la perspectiva de la historia econó- Hong-Kong, Taiwán, Corea del Sur y Sin-
mica, varios fueron los países del este de gapur. Finalmente, en los setenta y co-
Asia y de América Latina que adoptaron mienzos de los ochenta se vivió un rápi-
una serie de reformas económicas neoli- do crecimiento en Malasia, Tailandia,
berales durante la segunda mitad del si- Indonesia, y de forma más espectacular,
glo pasado. Así por ejemplo: en China y en menor escala Vietnam (Ro-
bles, 1993).
• Las economías del este asiático con-
forman tal vez el mosaico más com- En síntesis, la apertura del comercio
plejo, variando desde la economía fue la llave del crecimiento a partir de la
china (desconectada del mundo hasta reconstrucción de la economía mundial
comienzos de los ochenta) hasta la una vez terminada la Segunda Guerra
Ciudad-Estado de Hong-Kong recono- Mundial y ha sido regulado por un siste-
22 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

ma legislativo creado por los Estados. siones públicas y en la conducción de la


Como consecuencia de ello se creó en política monetaria interna y externa (Banco
1947 un foro mundial de negociaciones Mundial, 1993). Según datos recientes del
conocido como GATT (General Agree- Departamento de Inversiones de la UNC-
ment on Tariffs and Trade). El número de TAD (Conferencia de las Naciones Unidas
países que integraban el GATT en 1950 sobre Comercio y Desarrollo), el volumen
llegaba solo a 30, hoy día suman 150 con de IED alcanzó en el año 2004, una cifra
una nueva denominación, la OMC (Orga- estimada equivalente a 612 mil millones de
nización Mundial del Comercio) nombre dólares. Esto es todavía menos de la mitad
usado desde 1995. del nivel máximo alcanzado en el 2001
(1.400 millones de dólares), pero significa
El desarrollo económico del este un crecimiento de 6% con respecto al año
de Asia anterior. En el año 2003 las entradas de
IED, alcanzaron solo a un total de 560.000
La región del este de Asia ha registrado millones de dólares. El flujo de IED hacia
el mayor crecimiento económico del mun- países en desarrollo alcanzó a 255 mil mi-
do en los últimos treinta años. Desde 1990, llones de dólares, casi la mitad más que en
es la principal destinataria de los flujos de 2003, lo que constituye un “récord históri-
capital privado. Se caracteriza también por co”. De esta cifra, unos 166 mil millones
la fuerte presencia del Estado en las inver- fueron a Asia (China, India) y al Pacífico

FIGURA Nº 1
PAÍSES DE LA REGIÓN DEL ASIA PACÍFICO

Fuente: Elaboración propia


LA N U E VA GEOGRAFÍA DE LAS REGIONES EMERGENTES DE ASIA PACÍFICO: 23
L A A P E R T U R A D E L M E R CA D O Y L A I N V E R S I Ó N E X T R A N J E R A D I R E C TA

Sur y cerca de 70 mil millones a Latino- de las metas aún no se han completado.
américa. Aquí, los mayores receptores En síntesis, el escenario actual los países
han sido México y Brasil. Hacia Europa de Asia oriental (este y sureste de Asia) es
Central y del Este hubo un flujo de 27 mil que han logrado integrarse en la compe-
millones de dólares, mientras que África tencia del mercado mundial y están cap-
se tuvo que conformar con 20 mil millo- tando capital y bienes para desarrollar su
nes (Fortin, 2004). economías

Para alcanzar estas metas hay que in- La IED también dio lugar a cambios es-
dicar que desde la década de 1950 el tructurales en la estrategia de las econo-
cambio de estrategia hacia una política mías asiáticas, al aumentar la proporción
de liberalización económica de los lla- que corresponde a la producción manu-
mados países con mercados emergentes, facturera en el PIB (Producto Interno Bru-
fue liderado por Estados de la región de to) y las exportaciones; por ejemplo, en
A s i a Pa c í f i c o c o m o : C o r e a d e l S u r, China las exportaciones de las empresas
Taiwán, Hong-Kong y Singapur. De ellos, en las que se han hecho inversiones exter-
dos iniciaron su apertura bajo las reglas nas, representan casi el 40% del total del
de las colonias británicas (Singapur al- país. Aunque la interacción con empresas
canzó su independencia entre 1965 y extranjeras ha sido una estrategia exitosa
Hong-Kong se reincorporó a China en de Asia Oriental, es evidente que existe
1997). Mientras tanto, los otros dos paí- una diversidad de experiencias en la re-
ses adoptaron, inicialmente, durante la gión, particularmente en lo que se refiere
década de 1950 una estrategia de creci- a la IED (cuadro Nº 1). En efecto, en algu-
miento hacia adentro, que al no generar nos países la inversión ha contribuido re-
los resultados esperados, fue cambiada lativamente poco al avance tecnológico,
por una economía de libre mercado a co- ejemplo es el caso de Tailandia; pero ha
mienzos de los años sesenta. Otros países sido un factor significativo en otras partes,
fueron más conservadores en materia de como China y Hong-Kong. Ambos a través
decisiones de estrategia de crecimiento y del fuerte papel jugado por estas inversio-
en el caso de Malasia y Tailandia y su nes, han tenido éxito en exportaciones de
apertura comercial, es solo desde fines de alto nivel tecnológico, pero solo se limitan
los años setenta (Banco Mundial, 1996). a ensamblar productos semielaborados
importados, utilizando trabajo no califica-
Hay que agregar también que desde la do y barato.
perspectiva de occidente, las empresas
multinacionales se aprovechaban de la En cuanto a las dificultades que se
mano de obra barata en Asia y a su vez, avecinan para el éxito de la región y que
proporcionaban a manera de cambio: aparecen como los mayores desafíos a fu-
mercados, capitales y tecnología, que turo, se pueden enumerar: la creciente
fueron vehículos para la difusión de la integración de los mercados internacio-
innovación tecnológica que, en definiti- nales con cierto nivel de intercambio,
va, permitió que bajo la disciplina labo- flujos de capital y migración internacio-
ral propia de la cultura oriental, las eco- nal de población cada vez mayor; y, la
nomías locales sostuvieran su propio transición de varios países de economía
crecimiento. Con ello, los cambios en de planificación centralizada a econo-
cuanto a los niveles de desarrollo han mías de mercado y su efecto en las dos
sido evidentes, los mercados de Asia terceras partes de la población de la re-
oriental han registrado un crecimiento gión. Corresponden a países que se están
acelerado y relativamente equitativo, que incorporando al mercado internacional a
dio lugar a una rápida reducción de la través de la integración comercial y la
pobreza, salvo, en los casos de las eco- transición de las sociedades predominan-
nomías mixtas de China y Vietnam, don- temente rurales a urbanas.
24 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

CUADRO Nº 1
DISTRIBUCIÓN DE LAS ENTRADAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR REGIONES,
1991-2003 (EN MILLONES DE DÓLARES)

