Está en la página 1de 12

Fernando Rañel Castañeda Sabido

Laura Baca Olamendi


Alma Imelda Iglesias GonzáIez
Coordi.nadores

Léx¡co de Ia
vida soc¡al
Universidad Nacional Autónoma de México
Editores e Impresores Profesionales, S.A. de C.V

TJSITESA
Editores e lmpresores Profesionales
EDIMPRO, S.A. de C.V.
2016
Directo rio
Universidad Nacional Autónoma de México

Enrique Luis Graue Wiechers


Rector

Leonardo Lomelí Vanegas


Secretario General

Leopoldo Silva Gutiéírez


Secretario Administrativo

Mónica González Contró


Abogada General

Javier MartínezRamfuez
Director General de Publicaciones y Fomento Editorial

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Fernando Castañeda Sabido


Director

Claudia Bodek Stavenhagen


Secretaria General

José Luis Castañón Zurita


Secretario Administrativo

María Eugenia Campos Cázares


Jefa del Departamento de Publicaciones
Fe de eratas:

Cuidado de la edición: Alma Imelda lglesias Gonzále2., Alejandra Vela Martínez, Amelia Coria Farfán, ÉberJosué
Ca¡reón Huitzil, Gabriela Monser¡at Espejo Pinzón, Luz Andrea Vázquez Castellanos, Rubén Zambrano Pacheco
y Uriel Arman do Pérez Ramos.
Esta investigación, arbitrada por especialistas en la materia, se privilegia con el aval de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM.

Léxico de la sida social

Primera eüción: febrero de 2016

Coordinadores: Fernando Rafael Castañeda Sabido, Laura Baca Olamendi y Alma Imelda Iglesias Go¡zílez

Cuidado de la edición: Alma Imelda Iglesias González,Gabriela Monserat Espejo Pitlzón,ÉberJosué Careón Huitzil,
Luz Andrea Yínquez Castellanos, Uriel fumando Pérez Ramos, Alej andraVelaMutircz

Diseño de interiores y portada: Ernesto Morales Escartín y David Palacios Plasencia

Reservados todos los derechos conforme a la lev

D.R. @ I]NIVERS]DAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÚflCO


Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P.04510, Mexico, D.E
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P.04510, México, D.F.

D. R. O EDITORES E IMPRESORES PROFESIONALES, EDIMPRO, SA. DE C. V.


Tiziano 144, Col. Alfonso KII, Delegación Alvaro Obregon, C.P.014ó0,
M&ico,D.F.

ISBN LINAM : 97 8 - 607 -02-7 633 -0


ISBN SITESA : 97 8-607 -77 44-7 9 -5

Qreda prohibida la reproducción total o parcial, directa o indirectq del onrcnido de la presente obra, por cualquier medio,
sinla autgrización expresa y por escrito del ti¡¡lar de los derechos patrimonielcs, en términos de lo así previsto por la Ley
Federal del Derecho de Autor ¡ en su caso, de los tratados internacionales apücables.

Impreso y hecho en Mexico / Made and printed in Merio


I t.
lndrce
Presentación 11 Cambio político 81
Laura Hernánde z Ar teaga
Introducción 13
Capital social y cooperación 87
A Actitud
Fernando Castaños Zuno
15 René Millán

Alvaro Laso Ciudadanía


- , í, 93
Lucra Alvarez -c,nrlquez
Acuerdo 21
Fernando Castaños Zuno Ciudadanía liberal 100
Álvaro Caso. Ana Luisa Guerrero Guerrero

Administración de justicia 24 Civilización 104


An gélica CuéIlar Y izqtez Julio Horta
Roberto Oseguera Qriñones
Clases sociales 112
Administración pública 27 Massimo Modonesi
Omar Guerrero Orozco María Vignau

Antisemitismo 31 Clientelismo 116


Silvana Rabinovich Patricia Escandón Bolaños

Aprobación presidencial 35 Cohesión social 120


Ricardo Román Gómez Vilchis Germán Pérez Fernindez del Castillo

Asociaciones voluntarias 39 Competencia electoral 126


Ricardo Tirado Rosa María Mirón Lince

Autonomía 48 Comportamiento cívico 131


Yolanda Angulo Parra Rosa María Mirón Lince

Autoridad pública 53 Comunicación y cultura 137


Daniel Sandoval Cervantes Delia Crovi Druetta

B Bienestar 57 Comunidad internacional 143


Mariano Rojas José Luis Valdés Ugalde

Bullying 61 Conf ianza 149


Nathalie Melina Portilla Hoffmann Pier Paolo Portinaro
Tizoc Fernando Sánchez Sánchez
Cooperación internacional 154
c Cambio climático
Edit Antai
67 Roberto Peña Guerrero

Coooeración v tecnoloqías 1ó3


Cambio global 72 de lá informaéión y la -
Gilberto Giménez Montiel comunicación
Gabriel Pérez Salazar
Cultura de masas 1ó8 Estado interventor 264
Regina Crespo Gabriel Campuzano Paniagua

D Deliberación
Fernando Castaños Zuno
171 F Familia 269
Fátima Fernández Chrisdieb

