Está en la página 1de 9

HISTORIA SOBRE LA GESTALT

La teoría de la Gestalt apareció en la Alemania de principios de siglo XX como


reacción a la psicología conductista, que rechazaba la consideración de los
estados subjetivos de consciencia a la hora de investigar sobre el comportamiento
de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto familiar, y por
extensión social y cultural, tiene sobre nosotros. A diferencia de los
conductistas, los investigadores que se adscribían a la teoría Gestalt se
preocupaban básicamente por estudiar los procesos mentales que por aquella
época se consideraban algo fundamentalmente invisible, al no existir herramientas
para llegar a conocer bien lo que ocurría en el cerebro.
De este modo, la teoría de la Gestalt nos acerca a una concepción del ser humano
caracterizado por su papel activo a la hora de percibir la realidad y tomar
decisiones. Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes
más o menos coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas
imágenes no son la simple unión de las secuencias de información que nos llegan
a través de nuestros sentidos, sino que son algo más.

¿QUÉ ES LA GESTALT?
Se traduce como “FORMA” representa este proceso por el que construimos
marcos de percepción de la realidad: todas las personas interpretamos la
realidad y tomamos decisiones sobre ella en base a estas "formas" o "figuras"
mentales que vamos creando sin darnos cuenta. La teoría de la Gestalt se centra
en dar explicaciones acerca de nuestra manera de percibir las cosas y tomar
decisiones a partir de las "formas" que creamos.

la mente se encarga de configurar, mediante diversos principios, todos aquellos


elementos que se pasan a formar parte de ella gracias a la acción de
la percepción o al acervo de la memoria. Para la psicología de la Gestalt, el todo
nunca es igual a la sumatoria de sus diversas partes, sino que es algo diferente.

Es una teoría muy utilizada actualmente en psicoterapia y resolución de


problemas, pero también se ha popularizado por ser uno de los enfoques
psicológicos más atractivos para aquellas personas que crean que la manera de
ser, comportarse y sentir del ser humano no puede reducirse sólo a lo que es
directamente observable o medible

EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA GESTALT

Es lograr que las personas se desenmascaren frente a los demás, y para


conseguirlo tienen que arriesgarse a compartir sobre sí mismos; que experimenten
lo presente, tanto en la fantasía como en la realidad, en base a actividades y
experimentos vivenciales.

Para la terapia Gestalt el terapeuta es su propio instrumento y, a su vez, prioriza


la improvisación por encima de un corpus de técnicas de intervención pautadas y
corroboradas experimentalmente, estos son los siguientes:

1. La finalidad del modelo es madurar


El fin de la terapia es crecer y madurar. Podríamos comprender que madurar es
seguir el consejo de Píndaro, “llegar a ser lo que eres”. Perls describe el proceso
de maduración diciendo que se trata “de convertir a las personas de cartón en
personas de verdad”. Rank entiende a la persona madura como el “artista creador”
o Erich Fromm como una persona que vive desde el “ser” y no desde el “tener”, en
definitiva una persona madura es un “líder sin ser rebelde” (Fritz Perls) y como es
capaz de vivir en relación a su propio centro no necesita vivir apoyándose en
cosas.

2. Atreverse a crecer
El precio para lograr el proceso de maduración es aceptar con honestidad las
situaciones desagradables. No crecemos porque los miedos nos atenazan en un
estado de infantilismo y nos impide buscar alternativas para dar respuestas a las
dificultades que se nos plantean.

3. El proceso de crecimiento
Todos hemos experimentado necesidades simultáneas y hemos prestado atención
preferente a aquella que nos resulta más indispensable para sobrevivir.
Ciertamente, podemos encontrar personas que en nombre de la libertad de su
pueblo o la lucha contra los infieles sea capaz de sacrificar su propia existencia
biológica, pero habitualmente parece que hay dos tendencias básicas en toda
criatura viva: sobrevivir y crecer. Así, que en un momento dado pueden concurrir
varias necesidades la vez y darse en el ambiente varios elementos para satisfacer
alguna de ellas y no darse elementos para satisfacer otras.

4. El ciclo gestáltico de satisfacción de


necesidades
El ciclo gestáltico tiene siete fases:
1. La fase de las sensaciones es una fase corporal y pasiva, que se define por los
estímulos que afectan a nuestros sentidos.
2. La segunda fase es la de conciencia, en donde se interpretan las sensaciones e
intervienen factores cognitivos y emocionales.
3. La tercera fase es la de energitización en la cual surgen una serie de elementos
volitivos y afectivos que energetizan al sujeto, a través del movimiento interno
emocional, presionándolo hacia la consecución de la meta.
4. La cuarta fase es la de la acción en la que el sujeto pretende un cambio en
relación con el ambiente.
5. La quinta fase es la de contacto, en ella se produce el encuentro intenso con el
elemento del ambiente que se había seleccionado.
6. La sexta fase es la de satisfacción, que una vez se ha satisfecho la necesidad
aparece una sensación de homeostasis, calma y consumación del proceso con la
resolución del problema.
7. Por último, la fase de retirada en donde se produce una mutación energética que
conduce al abandono del objeto de contacto, es decir, un especie de “digestión de
la experiencia”.

