Está en la página 1de 41

CURSO DE PREVENCIÓN

Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Nivel Básico

MÓDULO V
PREVENCIÓN Y MEDIOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS
Introducción

Edita:
MUTUALIA

Dirección:
ÍNDICE
SEDE SOCIAL
c/ Dr. Camino, 1, 1º-2º
20018
Donostia-San Sebastián 1. INTRODUCCIÓN....................................... 3

SEDE OPERATIVA
c/ Henao, 26
48009 - Bilbao 2. EL FUEGO: QUÉ ES Y CÓMO
Comisión de Selección y SE PRODUCE.............................................. 5
Corrección MUBI

Redacción:
José A. Carrasco
Mª Mar crespo 3. EXTINCIÓN DE INCENDIOS .................. 7
Jesús Dalmau
Juan Luis Fernández
José A. Hormaechea
Beatriz Marcilla 4. AGENTES EXTINTORES .......................... 11
Juan de Dios Mayor
Mª Luisa Ortiz
Jesús Taibo
Lourdes de la Torre
Edurne Villalba
5. IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA

Javier Rodríguez Santurde PREVENCIÓN DE INCENDIOS ............... 16


Coordinacion:
Ana Aparicio
María Bodón
Ana Elorduy
6. CAUSAS DE LOS INCENDIOS EN LA ......
Gemma Olea INDUSTRIA ............................................... 17
Javier Vergara

Diseño:
MUTUALIA 7. PLAN DE EMERGENCIA .......................... 20
Ilustraciones:
KOLDO SERRA

Maquetación e 8. MÉTODOS DE INTERVENCIÓN ............. 33


Impresión:
FLASH
COMPOSITION, S.L.
www.flashcomposition.com 9. RESUMEN ................................................... 35

Depósito Legal:
BI- 1172-97
Revisión: 8/06 10. BIBLIOGRAFÍA. .......................................... 39
Reservados todos los derechos

2
1 INTRODUCCIÓN

¡Hola! Me llamo Mubi, como cando con este desorden más víctimas que el
vosotros yo también hice un Curso de propio incendio. En resumen, hay que domi-
Prevención y Extinción de Incendios. nar la situación en todo momento y evitar el
pánico. En este tipo de situaciones debemos
aprender a hacer una valoración general y rá-
pida de los pasos que debemos dar (de una
forma ordenada) para atajar el incendio lo an-
tes posible.

Los incendios son una amenaza constante


que provocan innumerables pérdidas tanto
humanas como económicas. Sólo tenemos que
fijarnos en los periódicos, y nos encontrare-
mos con algún siniestro ocasionado por el fue-
go en el que han perdido la vida varias perso-
nas.

Todos estos siniestros son consecuencia de


la falta de un sencillo factor:

PREVENCIÓN
Os voy a acompañar a lo largo de este cur-
so, en el que vais a aprender a detectar los po-
sibles riesgos de incendio en vuestros centros Sí, la Prevención de Incendios es la única
de trabajo, en vuestras casas o en cualquier lu- herramienta útil de que disponemos para ha-
gar de ocio. cer frente a este enemigo tan temible.

En este curso veremos que con un poco de Por ello, la finalidad primordial de este cur-
sentido común y unos conocimientos básicos so es daros a conocer la forma más adecuada
podemos evitar muchos incendios, y en el ca- de iniciar la Prevención de Incendios en vues-
so de que ocurran, aprenderemos a dar los pri- tro hogar y en vuestro puesto de trabajo.
meros pasos para extinguirlos, hasta la llegada
de los bomberos. Indudablemente, los efectos del fuego de-
penderán de qué es lo que arde, cómo y en qué
Como prevencionistas que somos; tenemos circunstancias se desarrolla.
que recordar que debemos infundir sobre to-
do tranquilidad. Es frecuente que en un in- Lógicamente el fuego del hogar de una cal-
cendio se pierdan los nervios y se hagan en dera encierra un peligro, pero es necesario pa-
consecuencia actuaciones incorrectas como ra producir energía utilizable: por ejemplo,
por ejemplo “correr” atropelladamente provo- para mantener nuestro hogar a una tempera-

3
Introducción

tura agradable. Por lo tanto, los efectos del Pero en un incendio siempre van ligados al
fuego en este caso son necesarios y benefacto- fuego una serie de efectos nocivos que se resu-
res. men en el cuadro siguiente:

                           

EFECTOS NOCIVOS DEL FUEGO


                            

Destrucción de elementos
que arden

CALÓRICOS Propagación del fuego

Deterioro de materiales cercanos

Humos

QUIMICO-GASEOSOS Gases tóxicos

Gases corrosivos

Reacción o elevación de niveles


RADIACTIVOS internos

EXPLOSIONES - DERRUMBAMIENTOS - ACCIDENTES ELÉCTRICOS - ETC

4
2 EL FUEGO:
QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE
Tenemos que conocer qué es y cómo se pro- ca fuego. Siempre es necesario unir a estos
duce el fuego, para poder atacarlo con eficacia. elementos energía calorífica que inicie la re-
La combustión es una reacción química que acción de combustión.
tiene lugar cuando los vapores desprendidos
por una sustancia combustible, se combinan Como vemos, es totalmente necesario, para
con gran rapidez con el oxígeno del aire. que se produzca el incendio, que estén íntima-
mente unidos los tres elementos comentados:
COMBUSTIBLE, OXÍGENO y CALOR.
EL FUEGO
Estos tres factores pueden asimilarse a los tres
Esta reacción se produce con desprendi- lados de un triángulo, cada uno de cuyos lados
miento de energía luminosa y calorífica, con- está siempre en contacto con los otros dos.
formando el FUEGO.
En un incendio intervienen los siguientes
factores:
TRIÁNGULO DEL FUEGO
Es imposible que se produzca el fuego a me-
nos que se encuentren unidos los tres lados del
COMBUSTIBLE denominado “TRIÁNGULO DEL FUEGO”.
Lo forman todas aquellas materias que son ca-
paces de destilar vapores inflamables. Naturalmen-
te, sin combustible, es totalmente imposible obte-
ner fuego, pero desgraciadamente estamos conti-
nuamente rodeados de materias combustibles.

COMBURENTE
Se denomina así al aire, que en los incen-
dios es el segundo elemento activo de la reac-
ción de combustión. Sin el oxígeno del aire es
imposible la existencia del fuego. Los poceros,
por ejemplo, antes de bajar al fondo del pozo,
tiran una mecha encendida, si ésta se apaga,
les avisa de que no hay suficiente oxígeno pa-
ra respirar.
REACCIÓN EN CADENA
CALOR: El último elemento indispensa-
ble para tener fuego es el calor. Estamos ro- Existe una segunda teoría sobre la génesis
deados de materias combustibles y de aire, en del fuego que, además de los tres elementos ya
contacto íntimo, sin que por ello se produz- estudiados (combustible, comburente y ca-

5
El Fuego: qué es y cómo se produce

lor), considera un cuarto factor: la velocidad do este proceso da lugar a una REACCIÓN EN
de oxidación de la reacción de combustión. CADENA que autoalimenta el fuego.