Regiones 1991-96* 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total Mundial 254,3 481,9 686,0 1079,1 1393,0 823,8 651,2 653,1
Países Desarrollados 154,6 269,7 472,3 824,6 1120,5 589,4 460,3 467,0
Países en Desarrollo 91,5 193,2 191,3 229,3 246,1 209,4 162,1 155,7
América Latina 27,1 73,3 82,0 108,3 95,4 83,7 56,0 42,3
Africa 4,6 10,7 8,9 12,2 8,5 18,8 11,0 14,4
Asia y el Pacífico 59,4 109,1 100,0 108,5 142,1 106,8 95,0 99,0
China 25,5 44,2 43,8 40,3 40,8 46,8 52,7 57,0
Europa Central y del Este 8,2 19,0 22,5 25,1 26,4 25,0 28,7 30,3

Fuente: CEPAL (2003) y World Investment Report (2003)


*Promedios anuales

De todos los desafíos a futuro, tal vez el nas de edad avanzada en la población chi-
panorama demográfico y las migraciones na será igual al de la mayoría de los países
internas en algunos países de la región, industriales en la actualidad. La población
como China se presentan como los más se- de Corea está envejeciendo aún más rápi-
rios a corto plazo. En efecto, en los prime- damente. Esta tendencia regional no solo
ros años del decenio de 1990, solo unos someterá a presiones a los sistemas de se-
500 millones de habitantes de Asia oriental guridad social; sino que, además, tendrá
vivían en las ciudades. Para el año 2020 profundas repercusiones en el crecimiento
esa cifra habrá aumentado a unos 1.500 económico a largo plazo de los países de
millones. Se prevé que para ese entonces Asia oriental por una mayor demanda de
siete ciudades de Asia oriental (fuera de Ja- mano de obra. En la actualidad hay que
pón) tendrán poblaciones de más de diez sumar también a los efectos de una indus-
millones. Así también, se producirá la re- trialización acelerada la degradación del
orientación del 30% de la fuerza de trabajo medio ambiente, como ocurre con la defo-
del sector informal al formal para el año restación que ha sido más rápida que en
2020 y una mayor demanda de trabajado- cualquier otra región y los problemas rela-
res calificados generada por los cambios cionados con la disponibilidad de agua y la
estructurales producidos, a medida que los contaminación atmosférica son cada día
países hacen la transición de una econo- tema de mayor preocupación (Kim, 1999).
mía agrícola a una manufacturera. Sin in-
cluir los problemas propios de una urbani- La situación en América Latina
zación acelerada, vinculados a las
necesidades en equipamientos, infraestruc- América Latina es una de las regiones
turas, servicios y viviendas, junto a las ex- de mayor rentabilidad para la inversión ex-
ternalidades ambientales que dicho proce- tranjera en el mundo, donde existe amplio
so conlleva. campo para explotar, tanto recursos natura-
les como servicios energéticos aun en ma-
En cuanto a la esperanza de vida, el rá- nos del Estado. Por su parte, la dinámica de
pido envejecimiento de la población y el la población hace prever una fuerte de-
acelerado descenso de la tasa total de fe- manda de bienes y servicios, desde teléfo-
cundidad pueden incidir negativamente en nos móviles a Internet, automóviles, servi-
la demanda de mano de obra. Por ejemplo, cios bancarios, incluyendo los fondos de
en el año 2020 el porcentaje de las perso- retiro, y las hipotecas para la vivienda.
LA N U E VA GEOGRAFÍA DE LAS REGIONES EMERGENTES DE ASIA PACÍFICO: 25
L A A P E R T U R A D E L M E R CA D O Y L A I N V E R S I Ó N E X T R A N J E R A D I R E C TA

Pero en materia de políticas económi- nes de las empresas trasnacionales intere-


cas, la liberalización de la economía y su sadas en iniciar un programa de inversio-
incorporación a la globalización es un nes para la conquista de estos nuevos mer-
proceso reciente aún no consolidado, tal c a d o s . E n e f e c t o , p a ra l a r e a l i d a d
vez con la excepción de Chile. En lo in- latinoamericana, la IED es un fenómeno
terno, la producción manufacturera se que puede ser analizado e interpretado
orientó siempre al mercado doméstico, desde diferentes perspectivas, por lo que
mientras que en el plano internacional la la elección de una de ellas en particular,
crisis de la deuda externa a comienzos de usualmente determina en gran parte las
la década de 1980 fue tal vez el elemento conclusiones que se obtengan sobre su
clave para que los gobiernos decidieran evolución.
iniciar una política económica de libera-
lización de sus mercados. En efecto, di- El caso más ilustrativo es América del
cho impacto golpeó la balanza de pagos Sur, donde la llegada de capitales foráneos
de los países y lo más importante, puso al sector servicios se transformó en el
en dudas la estrategia de crecimiento ha- principal objetivo de la IED. Sin embargo,
cia adentro impulsada por CEPAL a co- desde el 2002 esta tendencia ha venido
mienzos de la segunda mitad del siglo XX cambiando, pues se ha observado una sa-
(CEPAL, 2000). lida de empresas extranjeras de servicios,
ya que los beneficios no han sido los pre-
En la práctica, tal como lo indica el vistos y los cálculos esperados se hicieron
cuadro Nº 2, con la excepción de Chile, la con un ritmo de crecimiento de la región
región inició durante la segunda mitad de que no pudo mantener constante.
la década de 1980 una política de liberali-
zación y apertura de sus mercados. Medi- España es uno de los países que ha te-
da que fue acompañada con la vuelta a la nido una participación muy activa en co-
democracia en la mayor parte del conti- locar sus capitales en América Latina du-
nente. Junto con esta política de cambios, rante la fase de privatización de empresas
los países lograron también nivelar la es- públicas que se generalizó durante la dé-
tructura de tarifas y facilitar las negocia- cada de los noventa. Esto le permitió con-
ciones para alcanzar los primeros acuer- vertirse en la segunda fuente más impor-
dos bilaterales de comercio. Estas medidas tante de Inversión Extranjera Directa, IED,
aperturistas rindieron sus frutos, pues tu- en la región, con una presencia ostensible
vieron mucha importancia en las decisio- en los sectores financiero, energético y de
telecomunicaciones. Para mencionar solo
el comportamiento de un rubro básico, el
CUADRO Nº 2 cuadro Nº 3 muestra como la Empresa Te-
LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO EN lefónica de España se ha consolidado
AMÉRICA LATINA (1975- 1991) como la primera compañía de telecomuni-
caciones del continente. Mientras que la
Año País mexicana América Móvil con sus recientes
adquisiciones, cuenta en la actualidad con
1975 Chile una base de más de 40 millones de clien-
1984 México tes, distribuidos en México, Brasil, Argen-
1986 Bolivia, Costa tina, Venezuela, Colombia, Ecuador, El
1988 Guatemala Salvador y Guatemala. Hay que mencio-
1989 Argentina, El Salvador, Paraguay, nar, también, la competencia de Telecom
Venezuela Italia, que ha aumentado sistemáticamente
1990 Brasil, Ecuador, Honduras, Perú su presencia en la región, a través de su
filial TIM. Por consiguiente, el mercado
1991 Uruguay. Colombia
está en manos de pocas empresas: los
Fuente: Banco Interamericano del Desarrollo (1996) cuatro mayores operadores de telefonía
26 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