REGLAS DE LA GESTALT
Las principales reglas son las siguientes:

 La relación Yo-Tú:
Con este principio procuramos expresar la idea de que la
verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al emisor. Al
preguntar ¿A quién le estás diciendo eso? se le obliga al sujeto a enfrentar su
renuencia a enviar el mensaje directamente al receptor, al otro. De este modo
suele solicitársele al paciente que mencione el nombre de la otra persona; que le
haga preguntas directas ante cualquier duda o curiosidad; que le exprese su
estado de ánimo o sus desacuerdo, etc. Se busca que tome conciencia de la
diferencia que hay entre "hablarle a" su interlocutor y "hablar" delante de él. ¿En
qué medida estás evitando tocarlo con tus palabras? ¿Cómo esta evitación fóbica
para el contacto se expresa en tus gestos, en el tono de tu voz, en el rehuir su
mirada?
Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta,
O sea, responsabilizarse de lo que se dice y/o se hace. Esto se vincula
directamente con el lenguaje personal e impersonal. Es común que para
referirnos a nuestro cuerpo, a nuestras acciones o emociones, utilicemos la 2º ó
3º persona. "Me causas pena" en lugar de "Yo siento pena"; "Mi cuerpo está
tenso" en lugar de "Yo estoy tenso", etc. Merced al simple recurso de convertir el
lenguaje impersonal en personal aprendemos a identificar mejor la conducta y a
asumir la responsabilidad por ella. Como consecuencia, es más probable que el
individuo se vea más como un ser activo, que "hace cosas", en lugar de creerse
un sujeto pasivo, al que "le suceden cosas". Las implicancias para la salud mental
y para dejar atrás nuestras “neurosis” son obvias.

 En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar


se debe decir "no quiero", esto es, ser asertivo.
Ello debido a que muchas veces el sujeto se niega a actuar, a experimentar, a
entrar en contacto, descalificándose antes de intentarlo siquiera. No se puede
obligar a la persona a hacer algo que no desea, pero sí se le puede exigir
responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión evasiva, para lo cual
un honesto "no quiero" es lo más adecuado. Del mismo modo, también deben
evitarse o hacer que el paciente se de cuenta de sus "peros", "por qués", "no sé",
etc. Hay que recordar que en el ser humano el lenguaje es uno de los medios de
evitación por excelencia: se puede hablar de todo y no entrar en contacto con
nada, poner entre nosotros y la realidad una muralla de palabras.

 El continuum del darse cuenta:


El dejar libre paso a las experiencias presentes, sin juzgarlas ni criticarlas, es
algo imprescindible para integrar las diversas partes de la personalidad. No
buscar grandes descubrimientos en uno mismo, no "empujar el río", sino dejarlo
fluir solo, libremente.

No murmurar:
Toda comunicación, incluso las que se supone son "privadas" o que "no
interesan al grupo", debe ventilarse abiertamente en él o en su defecto evitarse.
Las murmuraciones, los cuchicheos sobre los demás, las risitas cómplices, son
evitaciones, formas de rehuir el contacto, además de faltar el respeto al grupo e ir
contra su cohesión al establecer temas "que no le competen" en su presencia.
Esta regla tiene por fin el promover sentimientos e impedir la evitación de
sentimientos.

 Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se


trata de datos muy concretos.
Preguntas como "¿Puedo ir al baño? ¿Me puedo cambiar de sitio?
¿Me puedo ir?", etc., deben ser traducidas como "Quiero ir al baño;
Me quiero cambiar de sitio; Me quiero ir". Así, el preguntón asume
su responsabilidad y las consecuencias de lo que afirma, en lugar
de adoptar una postura pasiva y de proyectar su responsabilidad en
el otro, a fin de que él le dé la autorización.

LAS LEYES DE LA GESTALT

Dentro de la teoría de la Gestalt se han ido formulando leyes que explican los
principios por los que dependiendo del contexto en el que nos encontremos
percibimos ciertas cosas y no otras. Estas son las leyes de la Gestalt, que fueron
propuestas en un inicio por el psicólogo Max Wertheimer, cuyas ideas fueron
desarrolladas y reforzadas por Wolfgang Köhler (en la imagen) y Kurt Koffka.
La ley de la figura-fondo: no podemos percibir una misma forma como figura
y a la vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como
figura.

 Ley de la continuidad: si varios elementos parecen estar colocados formando


un flujo orientado hacia alguna parte, se percibirán como un todo.

 Ley de la proximidad: los elementos próximos entre sí tienden a percibirse


como si formaran parte de una unidad.

