Está en la página 1de 74

“Año del buen servicio al ciudadano”

ASIGNATURA: Cuidado Integral al Adolescente

DOCENTE: Mg. Ramírez Silva, Segundo Elías

TEMA: Problemas Sociales

CICLO: VI

INTEGRANTES:

 Escudero Panduro, Darell


 Flores Ramírez Sandra V.
 Shapiana Cahuaza, Marizela
 Shapiama Amaringo, Liz M.
 Torres Linares, Lucila

Tarapoto 17 de Noviembre de 2017

1
AGRADECIMIENTO

Este trabajo monográfico es el resultado del esfuerzo


conjunto de todos los que formamos el grupo. Por eso
agradecemos a nuestro Docente: Mg. Segundo Elías
Ramírez Silva quien a lo largo de este tiempo ha puesto a
prueba nuestras capacidades y conocimientos en el
desarrollo de este trabajo. A nuestros padres quienes a lo
largo de nuestras vidas nos han apoyado y motivado en
nuestra formación académica.

2
DEDICATORIA

Lo dedicamos a nuestros padres por su cariño y


constante apoyo incondicional.

A nuestros compañeros (as) por su afecto y diaria


colaboración.

A todos los que con su trabajo creador


contribuyen a la grandeza y prestigio de nuestra
universidad.

3
INDICE

INTRODUCCION ................................................................ Error! Bookmark not defined.


PROBLEMAS SOCIALES ................................................... Error! Bookmark not defined.
MALTRATO Y ACOSO EN EL ESCOLAR Y ADOLESCENTE .......... Error! Bookmark not
defined.
CARACTERISTICAS DEL BULLING ............................... Error! Bookmark not defined.
TIPOS DE MALTRATO ................................................... Error! Bookmark not defined.
CONSECUENCIAS DEL BULLING ................................. Error! Bookmark not defined.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL ACOSO ESCOLAR Error! Bookmark not defined.
ALGUNAS SEÑALES DE ALERTA DE QUIEN SUFRE EL ACOSO: ... Error! Bookmark
not defined.
PAUTAS DE ACTUACIÓN DE LOS PADRES................. Error! Bookmark not defined.
QUÉ DEBEN HACER LOS MAESTROS. ........................ Error! Bookmark not defined.
ACCIONES PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA ESCOLAR ........... Error! Bookmark not
defined.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA PADRES ....... Error! Bookmark not defined.
LA PREVENCIÓN DESDE EL COLEGIO ........................ Error! Bookmark not defined.
NIVEL DE INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO .............. Error! Bookmark not defined.
VIOLENCIA FAMILIAR ....................................................... Error! Bookmark not defined.
DEFINICIONES: .............................................................. Error! Bookmark not defined.
CAUSAS: ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
CONSECUENCIAS: ........................................................ Error! Bookmark not defined.
TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR: ................................. Error! Bookmark not defined.
CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIUA FAMILIAR: ... Error! Bookmark not defined.
ORGANIZACIONES DE PROTECIÓN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR ......... Error!
Bookmark not defined.
ALCOHOLISMO Y OTRAS DROGAS EN LA ADOLESCENCIA ........ Error! Bookmark not
defined.
EPIDEMIOLOGÍA DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS ............... Error!
Bookmark not defined.
CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN LA ADOLESCENCIA ............ Error!
Bookmark not defined.
PROBLEMAS DERIVADOS DEL ABUSO DE ALCOHOL EN LA ADOLESCENCIA
........................................................................................ Error! Bookmark not defined.