móvil en América Latina controlan el Sin embargo, los pronósticos indican que
82% de los abonados. América Móvil, Te- el crecimiento de la región experimentará
lefónica y TIM concentran el 73% de los una desaceleración debido al esperado
clientes, proporción que en el 2001 era descenso en el crecimiento del comercio
de un 64,4% (Machinea, 2004). internacional, la inestabilidad de los pre-
cios del petróleo y de otros “commodi-
El hecho de que los flujos mundiales ties” y a tasas de interés internacionales
de IED no hayan tenido un repunte más más elevadas; este último punto, sigue
considerable, después de los abruptos siendo relevante.
descensos registrados en el 2001 (41%)
y el 2002 (21%), y a pesar de la recupe- Las empresas transnacionales y los
ración del crecimiento económico mun- recursos primarios
dial en el 2003, se debe, en el caso de
América Latina, al persistente retroceso En la región, el interés de las empresas
de las inversiones en áreas transfronteri- transnacionales por continuar invirtiendo
zas, principal motor que impulsó el cre- en el sector de las materias primas se ha
cimiento de la IED durante los años no- mantenido vigente. Esto ha ocurrido, a
venta. pesar de las crisis por las que atravesaron
varios países latinoamericanos que desin-
El Banco Mundial proyectó un creci- centivaron nuevas inversiones en otros
miento de América Latina y el Caribe de sectores productivos, además de haber
4,7% en 2004, poniendo fin a tres años puesto en cuestión, en algunos casos, las
de estancamiento y previendo 3,7% para actividades de las empresas transnaciona-
el 2005. Para este año, se esperan alzas les como actores relevantes en la extrac-
en México del 3,2%; en Uruguay 3,5%; ción de recursos naturales, principalmen-
en Chile del 6,0% y para Brasil del 3,5%. t e h i d r o c a r b u r o s y m i n e ra l e s . S i n
embargo, ante la expectativa de que la
llegada de recursos financieros influiría
CUADRO Nº 3 positivamente en las economías internas,
NÚMERO DE CLIENTES DE TELEFÓNICA en términos de generación de divisas,
MÓVIL Y AMÉRICA MÓVIL, 2003 (EN alto contenido local y creación de em-
MILLONES)
pleo en zonas no urbanas; los gobiernos
han implementado políticas para atraer a
País Telefónica América Móvil las firmas extranjeras, las que se inserta-
Argentina 3.311 1.411 ron en América del Sur bajo la forma de
Brasil 20.656 9.521
asociaciones con grandes empresas esta-
tales o mediante la entrega de áreas en
Chile 3.571 —
concesión para la explotación de recur-
Colombia 1.915 3.674
sos naturales o el desarrollo de obras pú-
Ecuador 816 1.537
blicas (CEPAL, 2001).
El Salvador 248 216
Guatemala 409 870
En la minería, las inversiones más im-
Nicaragua 229 100 portantes se han canalizado en Argentina,
México 3.454 23.444 Perú y Chile, países que cuentan con re-
Panamá 420 — servas de buena calidad y en los que se
Perú 2.149 — otorga a dichos sectores atractivos estí-
Puerto Rico 175 — mulos fiscales. En el caso de Chile, la mi-
Uruguay 146 — nería es el sector que más IED ha capta-
Venezuela 3.307 — do, con 16.016 millones de dólares
TOTAL 40.806 40.773 materializados desde 1974 a 2001, lo
que representa un 33% del total de IED
Fuente: El Mercurio, 7 de marzo de 2004.
ingresada al país. Más aún, en materia de
LA N U E VA GEOGRAFÍA DE LAS REGIONES EMERGENTES DE ASIA PACÍFICO: 27
L A A P E R T U R A D E L M E R CA D O Y L A I N V E R S I Ó N E X T R A N J E R A D I R E C TA

inversión autorizada, la cifra alcanza Bolivia, incidieron adversamente en los


35.760 millones de dólares en el mismo planes de inversión de las empresas
periodo, es decir, un 43% del total (CE- transnacionales del rubro. La misma si-
PAL, 2003). tuación se produjo en Brasil, donde las
inversiones se han frenado debido a la
El desarrollo de proyectos mineros ha decisión del gobierno de revisar su políti-
sido impulsado por el aumento de la de- ca de apertura del área de los hidrocar-
manda de metales que, a su vez, explica b u r o s a l s e c t o r p r iva d o ( A l t o m o n t e ,
en parte el buen precio internacional al- 2001). Distinto es el caso en Argentina y
canzado por estos productos primarios. Perú, ya que allí se han anunciado impor-
En efecto, la cotización del oro ha venido tantes planes de inversión en este sector.
ascendiendo desde la segunda mitad de Sin embargo, en Argentina se han visto
los años noventa, hasta alcanzar a fines perjudicados debido a la congelación de
del 2003 un valor por onza superior a los las tarifas, tanto del gas natural como de
400 dólares. Por su parte, gracias al au- la electricidad.
mento de la demanda de cobre, especial-
mente desde China, así como al control En el caso de Ecuador cabe destacar la
sobre las reservas mundiales establecido puesta en marcha del Oleoducto de Cru-
en Chile por la empresa CODELCO, el dos Pesados (OCP), cuya construcción, a
precio del cobre, muy deprimido en años cargo de varias transnacionales petrole-
recientes, experimentó una fuerte alza, ras, empezó en junio del 2001, y que
llegando a 1,44 dólares por libra en no- permitirá un importante aumento en las
viembre del 2004. Demostrando el dina- exportaciones de crudo del país, ya que
mismo por el que atraviesa la minería, la agrega una capacidad de transporte de
cotización del cobre en el primer semes- 400.000 barriles por día. Mientras que en
tre del 2005 cerró con un promedio (1,53 Perú, la inversión ha tendido a concen-
US$/lb) que es más de 21% superior al trarse en los campos de gas natural de
registrado en igual período del año ante- Camisea, proyecto cuyo avance total al-
rior, arrojando un saldo positivo de más canza ya a más del 85% y en el que hay
de mil ochocientos millones de pesos, comprometidas inversiones cercanas a los
equivalente a 2,9% del Producto Interno 1.200 millones de dólares (Campodónico,
Bruto (PIB). Esta tendencia se ha acentua- 2000). Uno de los socios del consorcio,
do, elevándolo a los niveles nominales la estadounidense Hunt Oil, firmó con
más altos de su historia (S.N.M., 2005) Tractebel (Bélgica) un acuerdo para ven-
der 2,7 millones de toneladas de gas na-
En Argentina y Perú cabe destacar la tural licuado, destinadas a la generación
actividad de la empresa canadiense Ba- de electricidad en México. Este proyecto
rrick Gold, segunda productora de oro a de exportación, que contempla inversio-
escala mundial, cuyo plan de desarrollo nes totales por 1.800 millones de dólares,
para el período 2003-2008 contempla in- permitirá a Perú convertirse en un expor-
versiones por unos 2.000 millones de dó- tador neto de productos derivados del pe-
lares en tres yacimientos: Alto Chicaza en tróleo.
Perú, Veladero en Argentina y Pascua-
Lama en la frontera entre Argentina y Finalmente, a pesar de la reticencia
Chile. Este último yacimiento posee reser- por la presencia de empresas transnacio-
vas probadas y probables de 26 millones nales en las actividades tanto productivas
de onzas de oro, una de las mayores del como de servicios, estas se mantienen
mundo. aún fuertes. La experiencia reciente en la
región, sugiere el desarrollo de ciertos
En el sector de los hidrocarburos, las problemas relacionados fundamentalmen-
crisis políticas, a diferencia de las econó- te con el hecho de que las actividades de
micas, que han afectado a Venezuela y las empresas transnacionales asumen la
28 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