Democracia directa 176 Familia y diversidad 273


Rodrigo PáezMonalb¡ln Rosa¡io Esteinou

Democracia económica 180 Familias e ¡ntercamb¡os 280


Alejandra Salas-Porras Cecilia Rabell
María Eugenia D'Aubeterre
Democracia representativa 18ó
Gerardo Cruz Reyes
G Género 285
Marta Lamas
Democratizac¡ón polít¡ca 191
José Luis Velasco Cruz Gerencia soc¡al 291
Miguel Angel M írquez Ztuate
Derechos de los jóvenes 197
Alma Iglesias GonzAez, Globalización 295
Ruslan Viv¿ldi Posadas Velízquez
Derechos humanos 203
Ariadna Estévez López Gobernabilidad 301
Alfonso Arroyo Rodrlguez
Derechos polít¡cos 208
Alma lglesias Go¡záúez Gobernanza 305
Ca¡los Chávez Becker
Desigualdad 214 Edgar Esquivel Sotís
María Cristina Bayón
Gobierno democrático 311
Discurso 218 Jo¡ge Márquez Muñoz
Fernando Castaños Zuno

H Hegemonía del Estado 317


E Ecología polít¡ca
Mina Lorena Navarro Tiuiillo
226 Massimo Modonesi
Jesús Suaste

Educación 231 Hermenéutica 321


Georgina Paulln Pérez Rosa María Lince Campillo
Gabriel Siade Paulln
Heteronomía 332
Ejercicio del poder 239 Silvana Rabinovich
Fernando Ayala Blanco
Historia cultural 33ó
Epistemología social 243 Mauricio Sánchez Menchero
Adriana Murguía Lores
Humanidad 344
Espacio académico 247 Georgina Paulín Pérez
Humberto Muñoz García Julio Horra
Gabriel Siade Paulín
Espacio público 252
Ricardo Uvalle Berrones ldeología 352
Julio Munoz Rubio
Estado de bienestar 2s8
Rina Marissa Aguilera Hintelholher lglesia 355
HugoJoú Suírcz
Instituciones pol íticas 362 Reforma del Estado 454
y soctales Germán P étez, F ernámde.z del Castillo
Cristina Puga Espinosa Pablo A¡mando González tllloa Aguirre
l,owdes Alva¡ez Icaza
Régimen autor¡tar¡o 456
Instituciones públicas 3ós Víctor Manuel Muñ oz Pafr
Rina Marissa Aguilera Hintelholher ^ca,

Representación política 460


J Justicia distributiva
Paulette Dieterlen
372 Mat'rlde Luna Ledesma
José Luis Velasco Cruz

M Memoria
GildaWaldman Mitrúck
376 Resistencia civil no v¡olenta 465
Pietro Ameglio Patella

N Nacionalismo
Femando Vizcaíno Guerr¿
382 s Salud pública
Irene M, Parada
472
Luz A¡enas-Monreal
Negociación polít¡ca 387
Luisa Béjar Algazi Sistemas soc¡ales 476
Adrian¡ Báez Carlos José Antonio Amozrum¡ti¿

Nuevas tecnoloqías de la 391 Sistemas soc¡ales emergentes 488


información v la-comunicación Silvia Molina y Vedia del Castillo
(¡¡rrc)
Alejandro Méndez Rodríguez Sociología del derecho 495
Antonio Azuela
o Ocio
Demetrio ValdezAlfaro
398
Solidaridad 502
Fernando Pliego C¿rrasco
Organismos internacionales 403
Cerlos Edua¡do Ballesteros Pé¡ez Subalternidad 510
Massimo Modonesi
Organización 408
Cristina Puga Espinosa
T Teoría de la burocracia
Gina Zabludovsky Kuper
513

P Parlamentar¡smo 414
Israel Arroyo Totalitarismo 518
Pila¡ Calveiro Ganido
Pensamiento polít¡co 419
VíctorAlarcón Olguín
U Unión Europea 524
Beatriz Nadia Pérez Rodríguez
Políticas públicas 424 Tercsa Pérez Rodríguez
Rica¡do Urnalle Berrones
V Vida cotidiana 527
R Racionalidad 435 Amelia Coria Farfán
Francisco Valdés Ugalde
Vida social 532
Razón de Estado 440 Fernendo Rafael Castañeda Sabido
|osé Luis Orozco Alcántar
Voluntad 538
Redes soc¡ales 448 Slaymen Bonifa Nriñez
Matilde Luna Ledesma
Rcgional dc Investigaciones Multiclisciplinarias-unirersidad
r\acronar Autónoma de México (Hermeneusis'
nú-'it' - ,La oúa cande Ia discusión en torno
a la heteronomÉ p
l*:.i"..j::[T *1ffi *. la sublace.,,rlienrras qu€ n
ff :*n',*ru,ftn:*::liiil*,r*:H.#
alSu¡ra(qro¡¡ngadeDios,delentorn;;il;;;;;;p_