4
ETIOLOGÍA DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS Error! Bookmark not
defined.
FACTORES MACROSOCIALES ..................................... Error! Bookmark not defined.
FACTORES MICROSOCIALES ...................................... Error! Bookmark not defined.
FACTORES PERSONALES ............................................ Error! Bookmark not defined.
MODELO INTEGRADOR DE LOS FACTORES DE RIESGO ........ Error! Bookmark not
defined.
LA PREVENCIÓN ESCOLAR DEL ABUSO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS ... Error!
Bookmark not defined.
CONSECUENCIAS PARA LA SALUD ............................ Error! Bookmark not defined.
SEÑALES DE ALERTA ................................................... Error! Bookmark not defined.
TIPOS DE DROGAS ....................................................... Error! Bookmark not defined.
PREVENCIÓN ................................................................ Error! Bookmark not defined.
DELINCUENCIA JUVENIL.................................................. Error! Bookmark not defined.
DEFINICION: ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
TEORÍAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL .................. Error! Bookmark not defined.
FACTORES DE RIESGO ................................................ Error! Bookmark not defined.
CARACTERISTICAS DE LOS DELINCUENTES JUVENILES ....... Error! Bookmark not
defined.
CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL ................... Error! Bookmark not defined.
FAMILIA Y DELINCUENCIA JUVENIL ............................ Error! Bookmark not defined.
FACTORES DE RIESGO ................................................ Error! Bookmark not defined.
CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE INFRACTOR ....... Error!
Bookmark not defined.
DROGAS Y DELINCUENCIA JUVENIL .......................... Error! Bookmark not defined.
PANDILLAJE Y DELINCUENCIA JUVENIL .................... Error! Bookmark not defined.
TIPOS ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA Y ADICTIVA........ Error! Bookmark not
defined.
TRATAMIENTO Y REINSERCIÓN SOCIAL .................... Error! Bookmark not defined.
PROSTITUCIÓN................................................................. Error! Bookmark not defined.
DEFINICIÓN: .................................................................. Error! Bookmark not defined.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS ...................................... Error! Bookmark not defined.
CARACTERISTICAS....................................................... Error! Bookmark not defined.
TIPOS DE PROSTITUCIÓN............................................ Error! Bookmark not defined.

5
CLASIFICACIÓN ............................................................. Error! Bookmark not defined.
FACTORES QUE INDUCEN A LA PROSTITUCION ....... Error! Bookmark not defined.
ESTABLECIMIENTOS DONDE SE EJERCE LA PROSTITUCIÓN Error! Bookmark not
defined.
CONCLUSIONES ........................................................... Error! Bookmark not defined.
RECOMENDACIONES ................................................... Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFIA ............................................................... Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCION

Todo individuo está inmerso en un entorno, interactúa con este medio que lo rodea,
generando respuestas y recibiendo estímulos, que es recíproco producto de su
interrelación. El entorno social específicamente, involucra personas, individuos, los
cuales tienen esa capacidad innata de relacionarse, poseen el instinto gregario,
propio de todo ser humano. El o la adolescente como individuo también se relaciona
con el medio que lo rodea, no puede quedar ajeno a su influencia y muchas de sus
acciones son el resultado de su interrelación, sea cual fuere la naturaleza de ésta.
Pero, ¿qué sucede con este ser en relación?, ¿cómo influye el entorno social en él
o ella?, el o la adolescente, ¿es capaz de sobreponerse a las condiciones adversas
del medio?, ¿cómo lo hace? ¿Qué herramientas utiliza para hacer frente a las
dificultades que se le presentan? Son algunas interrogantes que se presentan cada
vez que se intenta analizar los factores que influyen en el desarrollo de las
capacidades del o la adolescente. Sin embargo uno de los principales factores que
ejerce influencia sobre éstos es el medio social que lo rodea.

Surge entonces la problemática que envuelve al o la adolescente inmerso en un


entorno social negativo que impide el desarrollo de sus capacidades, ejerciendo
influencia negativa, dificultando por tanto la expresión del joven. A pesar de esto
pensamos que él o la adolescente poseen ciertas herramientas que lo hacen

6
“resistente” a estas influencias negativas, teniendo la capacidad de sobreponerse a
las adversidades del medio. La resiliencia se presenta entonces como esta cualidad
que “protege” en cierta forma al o la adolescente, permitiendo que se desarrolle
positivamente a pesar de las difíciles condiciones de vida. Parece ser que él o la
joven cuenta con dos elementos básicos como son la resistencia frente a la
destrucción o la capacidad de proteger la propia integridad a pesar de la presión y
la capacidad de construir o reconstruir su propia vida a pesar de las circunstancias
difíciles.

7
PROBLEMAS SOCIALES

Los problemas son asuntos que implican algún tipo de inconveniente o trastorno y
que exigen una solución. Cuando aparece un problema, éste supone una dificultad
para alcanzar un objetivo.

Social, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado a la sociedad.
Una sociedad es una comunidad formada por personas que interactúan entre sí y
que tienen una cultura en común.

