Está en la página 1de 5

DESCUBRIMIENTOS BIOTECNOLÓGICOS

1. Resolver crímenes imposibles


Hay algunos crímenes en los que una prueba de ADN es clave para identificar al autor o
exonerar a un inocente. El problema es que, en ocasiones, la cantidad de material genético
encontrada en la escena de un crimen puede ser insuficiente para obtener resultados
concluyentes. Esto se podría evitar gracias a un nuevo sistema para amplificar ADN mucho
más potente que el que se tiene hasta ahora.

El sistema que se emplea para replicar el ADN es posible gracias a una bacteria conocida
como 'Thermus aquaticus'. Este microorganismo, descubierto en medio de un manantial de
agua a 100 grados en el parque de Yellowstone (EEUU), producía la polimerasa TAQ, una
enzima que permite replicar un trozo de ADN miles de millones de veces en pocas horas.
Este sistema fue mejorado por el equipo de la investigadora española Margarita Salas, que
mediante Phi 29, un organismo que infecta bacterias, logró mejorar la tecnología.

Ahora, con un sistema que también se basa en ese mismo bacteriófago, la compañía
Genetrix ha conseguido mejorar la tecnología para conseguir un método que es entre 1.000
y 10.000 veces más eficiente ampliando ADN que el método actual. La polimerasa,
bautizada como Qualiphi, fue licenciada en 2010 por el CSIC y sus propietarios quieren que
se convierta en un nuevo estándar para un proceso esencial en casi todos los trabajos con
ADN. Además del trabajo con genomas completos o la mencionada aplicación en la
resolución de crímenes, este nuevo producto puede ayudar a desvelar algunos secretos del
pasado al facilitar la secuenciación de genomas de especies ya extinguidas, como los
neandertales o los denisovanos. Un conocimiento que, además, también puede tener
implicaciones para nuestra salud.