' L¡' E f\rr,


H ETE RO !r NOM
\.ryr fA
íA,TTJTJ:,1T.1ffif'fA::,::'ff11T:::ii::ffi
iff.:ütrjilffJll:]'#:i:::i,r":,:;rj*ffi#"H
srr'v¡N¿R¡¡r*ovrc¡¡
;:::fitffi'.1,ff:r:",:n*""":::n,:n:ldm::rx
Dpp¡¡{rcró¡,¡ |,d?-rrH#üü:"r',1lx:ffiiti:;:nfi,F
el fiIósofo lituano, consiste eir
comúnmente considerada como la
ausencia de autonomía,
ignorr, .rt"lporidón del rm
- r-* ve vvr¡'lL
*:1:::l-:ñ.rrr93.a.J.i*.Jr'ori.."i-i.nro,¡orr¡n&
31.:Yf:y designa un
9rige1
a.
r" i.y'q"ffi a ..*l su inquietante alteridad.
Portamrento en tanto exterior a la voluntad d.l ü¡*fp"t .n.y.Lt-o con el rostro del otro, que
se presenra co.
suetimología,engriego beteronrefr.ererl;;rr,";;;;r':; __-El
Iey)' Para su definición, que resuelven H?;::::r,tlübertaddet;q,.,"i;H;:lesterftimolap_
p.t i; ri^-;;":;;;;;, sibilidad.depor,., .r, .*.h" ;r" üü;;;;. En este sentidq,
los diccionarios de frlosóff'a re;tr*
que a partir de Kant se define
;';#bil #.i;ffi;;: para la ética heterónom.a,_la gal_ab i^-"r-*"il"*¡rnto. Ayar*
como Ia r"ir"i"¿-q* ,. ffJ j:.1-.¡:: hay una prtrdo¡r,L lib;;,rd'il;;". ma es difrd
símisma la lev moral acorde a h
Kónigsberg, tádo otro ongel de
r;r. P*;; lio.ofo ¿e t-tltolo,por ejemplo, el 'no matarás" se vuelve infinitañeft-
i"t.;;;*l #;,t;;;j; l::*qli. +
II119.',t1.-luntad v por lo.tanto lás ..,"' q".
^i^,;;;;;;ü;j;;;ducirse comoh
qu. .l ot l uiu". E;r#;: de
no son auténticamente morales (Kant, ;'r;d"JJ
"b[c".iqi.i: cs¡ Levinas
cepto de autonomía. relati* .t
nli.."": 11ry,*?l{d*por
1968: t++-1. la vida dei*-;;tb.;i"ombre
de"*-
sido concebido antes por
p"rrdi ;.;ri;ü; 1ejria.19
,i'a* ética". Él og" i.*rJ^* ;ffi:',*. al prescc
como al p"rr¿o i,n.ñ-ü jJ b, u.ncdo.
1"¡1'¡9'".r'J";;;r',;;";;;;f;# Í:lf:il-"¿
relaciona con la voluntad i"ar.á""r pc
remite a sociedades o comunid"d.r
;;;;'. Ái;;;:";; redimir),y aI porverr' tt rp*l"lü¿]"] .1, generaci*
y g. ras

normatividad (que se basa en una


q;.". ;;; ñ;;üi; qu..r.t dtan¡i Es característica de la ética heterónoma
la b
concepcién .2r*""ilr"rál versión de la perspectiva: ¡rorr*i, aJ i" .xterioridad, ¡c
no individual de la subietividad);;;;;,d;##;jl¿
ir ,,iunáJoa!';iil;'*;.1
"t
::l::1.::_:* (que nu,-
ciertas leyes del Estadó nacional. puede confundirsecon el yo, o con el Mismo),",,"de ahí su en*
con Emmanuel Leünas la h'eteronomía
pierde su defi- i: ryteTial (auto).riti.J. i" ot"ri"riJJlá oxhortad
i^".]:: ry' o
ta vía negativa
h ;;;;;i;ñ;#;. a romar posición ,,, ¡";;;;;;;;;e "rr"
-qu. * |je1o " su condicirín
:T1':1'"'"*
como el sustento '1-fl'1::l: :'*'jir-:
i sujeto. t;;; j¡_1.^yl,"a"' r
'cupante,
el otro .or,Áinu ,t ,u¡"to a cedcr
d
del concepto de t rr*iá.*i prr, :ili:t" q,r. o.upr.i*plá."¡1. .i .r .r'Lü b heteronomñ
el filósofo h'nno, suieto es aquel
qú .. .;;;;;;;*Éirj; g..:.r" ,*, pensamiento inquieto, neutraliiala comodi¡rd
a una relación con eiotro. Asi,J;;;;;;;;;i;#;
votieneorigenen etheteron. _ 1.#:1
.¡51,r iutocompdaenle.upica de una moral
attruista.

HIstonre,ruonÍ¡vcnÍr¡c¡. ry***.ru;ffij::ü:{:i*$#:ijitfult
sujeto con el tiÉ-i" y.imó"¡.'Grilr"rro
,on posesia
nes ni atiibutos,,sino la gu^Átiá *ir_" J.
En occidente' hacia finales del siglo horpitdia"a¡
xvrrr surge la con-
cepción de la moral .o'no .,rtogof,i.r""
* ,"",?, r*"ri"i *:.^rf^r:,- h.rar.;"?-*""*;ilil; respecto de i
p"r.f."r.., "." .l iffii. fue el otro,,
humana isual en todos los homb'i..
.q"*iár..r;;, ü;;; ::T:.Podríamos q* i..ruio a yo ;; ü fi;r"y
se entendía como obediencia H::] Í{l't*
a la *r"ri¿J. i'n.iü....o¿; cuando el sujetá puede hablí ---e;;;;;il
.n el tiempo.
überalizacióndelpensamiento,laautonomías.."irri¿"ri,li ; Bajtín- sabc
Punto de infledó; en h relaciáne"r*ilñá;;;;ffi;á: 31.,?:..j*,pdecir.o'D.sc'¿r,., lrriilril".wtamtúát
v^r¡1"i'..r9 dt.l.T g üsr;i".i"riii*," precede).
plTuPo.ne un progreso .n t" ti6.rr"iiirl' caracierísticas de la heteronomía,
3:':^*::tto:tun . desd'e el inicio, son le
$ff#J,ffii'"T*ffi l'.,;fffi l-,:,ñ#r:n::,::.i,?{ffi.fi'üf:i* j¿::*.jT,:ffi"*X';jfl
unestadiosuperadoenlamoral.sr"..u*gr,iJl':.il;;;r, de ordenüa. il**;ffi;;ili^^o*del
no se reduce a la coacción ni tampoco
o¡.a.r,.i"irrrl liTlridid otro
sujeción,d.l t;;;;"tscubre capaz
cional (¡ adelantamos' tampoco
.i " "rá
p.n..-i.ril;;;;; de T31*tu"to..L¿
atender.su reclamo, se welve
esquema del progreso). Deide garantiade liberación. I¿
mía no es ra falta de autonomía
ert.'p.nf..ri,rf ü-ffiHJ
" '-" :::1^1:1b-llt-1"d
por el otro es incirdicional, y por
eso ta re-
,i"L .,r'ot rio.i¿;J. ciprocidad no púede ,*irr"ii)*i^.';il;"ffJrg., a pesar de