Su origen tuvo lugar al observar el compor-


tamiento del fuego de los líquidos inflamables TETRAEDRO DEL FUEGO
y, sobre todo, el comportamiento de algunos
productos extintores, como el polvo químico Esta reacción en cadena constituye un nue-
seco y los derivados halogenados, cuya rapidez vo factor que añadir al triángulo del fuego,
de extinción no era comprensible por la teoría que se transforma entonces en un tetraedro,
del triángulo del fuego. cada una de cuyas caras representa uno de los
cuatro elementos de la combustión:
Como ya hemos dicho antes, la combustión
no es otra cosa que una reacción de oxidación, – COMBUSTIBLE
exotérmica, en la que el combustible se descom- – OXÍGENO
pone por la acción del calor, dando lugar a deter- – CALOR
minados “productos de descomposición” que – REACCIÓN EN CADENA
combinan con el comburente (oxígeno), produ-
ciendo humos y gases. Esta combinación también Si alguno de estos elementos falta o su mag-
es exotérmica, es decir, produce calor, que ocasio- nitud no es suficiente, la combustión no tiene
na nuevas descomposiciones del combustible. To- lugar o se extingue.

CALOR + COMBUSTIBLE PRODUCTOS DE DESCOMPOSICION

CALOR + GASES COMBURENTE (O2)

6
3 EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Si, como hemos visto, para que exista el


fuego es totalmente necesaria la unión de los
cuatro elementos que componen el Tetraedro
del Fuego, su extinción se logra separando o
eliminando cualquiera de ellos.

Para explicar las tres primeras posibilida-


des de extinción, nos basaremos en el trián-
gulo del fuego, del que ya os he hablado an-
teriormente.

ELIMINACIÓN DEL
COMBUSTIBLE

Teóricamente, el método más directo de ELIMINACIÓN DEL CALOR


extinguir un incendio es eliminar el combus-
tible que arde. Pero a nadie se le oculta que en Los combustibles necesitan para poder ar-
la realidad, esto resulta prácticamente imposi- der, desprender vapores inflamables mediante
ble. el calor, o sea, alcanzar su temperatura de in-
flamación.
Lo que sí es cierto es que una forma de re-
ducir el riesgo de incendio, es no almacenar
materias combustibles cerca de los lugares
peligrosos.

ELIMINACIÓN
DEL OXÍGENO
La eliminación del oxígeno en la combus-
tión, recibe el nombre de SOFOCACIÓN y
puede describirse como “el proceso que impi-
de que los vapores combustibles se pongan en
contacto con el oxígeno del aire”. Es lo que
hacemos al echar arena a un fuego, cubrirlo
con una manta, etc.

7
Extinción de Incendios

Por lo tanto, si una vez que esto ha sucedi- también forman parte del tetraedro del fuego,
do, conseguimos rebajar esta temperatura, el junto con la reacción en cadena.
fuego desaparecerá. Si conseguimos impedir la reacción del
comburente con los productos de descomposi-
Otro factor que debemos tener en cuenta al ción del combustible, rompemos la reacción
estudiar la eliminación del calor es la en cadena y en consecuencia se extinguirá el
“TRANSMISIÓN”, ya que no podremos do- fuego. Esto se consigue vertiendo sobre el fue-
minar un incendio mientras dejemos que el go determinados productos químicos que se
calor se transmita de un punto a otro, dando
combinen con los productos de descomposi-
lugar a la propagación del fuego.
ción del combustible, antes de que lo haga el
El calor se transmite en las tres formas si- comburente.
guientes:

1. Radiación: El calor se transmite en on- CLASIFICACIÓN DE LOS


das caloríficas en todas direcciones, por
lo que todos los combustibles alcanza-
INCENDIOS
dos por estas ondas pueden llegar a su
Los combustibles no se comportan de la
temperatura de ignición. El calor ra-
misma forma al arder, por lo que debemos cla-
diante es culpable de muchos incen-
sificarlos para conocer qué sistemas de extin-
dios. Es bastante normal el fuego origi-
ción puede ser el más apropiado en cada caso.
nado por aproximar demasiado las es-
tufas a las cortinas u otro material in-
flamable.  Incendios clase “A”:
Son los originados por combustibles sóli-
2. Conducción: El calor se transmite a tra- dos que dejan cenizas y rescoldos al arder,
vés de las sustancias conductoras, pu- como la madera, papel, paja, tejidos natu-
diendo provocar la propagación de un rales, etc. El método de extinción más
incendio. apropiado para estos fuegos es el de EN-
FRIAMIENTO.
3. Convección: El aire caliente y los gases
de la combustión tienden a elevarse
por su menor densidad con respecto al
aire frío. Por ello, las corrientes de aire
son muy peligrosas en caso de incen-
dio, si van dirigidas hacia materiales al-
tamente inflamables.

ELIMINACIÓN DE LA
REACCIÓN EN CADENA

Hemos visto hasta aquí cómo puede extin-


guirse un incendio, eliminando uno de los tres
lados del triángulo del fuego (combustible,
comburente o calor). Estos tres elementos

8
Extinción de Incendios

 Incendios clase “B”:


Son todos los originados por combustibles
líquidos o que destilen líquido por el calor
(el alquitrán, gasolinas, aceites, grasas, di-
solventes, etc.). El método de extinción
más apropiado para estos fuegos es de SO-
FOCACIÓN.

 Incendios clase “C”:


Son los originados por combustibles gaseo-
sos (acetileno, butano, propano, metano,
etc.). El mejor sistema para apagar estos
fuegos es eliminar la salida del gas, cerran-
do la válvula más próxima. También se
puede extinguir por SOFOCACIÓN.

ductos químicos o por metales combusti-


bles como el sodio, potasio, aluminio pul-
verizado, titanio, circonio, litio, etc. Antes
de manipular cualquiera de estos produc-
tos es importantísimo consultar sobre el
sistema de extinción apropiado a cada uno.

 Incendios clase “D”:


También son llamados “fuegos especiales”.
Pueden estar originados por ciertos pro-

9
Extinción de Incendios

 Incendios clase “E”:


Fuegos en presencia de tensión eléctrica.
También llamados “fuegos eléctricos”, son
los originados en equipos o instalaciones
eléctricas, o cualquier fuego que se produzca
en presencia de “tensión eléctrica”, a partir
de 25 voltios. Se debe siempre cortar el su-
ministro eléctrico y extinguirlos por sofoca-
ción con agentes extintores.

CLASES DE INCENDIOS
Clases Combustible que lo origina Método de extinción

A COMBUSTIBLES SÓLIDOS
Materiales que dejan brasa al arder Enfriamiento.
(madera, carbón, papel, etc.)

B COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
Todos los que arden en estado líquido Sofocación o inhibición
(alquitrán, gasolinas, aceites, grasas, etc.) de la reacción en cadena.

C COMBUSTIBLES GASEOSOS
Acetileno, butano, propano, gas ciudad, etc. Eliminación del
combustible (cerrar
válvulas), sofocación
o inhibición de la
reacción en cadena.

D COMBUSTIBLES ESPECIALES
Metales combustibles y otros productos de Consultar a un experto.
especial combustión (sodio, potasio, aluminio
pulverizado, magnesio, titanio, circonio, etc.)

E Cualquier fuego en presencia de TENSIÓN Cortar el suministro


ELÉCTRICA, superior a 25 V. eléctrico y extinguir por
sofocación, con agentes
extintores no
conductores.