Los problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o
el progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. Por tratarse de cuestiones
públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos
problemas a través de las acciones de gobierno.

Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran
satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la población no logre acceder
a los servicios de salud, la educación, la alimentación o a la vivienda, supone un
problema social.

El gobierno será en el encargado de desarrollar las políticas sociales necesarias


que permitan revertir el problema social en cuestión y, de este modo, mejorar la
calidad de vida de la gente.

La sociedad civil, de todos modos, también puede trabajar para la solución de los
problemas sociales. Existen numerosas organizaciones no gubernamentales que
tienen como finalidad combatir los problemas sociales a través de campañas,
programas de desarrollo, etc.

Aunque no existen países sin problemas sociales, la menor cantidad de ellos en la


realidad nacional supone un indicador de desarrollo. A menor incidencia de los
problemas sociales en la vida de la población, mayor progreso.

8
I. MALTRATO Y ACOSO EN EL ESCOLAR Y ADOLESCENTE

1) MALTRATO ESCOLAR: El maltrato escolar es todo tipo de violencia


física o psicológica, cometida por cualquier medio, en contra de un
estudiante o un integrante de la
comunidad educativa, realizada por
otro miembro de la comunidad. El
maltrato escolar puede ser tanto
físico como psicológico y puede ser
efectuado por cualquier medio e
incluso por medios tecnológicos.

2) ACOSO ESCOLAR: El acoso escolar (también conocido


como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo
escolar, maltrato escolar o en inglés bullying) es cualquier forma
de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de
forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como
a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberacoso.
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da
mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los
protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en
proceso de entrada en la adolescencia, siendo ligeramente mayor el
porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Bullying es una palabra proviene del


vocablo holandés que significa acoso.
El primero en definir este fenómeno
fue Dan Olweus, profesor de
psicología de la Universidad de
Bergen en Noruega y considerado el
padre del concepto de bullying, quien
en 1998 define el acoso o hostigamiento escolar como.

9
3) CARACTERISTICAS DEL BULLING
 Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un abusón o grupo
de matones.
 Debe existir una desigualdad de poder “desequilibrio de fuerzas” entre
el más fuerte y el más débil. No hay equilibrio en cuanto a
posibilidades de defensa, ni equilibrio físico, social o psicológico. Es
una situación desigual y de indefensión por parte de la víctima.
 La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante
un periodo largo de tiempo y de forma recurrente.

4) TIPOS DE MALTRATO

A. Físico: Como empujones, patadas,


puñetazos, agresiones con objetos. Este tipo
de maltrato se da con más frecuencia en la
escuela primaria (primero a quinto año
básico) que en la secundaria (enseñanza
media).

B. Verbal: Diversos autores reconocen esta


forma como la más habitual en sus
investigaciones. Suelen tomar cuerpo en
insultos y peleas principalmente. También
son frecuentes los menosprecios en público
o el estar resaltando y haciendo patente de
forma constante un defecto físico o de movimiento.

10
C. Psicológico: Son acciones encaminadas
a disminuir la autoestima del individuo y
fomentar su sensación de inseguridad y
temor. El componente. Psicológico está en
todas las formas de maltrato.

D. Social: Pretenden ubicar aisladamente a


la víctima respecto del grupo y hacer
partícipes de esta acción, en ocasiones a
otros individuos. Estas acciones se
consideran bullying indirecto.

5) CONSECUENCIAS DEL BULLING

Aunque exista un blanco directo sobre el que el agresor dirige sus


ataques, indudablemente el bullying afecta a todos los participantes,
víctimas, agresores/as y testigos.

A. Para la víctima :Es para quien puede tener consecuencias más


nefastas ya que puede desembocar en fracaso y dificultades
escolares, niveles altos y continuos de ansiedad y más concretamente
ansiedad anticipatoria, insatisfacción, fobia a ir al colegio, riesgos
físicos, y en definitiva conformación de una personalidad insegura e
insana para el desarrollo correcto e integral de la persona. La imagen
que tienen de sí mismos/ as puede llegar a ser muy negativa en cuanto
a su competencia académica, conductual y de apariencia física. En
algunos casos también puede desencadenar reacciones agresivas en
intentos de suicidio.