nHeteronomía
Ebonomía re- presentarse como anterior a la voluntad que sería el resulta- mo y el übre mercado, puede transformarse en una pesadilla
intras que para do de una decisión racional. la heteronomía no es irracional. excluyente. Las poblaciones marginales (pueblos originarios)
im que decide Levinas considera que, anterior ala. r^zón lógica pro- o "superfluas" (emigrantes, refugiados, parias) lo atestiguan.
rción er<terna -que de
porciona al sujeto los elementos para tomar decisiones Desde esta perspectiva, que no ubica a la heteronomía en
epersona),para maner¿ autónoma- la heteronomía apela a la run¡ éttca las antípodas de la autonomía sino en su genealogía, queda
cryonsabilidad pre-originaria. cuestionada la creencia überal en la idea de pro-
rryonsabilidad Debe aclararse que la relación hete¡ónoma hasta aouí -fundada
greso- que considera a la autonomía como superación de
Lproviene de la presentada no describe los vínculos cotidianos entre las pér- la heteronomía. El filósofo Emmanuel Levinas se oueda
flosofo. al vol sonas sino que plantea una hipótesis ética que el autor llama junto a la ética frente a la política entrar en ella, para
hdríaobjetarse pre-originaria o an-drquica, esto es, que subyace al orden so- poder vigilarla- porque la entiende -sina la manera del libe-
c¡ violenta. Sin
cial y es anterior a todo origen (arje) y atoda uonología. Al ralismo político, al que ve como la forma más elaborada de
úilencia,según modo de la maldad o bondad natural del hombre esbozadas organizacíórr. Según el filósofo, esta organización política
iiín del rostro por Hobbes o Rousseau respectivamente, la responsabili- presupone un avance en el desarrollo social
bnto,borrando dad hete¡ónoma levinasiana a diferencia de éstas no
-insuficiente-
y político, al que ve con desconfianza. Pero cabe preguntarse:
-que
es esencialista- constata trazos humanos, chispas de una vida- sólo se entiCnde en función del
¿acaso la historia
F€Senta como ética que, bajo un sedimento de relaciones cotidianas nu- -la
progreso? El progreso es un valor occidental
eúftimo la po- bladas por la propiedad privada, oculta genuinas esperanzas -orientalista,
es deciq excluyente-,1 producto de un pensamiento teleo-
r cste sentido, de justicia. Esta justicia se teje en una ética que, al antepo- lógico que pretende universalidad pero que no la aJcarlz;a.
tü*o.Aparen- ner el otro al sujeto, le intima a reconocer su vulnerabilidad. Desde la crítica de Said al orientalismo, la teleología en la
maes difícil La sujeción del yo le obliga a desconfiar del poder y de las historia, como una cadena de causas y consecuencias en una
¡infnitamen- posesiones. Desnudo ante la desnudez del otro, el sujeto se dirección única, se revela como una forma más, entre muchas
¡i¡se como l¿ descubre responsable de la fragilidad del projimo. La éttca otras, del pensamiento, asociada a un yo que se concibe a sí
e Levinas esta heterónoma da la clave para desactivar la lógica de "guerra mismo como voluntad de dominio. Un oensador heteróno-
mbredetna- preventiva"-tan común en las sociedades occidentales- en mo como \Malter Benjamin (2008) haci una crÍtica radical
rb al presente la que, ante el temor a ser agredido por el otro, cuya calidad zlaídeologización del progreso en el concepto de historia.
lrncidos por de indigente se percibe como amenaza (en tanto le recuerda Este cuestionamiento benjaminiano a la inexorabilidad del
rtcner¿ciones al sujeto su propia vulnerabilidad), éste opta por "prevenir"la prog¡eso conduce a revisar otras formas de heteronomía
doomalain- supuesta agresión perperándola. Al definir al sujeto a partir política experimentadas en el seno de diversas culturas (al-
crioridad, se de su responsabilidad por la fragilidad del otro, la heterono- gunas de ellas consideradas como "atrasadas" por la visión
o (que nunca
mía cuestiona radicalmente el esquema de autoafirmación orientalista). De esto tratará el apartado siguiente.
b ¡hí su enor- que ha imperado en la ética y en ei pensamiento occidental.
henhorta al Ahora bien, lo descrito hasta aquí corresponde ala énca Lfxe¡s DE INvEsrIGAcróN Y DEBATE
:ncondición heterónoma,flosof{a primera para Levinas, que plantea la CONTEMPORÁNEO
it a ceder el hipótesis pre-originaria del cara-a-cara. Pero en el mundo,
hcteronomía además del sujeto y aquel otro por quien se descubre ¡es- La ética heterónoma, que antepone el Otro al Mismo, apa-
i comodidad ponsable, se encuentra el te¡cero: la sociedad. En el plano rece abordada por primera vez eÍ la historia de la filosofta
L social y político, la ética desempeña un papel de horiáonte, de manera afirmativa tznto flosofía prinera-. Sín
r rnterioridad de promesa. La idea de justicia es matizada por la pluralidad, -en
embargo, en la filosoffa del siglo xx, el debate se abre a otrgs
r ¡elación del la eúgencia infinita delz diffcil libertal se atenúa. La éttca, pensamientos pertenecientes a culturas que la filosofia au-
on posesio- enton;es, funge desde un afuera que vigila al poder desde la todenominada "occidental" no supo tomar en cuenta, por
ioepitalidad) vulnerabiüdad. AI modo de los profetas bíbücos, que amones- considerarlos "atrasados" o aleiados de la razón ilustrada. En
lrpecto de sí taban al rey sin concesiones en nombre de lajusticia, la ética esta sección se presentarán cuáüo üneas de pensamiento que
r fue el otro", e inc¿oaz de calcular- descon-
heterónoma actualmente, pero que también desde hace siglos y desde lu-
cn el tiempo. -insobornable
ffa del poder político. En esta escena queda claro por qué para gares diferentes, plantean distintas perspectivas heterónomas
lútín- sabe Levinas la heteronomía no es ausencia de autonomía, sino que se manifiestan en el plano ético, social y poftico.
otyo tambitn su condición previa. La autonomía. en cuanto afirmación del
b precede). Mismo, corre el peligro de olvidar su progenie, su condición Pensamiento andino
iticio, son Ia fiLial respecto al Otro. El orden político en su afirmación de El ideal de una "autonomía" personal p arz el runa/jagi znü-
reelyoyel libertad debe tender a la autonomía; sin embargo,la política no es un absurdo; como miembro de una red de relaciones,
úien por la no puede negar su génesis social y ética. Dicho en otros tér- el individuo nunca puede establecer su propia tey (autos y
úra del otro minos, la autonomía política no debe pretenderse ex niltilo, nornos), síno que tiene que insertarse en la gran ley cósmica
nrbre capaz porque si niega su estirpe heterónoma condición de
bcración. La -su
heredera responsable con el pasado, el presente plural y el
preso la re- 1 En el sentido que le da Edward Said al término, que refleja la
porvenir-, corre el riesgo de volverse tiranía. Aquel sueño de
g, a pesar de percepción de superioridad que Occidente tiene de sí mismo
libertadfacil,prra voracidad reducida a las leyes del capitalis-
en comparación con un Oriente caricaturesco y despreciado.