10
4 AGENTES EXTINTORES

Una vez conocidos los diferentes tipos de El agua pulverizada se puede emplear en
fuego que se nos pueden presentar, es necesa- fuegos de la clase “A”, y en fuegos de la clase
rio conocer las armas con las que podremos “B” cuando se trate de líquidos combustibles
hacerles frente, o sea, los agentes extintores. de los llamados pesados, como el fuel-oil,
Además, será necesario saber para qué tipo de gas-oil, etc.
fuego podrá ser utilizado cada uno de ellos.

ANHÍDRIDO CARBÓNICO
AGUA
También llamado “nieve carbónica” o CO2
El agua es el agente extintor más abundan- es un gas inerte, más pesado que el aire, por lo
te, antiguo y económico de los actualmente en que se utiliza como elemento de SOFOCA-
uso. Extingue los fuegos, principalmente por CIÓN en los incendios. Eficaz para fuegos
ENFRIAMIENTO y puede ser utilizada en producidos por líquidos inflamables. Su ma-
forma de chorro o finamente pulverizada. yor aplicación la tiene en los fuegos eléctricos
por no ser conductor y no dejar residuos.
El agua a chorro solamente deberá emple-
arse en fuegos de la clase “A”.

POLVO SECO
Generalmente es un compuesto químico
que impide el apelmazamiento del polvo por
absorción de la humedad ambiente. Existen
diferentes teorías sobre la forma en que este
agente extingue los fuegos, siendo la más
aceptada la que defiende el doble efecto de
SOFOCACIÓN y PARALIZACIÓN DE LA
REACCIÓN EN CADENA.

Actualmente se emplean principalmente


El agua jamás deberá emplearse dos tipos de polvo seco; el polvo seco químico
para extinguir fuegos de la clase normal y el polivalente o antibrasa. General-
“E” (fuegos eléctricos) pues mente, el polvo seco normal es efectivo en
existe PELIGRO DE MUERTE por fuegos de clase “B”, “C” y fuegos en presencia
la electrocución. de tensión eléctrica. Se puede emplear en los
de clase “A”, pero seguidamente habrá que
utilizar agua para que no se reaviven las lla-
mas.

11
Agentes Extintores

La ESPUMA FÍSICA es una masa de bur-


bujas unidas entre sí por un estabilizador, que
se aplica en forma de manta sobre los líquidos
en combustión, impidiendo o apagando el
fuego por sofocación. Esta espuma mecánica
se produce mezclando agua y aire con una
sustancia estabilizadora llamada, generalmen-
te líquido espumógeno, mediante un procedi-
miento mecánico.

Hay que tener presente que la


espuma se disuelve en los
hidrocarburos solubles en agua, como
son los alcoholes, acetona, etc., por lo
ESPUMA que no es posible emplearla en
incendios de estos combustibles.
Hay dos tipos de espuma: la química y la fí- La espuma se debe dirigir siempre
sica (mecánica o de aire). sobre las paredes verticales para que
cubra con su propio peso las
La ESPUMA QUÍMICA, se forma por la superficies incendiadas.
mezcla de una solución ácida en otra básica.
Al mezclarse, ambas soluciones reaccionan,
produciéndose anhídrido carbónico, con el
consiguiente aumento de presión que lanza la
espuma extintora. Este tipo de espuma tiene el
inconveniente de atacar los metales, ser con- La espuma es eficaz para combatir incen-
ductora de la electricidad y disolverse en los dios de clase “B” con la salvedad antes co-
alcoholes, por lo que prácticamente no se usa mentada y en los de clase “A”, dejando per-
en la actualidad. manecer bastante tiempo la manta formada.

12
Agentes Extintores

COMPUESTOS
HALOGENADOS
Los compuestos halogenados o halones, son
agentes extintores que actúan en la extinción
de los fuegos como paralizadores de la reac-
ción en cadena. No es muy recomendable su
uso por la extrema toxicidad de los gases des-
prendidos al ponerse en contacto con el fuego
(aunque se utilicen al aire libre o en locales
Nunca se deberá utilizar en la
muy ventilados).
extinción de incendios
conjuntamente con el agua, ya
Durante muchos años se han venido utili-
que ésta rompe la manta
zando como agentes extintores.
espuma.
Sin embargo, la utilización de estos com-
puestos como agentes extintores tiende a desa-
parecer, ya que como CFCs (clorofluorurocar-
bonados) que son, los halones perjudican a la
capa de ozono. Por este motivo la utilización
de halones ha sido progresivamente restringi-
da.

En sustitución de los halones se usan últi-


mamente otros productos de similar eficacia y
que no presentan los inconvenientes de aqué-
llos.

13
Clase de fuego A B C D E
FUEGO DE MATERIAS FUEGO DE LÍQUIDOS O FUEGO DE GASES FUEGO DE METALES FUEGO EN PRESENCIA
SÓLIDAS QUE DEJAN SÓLIDOS LICUABLES (Acetileno, butano, (Sodio, potasio, aluminio DE TENSIÓN
BRASAS (Alquitrán, gasolina, propano, gas ciudad, pulverizado, magnesio, ELÉCTRICA
(Madera, papel, carbón, aceites, grasas etc.) etc.) titanio, circonio, etc.) SUPERIOR A 25V.
tejidos, etc.)
Agentes Extintores

Agente extintor

Agua pulverizada Excelente Aceptable para combus- Nulo Nulo NO USAR PELIGRO
tibles líquidos no solubles DE MUERTE
en agua (Gas-oil, aceite,
etc.)

Agua chorro Bueno Nulo Nulo Nulo NO USAR PELIGRO


DE MUERTE

Anhídrido Aceptable Aceptable Nulo Nulo Bueno


carbónico CO2 Puede usarse para fuegos Puede usarse para fuegos
pequeños pequeños

14
Espuma física Bueno Bueno Nulo Nulo Nulo

Polvo seco normal Nulo Bueno Bueno Nulo Bueno

Polvo seco Bueno Bueno Bueno Nulo Bueno, para tensiones


polivalente inferiores a 1.000
voltios. No usar a
partir de esta tensión.

Halones Aceptable. Aceptable. Nulo Nulo Bueno


Puede usarse para fuegos Puede usarse para fuegos
pequeños pequeños
Agentes Extintores

15
5 IMPORTANCIA ECONÓMICA
DE LA PREVENCIÓN
DE INCENDIOS
Hemos iniciado este curso comentando el Pero, además, existen otras pérdidas llama-
número de víctimas que ocasiona el fuego. das INDIRECTAS que son difícilmente calcu-
Sin embargo, y por si esto fuera poco, existe lables. Se calcula que estas pérdidas indirectas
otro factor muy importante que apoya la ne- son dos o tres veces mayores que las directas;
cesidad de la prevención de incendios. en ellas podemos englobar:

Este factor es la pérdida económica que  Pérdidas de clientela


acarrea cualquier incendio. Estas pérdidas, en  Pérdidas de empleados que pasan a
millones de pesetas, se llaman DIRECTAS y otras empresas
representan el valor estimativo de: equipos,  Pérdidas de prestigio
mercancías, materiales y edificios perdidos en  Pérdidas de posición de crédito
incendios. Las cifras son realmente alarman-  Pérdidas de beneficios en los artículos
tes, y eso que son sólo parciales, ya que única- destruidos
mente se refieren a pérdidas aseguradas, o sea,  Pérdidas de confianza de los accionistas
lo que paga la compañía de seguros, si la póli-  Pérdidas de ingresos fiscales por los
za se ha hecho con exactitud. bienes destruidos
 Etc.