FIGURA Nº 2
RECURSOS NATURALES EN AMÉRICA LATINA

Fuente: Elaboración propia.

forma de enclaves que no se integran en Las economías de Corea del


las economías locales, generan poco va-
lor agregado y el nivel de procesamiento
Sur y de Chile
local es bajo (Acolla, 1989). Asimismo,
los ingresos por concepto de impuestos Corea del Sur y Chile poseen muchos
sobre los recursos no renovables resultan elementos en común en materia de estra-
escasos y a esto se agregan complicacio- tegias de crecimiento, ambos países
nes asociadas a la inestabilidad de los apostaron inicialmente a un modelo de
precios internacionales de los productos desarrollo hacia adentro, que más tarde
primarios, así como a la contaminación abandonaron, para abrir sus mercados in-
del medio ambiente. ternos a la competencia. En cuanto a la
LA N U E VA GEOGRAFÍA DE LAS REGIONES EMERGENTES DE ASIA PACÍFICO: 29
L A A P E R T U R A D E L M E R CA D O Y L A I N V E R S I Ó N E X T R A N J E R A D I R E C TA

superficie y población, las asimetrías en- do, fundamentalmente a la creciente de-


tre ambas naciones son muy grandes, lo manda de tierras para usos industriales y
mismo ocurre con las etapas de sus inde- urbanos. Sin embargo, la extensión media
pendencias. Sin embargo, no llama la de la explotación agrícola ha aumentado,
atención que ambas naciones hayan cul- pese al todavía acusado minifundismo fa-
minado con todo éxito un acuerdo bilate- miliar. Los productos que destacan son el
ral de comercio firmado a comienzos del arroz y la cebada, así como la patata, la
2004, ni que hayan establecido relacio- soja y el maíz, cuyas superficies destina-
nes diplomáticas desde 1962; pues el das a su cultivo es cada vez menor, al
país sudamericano posee una plataforma estar siendo sustituidos por plantaciones
estable y transparente de negocios dentro de frutales y hortalizas (manzanas, peras,
del hemisferio, avalado por la excelente cebollas, rábanos).
posición que ocupa en los ranking inter-
nacionales de liberalidad económica, lo Desde el punto de vista industrial la
cual otorga mucha seguridad a los inver- economía coreana es dinámica y alta-
sionistas coreanos. mente industrializada, pero carece de re-
cursos naturales. Su vocación es eminen-
La inversión extranjera directa en temente exportadora: semiconductores,
Corea del Sur automóviles, productos electrónicos, bu-
ques, acero y productos petroquímicos
En 1963, Corea era probablemente (cuadro Nº 4). La actividad industrial se
más pobre de lo que era Gran Bretaña en encuentra altamente concentrada en las
1800 o talvez más pobre de lo que Gran zonas de Seúl-Incheon y en el sudeste de
Bretaña fue en el siglo XVII (Fukuyama, la península, donde están localizadas las
1994). Es en ese momento, cuando Corea industrias pesada, siderúrgica, naval y
del Sur puso en marcha una reforma eco- automovilística. Su desarrollo se ha ca-
nómica con lo cual inició su transforma- racterizado por un marcado intervencio-
ción, para pasar de una nación azotada nismo público, en las decisiones de asig-
por la pobreza, que dependía de la ayuda nación de los recursos que ha tenido
de Estados Unidos, a un país próspero como consecuencia la concentración del
con un PIB actual por habitante de poder económico en un escaso número
15.000 dólares (2004). Tras sufrir la crisis de conglomerados (chaebols) industriales
financiera de 1997 y la recesión subsi- (Korean Overseas Information Service,
guiente en 1998, durante la cual la eco- 1999).
nomía se contrajo un 6,9 por ciento, Co-
rea del Sur logró r e c u p e ra r s e El sector servicios se encuentra bas-
rápidamente, con tasas de crecimiento tante diversificado. Se trata de una activi-
del 9,5% en 1999 y el 8,5% en 2000. Las dad que ha estado muy protegida, espe-
políticas gubernamentales de estabiliza- cialmente en el área financiera. Los
ción de la economía, con amplias refor- subsectores más importantes son: el fi-
mas estructurales junto con un entorno nanciero, telecomunicaciones y la distri-
económico externo favorable han contri- bución comercial; el último de los cita-
buido a esta sorprendente recuperación. dos ha sufrido un importante proceso de
transformación como consecuencia, prin-
Corea del Sur es un país eminente- cipalmente, de su liberalización y de la
mente industrial, donde desde fines de la apertura del mercado a la competencia
década de los ochenta el sector secunda- extranjera, la cual ha provocado impor-
rio ha ido reduciendo su importancia, tantes cambios (Saavedra-Rivano, 1999).
dando paso a una creciente presencia del
sector servicios. En cuanto a la actividad En materia de inversión externa, el
agrícola, la superficie de las tierras de país sigue la política de crecimiento de
cultivo está en continuo descenso debi- los países de Asia oriental, esto significa
30 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

privilegiar las inversiones tanto en su pro- bierno abrió a la inversión extranjera la


pia economía como en las de naciones compra de bienes inmuebles y suelo.
vecinas. En cifras, sus tasas de ahorro in-
terno han sido de 35% del PIB o superio- Las tres líneas principales de la refor-
res y más del 70% de la IED proviene de ma consisten en: la eliminación de las
la misma región. Además, Corea como restricciones a las personas físicas o jurí-
otros países de la zona ha logrado utilizar dicas para la compra del suelo, la simpli-
las entradas de capital extranjero con ficación de los procedimientos para la
más eficiencia que otras regiones en de- compra del mismo y la liberalización de
sarrollo, lo que ha contribuido a su rápi- aquellas áreas de negocios relacionadas
do avance tecnológico. La inversión ex- con este sector. Esta política de liberali-
tranjera directa también dio lugar a zación de la inversión directa extranjera,
cambios estructurales, al aumentar la señala que en principio no existen res-
proporción que corresponde a la produc- tricciones a la inversión extranjera salvo
ción manufacturera en el PIB y las expor- aquellas que van contra la seguridad na-
taciones. cional, orden público, salud pública, me-
dio ambiente y la moral social. Los resul-
La llegada de más inversión externa si- tados fueron muy positivos y a mediados
gue siendo uno de los objetivos funda- del año 2000, el país había logrado un
mentales del gobierno, junto con el au- grado de liberalización en términos de
mento de las exportaciones para lograr inversión extranjera del 99,7%.
una mayor entrada de divisas. Para eso se
ha llevado a cabo una serie de medidas En cuanto a la tendencia de la inver-
de reformas en este campo, entre las que sión en los primeros cinco meses de
se puede citar el levantamiento de las 2003, esta disminuyó en 50% en compa-
restricciones para la propiedad extranjera ración con el mismo período del 2002, lo
de compañías coreanas y cambios en el que contribuyó a un empeoramiento de
régimen fiscal y de incentivos a la inver- la situación de la economía de la nación
sión extranjera. Reformas que han sido (cuadro Nº 5). La situación se explica en-
apoyadas por el Banco Mundial con prés- tre otras causas por los altos costos de la
tamos de ajuste estructural. Dentro de mano de obra con valores equivalente a
esta línea de inversiones, se aprobó en la de países desarrollados. La disminu-
1998 la ley que regula la Inversión Ex- ción de entradas de IED en los dos años
tranjera Directa en Corea. Asimismo, a fi- siguientes se debió principalmente a la
nales del mes de junio de 1998, el go- reducción global del total del volumen