B. Para el agresor/a: También el agresor/a está sujeto a consecuencias


indeseadas y puede suponer para él/ella un aprendizaje sobre cómo
conseguir los objetivos y, por tanto, estar en la antesala de la conducta

11
delictiva. Con ello, el agresor/a consigue un reforzamiento sobre el
acto de dominio-sumisión como algo bueno y deseable y por otra parte
lo puede instrumentalizar como método de tener un estatus en el
grupo, una forma de reconocimiento social por parte de los demás.

Si ellos/as aprenden que esa es la forma de establecer los vínculos


sociales, generalizarán esas actuaciones a otros grupos en los que se
integren, donde serán igualmente molestos/as. Incluso, cuando se
vayan a emparejar, pueden extender esas formas de dominio y
sumisión del otro a la convivencia doméstica, como son los casos que
lamentablemente vienen sufriendo con tanta frecuencia las mujeres.

C. Para los/as espectadores/as: Los/as espectadores/as no


permanecen libres de influencia respecto de estos hechos y les
suponen un aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones
injustas y un refuerzo para posturas individualistas y egoístas, y lo que
es más peligroso, un escaparate para valorar como importante y
respetable la conducta agresiva. Fundamentalmente está en juego la
educación moral y el posicionamiento moral sobre lo justo y lo injusto,
sobre si intervenir o no, sobre si ver agredir a un igual de forma gratuita
merece mi respuesta o no y hasta dónde. Se trata del peligro de llegar
a la desensibilización ante los sufrimientos e injusticias ajenas y de
legitimar de alguna forma el ejercicio abusivo de poder del agresor
sobre su víctima.

6) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar se manifiesta por un comportamiento de persecución y


hostigamiento continuado y persistente que se materializa en 8 tipos de
conductas:

1) Comportamientos de desprecio y ridiculización.


2) Coacciones.

12
3) Restricción de la comunicación y ninguneo.
4) Agresiones físicas.
5) Comportamientos de intimidación y amenaza.
6) Comportamientos de exclusión y de bloqueo social.
7) Comportamientos de maltrato y hostigamiento verbal.
8) Robos, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias.

El diagnóstico de acoso escolar no queda establecido por la adscripción


subjetiva del niño a sí mismo al “grupo de personas que se consideran a
sí mismas acosadas”, sino por la referencia del niño a conductas de
maltrato que se producen contra él de manera frecuente o muy
frecuente.

7) ALGUNAS SEÑALES DE ALERTA DE QUIEN SUFRE EL ACOSO:


 El niño no quiere ir a la escuela. Las víctimas del bullying pueden
desarrollar Trastorno por Estrés Postraumático, lo cual hace que
tengan sentimientos negativos hacia ellos mismos y hacia los lugares
y las personas relacionadas con los acosadores.
 Dolores de cabeza, malestares. Las víctimas del bullying tienen
elevados niveles de estrés por ello, pueden manifestar dolores de
cabeza, fatiga, malestares musculares y articulares como
consecuencia de la tensión, enfermedades e infecciones.
 Aislamiento, depresión ideas de suicidio. Según un estudio
presentado en el Jornal of the American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, señala que los niños y adolescentes víctimas
de acoso escolar son 7 veces más propensos a la depresión el
aislamiento, los pensamientos suicidas y al suicidio propiamente
dicho.
 Conductas autodestructivas. Un estudio publicado en la revista
Social Science & Medicine, demostró que los niños y/o adolescentes
víctimas del bullying son más proclives a tener conductas

13
autodestructivas como por ejemplo hacerse daño con cortes, al
consumo de sustancias, los trastornos alimenticios, entre otros.
 Bajo rendimiento escolar. De acuerdo a un estudio de la Universidad
de Virginia, los niños y/o adolescentes víctimas de acoso escolar
tienen peor rendimiento escolar, presumiblemente porque están más
preocupados por el problema y el miedo constante que tienen que por
estudiar.
 Lesiones y visitas al servicio de salud. De acuerdo a un estudio
publicado en la revista Pediatrics, las visitas al servicio de salud para
tratar las lesiones físicas como consecuencia del bullying es una forma
de detectar el acoso escolar. Pero este no siempre se manifiesta en la
agresión física, sino que en general, el acoso verbal, psicológico y la
intimidación son las principales causas de los problemas de salud de
las víctimas.