16
6 CAUSAS DE INCENDIO EN LA
INDUSTRIA
Para iniciar la labor de prevención de in- CORRIENTE ELÉCTRICA
cendios en nuestra industria, lógicamente de-
bemos, en primer lugar, estudiar las posibles  La sobreintensidad y la sobretensión de una
causas productoras del fuego. corriente eléctrica da lugar al calentamiento
de los cables conductores, con peligro de
Como guía orientativa, podemos reseñar combustión de su envoltura aislante. Las
algunas de las más corrientes: chispas producidas por conexiones y desco-
nexiones, dan con frecuencia lugar a incen-
dios, por la presencia de gases combustibles
procedentes de posibles e inadvertidas fugas.
ELECTRICIDAD ESTÁTICA
 El rozamiento de los hidrocarburos con las
paredes de los tanques y tuberías, el ocasio- MÁQUINAS
nado entre piezas de mecanismos, las partí-
culas en suspensión en el aire en una atmós-  En los motores de combustión interna el
fera seca, etc., pueden originar electricidad riesgo de incendio puede ser debido a los ga-
estática que al descargarse en presencia de ses de escape, que salen a temperaturas muy
determinadas materias, puede producir un elevadas, y también a fugas del combustible
incendio. utilizado.

También proviene el riesgo de incendio, en


las máquinas, de la transmisión del calor por
conducción, radiación o convección, a las ma-
terias combustibles cercanas.

En las máquinas frigoríficas el peligro de


incendio es principalmente consecuencia del
de explosión de los refrigerantes. El cloruro de
etilo y el anhídrido carbónico líquido presen-
tan el peligro de provocar con facilidad una
explosión. El cloruro de metilo, el amoniaco y
el anhídrido sulfuroso son altamente tóxicos.

FUGAS DE GASES
 Las fugas de gases dan lugar a mezclas con el
oxígeno del aire, que en las proporciones de-
bidas, y al alcanzar, por cualquier causa, la
temperatura necesaria, ocasionan incendios
y explosiones.

17
Causas de incendio en la Industria

COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA presencia simultánea, en determinado lu-


gar, de tres lados del triángulo, que conjun-
 Ciertas materias combustibles, por hallarse tamente provocan la catástrofe.
finamente divididas, o por ser muy porosas,
presentan gran superficie de contacto con el
aire, lo que facilita su oxidación con fuerte IMPRUDENCIAS
producción de calor, y si este calor no es ab-
sorbido por el aire, eleva la temperatura de  En este apartado podemos incluir los incen-
dichas materias y lleva a la masa a su punto dios producidos por cigarros y cerillas, por
de inflamación. falta de limpieza, etc. De hecho, multitud
Un gran número de materias obtenidas co- de incendios han sido provocados por ciga-
mo desperdicios o como productos manufactu- rros o cerillas que no han sido bien apagados
rados en procesos industriales, pueden originar antes de tirarlos, o por fumar en sitios don-
combustiones espontáneas. de estaba prohibido.

La falta de orden y limpieza también pueden


ser causa de incendio, sobre todo los trapos con
grasa, que pueden provocar combustiones es-
pontáneas. Las basuras deben retirarse periódica-
mente y siempre se deben utilizar contenedores
metálicos cerrados.

FALTA DE CONTROL EN
PROCESOS DE FABRICACIÓN
 La falta de control en los procesos de fabri-
cación y las imprudencias son muchas veces
la causa de importantes siniestros que oca-
sionan con frecuencia víctimas humanas.
Es preciso, durante el trabajo, que todos
prestemos suma atención a la labor que te-
nemos encomendada, para no dar lugar a la

18
Causas de incendio en la Industria

CONSERVACIÓN DE cuadamente, dan lugar a la entrada de niños y


otros intrusos.
EDIFICIOS
 La conservación de edificios es una par- Las chispas de chimeneas o quizá de loco-
te esencial de la protección contra el motoras de ferrocarril pueden entrar a través
fuego. de techos averiados.

Las tapias y cercas que necesiten reparación El agua que gotea dentro de un edifico pue-
y las puertas y ventanas que no ajusten ade- de dañar también las instalaciones eléctricas.

CAUSAS DE INCENDIOS
EQUIPOS ELÉCTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23%

FUMADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18%

FRICCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10%

RECALENTAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8%

SUPERFICIES SOBRECALENTADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7%

OPERACIONES A CIELO ABIERTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7%

ASCUAS Y BRASAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5%

COMBUSTIÓN ESPONTÁNEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4%

SOLDADURA Y OXICORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4%

CHISPAS ORIGEN MECÁNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2%

METALES FUNDIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2%

ELECTRICIDAD ESTÁTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1%

OTROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9%

19
7 PLAN DE EMERGENCIA

El Plan de Emergencia comprende la orga- grave acaecido o ante una circunstancia de pe-
nización de los medios humanos y técnicos ligro inminente para la empresa, que pudiera
disponibles para la prevención del riesgo de derivar en un desastre, y especificara la forma
incendio, así como para garantizar la evacua- de actuar de dichas personas.
ción del personal y la intervención inmediata
frente al siniestro. Así mismo los planes existentes deberán ser
revisados cuando: Se realice una nueva cons-
Los objetivos del Plan de Emergencia son trucción o implantación en los establecimien-
los siguientes: tos industriales, y a los ya existentes que cam-
bien o modifiquen su actividad, se trasladen,
➥ Conocer los edificios y sus instalacio- amplíen o reformen, o cuando la ampliación o
nes analizando la peligrosidad de sus reforma afecte a las condiciones de protección
distintos sectores, así como los medios contra incendio o al riesgo intrínseco calcula-
de protección disponibles. do para el establecimiento industrial.

➥ Garantizar la fiabilidad de todos los La Ley marca unas obligaciones empresa-


medios de evacuación y protección, asi riales, en previsión de posibles situaciones ex-
como las instalaciones generales. cepcionales, evidentemente detectadas (o que
tendrían que haber sido detectadas) en la eva-
➥ Programar los planes de actuación luación de los riesgos.
frente a las posibles emergencias.
Se refiere a medidas a adoptar para poder
➥ Disponer de personas organizadas, actuar en el caso extremo, cuando ya se ha
formadas y adiestradas que garanticen producido el siniestro. Es decir, no se refiere a
rapidez y eficacia en las acciones a medidas sobre el propio proceso sino para pa-
emprender para el control de las liar las consecuencias de accidentes, intoxica-
emergencias. ciones, incendios, explosiones, derrames de
productos químicos, etc…y siempre con vistas
➥ Tener informados a todos los ocupan- a la evacuación de los trabajadores, primeros
tes del edifico o local de cómo deben auxilios, extinción de incendios, etc…
actuar ante una emergencia y en con-
diciones normales, para su prevención. El Plan de Emergencia se puede estructu-
rar con los siguientes documentos:
...
1. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS PRO-
Este documento, aunque sea muy simple, PIOS DEL CENTRO
ha de identificar las posibles situaciones que
requieren una actuación inmediata y organi- - Riesgos a los que esta sometido el centro.
zada de un grupo de personas ante un suceso (Naturales, sociales, tecnológicos).

20
Plan de Emergencia

2. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE IN- que se realizaran las respectivas fichas de ac-
CENDIO DEL CENTRO tuación.