CUADRO Nº 4
PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE COREA DEL SUR (EN PORCENTAJE)

Exportaciones

Productos 2000 2001 2002 2003

Semiconductores 15,1 9,5 10,2 10,1


Automóviles 7,7 8,9 9,1 9,9
Dispositivos de comunicación inalámbricos 4,6 6,6 8,4 9,6
Ordenadores 8,5 7,5 8,0 7,7
Piezas para buques/estructuras marítimas 4,9 6,6 6,7 5,8
Productos derivados del petróleo 5,3 5,2 3,9 3,4

Fuente: Asociación de Comercio Internacional de Corea (2004)


LA N U E VA GEOGRAFÍA DE LAS REGIONES EMERGENTES DE ASIA PACÍFICO: 31
L A A P E R T U R A D E L M E R CA D O Y L A I N V E R S I Ó N E X T R A N J E R A D I R E C TA

CUADRO Nº 5
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COREA E INVERSIONES DE COREA EN EL EXTERIOR
1990-2003 (EN MILLONES DE DÓLARES)

1990 1995 1999 2000 2001 2002 2003

Inversión extranjera directa


en Corea 788,5 1.775,8 9.333,4 9.283,4 3.527,7 2.392,3 3.222,0

Inversión extranjera directa


en el exterior 1.051,6 3.552,0 4.197,8 4.998,9 2.420,1 2.616,5 3.429,2

Fuente: Asociación de Comercio Internacional de Corea, Banco de Corea (2004).

mundial de IED causada por la desacele- ocurrió con Filipinas, Indonesia, Malasia
ración económica planetaria del segundo y Tailandia. En efecto, en 1997 la econo-
semestre del año 2000. Mientras, las sali- mía de Corea no presentaba ni una mo-
das de IED de Corea aumentaron tras una neda fuertemente apreciada ni un alto
brusca caída en 2001, impulsadas en su déficit por cuenta corriente, a diferencia
mayor parte por el crecimiento renovado de los países del sudeste asiático, que te-
de las inversiones directas coreanas en nían en 1996 ambos problemas (Filipinas
China (OMC, 2004). y Tailandia) o bien, solo uno de ellos
(Malasia tenía un alto déficit corriente e
Ante esta situación una de las medidas Indonesia presentaba una moneda consi-
adoptadas es la no participación del go- derablemente apreciada). En los 24 meses
bierno de las notificaciones para la inver- anteriores a la crisis, el “won” coreano se
sión extranjera, salvo en el caso de la in- apreció, en términos reales, solo un
dustria de defensa. Para el resto de las 4,4%, cifra muy inferior a la correspon-
inversiones bastaba la notificación al go- diente a las monedas de los países del
bierno vía la “Foreign Investment Notifi- sudeste asiático (superior, en los cuatro
cation and Registration Institution” (FIN- casos, al 12%). En 1997, el déficit por
RI). Se creó también el Centro de cuenta corriente de Corea fue de apenas
Servicios para Inversión en Corea (KO- 1,7% del PIB, una cifra muy inferior a la
TRA) con el fin de apoyar gratuitamente registrada, por ejemplo, en Tailandia en
al inversor extranjero en todas sus etapas, 1996 (7,9%). Puede afirmarse que la cri-
desde la consultoría hasta una vez reali- sis coreana no fue una típica de balanza
zada ya la inversión. Se crearon zonas de pagos, sino una provocada inicialmen-
por las cuales los inversores extranjeros te por problemas de liquidez de bancos y
pueden manifestar su preferencia y la au- empresas, aunque finalmente, todo termi-
toridad competente para la creación de naría como una crisis de solvencia inter-
las mismas será el gobernador de la pro- nacional.
vincia que deberá recabar la aprobación
de la “Comisión para la Inversión Directa Con todo, la crisis coreana presentó
Extranjera” causas comunes con las del resto de paí-
ses de Asia. Unas deficiencias macroeco-
La crisis financiera de los años nómicas no convencionales e intermedias
1997-1998 en el periodo 1994-1996, junto con unos
movimientos especulativos en los merca-
La crisis financiera de Corea del Sur dos internacionales de capital a partir de
presentó características peculiares, que junio de 1997. Las deficiencias ma-
hicieron que fuese muy distinta a la regis- croeconómicas fueron muy diferentes de
trada en los otros países del sureste como las identificadas, por lo común, en crisis
32 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

financieras previas. Corea no tenía ni una por un afán de frenar esos crecientes dé-
alta inflación (4,4% en 1997) ni un défi- ficits comerciales presentados desde prin-
cit presupuestario importante (solo 1,7% cipios de los noventa.
del PIB en 1997). Tampoco presentaba los
indicadores convencionales que, hasta La recuperación económica y la si-
entonces, parecían indicar la proximidad tuación actual
de una crisis, como lo son: lento creci-
miento económico (en 1997 el PIB corea- Desde 1999 se produjo una importan-
no creció un 5%), aumento del cociente te y sorprendente recuperación de la eco-
entre la oferta monetaria y las reservas en nomía coreana. En ese año, el PIB creció
divisas (en Corea ese cociente disminuyó un 10,7% la tasa más alta desde 1988 y
de 685 en 1993 a 620 a mediados de la más elevada de los países de Asia
1997), desaceleración de las exportacio- oriental; el desempleo disminuyó, a fina-
nes (que aumentaron en Corea un 5,3% les de año, al 4,5%; y el porcentaje de
en 1996 y un 7,3% en 1997) (Castillo, hogares pobres se redujo a un 18%. Esa
1997). tendencia continuó en el transcurso del
año 2000. El primero y más importante
En cuanto a los movimientos especu- de los objetivos de la estrategia de reso-
lativos en los mercados internacionales lución de la crisis coreana consistió en
de capital, basta señalar que las entradas restablecer la confianza y estabilizar los
netas de capital extranjero privado pasa- mercados financieros; en segundo lugar,
ron, en Corea, de 24.409 millones de se procuró sentar las bases de la reanuda-
dólares en 1996 a menos de 13.884 mi- ción de una recuperación sostenida de la
llones en 1997 y 13.027 millones en economía real. En consecuencia, se in-
1998. Esa caída de las entradas de capi- cluyó en el programa una combinación
tal obedeció en buena medida al pánico de medidas macroeconómicas y reformas
que se adueñó de los mercados financie- estructurales de gran envergadura.
ros internacionales desde mediados de
1997 y al contagio de las crisis de los Al comienzo Corea adoptó como obje-
países del sudeste asiático. Las conse- tivo de política macroeconómica un au-
cuencias de la crisis financiera son bien mento temporal de las tasas de interés
conocidas: fuerte caída del PIB en 1998 encaminado a estabilizar el won y evitar
(-6,7%), aumento de la tasa de desem- una espiral de depreciación e inflación.
pleo (de 2,4% en 1997 a 6,8% en 1998 Esa medida contribuyó al restablecimien-
y a 8,6% en febrero de 1999), e incre- to de la estabilidad financiera a princi-
mento de la pobreza (de 11,4% en 1997 pios de 1998, y una vez estabilizado el
a 23,2% en 1998). Cabe señalar a mane- won se aplicó rápidamente una política
ra ilustrativa que el umbral de pobreza macroeconómica más flexible para esti-
se sitúa, con arreglo a las estadísticas mular la economía. Además, las autorida-
del Banco Mundial (2000), en unos in- des adoptaron una orientación fiscal ex-
gresos de 7,94 dólares al día. p a n s iva e n u n a e t a p a t e m p ra n a d e l
programa, para mitigar el impacto de la
En conclusión, la difícil situación de inevitable recesión. Admitiendo el hecho
Asia antes de julio de 1997 precipitó la de que la aplicación ordenada de medi-
crisis de Corea, que finalmente fue resul- das de ajuste requiere un amplio consen-
tado de una falta de confianza de los in- so social, el gobierno diseñó un acuerdo
versionistas extranjeros en la región tripartito en que tomaron parte los sindi-
como consecuencia de las devaluaciones catos, las empresas y el Estado.
de varias de las monedas asiáticas, empe-
zando por el baht tailandés, que desenca- Inicialmente, la labor encaminada a
denó una fuerte competencia devaluacio- reestructurar las empresas se centró en el
nista al interior de los países integrados, mejoramiento de la política de gestión
LA N U E VA GEOGRAFÍA DE LAS REGIONES EMERGENTES DE ASIA PACÍFICO: 33
L A A P E R T U R A D E L M E R CA D O Y L A I N V E R S I Ó N E X T R A N J E R A D I R E C TA