 Ley de la similitud: los elementos parecidos son percibidos como si tuvieran la


misma forma.

 La ley de cierre: una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su
contorno.

 Ley de la compleción: una forma abierta tiende a percibirse como cerrada.

CARACTERÍSTICAS

 Sus principales antecedentes son filósofos:

La base de la Gestalt es filosófica. Pensadores como Kant, Descartes o


Husserl elaboraron la base teórica sobre que la que esta escuela se
desarrolló. Los psicólogos pertenecientes a esta corriente consiguieron llevar
sus ideas al laboratorio y obtener resultados asombrosos.

 Debemos tratar a las personas en su totalidad:


No podemos explorar las diferentes dimensiones que nos conforman
aisladamente. Es preciso adoptar un enfoque holiś tico a la hora de hablar
́ . La complejidad de la mente humana no puede
sobre psicologia
reducirse. La Gestalt explora las relaciones dinámicas que conectan los
diversos elementos de la realidad. Los gestaltistas no conciben separar
procesos como el aprendizaje de la memoria.

 Somos activos a la hora de comprender la realidad:

No todos percibimos la realidad de la misma forma, tenemos nuestra propia


visión. Cada uno estructura la información que recibe en función de sus
experiencias previas. Nuestras representaciones mentales no se
corresponden por completo con las que existen en la realidad, las
construimos nosotros. Igualmente, somos capaces de adaptar nuestros
procesos y contenidos mentales a medida que las nuevas situaciones van
sucediéndose.

 ́ n a las escuelas predominantes en su época:


Se oponia

Los psicólogos de la Teoría de la Gestalt, no estaban de acuerdo con


enfoques como el conductista, que limita el comportamiento humano a
́ ulos y respuestas. Esta perspectiva deja de la lado
asociaciones entre estim
los procesos mentales y no contempla el potencial de la inteligencia humana.
Por otra parte, tampoco se adscribían a los psicoanalistas por ver a la gente
como agentes pasivos sin voluntad.

 Su principal área de estudio es la percepción:

Los psicólogos de la Gestalt se centraron especialmente en buscar


explicaciones sencillas y naturales que pudieran adaptarse a nuestra forma
natural de percibir la realidad. A través de la percepción logramos adquirir
conocimientos del mundo, interactuar con él y conectar con los demás.

AUTORES FUNDAMENTALES
Estos psicólogos fueron los máximos representantes de la psicologiá de la Gestalt.
Sus ideas siguen siendo revisadas e inspiran nuevas teoriá s en la actualidad.

1. Wolfgang Köhler
Fundó este movimiento junto a Koffka y Wertheimer. Su principal aportación fue el
aprendizaje por descubrimiento. Manteniá que este proceso es activo y dinámico.
Demostró que los chimpancés intentan resolver problemas por ensayo y error.
Tras varios fracasos en tareas como alcanzar comida, los primates con los que
experimentó parecia ́ n reflexionar sobre la solución hasta encontrarla. De hecho,
luego conseguia ́ n extrapolarla a nuevas situaciones similares.

2. Max Wertheimer
El fenómeno phi o movimiento aparente es su hallazgo más revolucionario.
Consiste en percibir movimiento a partir de la sucesión de diferentes imágenes
fraccionadas. Por ejemplo, ocurre cuando percibimos la sucesión de fotogramas
del cine como si fuera un movimiento real.

3. Kurt Koffka
Sus aportaciones fueron elementales en varios ámbitos. Estudió la memoria, el
aprendizaje, la percepción y además aplicó las ideas de la Gestalt a campos como
́ en la infancia.
la psicologia
Enfatizaba la necesidad de considerar los procesos mentales desde un punto de
vista holiś tico. Asimismo, ayudó a Wertheimer en sus investigaciones sobre el
movimiento aparente llegando a participar como sujeto.

4. Kurt Lewin
No fue uno de los fundadores de la Gestalt. Sin embargo, fue un destacado
psicólogo social que llevó a su área las ideas de la Gestalt. Incidió especialmente
en la aplicación práctica de sus ideas. Su estudio estuvo más centrado en la
motivación y en la intervención psicosocial.

BIBLIOGRAFÍA
Riveros ,m.Shirakahua,”terapia gestáltica” editorial planeta,BuenosAires: amorrortu
2016
Karla Marquez,”psicología gestalt” copyright, España 2018 .
Ainhoa Sanchez,” gestalt”,cognifit, Chicago,agosto 2007-2009.
Arturo Torres,” Teoría de la gestalt” editorial psicología y mente,España 2014
PSICOLOGIA
GESTALT
DOCENTE:
LIC. Abigail Claudia Ortiz F.

MATERIA:
Fundamentos de la psicología

NOMBRES:
º Rosemary Poma Choquevillca.

º Graciela Bautista Flores.

º Gema Camila Alcon Poma.

GRUPO: 5

FECHA: 12 de marzo de 2019

También podría gustarte