- Nivel de riesgo de incendio  RIESGOS NATURALES


3. NORMAS GENERALES DE PRE- Son aquellos inherentes a los fenómenos de
VENCIÓN la naturaleza, tales como inundación, despren-
dimiento, nevadas, rayo, etc...
- Equipo eléctrico
- Orden y limpieza
 RIESGOS SOCIALES
- Fumadores Tienen como origen el clima social en el
que se desenvuelve la actividad. De entre ellos
4. ACTUACIÓN ANTE EMERGEN- destacan las amenazas de bomba y el riesgo de
CIAS intrusismo, así como los derivados de situa-
ciones de huelga.
- Medios materiales
- Organización y funciones  RIESGOS TECNOLÓGICOS
- Tipos de alarma y transmisión Son aquellos derivados de las instalaciones,
- Plan de evacuación maquinaria, estructuras y de las actividades
desarrolladas, referido todo ello, tanto al in-
5. IMPLANTACIÓN DE LAS MEDI- terior como al exterior del edificio. (Derra-
DAS DE EMERGENCIA mes, incendios, explosiones...)

- Programa de Formación ...


- Programa de Difusión Del análisis de las distintas instalaciones
con que cuenta el centro y de su entorno se
6. CONTROL Y SEGUIMIENTO han de considerar las hipótesis accidentales si-
guientes:
- Programas de Reciclaje
- Progr. Realización de Simulacros 1. Incendio
- Investigación de Siniestros 2. Amenaza de bomba
- Revisión de medios 3. Accidentes Graves
4. Explosión
5. Riesgos derivados del entorno. (Incen-
7.1. ANALISIS DE dios, explosiones, inundación, etc.)
LOS RIESGOS PROPIOS
DEL CENTRO
Atendiendo a los criterios que a continua-
ción aparecen se elaboran las distintas hipóte-
sis accidentales que afectan al centro al igual

21
Plan de Emergencia

7.2. EVALUACIÓN DEL  EQUIPO ELÉCTRICO


RIESGO DE INCENDIO ➫ Se verificará periódicamente las instala-
DEL CENTRO ciones, al menos, una vez al año. En lo-
cales con riesgo de incendio o explosión
De los distintos riesgos identificados, se eva- esta revisión será realizada por una em-
lúa el riesgo más significativo de cara a las emer- presa autorizada según MI-BT 042 y
gencias; esto es, el riesgo de incendio. 043.
Para ello nos podemos servir de los Anexos
de la Norma Básica de Edificación–Condicio- ➫ No se manipularán instalaciones eléctri-
nes de Protección contra Incendios del año cas, por personal no autorizado.
1.982.(NBE-CPI 82). Corresponde con la
Nota Técnica de Prevención número 36 del ➫ Se evitará el tendido de cables eléctricos
año 1.983 del Instituto Nacional de Seguri- en zonas húmedas.
dad e Higiene en el trabajo)
➫ Se estimulará al personal para utilizar
Una vez definido el uso principal del edifi- correctamente los equipos eléctricos y se
cio, mediante los citados anexos de la NBE- señalarán los defectos, efectuando rápi-
CPI 82, obtenemos la clasificación del tipo de damente las reparaciones necesarias.
actividad y su nivel de riesgo intrínseco.
➫ Se comprobará que en el lugar de traba-
jo no quedan conectados los aparatos
* CLASIFICACION DEL RIESGO eléctricos que no deben seguir funcio-
SEGUN ACTIVIDAD: nando, después de su utilización.

Riesgo Bajo, Medio, Alto ➫ No se sobrecargarán las líneas eléctricas


y se hará un uso racional de los enchu-
fes.
7.3. NORMAS GENERALES
➫ Se vigilará para que no se coloquen telas
DE PREVENCIÓN o tejidos sobre lámparas, apliques o fo-
cos de calor.
A continuación aparecen una serie de reco-
mendaciones en orden a prevenir las posibles
emergencias. Estas recomendaciones afectan a
los factores que habitualmente provocan la
 ORDEN Y LIMPIEZA
mayor parte de los incendios: Es evidente que un local bien ordenado tie-
ne menos posibilidades de propagar un incen-
➥ Equipo eléctrico dio.
➥ Orden y limpieza
Por tanto se debe:
➥ Fumadores
➫ Mantener los locales limpios y en orden.

22
Plan de Emergencia

➫ Asegurar la recogida regular de los des- la cantidad de ellos necesaria para uso
perdicios que se pudieran generar en las inmediato, a temperatura adecuada.
distintas dependencias del centro, pres-
tando especial atención a los locales que ➫ No se debe engrasar o dar aceite a nin-
hayan sido usados por personas ajenas gún componente de las bombonas ni de
al centro.
la instalación centralizada de gases.
➫ Mantener bien cerrados los cubos de ba-
sura. ➫ Cerrar siempre las válvulas de las bom-
bonas después de usarlas y cuando estén
➫ Mantener las vías de evacuación libres vacías.
de obstáculos.
➫ Para sustituir o retirar las bombonas se
➫ Los locales donde se sitúen equipos de debe avisar al mecánico responsable de
calefacción, agua caliente, aire compri- esta misión.
mido, aire acondicionado, vapor, cua-
dros eléctricos..... deben mantenerse  FUMADORES
limpios. Estos locales no se deben utili-
zar como lugar de almacenamiento. ➫ Se dispondrá de ceniceros de tamaño
adecuado a la entrada de los locales don-
de se prohibe fumar.
➫ El lugar destinado a depósito de basuras,
debe ser limpiado regularmente. ➫ Se deben vaciar frecuentemente los ceni-
ceros siempre en recipientes metálicos
➫ Es preciso limpiar frecuentemente los provistos de tapaderas, nunca en depósi-
filtros y conductos de evacuación de las tos de basuras, papeleras, etc...
campanas extractoras de humos y gases.
➫ Se prohibirá fumar en todos aquellos lu-
➫ Evitar la acumulación de productos in- gares en que se almacenen materiales
flamables y alejarlos de toda fuente de combustibles o inflamables.
calor.

➫ No utilizar aerosoles cerca de una llama


y almacenarlos en lugares ventilados.

➫ Utilizar, preferentemente, productos de


limpieza no inflamables o difícilmente
inflamables.
Por último, habrá que tener presente que,
➫ Evitar el almacenamiento de productos en caso de realizarse obras (especialmente tra-
combustibles junto a otros de tipo cáus- bajos con soldadura) reformas, reparaciones o
tico o abrasivo. inspecciones de mantenimiento, hay que re-
cordar al personal que las realice, las normas
➫ En los lugares donde se utilicen líqui- de seguridad que rigen en el centro, asegurán-
dos inflamables sólo debe almacenarse dose de que éstas son respetadas.

23
Plan de Emergencia

7.4.2. ORGANIZACIÓN Y
No obstante, después de que finalicen sus
labores, es aconsejable inspeccionar los lugares
FUNCIONES
donde han realizado sus trabajos.
La empresa organizará el servicio de emer-
gencias en función de las características de la
misma y de los riesgos a los que está expuesta,
7.4. ACTUACIÓN ANTE y cuya misión principal, de cara a un siniestro,
EMERGENCIAS es procurar neutralizarlo con su actuación.