pública y de la política de competencia. resultado de casi tres décadas de refor-


También se avanzó en el cumplimiento mas económicas y de haber alcanzado
de los compromisos asumidos en el mar- grados amplios de consenso, que han
co de esos planes, principalmente, a tra- permitido avances notables en estabilidad
vés de emisión de acciones; cesión y ven- macroeconómica, integración al resto del
ta de activos; y alianzas estratégicas con mundo y puesta en marcha de políticas
inversionistas extranjeros. de mercado. Además, el país ha sido ca-
paz de desarrollar y fortalecer sus institu-
La recuperación de Corea es ahora vi- ciones, lo que ha contribuido a la credi-
gorosa, y como fruto de las medidas bilidad y efectividad de sus políticas
adoptadas en el marco del programa res- económicas. A pesar de que todavía per-
paldado por el FMI la balanza de pagos sisten altos niveles de desigualdad, se
ha vuelto a ser estable, se han restableci- han logrado también importantes avances
do las reservas y se ha puesto en marcha en los indicadores sociales y la reducción
la reforma de los sectores financiero y de la pobreza.
empresarial. Corea ha dejado de girar
contra recursos del FMI, además reem- Al mismo tiempo la economía muestra
bolsó con nueve meses de anticipación una integración financiera con el exterior
parte del dinero recibido en el marco del mayor al de otras economías emergentes,
acuerdo de giro celebrado con el Fondo. pero aún inferior al de las economías
El reto consiste ahora en no contentarse avanzadas. Es por ello que en el ámbito
con lo logrado y evitar que las reformas internacional, se considera que Chile tie-
estructurales pierdan impulso. En síntesis, ne la economía más estable de América
la crisis que tuvo Corea fue básicamente Latina y es el país de la región mejor eva-
financiera y cambiaria, resolviéndose de luado en cuanto a niveles de corrupción,
manera rápida y recuperándose en un competitividad, ambiente general para los
plazo de tres años. negocios y calificación de riesgo (Sachs, y
Larraín, 1994). Las condiciones externas
La inversión extranjera directa en se mantienen favorables para el país, pero
Chile las alzas de precio del petróleo pueden
llevar a una desaceleración de la demanda
La economía chilena es frecuentemen- global y de las exportaciones chilenas. Las
te citada como un caso exitoso de aplica- autoridades han tomado medidas para
ción de las reformas estructurales neoli- proteger la economía de cortes repentinos
b e ra l e s , q u e e s c a p a a l f r a c a s o en el suministro de gas natural y están
generalizado de estas en América Latina. promoviendo un cambio en la producción
En efecto, la economía creció 6,1% en de electricidad desde el gas natural, relati-
términos reales en el 2004, superando vamente barato, a fuentes alternativas de
con creces la tasa de crecimiento del generación. En el período que viene, se
3,7% registrada el año anterior y el 2,2% espera que continúe un crecimiento vigo-
del 2002 (CEPAL, 2005). roso de la economía, proyectándose para
el 2005 una expansión del PIB de 5,5 a
Existe una combinación de estrategias 6% (Ministerio de Hacienda, 2005).
que se basan en la prudencia fiscal, una
política monetaria exitosa afirmada en En el plano internacional, el país es un
metas de inflación con un tipo de cambio lugar atractivo de las empresas transna-
flotante, apertura financiera y comercial, cionales y del capital extranjero. En este
junto con una sólida regulación y super- sentido, el peso y presencia del capital
visión financiera. Chile ha logrado una transnacional en la economía chilena no
posición de privilegio en materia econó- ha dejado de crecer y sus decisiones e
mica, especialmente comparado con intereses perfilan cada vez más la estruc-
otros países latinoamericanos. Esto es el tura y la dinámica no solo económica,
34 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

sino social, política y cultural de los chi- anual, con lo que aumentó la participa-
lenos. A medida que el modelo neoliberal ción chilena en la producción mundial
se ha ido consolidando, el Estado ha de cobre desde un 18% en 1990 a un
abandonado cada vez más su rol de mo- 30% en 1999. La minería obtuvo un
tor y guía del proceso económico. 58% del total de la IED, los servicios un
24% y las manufacturas, muchas de ellas
Desde fines de la década del ochenta, asociadas al procesamiento de recursos
la economía chilena ha atraído importan- naturales, un 15%.
tes volúmenes de inversión extranjera di-
recta al país. Los flujos de IED han sido Esta proporción se revirtió en la se-
cuantiosos y han pasado a constituir des- gunda mitad de la década, cuando la
de menos de 1% del PIB, a mediados de o p e ra c i ó n d e l a s t ra n s n a c i o n a l e s s e
los ochenta, a cerca de 8% a fines de los orientó al mercado interno a través de los
noventa. Este hecho motiva interrogantes servicios, con adquisiciones de firmas lo-
respecto al impacto que la entrada de ca- cales en los sectores eléctrico, de teleco-
pitales extranjeros ha causado sobre la municaciones, bancario y de concesiones
economía, especialmente, porque la lite- de servicios públicos. Los servicios con-
ratura sugiere que existirían una serie de centraron el 64% del total de IED (en es-
beneficios que los países receptores de pecial las áreas de electricidad, gas y
IED podrían capturar. Al mismo tiempo, agua, con 27% del total y el sector finan-
mayores flujos de inversión extranjera di- ciero, con 20%), la minería redujo su par-
recta pueden contribuir a una aceleración ticipación a 24% y las actividades manu-
del crecimiento económico en los países factureras concentraron algo más del
en desarrollo a través de tres mecanis- 10% de los flujos. A diferencia de los
mos: años anteriores, un porcentaje importante
de las inversiones directas recientes fue-
1) Aumentos en el stock de capital y, por ron resultado de transferencias de propie-
ende, en la capacidad productiva de la dad que no contribuyeron a la amplia-
economía; ción directa de la capacidad productiva
del país.
2) Mayores entradas de divisas que con-
tribuyen a aliviar los desequilibrios ex- Además, hubo un cambio en el origen
ternos y, por tanto, a atenuar los efec- geográfico de los capitales. A la suprema-
t o s n o c ivo s d e a q u e l l o s s o b r e e l cía de Estados Unidos y Canadá en el de-
crecimiento; y sarrollo de los megaproyectos mineros le
siguió la fuerte presencia de empresas eu-
3) Transferencias de nuevas técnicas de ropeas, principalmente de España. De te-
producción, marketing y administra- ner una presencia marginal, España pasó
ción, que contribuyen a aumentar la a ser el principal país inversionista, apor-
productividad general de la economía. tando el 30% de los ingresos de IED entre
1996 y 2000.
Durante el período 1990-1995, las
empresas transnacionales llegaron al Los grandes cambios en términos de
país atraídas por sus ventajas comparati- volúmenes de inversión, modalidades de
vas en recursos naturales, continuando ingreso, sectores de destino y principales
con el patrón de los años ochenta. A co- países inversionistas tienen su reflejo en
mienzos de los noventa, una parte signi- la estructura de propiedad de las empre-
ficativa de las inversiones se destinó a sas en Chile. De las 20 empresas chilenas
proyectos nuevos. En el sector minero, más grandes, en 9 existe una mayoritaria
particularmente cobre las inversiones presencia de inversión extranjera directa,
ayudaron a expandir la producción a hay 2 estatales y 9 privadas locales. Entre
una tasa de 12,3% como promedio las 20 exportadoras más importantes, 14
LA N U E VA GEOGRAFÍA DE LAS REGIONES EMERGENTES DE ASIA PACÍFICO: 35
L A A P E R T U R A D E L M E R CA D O Y L A I N V E R S I Ó N E X T R A N J E R A D I R E C TA