Hetetonomí¡I
de la correspondencia, complementariedad y reciprocidad. cula con la hospitalidad. "El escuchar es revelador respecto a
Fuera de ésta, el individuo está condenado a ser una "nada" la realidad y al-escuchador mismo. Se oye lo que no se sabe,
(Estermann, 2009: 235). ni de sí mismo" (Lenkersdorf; 2008: 143). En esta descrip-
Pensamiento heterónomo por definición, la red comuni- ción de la escucha hay elementos característicos de la ética
taria da forma al sujeto, que no puede ser comprendido como heterónoma: la revelación como fuente de saber exterior es
ta1 sin el marco de la comunidad. La heteronomía se mani- imposible de anticipar o de poseer, no sólo enseña sobre el
fiesta a ffavés de los conceptos de Sumak katusay, "buen vivir" otro sino que por el ot¡o se llega al "sí mismo".
"buen convi- En esta cosmovisión,la tierra es rnadre (aJ igual que para
--cn quichua ecuatoriano-, y Suma Qatnañar
vir' a)¡rnara boliviano-. El buen vivir nada tiene que los pueblos andinos) y por lo tanto no se concibe su traba-
-en
ver con el afán de posesión y acumulación característicos del io por dinero, ya que el dinero la Prostituiría' Allí radica la
'dif.ren.i" entie ef"trabajo por la vida" y el "trabajo por di-
capitalismo, que se basa en el consumo. En este contexto de
convivencia que desconoce la hegemonía del par sujeto-ob- nero" (Lenkersdorf,2006:24). Mientras el último se basa
jeto (que cottll.n" el poder del primero sobre el ultimo), el en la acumulación, el primero se explica por y para la vida.
éstatu- epistemológico se muestra radicalmente diferente al Este sentido de la escucha se traduce políticamente en
"occideniaf'-caracterizado por el afán de dominio-. En el la posibilidad de una democracia en la que se respetan las
marco intersubjetivo del buen convivir, la sabiduría consiste voies, pensamientos y palabras de todos y cada-uno. Hacia
en el encariñamiento del conocimiento- con el la pofiica exterior, la comunidad se dirige traduciendo su
-diferente heieronomía radical como "autonomía". El Estado nacional,
medio (lilvarez,2013), es decir, que presupone una relación
de atención mutua, solidaria. La relación de amor se ma- que busca unificar a todos los pueblos que comPonen la na*
nifiesta no sólo en el acercamiento a la sabiduría sino en el ción, debe entender que ese otro (por ejemplo, los zaPatistas
trabajo,que en este contexto trata de asistir a la ¡afr$aleza' en Chiapas) se rige por reglas diferentes que está obligado a
y no de explotarla. Así, la reciprocidad, que no se reduce al reconocer por ley. Autonomía (resPecto al gobierno nacio-
irilculo sino que tiene que ver con la solidaridad, es uno de nal) heterónoma(en el interior de la comunidad) es la de los
los principios económicos, epistemológicos y de organización zapatistas de México.
,o.i¡. Brt principio ,. p.bfundir" óon ú so[daridad que
no espera retribución y se relaciona con una característica Pensanziento judío
de la heteronomía, que es su incondicionalidad. La posición Llamamos pensamiento judío a una filosoffa en cuya genea-
del ser humano en el mundo no es de superioridad sino que logía se enóuentra la tradición comunitaria de lectura de la
se relaciona de manera horizontal con el medio, como Parte Tlrah enel marco de la religión judía entendida a partir del
integrante del mismo. Cuando el buen vi.vir y el buen con- cumplimiento de sus preceptos. Filósofos modernos y con-
viviiinterpelan a la política "occidental", desde una alteridad temporáneos, permeados directa o indirectamente Por estas
que se ubica en el interior del Estado, le impelen a revisar prácticas tradicionales de lectura, dan lugar a un Pensamiento
su constitución nacional, corrigiéndola como plurinacional. filosófico que, si bien no se inscribe en la religión, por su ca-
Este es el caso de países andinos como Ecuador y Bolivia que rácter heterónomo se ubica en ese horizonte cultural.
traduieron estas nociones de orden institucional, modificando Las leyes morales y sociales de la Torab (Levítico 19 ss.)
de mánera profunda sus textos constitucionales. dan lugar auna organización social que, al postular Ia res-
ponmüfid"d po. (el pobre, el extranjáro, la viuda y el
"iotro
iruérfano), puede prescindii de la autoridad monárquica (I
Pensamiento tojolabal
Si toda lengua refleja un horizonte de pensamiento, en el Samuel 8), bajo laiupervisión diüna que garantizalaigtal-
tojolabal mayense- se trasluce una cosmovisión dad de los seres humanos ante Dios. En el marco ritual, la
-lengua
muy diferente a la del español. Una de sus características lectura del Libro se lleva a cabo regularmente en comunidad,
mái sobresalientes concierne a la predominancia de la es- e¡voz a)Ía.poniendo en acto la heteronomía (de la voz en
cucha y a la concepción comunitaria de la subjetividad. la lectura qie garantizt la escucha, del testimonio del otro
Son cuatro los conceptos clave del toiolabal (Lenkersdorf, que impidá eI sojuzqamiento de los sentidos del texto). Esta
2008): el "nosotros",'todo vive", Ia "complementariedad", o üsmoüsión, que cJncibe al tiempo en cla-
-diacrónico-
intersubjetividad, y el "escuchat". No se trata de negar aI yo ve generacionil, define al sujeto como responsable por las
sino de entenderlo en el marco de tn nosotros comunitario geniraciones pasadas y por las que le sucederán. Más tarde'
que 1o constituye. El sentido de comunidad áentto del márco religioso, eI Talmud (escrito bajo el yugo
-incluyente-
Io da la certeza de que todo vive, es decir que la üda no es de Roma) considerará a la prelación del otro postulada en
cualidad exclusiva de los tres reinos de la naturaleza, sino que Ia Tbrah como garantía para impedir la soberbia del poder.
todo aquello que nos rodea (sea artificial o natural, terrestre Pensamiento üáspórico, el Thlmudyluego la Cábala luriánica
o celeste, en vida o difunto) vive.En ese sentido, se da una posnrlarán al exilio (simbólico) como garantía de humildad
inversión típica de la heteronomía: ver y escuchar suPone que y libertad; pensamiento del desarraigo, el Le'uítico (25:23),
somos üstos y escuchados por todos esos otros que conüven i dictaminar la condición radical de extranjería, impedirá la
con nosotros. La escucha, relacionada con la atención, se vin- posesión de la tier¡a.