Muchas veces se piensa que todo el personal, El número de personal necesario también
o gran parte de él conoce la utilización de los será en función del tamaño y características de
extintores, en la empresa esta preparada para la empresa.
atacar con eficacia cualquier incendio que pue-
da surgir. Este personal podrá ser el siguiente:

Esto es totalmente erróneo, ya que la extin- ➥ Dirección (Gerente)


ción de incendios es una labor de equipo, y es- ➥ Coordinador de Emergencias
ta debe programarse detalladamente con sufi-
ciente antelación. ➥ Coordinador de Zona o Area
➥ Equipo de Primera Intervención
Para desarrollar este control inicial de las (E.P.I.)
emergencias hay que responder a las preguntas:
➥ Equipo de Segunda Intervención
(E.S.I.)
¿Quién lo hará?
➥ Servicios auxiliares
¿Cuándo? ➥ Central de teléfonos
¿Cómo? ➥ Equipo de apoyo

Y ¿Dónde se hará? ➥ Vigilante


➥ Resto del personal
Planificando la organización humana con
los medios disponibles. Sus funciones la vemos a continuación.

7.4.1. MEDIOS MATERIALES DIRECCIÓN

La relación de medios materiales con los En todo lo concerniente a la seguridad de la


que cuenta el centro para la protección activa empresa el Director, o la persona en quien de-
del personal deben encontrarse inventariados, legue, deberá realizar las siguientes funcio-
y especificadas sus características dentro de es- nes:
te plan de medidas de emergencia. Dichos me-
dios de extinción deben ser sometidos a las re- ☛ Nombrar al Coordinador de emergen-
visiones marcadas según el R.D. 1.942/93. cias y/o a los equipos de emergencias o
delegar su nombramiento.

24
Plan de Emergencia

☛ Buscar la forma de incentivar la labor ☛ Se encargará de la recepción de los ser-


de los equipos de Emergencias. vicios exteriores poniendo a su disposi-
ción la información necesaria sobre el
☛ Ser el responsable directo de la seguri- siniestro: las medidas que han sido
dad y el portavoz de la empresa ante la adoptadas así como los planos necesa-
Administración Pública. rios para ubicar las distintas instalacio-
☛ Aprobación del Plan de Emergencia. nes y medios de protección y la forma
de acceso a estos.
☛ Será el encargado de la transmisión de
COORDINADOR DE EMERGENCIAS la alarma general y de la indicación del
fin de la misma. Esta decisión la toma-
rá de acuerdo con el jefe de los servicios
El Coordinador de Emergencias es el res- exteriores de actuación en caso de que
ponsable de las mismas para toda la empresa. hayan intervenido.
Sus funciones serán: ☛ En los momentos de ausencia delegará
en otra persona que sea capaz de asu-
☛ Nombrar, en su caso, a los equipos de mir estas funciones.
primera intervención. ☛ Deberá poseer conocimientos técnicos
☛ Conocerá perfectamente el Plan de adecuados a la categoría del centro y
Emergencia y será el encargado de te- tener experiencia en sistemas de extin-
nerlo puesto al día. ción, detección y alarma.

☛ Definirá la formación que deben recibir ☛ Deberá poseer conocimientos sobre el


en materia de seguridad tanto los inte- resto de instalaciones de que consta el
grantes del grupo de emergencias como centro (Electricidad, climatización,
el resto del personal de la empresa. fontanería,....) y llaves de corte, así co-
mo conocimientos básicos de primeros
☛ Estará informado del estado y funciona- auxilios y formas de evacuar heridos.
miento de todos los elementos de segu-
ridad de que consta la empresa, así co-
mo de las instalaciones que pudieran
originar un incidente. Para este cometi-
do contará con el asesoramiento del per-
sonal de mantenimiento.
☛ Intervendrá en la preparación y realiza-
ción de ejercicios de emergencia simu-
lados.
☛ En caso de siniestro, dirigirá las actua-
ciones del equipo a su mando, tanto en
la fase de lucha contra el incidente co-
mo en la organización de la evacuación
si esta fuera necesaria.

25
Plan de Emergencia

☛ El número de Coordinadores de Zona


COORDINADOR DE ZONA O AREA será igual al número de zonas o áreas
en que dividamos el centro.

Sus funciones se pueden desglosar en las ☛ Esta labor puede ser simultaneada con
siguientes: otras labores cotidianas normalmente
desempeñadas en aquella zona de la
☛ Informar al Coordinador Emergencias que se responsabilizará.
de cuantos problemas ocurran en su zo-
☛ Deberá conocer el funcionamiento y
na.
uso de los sistemas de seguridad de las
☛ Inspeccionar periódicamente aquellos zonas de las que sean responsables y
focos de peligro o alto riesgo de su zo- poseer conocimientos básicos de pri-
na Para ello se puede valer, a su vez del mero auxilios.
equipo de mantenimiento.
☛ Dar la alarma en caso de siniestro en su
EQUIPO DE PRIMERA
zona.
INTERVENCIÓN (E.P.I)

☛ Organizar la evacuación de esta en ca- En teoría debe haber un Equipo de 1ª in-


so necesario. tervención en cada una de las zonas en que es-
☛ Dar aviso cuando suene la señal de eva- tá dividida la empresa.
cuación a su zona
En caso de siniestro este grupo debe estar a
☛ Canalizar la evacuación hacia zonas se- las ordenes directas del Coordinador de Zona
guras dentro del edificio, o hacia el ex- en aquellas intervenciones cuya responsabili-
terior, en función de la alarma. dad asuma éste.
☛ En caso de existir personas heridas, deter-
Cuando la magnitud del siniestro así lo re-
minará el orden de relación de accidenta-
quiera pasará a depender del Coordinador de
dos, y aplicará los primeros auxilios.
Emergencias y también lo hará cuando este lo
☛ Hará cumplir todas las instrucciones re- considere necesario.
ferentes a normas de evacuación, no per-
mitiendo que nadie las incumpla. Las funciones de este equipo serán:

☛ Una vez comprobada la evacuación to- ☛ Ataque al fuego incipiente mediante


tal de su zona, colaborará en la evacua- extintores portátiles (Ver Capitulo 8,
ción del resto de zonas, si así fuera ne- Medios de Intervención)
cesario.
☛ Control ante Derrames.
☛ Finalizada la evacuación, se dirigirá al
punto de reunión, donde notificará la sa- ☛ Servir de elementos canalizadores de la
lida de las personas asignadas a su cuida- evacuación de su zona en caso de si-
do. niestro.

☛ De los Coordinadores de zona depen- Deberán conocer:


derá el equipo de 1ª intervención que
opere en dicha zona. ☛ Manejo de extintores.

26
Plan de Emergencia

☛ En caso de atender a un herido debe ☛ Controlar los riesgos mediante la com-


saber que NO ha de hacer. probación de cada una de las activida-
des que las generan, dando parte al Co-
☛ Control de derrames. ordinador de zona de las anomalías que
☛ Transmisión de la alarma. se detectan y procediendo a corregirlas
con el equipo de mantenimiento.
☛ Conocimiento de las vías de evacua-
ción y de los puntos de reunión del ☛ Conocer los medios de que dispone el
personal evacuado. centro y su correcto uso.
☛ Serán los encargados de actuar contra
el fuego bajo las ordenes de el Coordi-
NOTA: El número de personas encargadas,
nador de Emergencias y en caso de ser
se recomienda sean voluntarios con buenas
necesario colaborarán con los servicios
aptitudes físicas, de forma orientativa, a razón
de extinción externos.
de EPI por 500 m2 ó por cada 30 personas
empleadas. ☛ Deberán recoger los heridos y si es pre-
ciso aplicarles los primeros auxilios.
☛ Deben recibir cursos específicos sobre
los sistemas de seguridad y ser personas
de buena condición física y carentes de
vértigo, recibiendo a su vez, reciclajes
formativos tanto teóricos como prácti-
cos.