son compañías foráneas, 9 de ellas em- sicamente energía, telecomunicaciones y


presas mineras (Sánchez, 2005). banca.

En cuanto a los flujos netos de IED ha- En consecuencia, la fuerte reducción


cia Chile registraron durante el 2003 un que registraron las entradas de IED en el
importante repunte, de 58%, después de 2003 se debió a la caída tanto en el sec-
haber caído en un 55% en el 2002. Si tor primario, que venía de un importante
bien este crecimiento es significativo, el crecimiento en el año anterior, como en
nivel de las entradas, del orden de 3.000 el de servicios. En este nuevo escenario,
millones de dólares, llega al 55% del pro- este último sector fue el principal recep-
medio anual registrado durante el quin- tor de IED en el 2003, con un 51% del
quenio 1995-1999. Pese a que Chile ex- total de ingresos, mientras que el prima-
h i b e u n a i m a g e n p o s i t iva h a c i a e l rio representaba casi un tercio del total.
exterior, fue el país de la región, aparte Es interesante señalar que Chile presenta
de Argentina, que más retrocedieron los activos relativamente costosos, por lo que
flujos netos de IED en el 2002. Las esti- las empresas transnacionales tienen un
maciones para el 2003 fueron más alen- alto costo de ingreso al país, como en el
tadoras. Es importante mencionar que sector del comercio minorista, donde los
parte significativa de los ingresos de IED agentes locales tienen una importante
asumieron la forma de fusiones y adquisi- presencia. En cuanto a los principales
ciones. países inversionistas, han predominado
Estados Unidos y España, con participa-
En el país, dos sectores de la econo- ciones de 25% y 24% de los flujos totales
mía han sido importantes polos de atrac- en el período 1996-2003, respectivamen-
ción para la IED: el sector primario , de te. Por último, en ese período los cinco
interés para empresas transnacionales principales países inversionistas origina-
que buscan materias primas, y el de los ron el 78% de los flujos de IED.
servicios , hacia él se dirigen empresas
que despliegan una estrategia de bús- Claros signos de reactivación muestra
queda de mercados locales y regionales. la inversión privada en el país. Según la
En la primera mitad de los años noventa Corporación de Bienes de Capital (CBC),
fue en el sector minero donde se con- da cuenta que para el quinquenio 2004-
centró el grueso de la IED. Luego, le co- 2008 están previstos proyectos por unos
rrespondió al sector de los servicios, bá- 19.987 millones de dólares. La minería

CUADRO Nº 5
INVERSIÓN PRIVADA POR SECTORES (EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES)

Sector Septiembre 2004 Diciembre 2004 Variación en %

Minería 3.973 4.759 19,8


Forestal 1.954 2.039 4,5
Industrial 818 936 14,6
Energía 2.420 2.648 9,4
Puertos 145 146 0,3
Inmobiliarios 5.461 5.600 2,6
Obras Públicas 3.161 3.355 6,1
Otros 515 506 -7,3
TOTAL 18.477 19.987 8,2

Fuente: Corporación Bienes de Capital. El Mercurio, 31 enero 2005.


36 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

está teniendo bastante relevancia en la competitividad de Chile. Así como la in-


reactivación de los proyectos privados corporación a los Tratados de Libre Co-
–en solo tres meses del 2004– se incor- mercio (TLC) han sido un factor distinti-
poraron casi 800 millones de dólares al vo en la mayor competitividad de la
informe de inversión, lo que indica que economía chilena.
hay un repunte generalizado en todas las
áreas (cuadro Nº 5). Por su parte, en el Conclusiones
subsector energético se incorporó la
central hidroeléctrica Alfalfal, que consi- A partir de lo tratado en el artículo sin-
dera inversiones por cerca de 500 millo- tetizamos las conclusiones en los seis
nes de dólares y que espera materializar puntos que siguen:
AES Gener en la Región Metropolitana.
1. El aumento de los bloques comercia-
En esta última y específicamente en la les regionales ha constituido uno de los
ciudad de Santiago, el gasto está desti- principales avances en el campo de las
nado mayoritariamente a proyectos in- relaciones internacionales de los últimos
mobiliarios (3.436 millones de dólares) y años, en la actualidad la mayor parte de
a obras públicas (1.466 millones de dó- los países pertenecen por lo menos a
lares), donde destacan especialmente las uno de estos bloques. En el caso de los
concesiones de infraestructura vial. Fi- países de Asia Pacífico la política de in-
nalmente, Chile se ubica en el lugar 17 tervención estatal facilitó un crecimiento
en la escala de competitividad para el más elevado y más igualitario, como
comercio en 2005, de acuerdo al Índice efectivamente ocurrió en el caso de Co-
de Competitividad para el Comercio (IN- rea del Sur y Taiwán, donde la función
DICO) que considera las 50 economías del Estado en la economía exigió la pre-
más grandes del mundo (Asexma, 2005), sencia de un gobierno poderoso y relati-
pasando de los 187 puntos a los 191. vamente autónomo de las posibles pre-
Este indicador permite estimar el costo siones de grupos sindicales o privados.
de producción promedio de bienes y ser-
vicios de los países, donde el INDICO 2. El regionalismo se ha convertido en
surge al comparar el PIB medido en dó- una de las políticas más generalizadas,
lares y PIB ajustado por su poder de alcanzando su máxima expresión en
compra. Cabe señalar también que la múltiples acuerdos bilaterales, regiona-
competitividad de un producto o servi- les e interregionales. Los acuerdos más
cio, desde el punto de vista del comer- recientes no solo promueven el comer-
cio, está radicada en sus costos de pro- cio e inversión entre sus socios; sino
ducción medidos en dólares, de manera también el establecimiento de otros me-
que el país que presente las menores ci- canismos adicionales de regulación y
fras será más competitivo para el comer- cooperación de los nuevos espacios re-
cio. Las condicionantes que influyen en gionales.
el alza o baja del INDICO para el co-
mercio en Chile en distintas épocas son, 3. El concepto de mercados emergentes
en sentido positivo, las reformas institu- significó profundos cambios en la políti-
cionales, privatización de empresas del ca económica global de la región asiáti-
Estado, devaluación del peso, la existen- ca. Los factores que precipitaron el de-
cia de una política exportadora, conce- sarrollo de estas nuevas economías fue
siones en infraestructura, integración co- la llegada de la Inversión Extranjera Di-
mercial (firma de acuerdos y reducción recta (IED) y la Liberalización de la Eco-
de aranceles) e incorporación de nuevas nomía. Ambos factores influyeron de tal
tecnologías. La reducción del tamaño manera en el desarrollo económico, que
del Estado y la apertura comercial han provocó un fuerte impacto a escala re-
sido claves en la mejor ubicación en gional en todo el continente.
LA N U E VA GEOGRAFÍA DE LAS REGIONES EMERGENTES DE ASIA PACÍFICO: 37
L A A P E R T U R A D E L M E R CA D O Y L A I N V E R S I Ó N E X T R A N J E R A D I R E C TA