8) PAUTAS DE ACTUACIÓN DE LOS PADRES

Cuando el hijo es víctima de acoso escolar los padres deben de intentar


romper la llamada “ley del silencio”. No esperar a que su hijo les hable de
la situación de acoso sino que ellos mismos aborden el tema explicándole
en qué consiste. Deben de abordar el problema con serenidad. Esto hará
que el niño sienta seguridad y confianza. En el caso de que la situación
de acoso se confirme deben de seguir las siguientes pautas:

 Brindar confianza, de manera que el niño sepa que puede contar


con sus padres y vea en ellos una fuente de apoyo y seguridad.
 Hacerle ver al niño que todo se solucionará, que lo que le ocurre
es una situación transitoria. Analizar juntos las posibles alternativas
de solución.

14
 Propiciar situaciones y actividades en las que pueda relacionarse
con otros niños de su
edad, sin forzar la
situación.
 Hacerle sentir la
necesidad de afrontar
la situación,
motivándolo a que
hable con la persona
del centro escolar que le ofrezca mayor confianza.

9) QUÉ DEBEN HACER LOS MAESTROS.


 Si ha detectado a la víctima verifique preguntando a sus padres si
el niño presenta dificultad para conciliar el sueño, dolores en el
estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto
constante, etc. Si es necesario investigue y observe más al niño.
 Siga al niño a una distancia prudente a los lugares donde
comúnmente esta sin vigilancia.
 Platique con los
compañeros más
cercanos de los niños
(acosador y víctima),
pueden darle
información valiosa.
 Tenga consciencia de
que tanto el agresor
como la victima sufren, y por lo tanto necesitan ser atendidos y
tratados.
10) ACCIONES PARA DISMINUIR LA VIOLENCIA ESCOLAR

Una forma de disminuir los daños que la violencia puede causar sería a
través de las siguientes acciones:

15
 Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos
respecto de los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio
ámbito escolar.
 Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente
mediante talleres de reflexión y de intercambio como así también
la puesta en marcha de jornadas voluntarias de trabajo tendientes
a mejorar y embellecer las instalaciones.
 Incluir a la comunidad,
para que se sienta
identificada con la tarea
escolar.
 Se podrán proyectar
películas y videos
invitando a los distintos
sectores de la sociedad,
repartir folletos, organizar charlas y debates.

11) ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA PADRES

A continuación se expone las siguientes estrategias de prevención:

a) No legitimar la violencia: los niños imitan las formas de


comportamiento que adoptan sus padres. Estar expuesto a un
comportamiento agresivo o a un entorno demasiado estricto en casa
hace que el niño sea más propenso al acoso escolar. Todo lo que
usted hace es un ejemplo, una pauta de acción, un referente para sus
propias acciones; debe dar ejemplos positivos en su forma de
relacionarse con otras personas y con sus hijos.
b) Hable con sus hijos acerca del acoso escolar. Es posible que su hijo
esté confrontando problemas para comprender los signos sociales, e
ignore el daño que está haciendo. Recuérdele a su hijo que intimidar
a otros puede acarrear consecuencias legales.

16
c) Esté atento a la autoestima de
su hijo/a; es importante que
tenga una autoestima positiva
para su desarrollo global en
sus diferentes etapas de
crecimiento. Además, los niños
con problemas de autoestima
acosan a otros para sentirse
bien consigo mismos.

12) LA PREVENCIÓN DESDE EL COLEGIO

 Existencia de unas normas de conducta establecidas: que el alumno


las conozca y mantenga unas pautas de actuación concretas y las
consecuencias cuando incumpla el código, importante la participación
de los jóvenes en el establecimiento de esas normas para favorecer
su internalización y responsabilización.
 Presencia de mayor número de profesores: que vigilen durante los
periodos de descanso. En este sentido es interesante la elaboración
de un mapa de zonas de riesgo del Centro.
 Actividades comunes compartidas: favorecer entre el alumnado y con
la implicación de padres y profesores, actividades como excursiones,
fiestas, organizadas para que el alumnado se relacione entre sí en
otros campos y en otras formas.