EQUIPO DE SEGUNDA
INTERVENCIÓN (E.S.I)

Los componentes de este equipo serán per-


sonas con formación específica en Sistemas de
Seguridad.
NOTA: La diferencia entre el grupo de 1ª y
Dependerán directamente del Coordinador el de 2ª intervención radica en su formación,
de Emergencias y sus funciones serán las si- siendo para estos últimos mucho más exhaus-
guientes: tiva, cuando no se posea cuerpo de seguridad
profesional en el centro (obligatorio en em-
☛ Estar informados de los posibles ries- presas susceptibles de provocar accidentes ma-
gos. yores según R.D.886/1.988). Este tipo de

27
Plan de Emergencia

equipos de segunda intervención se constitu- ☛ Recogida de documentos u objetos vi-


yen, normalmente en centros clasificados de tales
Riesgo ALTO o MUY ALTO.

VIGILANTE
SERVICIOS AUXILIARES
En todo el desarrollo de la emergencia se
contará también con los vigilantes de seguri-
Este servicio estará compuesto por personas
dad que actuarán siempre bajo las ordenes del
que si bien no realizan una actuación directa
Coordinador de Emergencias y sus funciones
de control de la emergencia sí pueden aportar
en principio serán:
una gran ayuda sobre todo en caso de evacua-
ción.
☛ Controlar las salidas al exterior.
Estará formado por:
☛ Preparar los accesos a la parcela para la
☛ Personal de recepción (Central telefó- llegada de los medios de intervención
nica). exteriores.
☛ Equipo de apoyo ☛ Guiarles al lugar del siniestro.
☛ Vigilante
Fuera del horario de trabajo de la empresa,
verificará la alarma y en caso de que sea verda-
CENTRAL DE TELEFONOS dera deberá:

☛ Valorar su importancia
Puede convertirse en puesto de control de:
☛ Intentar su control si se trata de un pe-
☛ LLamadas internas entre los compo- queño incidente.
nentes del equipo de emergencias. ☛ Ante cualquier duda realizar priorita-
☛ Llamadas al exterior (Ertzaintza, Bom- riamente la llamada al exterior SOS-
beros, empresas vecinas...) DEIAK.
☛ Avisar a personal directivo y coordina-
dor de emergencias.
EQUIPO DE APOYO

RESTO DE PERSONAL
Deberán cubrir intervenciones comple-
mentarias a las de extinción y evacuación co-
mo son: Deben saber actuar con orden y serenidad
en caso de evacuación.

☛ Corte de suministros energéticos y pa- Dentro de este grupo tenemos:


ro de maquinaria si procede.
☛ (Elaboración de instrucciones al res- Personas sometidas a riesgo bajo, que de-
pecto.) berán:

28
Plan de Emergencia

☛ Velar por que se cumplan las medidas ☛ Instalación de alarma general.


preventivas generales.
☛ Instalación de megafonía.
☛ Evacuar, prestando la ayuda necesaria,
al personal ajeno a la empresa, dejando Por lo que se desprende que en el docu-
las ventanas y la puerta cerradas tras mento correspondiente del plan de emergen-
abandonar una zona o planta. cia habrá que especificar:

Personas sometidas constante o esporádi- ☛ Medios de transmisión de la alerta en


camente a alto riesgo, que desarrollan un tra- caso de detección humana del incen-
bajo peligroso o manipulan sustancias que lo dio. Teléfono, radiotransmisores, pul-
son. sadores de alarma, etc.
Deberán:
☛ Cobertura y ubicación de los pulsado-
☛ Observar la estricta manipulación de res de alarma.
máquinas y materiales originarios de
riesgos. ☛ Cobertura, ubicación y alcance de la
alarma general , así como sus caracte-
☛ Transmitir la alarma en caso de que rísticas.
tras accionar los sistemas de seguridad
la anomalía detectada pueda desenca- ☛ Características de la alerta provocada
denar un incidente grave. Abandonar por los detectores automáticos den la
su puesto de trabajo efectuando las central de señalización y control.
operaciones necesarias para garantizar
la máxima protección del puesto. ☛ Características y cobertura si existe, de
la instalación de megafonía.

Los diferentes tipos de alarma se clasifica-


7.4.3. TIPOS DE ALARMA Y ran en función de su gravedad y de las dificul-
TRANSMISION tades existentes para el control de la emergen-
cia y sus posibles consecuencias. Estas alarmas
Se entiende por alarma la puesta en conoci- son:
miento del personal responsable o del publico
en general de la existencia de una emergencia  CONATO DE EMERGENCIA: Es el acci-
(Incendio). dente que puede ser controlado y domina-
do de forma sencilla y rápida por el perso-
La alarma puede subdividirse en alerta, que nal y medios de protección del local, de-
implica la puesta en acción de los equipos res- pendencia o sector.
ponsables de Primera Intervención y la alar-
ma general, que implica la entrada en acción  EMERGENCA PARCIAL: Es el accidente
de todo el personal existente. que para ser dominado requiere la actua-
ción de los equipos de emergencia del sec-
Una instalación de alarma puede estar tor. Los efectos de la emergencia parcial
constituida por: quedaran limitados a un sector y no afecta-
ran a otro colindantes ni a terceras perso-
☛ Instalación de pulsadores de alarma. nas.

29
Plan de Emergencia

 EMERGENCIA GENERAL: Es el acci-


dente que precisa la actuación de todos los
equipos y medios de protección del estable-
cimiento y la ayuda de medios de socorro
exteriores. La emergencia comportará la
evacuación de las personas de determinados
sectores.

Por las disponibilidades de medios huma-


nos, en los planes de actuación de emergencias
hay que contemplar las diferentes hipótesis en
función del horario:
☛ Diurno: A turno completo y en condi- Los ascensores en ningún caso
ciones normales de funcionamiento. deben ser utilizados como vías
de evacuación
☛ Nocturno.
☛ Festivo.
☛ Vacacional. 7.5. IMPLANTACION DE
LAS MEDIDAS DE
7.4.4. PLAN DE EVACUACIÓN EMERGENCIA
El plan de evacuación se inicia cuando se
desencadena la alarma general, su contenido  PROGRAMA DE FORMACIÓN
ha de ser el siguiente:

☛ Especificación del medio de transmi- El Reglamento de los Servicios de Preven-


sión de la alarma general. ción, establece, entre las funciones de Nivel-
Básico la de gestión de las primeras interven-
☛ Instrucciones generales de evacuación ciones en caso de emergencia y primeros auxi-
para todo el personal. lios.
☛ Elaboración de carteles y planos con
los itinerarios de evacuación para colo- Se deberá, por parte de los coordinadores,
car en lugares estratégicos. justificar la realización de está.

☛ Determinación de la brigada de ayuda La formación recomendada para los coordi-


a la evacuación. nadores y para los EPIs abarca conocimientos
☛ Instrucciones particulares para esta bri- sobre la Prevención, Medios de extinción de
gada. incendios y Primeros Auxilios. Esta formación
será teórico practica.
☛ Quien es el responsable de la puesta en
marcha de esta evacuación.