Feteronom¡a
ffi
:irdor respecc r Esta cosmovisión heterónoma originada en el marco por la palabra del otro la r,rrelve inmune al "egoísmo colecti-
r oue no se s¿hc- religioso, trasciende las fronteras hacia el mundo secular a vo" que Buber distingue como propio de 1os nacionalismos.
En esta desc::- través de pensadores judíos contemporáneos (algunos cre- Nuevamente constatamos que la heteronomía funge como
¡ticos de la éi:¡ yentes y otros no) a quienes les fuera transmitida directa o garantia de Ia autonomía con justicia.
=¿ber erterior ¡; indirectamente. Así, Emmanuel Levinas, filósofo religioso y A mediados del siglo xx, Martin Buber consideraba que
enseña sob¡e c: conocedor directo de las fuentes, propone una ética heteróno- el único socialismo factible era el utópico (Buber,2009). A
:o. ma que traduce (e interpela) a la filosofia occidental; Walter través de sus investigaciones, el cientificismo se revela más
el iqual que nr; Benjamin, pensador laico permeado por algunos aspectos de fantasioso por sus pretensiones de realismo que los caminos
rncibe su uat'¡- lz Cába\a, piantea una concepción heterónoma del marxis- de la utopía.
:¿. -L1Lí radi.-a .; mo, de la historia y la memoria que acerca 1o mesiánico a la En nuestros días el socialismo utópico, a través de ia re-
-trabajo por d:- lectura de las ?sls sobre la hisloria de-Walter Benjamin, ha
revolución; Jacques Derrida presenta un pensamiento polí-
r ütimo se ba-.¿ tico heterónomo de raigambre generacional que tiñe toda su sido actualizado por ejemplo en el "ecosocialismo" planteado
: r' para la r-id;- filosofia; Sigmund Freud concibe al sujeto desde la hetero- por Michaél Lówy (2001). Motivada por la responsabilidad
oliricamente e: nomía del insconsciente; Martin Buber y Gustav Landauer heterónoma con el porvenir, la ecología política radical
: re respetan irs su implacable reclamo por la justicia donde resuenan que hoy une a militantes de muy diversas etnias y realidades
-
:¡da uno. Hacl¡ -en
los preceptos del Levítico 19 y 20- construyen un socialismo sociales en el planeta- constituye tna fterza de oposición
uaduciendo su profetico . . . La lista es amplia. Del sentido heterónomo de la que se expresa desde lenguas y culturas dive¡sas cont¡a la
lst¿do nacionai. utopía en Buber, Landauer y Benjamin nos ocuparemos en globalización neoliberal capitalista. Si la preocupación ética
omponen la na- el apartado siguiente. ante la depredación extractivista de1 medio ambiente puede
lo. los zapatista. tejer esta red política que trasciende fronteras de toda clase
:ctá obligado r Socialismo uttípico (culturales, lingüísticas, económicas) es porque se acercan
¡obierno nacio- Entendida por ios autores del ManiJiesto Comunista como desde la r,ulnerabilidad y no desde ia autoafirmación. Esta
d¿J) es la de los opuesta a 1a comprensión cienttfca dela estructura económica posición heterónoma de la subjetividad permite aproximarse
de la sociedad burguesa, la utopía fue denostada como mera a toda lengua la propia- como traducción. En-
fantasía reformista. El problema de esta oposición radica en
-incluso
tonces, el intercambio de experiencias mlnerables se vuelve
e1 concepto de ciencia en que descansa y también en el de 1a "débil-fuerza" (Benjamin, 2008, tesis 2) capaz de propiciar
en cuya genea- utopía. Martin Buber se abocó a la tarea de recuperar cierta autonomías en cuyo horizonte brilla la responsabilidad hete-
de lecru¡a de la génesis de esta "idea en desarrollo" (Buber, 1998: 7) y Io htzo rónoma que ilumina presente, pasado y porvenir. En las tesis