13) NIVEL DE INTERVENCIÓN O TRATAMIENTO

Serían los procedimientos para corregir o mejorar la conducta antisocial


o perturbadora ya existente. El más utilizado es:

17
 El método de Anatole Pikas o también conocido como el reparto de
responsabilidades ha sido muy utilizado para disuadir a la persona
o grupo agresor de su ataque hacia un compañero/a. Se trata de
una serie de entrevistas con el agresor, los espectadores y la
víctima de forma individual,
en las que se intenta crear
un clima de preocupación
mutua o compartida con el
fin de acordar estrategias
individuales de ayuda a la
víctima.

 El objetivo de la intervención es conseguir que los miembros del


grupo, de forma individual,
tomen conciencia de la
situación que en que todos
viven y se comprometan a
realizar una serie de
acciones que mejoren su
situación.

II. VIOLENCIA FAMILIAR


1. DEFINICIONES:

18
La violencia es un concepto de múltiples dimensiones y connotaciones. De
acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española violencia
es “la aplicación de medios fuera de lo
natural a cosas o personas para vencer
su resistencia”. Con esta
conceptualización se ha definido a la
violencia como “el uso de una fuerza
abierta u oculta, con el fin de obtener de
un individuo o de un grupo lo que no
quieren consentir libremente.

La Organización Mundial de la Salud


(OMS) define la violencia como: “El uso
deliberado de la fuerza física o el poder,
ya sea en grado de amenaza o efectivo,
contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones”.

La violencia doméstica o familiar constituye un fenómeno de la vida social


presente contemporáneamente en todas las sociedades a escala mundial.

Entendido como un fenómeno altamente común en las sociedades actuales,


la violencia familiar es sin duda causada por un sinfín de elementos que
contribuyen a su desarrollo.

2. CAUSAS:

19
La violencia familiar puede ser causada por varios factores: Físico-biológicas,
psicológicas, psicosociales y las socioculturales.

A. Físico-biológicas: Se encuentra el hambre y el sexo, el hambre pasa de


ser un simple reflejo a convertirse en un fenómeno social y su satisfacción
es uno de los problemas más a que antes del país, en las familias de
estrato 1,2 y 3 el hambre se ha vuelto otro miembro más de estas, es así
que la mujer al ver la incapacidad del hombre por alimentar a la familia
comienza a hacer reclamos constantes, esto comienza a dañar la armonía
de la familia desencadenando esto en peleas verbales y maltratos físicos
entre los padres y de los padres hacia sus hijos, esto puede llevar a la
fragmentación de la familia llevando a la prostitución, alcoholismo y
drogadicción.

El otro factor biológico es el sexo, aquí la violencia en el hogar puede ser


desencadenada por la negación por parte de la mujer a tener relaciones
sexuales con su marido, el sexo puede ser utilizado como una forma para
lograr ciertos fines o como una
forma de venganza de la mujer por
alguna conducta ofensiva del
hombre, la restricción sexual por
parte de la mujer hacia el hombre
puede generar que este trate de
someterla a la fuerza o que el
hombre suspenda sus deberes
como padre.

B. Psicológicas: Dentro de estas se encuentran los celos, este es un


comportamiento posesivo que manifiesta un ser humano por el otro, los
celos pueden ser del hombre hacia la mujer y viceversa, o de los padres
hacia los hijos, lo más común es que los celos sean manifestados por el
hombre como consecuencia del machismo que presenta la sociedad, el

20
hombre impone su autoridad coartando algunos derechos y libertades de
la mujer rompiendo esto la igualdad familiar.

Otro factor que se encuentra dentro de estas causas es la drogadicción,


está representada más que todo por el consumo de alcohol por parte del
padre, cuando este consume se presentan una serie de transformaciones
en la personalidad y de comportamiento violentos, estos van a afectar
directamente a su pareja y a sus hijos, el conflicto también puede ser
generado cuando uno de los hijos cae en las drogas, y el padre por lo
común responsabiliza a la madre por el comportamiento de su hijo; son
muy pocos los casos en que la madre es la alcohólica, esto se presenta
más en las madres cabeza de familia.

Por último se encuentra la inmadurez psicológica o emocional la cual se


evidencia cuando las personas contraen matrimonio a muy corta edad,
evitando que la persona se
desarrolle física y
psicológicamente, generando así
una baja capacidad de auto control,
un bajo nivel de tolerancia y la
evasión de las responsabilidades
las cuales son desencadenantes de
los conflictos de la familia.