30
Plan de Emergencia

 PROGRAMA DE DIFUSIÓN Junto con el Coordinador de Emergencias,


se organizará, al menos una vez al año, un
reciclaje formativo para el equipo de emer-
Todo el personal del centro, deberá conocer: gencias de entre 15 y 60 minutos previo a la
realización del simulacro realizando un infor-
➥ Normas generales de Prevención (Ci- me al respecto.
tadas en el Pto. 7.3.)
➥ El plan de evacuación y las normas bá-  PROGRAMAS DE REALIZACIÓN DE
sicas de evacuación (Citadas en el Pto. SIMULACROS
7.4.4.)
La Dirección del centro se ayudará, para di- Los simulacros son la parte fundamental
fundir esta información de documentos infor- del Plan de Emergencia. A través de estos se
mativos, carteles, planos, etc..., que distribui- comprobará el correcto funcionamiento de la
dos por las distintas zonas de la empresa sirvan organización. La filosofía que debe imperar a
para incidir en las personas ante una situación la hora de realizar un simulacro será:
de emergencia especialmente en aquellos luga-
res donde se prevea la presencia de personal
➫ Comprobar la operatividad y eficacia
ajeno a la empresa.
del Plan de Emergencia.
➫ Desechar el planteamiento y realización
7.6. CONTROL Y de situaciones de riesgo reales (fuego,
SEGUIMIENTO humo, etc...), ya que no se trata de pro-
vocar situaciones de riesgo para evaluar
Para que el Plan de Emergencia tenga vali- de que manera se afrontan.
dez en el tiempo y sea un documento vivo, se
revisará en caso de: ➫ Adquirir el hábito de "evacuación de
edificio".
➫ Variaciones de los elementos estructura- ➫ Realizar los ejercicios planteando di-
les, usuarios, sistemas de seguridad, versas situaciones o focos de peligro
etc... hipotéticos.
➫ Modificaciones por obras realizadas.
➫ Partir de simulacros cuyo día y hora sea
➫ Cambios previstos tras la realización de conocido por todos e ir desarrollando
simulacros. los próximos con conocimiento de me-
nos personas, hasta llegar a la realiza-
➫ Propuestas, sugerencias y alternativas al ción de simulacros de forma totalmen-
propio Plan de Emergencia. te imprevista.

 PROGRAMAS DE RECICLAJE El Coordinador de Emergencias, además de


asumir sus funciones, tomará nota de los erro-
res que se cometan y los tiempos de inicio y fi-
Estos programas tratarán de mantener los nal de cada fase del ejercicio. (10 MINUTOS
conocimientos adquiridos. MÁXIMO).

31
Plan de Emergencia

Aunque el tiempo de realización de estos comprobar el funcionamiento de la organiza-


ejercicios es pequeño (no más de 15 minu- ción ante emergencias.
tos, para volver a la normal actividad), en
principio se procurarán elegir momentos de Si se produjera una emergencia en la em-
la jornada laboral en los cuales no se lesione presa, se investigarán las causas que posibilita-
el proceso. ron su origen, propagación y consecuencias, se
analizará el comportamiento de las personas y
Los simulacros se deberán realizar de forma de los equipos de emergencia y se adoptarán
periódica, por lo menos una vez al año. Al fi- las medidas correctoras.
nal de cada ejercicio se redactará un informe
que recoja las incidencias acaecidas, alteracio-
nes en los planes previstos, dificultades surgi- Los resultados de la investigación puede dar
das en las vías de evacuación, comportamien- lugar a producir la revisión del Plan de Emer-
to de las personas, etc..., efectuando las co- gencia.
rrecciones oportunas e incorporando la infor-
mación al Plan de Emergencia.  REVISIÓN DE MEDIOS
 INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS La revisión de los distintos medios de pro-
tección se recogerá dentro del mantenimiento
La investigación de un siniestro, constitu- preventivo de los distintos equipos de la em-
ye, al igual que los simulacros la forma de presa teniendo en cuenta el R.D. 1.942/1993.

32
8 MÉTODOS DE
INTERVENCIÓN
Una vez que haya sonado la alarma, hay que 2. Si se penetra en un local lleno de hu-
tener muy en cuenta que cada segundo que pa- mo, debemos colocar la cabeza lo más
se es vital, por lo que todos debemos saber cerca posible del suelo y arrimar la nariz
exactamente lo que debemos hacer. de vez en cuando a la boca de salida del
agua, al mismo tiempo que aspiramos.
La labor de extinción de incendios es un 3. Siempre hay que dirigir el agua a la ba-
trabajo en equipo, por lo que dentro del servi- se de las llamas.
cio de lucha contra el fuego de la empresa debe 4. No arrojar agua a los cuadros o líneas
haber: eléctricas ni a los depósitos de líquido
ardiendo.
1. Una persona que responda de la evacua-
ción del personal. 5. Sujetar fuertemente las mangueras pa-
ra evitar que la presión del agua llegue a
2. Una persona, como mínimo, que actúe desprender las lanzas de nuestras manos.
sobre los circuitos de agua.
3. Una persona encargada de desconectar Si se nos inflaman las ropas, nunca debe-
la corriente eléctrica. mos correr, sino revolcarnos por el suelo.
4. Una “única” persona que dirija la labor
de extinción. Procurar que no exista tiro o corriente de aire,
evitando dejar abiertas sin necesidad puertas o
Por otra parte, en el momento en que se pro- ventanas, pero nunca se les echará la llave o ce-
duzca la alarma, la persona encargada de la cen- rrojo para no impedir la retirada de algún com-
tralita se pondrá en contacto con el parque de pañero.
bomberos más próximo y cortará todas la co-
municaciones exteriores, dejando las líneas li-
SI UTILIZAMOS EXTINTORES DE
bres para las urgencias.
CO2 además de los puntos 2 y 3, debemos te-
ner muy en cuenta la duración de los extinto-
La persona encargada de los servicios de ex-
res, ya que cuando se acabe el CO2 empezará a
tinción de la empresa, en el momento en que
salir aire que avivará las llamas.
lleguen los bomberos municipales, informará
al jefe de todos los datos del incendio y se pon-
drá automáticamente a sus órdenes. AL UTILIZAR ESPUMA, siempre debere-
mos dirigir el chorro sobre las paredes interio-
Si para la extinción del incendio UTILIZA- res del local incendiado o del depósito de lí-
MOS AGUA, debemos tener en cuenta que: quido inflamado.

1. Mientras dure el siniestro no debe per- Se debe procurar, por todos los medios,
mitirse la apertura de llaves o grifos de que nadie ni nada interrumpa u obstaculice la
agua en la empresa. labor de los bomberos.

33
Métodos de Intervención

34
9 RESUMEN DEL CURSO DE
PREVENCIÓN Y MEDIOS
DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

35
Resumen del Curso

36
Resumen del Curso

37
Resumen del Curso

38
10 BIBLIOGRAFIA

– Manual de Prevención y Extin-


ción de Incendios. A.P.A.

– Planes de Emergencia y auto-


protección en la Empresa. CE-
PREVEN.

– Instrucciones Técnicas de Pro-


tección contra Incendios. IT-
SEMAP.

– Catálogo de carteles de seguri- – Manual de Higiene Industrial.


dad. A.P.A. (Cartel n.º 68). Fundación MAPFRE.

39
NOTAS

................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

40

También podría gustarte