2. Científicos rusos desarrollan una cura contra la adicción a las drogas duras
Enero 30, 2017
30 de enero del 2017. Los científicos rusos han desarrollado una molécula que bloquea el
placer de los narcóticos. En el 2023, podría convertirse en la base del primer tratamiento
contra la drogodependencia doméstica.
El nuevo fármaco, -un análogo de la droga de la morfina, después de su introducción en la
sangre del cuerpo, comienza a producir anticuerpos que impiden la penetración de las
drogas en el cerebro. El paciente no recibe el placer de tomar el medicamento, y, según los
científicos, pierde la motivación para usarlas.
Los desarrolladores afirman que el medicamento será eficaz en la lucha contra la adicción
a opiáceos: la heroína, la morfina, desomorfina. El tratamiento dura 1-2 años.
Los medicamentos existentes curan solamente del 10 al 30% de los adictos a las drogas y
tienen muchos efectos secundarios, dijo, Marina Myagkova, jefe del equipo de desarrollo,
jefe del Laboratorio del Instituto de compuestos fisiológicamente activos, de la Academia
Rusa de Ciencias.
Nuestra medicina se aplica después de un tratamiento de desintoxicación para que las
personas no comiencen a usar drogas de nuevo. Si no experimenta placer, van a rechazar
las drogas.
En teoría, un medicamento puede ser utilizado para prevenir la dependencia – por ejemplo,
entre los adolescentes. Pero, según los científicos, el tema puede ser discutido sólo después
de que se realice el ensayo clínico, cuando esté claro qué efectos secundarios tiene el
fármaco. Los ensayos preclínicos – en los animales – comenzarán este año. Si tienen éxito,
será posible pasar a la prueba clínica.
En primer lugar, nuestras soluciones están diseñadas para personas enfermas. Sobre la
prevención se puede hablar más tarde. No se sabe cuál será la posición aquí en el Ministerio
de Salud, – dijo Marina Myagkova.
Alexey Egorov, médico-psiquiatra, profesor del Departamento de Psiquiatría y Psicología
Médica de la Universidad Estatal de San Petersburgo, dijo que en Rusia la adicción es tratada
por agentes extranjeros. Según él, está de acuerdo con el tratamiento, pero a sólo el 5% de
los pacientes.
En el mundo es cada vez más utilizada la “terapia de reemplazo” – las drogas duras son
reemplazadas por una metadona más ligera, pero en Rusia está prohibida esta forma de
tratamiento.
Para el tratamiento de la dependencia se ha utilizado el fármaco naltrexona americana, –
dice Alexei Egorov. – Primera se efectúa una etapa de desintoxicación y luego se usa la
terapia de naltrexona y así sucesivamente. Según él, una droga similar a la naltrexona, se
prepara para ponerse a prueba en el Instituto de compuestos fisiológicamente activos.
Eugene Brune, Jefe psiquiatra del Ministerio de Salud y Director científico y práctico del
Centro de Adicciones de Moscú Rusia, confirmó que los fármacos para luchar contra el
adicción a las drogas no están disponibles.
Es difícil hablar de las posibilidades de tratamiento debido a que la patogénesis de la
adicción a las drogas no se entiende completamente, el tratamiento de esta enfermedad es
siempre individual, – explicó Eugene Brune.
En general, en Rusia hay una reducción en el número de adictos a la heroína a través de
actividades de prevención. La recuperación integral mediante los programas de
rehabilitación se logra en el 50% de los casos. No podemos decir qué métodos son los más
eficaces, es una operación de múltiples etapas.
En Rusia, según datos del Ministerio de Salud, se tienen cerca de 600 mil drogadictos
registrados. El Servicio Federal de Control de Drogas dijo que cerca de 4-7 millones, es la
estimación de la cantidad de drogadictos no registrados.
De acuerdo con el Instituto de Investigación de Adicciones del Ministerio de Salud de la
Federación Rusa en 2015 se registraron 545 mil personas, 312 mil de ellos eran
dependientes de los opiáceos, dijo Alexei Yegorov.
3. Estudiantes usan semillas de jamaica para producir café
CIUDAD DE MÉXICO (21/MAY/2016). - Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico
Superior de Calkiní, en Campeche, logró obtener café orgánico con semillas de jamaica,
informó la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La semilla contiene proteínas, aminoácidos, antioxidantes y aceites que contienen grasas
insaturadas, así como otros componentes benéficos para la salud, explicaron los
estudiantes en una entrevista con el Conacyt.
''Hemos investigado entre agricultores y productores y encontramos que la semilla es
desaprovechada, solo se emplea para alimentar a los animales'', dijo la alumna Keren
Cristina Tun Balam.
''Sin embargo, nosotros le queremos dar un valor agregado y optamos por desarrollar un
producto que pueda ser consumido por los seres humanos'', añadió.
La estudiante, quien trabaja en el proyecto junto a su compañero Manuel Humberto
Chiquini González, señaló que ya tienen registrado un sustituto de café con propiedades
diuréticas y relajantes.
''Nuestro objetivo es elaborar un producto sustituto de café que sea 100 por ciento
orgánico, libre de cafeína y que aporte propiedades funcionales'', indicó Chiquini González.
El estudiante de Campeche destacó que hasta ahora las ventajas que encontraron en el café
que obtuvieron es que no contiene cafeína, por lo que podría ser consumido por personas
con diabetes e hipertensión, ya que no causa estrés, incluso lo podrían tomar mujeres
embarazadas por el alto contenido de proteínas.
Como parte de la evaluación del producto, los jóvenes realizaron una cata en la que los
participantes coincidieron en que no se percibía gran diferencia con el café tradicional, pues
la consistencia y el olor eran muy parecidos.
''Es importante mencionar que no estamos vendiendo un café de cafeto, sino que estamos
haciendo un sustituto de café; buscamos hacer más pruebas y poder conocer al 100 por
ciento las características y la utilidad de esta semilla, porque en todo el mundo solo existen
seis investigaciones científicas al respecto'', resaltaron los alumnos.
A su vez, el asesor del proyecto Jorge Ávila Ortega aseguró que uno de los enfoques es
rescatar las actividades más importantes de la península de Yucatán, que es la agricultura.
''Hoy en día se desarrolla con base en dos productos que son el maíz y la semilla de calabaza,
aunque en la península estamos en quinto lugar nacional de producción de la semilla de
jamaica'', comentó Ávila Ortega.
''Actualmente la semilla se tira, no tiene valor, es un desperdicio, pero con este proyecto
demostramos que de la planta se puede hacer uso integral para hacer tés y otros
productos'', subrayó.
4.
ROMA, ITALIA (15/FEB/2016).- Las biotecnologías han contribuido a la mejora de la
productividad agrícola en Brasil y actualmente pueden aportar soluciones para el control
de enfermedades como la que ocasiona el virus zika, dijo este lunes en Roma el investigador
Pedro Machado.
El experto de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) explicó en un
simposio en la capital italiana que están utilizando ese tipo de tecnologías para reducir el
riesgo de contraer ciertas enfermedades.
En concreto, señaló que se está trabajando con una bacteria presente en el suelo para matar
las larvas del mosquito "Aedes aegypti", que transmite virus como el del dengue, el zika o
la chikunguña.
Las autoridades brasileñas se están movilizando para limpiar y destruir los posibles
criaderos de mosquitos en el país, uno de los más afectados en Latinoamérica por el zika,
que se sospecha que está asociado a un fuerte aumento de los casos de bebés nacidos con
microcefalia registrado en los últimos meses.
El experto brasileño destacó que la biotecnología puede lograr avances en la agricultura,
pero también en la química, la industria o la medicina.
En ese último ámbito, citó el caso de plantas transgénicas de soja que producen cianovirina,
una proteína que se está estudiando para el tratamiento del sida.
En su opinión, la adopción hace una década de un nuevo marco legal supuso un aumento
de los productos biotecnológicos aprobados en Brasil.
Desde entonces se está fomentando ese tipo de tecnologías en el país para el desarrollo de
nuevas vacunas, biocombustibles de segunda generación a partir de la caña de azúcar o
variedades mejoradas de plantas y animales.
El representante de la empresa estatal brasileña aseguró que la productividad de los suelos
en Brasil ha aumentado de 1.4 toneladas por hectárea en 1974 a 4.5 toneladas en 2014, al
pasar de tener unas malas políticas agrícolas a ser autosuficiente y poder hasta exportar
ciertos productos.
Entre los factores que han influido en el sector, Machado mencionó los programas de
mejoramiento genético, el empleo de semillas certificadas y de fertilizantes, la
mecanización y otras prácticas promovidas con políticas públicas.

También podría gustarte