lida a partir del a través de otra concepción del conocimiento, que se ace¡ca al benjaminianas convergen el elemento mesiánico judío
lodernos y con- "encariñamiento"propio del concepto andino de "buen vivir", es apertura a un porvenir incognoscible y no anticipable-
-que
mente Por estas abierto a la ficción, aunque no a la fantasía engañosa. Pensada con el socialismo utópico, que esboza cuadros inconclusos
:n pensamiento como "cuadro de lo que debe ser",la utopía se inspira en un de lo aparentemente imposible.
gión, por su ca- deseo crítico de justicia, donde Ia crítica se considera corolario Para concluir: las experiencias andinas, maya tojolabal
:cultural. de la exoeriencia heterónonra. y utopista comparten la concepción del ser humano como
Ler'ítico 19 ss.) Lo que inquieta en el discurso utópico es la imaginación un integrante más del mundo que habita, hermanado con la
Dostular la res- política incondicionada que permite a Gustav Landauer de- naturalezay con el medio ambiente, que se resiste a concebir
:ro,la viuda y el finir a ia política como "el arte de 1o imposible", a Charles el trabaio como exolotación. En el caso de 1a heteronomía
monárquica (I Fourier plantear e1 trabajo como asistencia de la naturaleza de raigambre judíá, no es el hecho de hermanarse con 1a
antiza la igual- en su labor de alumbramiento de "las criaturas que como natrraleza (que de algún modo está Presente en la condi-
marco ritual, la posibles dormitan en su seno" (Benjamin, 2008, tésis 11) y ción de creafura) ni mucho menos de apropiársela, sino ei
en comunidad, no como explotación de la misma, o a Piotr Kropotkin, en de ser heredero de la responsabilidad de cuidarla para poder
:a (de la voz en tanto ácrata, oponerse al Estado centralista transmiti¡la al porvenir. En un horizonte de profundo desa-
monio del otro -dominador-
desde una idea de organización política que nunca queda rraigo, la experiencia del exilio recuerda al judío que la tierra
del texto). Esta defi nitivamente constituida. sólo pertenece a Dios, esto obliga al pueblo a mantenerse al
inico- en cla- El escenario de las diversas versiones del socialismo margen de luchas por la posesión del territorio. Provisto de
rnsable por las utópico es Ia cornunidal que se diferencia del colectivo por dos oídos y una sola boca (fisiología heterónoma), el deber
rán. Más tarde, definirse como tejido de relaciones intersubjetivas. En los de escuchar, o incluso de atender, se descubre como lo pro-
ro bajo el lugo cuadros utópicos, la ética tiene un lugar privilegiado respec- piamente humano y revela que la palabra "propia" proviene
o postulada en to a la política. Esto hace postular a Landauer 1a absoluta de otro ("animal profético" levinasiano, inspirado por el len-
:rbia del poder. coherencia entre medios y fines y la imposibilidad de que los guaje, "que da Ia palabru" en varios sentídos: presta su boca
lábala luriánica primeros tomen caminos divergentes al de los ultimos en aras para que el Otro hable a través de éI, ernpeña la palabra dada
ia de humildad de una supuesta eficacia. La confederación de comunidades responsabilizándose por ella y cede 1a palabra al otro, ante-
<,;ti¡n ()\' )7\ autónomas propuesta por este utopista exige un dinamismo poniendo la escucha). En Benjamin y en Buber, de maneras
ría, impedirá la que impide el anquiiosamiento de cualquier forma de orga- muy distintas, convergen la heteronomía judía (mesiánicar
nización política. Se trata de una autonomía cuyo respeto y la socialista (utópica).