4. Los países de la región del este de Asia ALTOMONTE, H. Políticas públicas para
han registrado el mayor crecimiento econó- el desarrollo sustentable del sector
mico del mundo en los últimos treinta energético. Río de Janeiro: Instituto de
años, mientras las economías latinoameri- Economía de la Universidad Federal de Río
canas fueron fuertes protectoras en término de Janeiro, 2001.
de mercado de la competencia externa y
aunque recibieron inversión y tecnología ASEXMA. Brecha de Competitividad
externa para su desarrollo económico, no para el Comercio entre Chile y el Mundo.
lograron pocisionarse con sus productos en Santiago: Departamento de Estudios, 2005.
el mercado internacional.
BUSTELO, P. Asia en la Nueva Econo-
5. Los países de Corea del Sur y Chile po- mía Mundial. Madrid: Instituto Compluten-
seen muchos elementos en común en ma- se de Estudios Internacionales, 1997.
teria de estrategias de crecimiento, ambos
países apostaron inicialmente a un modelo BANCO MUNDIAL. El Milagro del
de crecimiento hacia adentro, que más tar- Sudeste Asiático: Crecimiento y Política
de abandonaron, para abrir sus mercados Pública. Oxford: Oxford University, 1993.
internos a la competencia. Sin embargo, en
términos de desarrollo las asimetrías entre BANCO MUNDIAL. Global Economic
ambas naciones son aún muy grandes, Prospects and the Developing Countries .
siendo el volumen de IED uno de los facto- Washington DC, 1996.
res que contribuye a esta diferencia. Aun-
que, no llama la atención que ambas na- CAMPODÓNICO, H. Privatización y
ciones hayan culminado con todo éxito a conflictos regulatorios: el caso de los
un acuerdo bilateral de comercio. mercados de electricidad y combustibles
en el Perú. Santiago: ECLAC, 2000, Nº 8.
6. En América Latina la economía chile-
na es frecuentemente citada como un CASTILLO, S. Corea ante la reunifica-
caso exitoso de aplicación de las refor- ción en el siglo XXI. S.L.: Incipit Editores,
mas estructurales neoliberales y que es- 1997.
capa al fracaso generalizado del conti-
nente. Esto es el resultado de casi tres CARAVACA, I. Los nuevos espacios
décadas de reformas económicas y de ha- emergentes. Revista de Estudios Regiona-
ber alcanzado grados amplios de consen- les, 1998, Nº 50, p. 39-80.
so, que han permitido avances notables
en estabilidad macroeconómica, integra- CEPAL. La inversión extranjera en
ción al resto del mundo e implementa- América Latina y el Caribe, 1999. Santiago:
ción de políticas de mercado. En cuanto Publicación de Naciones Unidas, 2000.
a IED los dos sectores de la economía
que han sido importantes polos de atrac- CEPAL. La inversión extranjera en
ción son: el sector primario , de interés América Latina y el Caribe, 2000. Santiago:
para empresas transnacionales que bus- Publicación de Naciones Unidas, 2001.
can materias primas, y el de los servicios ,
hacia el que se dirigen empresas que des- CEPAL. La inversión extranjera en
pliegan una estrategia de búsqueda de América Latina y el Caribe, 2002.
mercados locales y regionales. Santiago: Publicación de Naciones
Unidas, 2003.
Bibliografía
CEPAL. Estudio Económico para
ACOLLA, P. Privatization in Latin América Latina y el Caribe, 2004-2005.
America . Foreign Labor Trands. Santiago: Publicación de las Naciones
Washington: Department of Labor, 1989. Unidas, 2005.
38 R E V I S T A D E G E O G R A F Í A N O R T E G R A N D E

DRISCOLL, D. ¿Qué es el Fondo MINISTERIO DE HACIENDA. FMI con-


Monetario Internacional?. Washington D.C.: cluye consulta con Chile. Santiago: Artícu-
Fondo Monetario Internacional, 1993. lo IV del Convenio Constitutivo del FMI,
2005.
FORTIN, C. World Investment Report
2004. The Shift Towards Services , 2004 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL CO-
(CD-ROM). MERCIO. Examen de las políticas comer-
ciales de la República de Corea. 2004, WT/
FUKUYAMA, F. El Fin de la Historia y el TPR/G/137.
Último Hombre. Santiago: Planeta
Colombiana Editorial S. A., 1994. ROBLES, A. El Banco Mundial . BICE,
1993.
KIM, W. Post crisis Korea and Latin
America: searching for a new framework of SACHS, D. y LARRAÍN, F. Macroeco-
economic relations. In: LASAK Internatio- nomía en la economía global . México:
nal Conference, Seoul, 1999. Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.,
1994.
KOREAN OVERSEAS INFORMATION
SERVICE. Facts about Korea. Seoul: 1999, SAAVEDRA-RIVANO, N. Trade and Fo-
p.77-78. reign Direct Investment between Asia and
Latin America. In: LASAK International
KRUGMAN, P. Increasing returns and Conference. Seoul, 1999.
economic geography. Journal of Political
Economy, 1991, Nº 99, p. 483-499. SÁNCHEZ, A. Geografía de Chile. San-
tiago: Editorial Bibliográfica Internacional,
KRUGMAN, P. & OBSTFELD, M. 2005.
Economía Internacional; Teoría y Práctica,
Madrid: McGrawHill / Interamericana de SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA
España, S. A. U, 1999, Nº 19. (S.N.M.). Boletín Minero, 2005, Nº 1193.

LEIPZIGER, M. Experiencia de Asia WATTERS, R. & MCGEE, T. Asia Pacific:


Oriental. Banco Mundial, 1993. New Geographies of the Pacific Rim. Lon-
don: Hurst and Company, 1997.
MACHINEA, J. La Inversión Extranjera
en América Latina y Caribe en 2003. San-
tiago: CEPAL, 2004.

También podría gustarte