Heteronomía fr¡ h
Todos los ejemplos aquí mencionados dan testimonio de Disponible en: <http://www.formacion.psuv.org.velwp-con-
una alteración profunda en los sentidos de autonomía y hete- tentlrploads/201,3/06/Un-Manifiesto--Ecoro"i"lirtapdfr].
_
ronomía que pone en evidencia el reduccionismo Roussneu,Jean-Jacques (1993), E/ contrato social,Boeotá: L; Ov;-
por un prejuicio orientalista- de presentarlas .o-o -sesgado ja Negra.
op-"rr.r-
tas. En las sociedades tejidas en torno a la ética heierónoma SeIo, Edward Q004), Orientatismo, Bttcelona: Debolsillo.
hay una forma de organización poftica comunitaria que se ScnurrwrNo,Je¡ome B. (2009), Z a invencitjn de la autonomía. [Jna
historia de la moral moderna, México: Fondo de Cultura
caracteriza por la autonomía con respecto al poder político
Económica.
nacional a ñn de conducirse de manera heteió.roma e., ,r,
interior.

Br¡rrocn¡rÍe
AnrecNeN_o, Ni cola (1994), Diccionario
de Cultura Económica.
de ftosofta,México: Fondo HISTORIA CULTURAL
Árvennz GoNzÁnz, FreddyJavier, (2073),"El buen vivir, un Mrunrcro SÁ¡¡cN¡z Mrncs¡no
paradigma anticapitalista", Dossier 8: Modernidades alter-
natiuas, Pacarina del Sur, aílo 4, núm. 16, julio-septiembre.
Disponible en: <http://wwwpacarinadeisur.c oÁ/home/ Descubrieron üeinta o cuarenta molinos de viento y
abordajes-y-contiendas/756-el-buen-vivir-un-paradig- así como don Qrijote los vio, dijo a su escuderó:
ma-anticaDita-lista>. [...] ves rllí, amigo Sancho Panzal...] desaforados
BnN¡enuN,_Walt"r IZOOS¡, Tbsis sobre la bktoria I otros fragmen- glganres.. .
lar, México: Itaca, Universidad Autónoria de ú C'i,rdad Cervantes
de México.
Burnn, Martin (1998), Caninos de utopía,México: Fondo de Cul-
tura Económica,
DrnrN¡cróN
(2009), Una tierrapara dospueblos,Sa)*manca: Sígueme, Uni.
versidad Nacional Autónoma de México.
Para comenzar debe establecerse una diferencia. entre la his-
-Cuar.rnn, Catheine (7998),Pour une morale au-delá du savoin Kant toria de Ia cultura que corresponde a una disciplina académica
et Levinas,Paris: Albin Michel.
SeNtos, Boaventura de Souza (2011), Una epistemologla del Sur, y Ia historia cultural que se refiere a un modo teórico-meto-
México: Consejo Latinoamericano dé Cienciis Sociales, 991.€i:: de aproximación al objeto de estudio (fucangeü,
Siglo xxr. 20L2:2). Desde luego, la historia cultural es una corriénte
DussEr., Enrique, Eduardo M¡N¡rnrn y Carmen Bouónqurz historiográfica contemporánea que pone la atención en las
p.}O.e)
r.!! ¿y"tlrientoftosófco ktinoamericano, det Caribe y
"la tino" [1 300-2000]. His toria, corrientes, temas,.filósofos,tr {é-
luchas por las representaciones simbólicas que construyen
la jerzrquización y la legitimación de la estructura soiial.
úco: Cent¡o de Cooperación Regional para ia Éducación de
De ahí el privilegio otorgado al análisis de los discursos y
Adultos en Américi Latina y el Caribá, Siglo xxr.
EsrnnueNN,Jos ef (2009), Fitosofta andina. Sabidiría indígena para las prácticás culturales próducidas apartir de ciertos signoi,
el mundo nuevo,La Paz: Instituto Superio¡ Ecuméiico An- contradictorios y enfrentados, por los cuales los indiviáuos
dino de TeoloEía. y los grupos dan sentido al mundo que les rodea. Se trata de
F¡nneren Mone, José (1994), Diccionario de fks offa, Barcelona: una historia de las significaciones pór las cuales las comuni-
Ariel. dades perciben y comprenden su sociedad y su historia. A fin
KaNr, Emmanuet (1963), Cimentación para la metafísica de las rcs- de cuentas se busca pasar de la historia social de la cultura a
-
tum br es, Brt enos Nres: Aguilar, una historia cultural de lo social (Chartier, 1992).Lo anterior
LoNrnnsoonr, Carlos (2006)J La semrÍntica det tojotabal y su sin romper este binomio de interdependencia, como si de un
cosmooisión, México, Instituto de Investigaciones Filológi don Qrijote y Sancho Panza se tratara.
cas-Universidad Nacional Autónom¿ de Mexico.
(2008) r'ryrender a escuchar. Enteñanzas maya-tojolabales,Mé-
xico: Plaza y Valdés. Hrsronra, TEoRíA y cRÍTIcA
-
LevrNas, Emm¿nuel (1987), ntuüdad e Infnito, Salamanca: Sí-
gueme. Los intercambios entre las teorías y los métodos de las histo-
(1991,), Ética e bfnito,M^drid: Viso¡. riograffas, a su vez influidos por las ciencias sociales, permiten
otro modo que ser o mtis allá de Ja esencia,SaLamarn- interrogarse_sobre_ la ci¡culación, la recepción y
la apropia-
- ca: Drqueme, ción de modelos historiográficos. Desde luego, no ie trata
(2000), "Libertad
-(7995),De y mandamiento", en La huella del otro, de detenerse únicamente en las proclamas de intención. sino
México: Taurus.
también de fijarse en las prácticás concretas de investigación.
-Lówv, Michaél y Joel Kovnr" (2001), "An Ecosocialist Manifest", Con respecto a los estudios culturales, puede observarse un
en 7he International Endoument for Democracy. Disponible
en: < http ://www.iefd. orglmanifesios/ecosocialíst_m- if"rto. crecimiento en las ües ultimas décadas del siglo pasado en los
php>. [Tiaducción al español: "Un manifiesto ecosocialista,. campos de las ciencias sociales y la historia tanto éuropea como

I WKHistoriacultural

También podría gustarte