C. Psicosociales: Dentro de estas se encuentra la deficiencia de


comunicación interpersonal y la falta de tolerancia en la familia, el primero
de ellos plantea como, dentro de las familias no se presentan buenos
canales de comunicación entre los padres, y de estos a los hijos lo cual
genera que no se tengan buenas estrategias de solución de problemas
debido a que la comunicación se basa más en los canales emocional y
conductual, y muy pocas veces emplean el canal cognitivo.

21
Otro factor que afecta es que en la mayoría de familias las personas no
saben decir las cosas, no saben hacer peticiones, ni hacer solicitudes, por
lo cual manejan un lenguaje agresivo y acusatorio esto da pie a que
generen peleas y se pase de la
violencia verbal a la violencia física.

En cuanto a la falta de tolerancia las


personas no entienden que cuando se
convive con otra persona se debe
comprender y tolerar su
comportamiento en las diferentes
circunstancias en que se encuentre ya
sean conflictivas o no.

D. Sociocultural: Abarca en una primera instancia las diferencias sociales


y culturales, sociales es cuando se unen dos personas de diferente clase
social y por ejemplo cuando la mujer de la relación es de menor clase
social esto puede generar conductas de sumisión y de baja autoestima y
sufrir de un sistema patriarcal, y
cuando el hombre pertenece a una
clase más baja esto le genera
sentimientos de inferioridad, estas dos
condiciones no dejan que se desarrolle
armónicamente el ambiente familiar.

Por el lado de la cultura los problemas


se presentan cuando no se aceptan las costumbres de la otra persona, la
imposición de las costumbres es una clara forma de violencia.

Otro fenómeno que se presenta en este tipo de causas es el autoritarismo


genérico, esto es cuando alguno de los géneros impone su voluntad sobre
el otro, donde se demuestra la desigualdad de géneros.

22
E. Violencia basada en el género: Ésta se origina en las relaciones
desiguales de poder entre hombres y mujeres establecidas y aceptadas,
las cuales responden a un orden socialmente construido que determina
una jerarquía y poder distintos para ambos sexos.

Este orden subordina a la mujer con respecto a los hombres, quienes a


su vez ejercen poder sobre ellas de distintas maneras, utilizando la
violencia como manifestación de ese
poder. Guerrero, Elizabeth
(2002).Esta violencia no es sólo una
manifestación de la desigualdad de
género, sino que a menudo sirve
como instrumento para hacer cumplir
y perpetuar tal desigualdad en la
práctica.

3. CONSECUENCIAS:

a). Dependencia Emocional: Las personas que viven en un ambiente de


violencia y miedo crónicos, pierden poco a poco la atención sobre sí mismas
y, con el paso del tiempo, no saben lo que sienten, desean o necesitan.
Tienen un profundo vacío afectivo, baja autoestima, vergüenza y pena de sí
mismas.

Aparecen efectos negativos en la salud


física y mental; pueden sufrir depresión,
obsesiones, ansiedad, dolores
corporales, etc. También asumen la
responsabilidad de las acciones de
quien les hace sufrir, lo que les crea
culpas y remordimientos. Se refugian en el trabajo para olvidar sus penas y
angustias; por ello, eluden la responsabilidad que tienen de brindar la
atención y el cariño que los hijos merecen. Por último, el miedo y la ira

23
pueden, incluso, hacerles reaccionar en defensa propia, de manera violenta
e inesperada.

Una persona que es emocionalmente dependiente, no puede liberarse por sí


misma de una vida de tortura y dolor. Necesita de ayuda profesional y
espiritual para recuperar su dignidad, su valor, su confianza.

b). Sobre la Salud Físicas y Mental: La violencia doméstica contra las


mujeres acarrea consecuencias físicas y psicológicas de vastísimo alcance,
a veces con resultados fatales. Si bien los daños físicos representan
solamente una parte de los efectos negativos para la salud de las mujeres,
se trata de una de las formas de violencia más visibles.

c). Efectos sobre la salud física:

 Heridas (desde laceraciones hasta fracturas y daño de los órganos


internos).
 Embarazo no deseado.
 Problemas ginecológicos.
 Enfermedades de transmisión
sexual, con inclusión del
VIH/SIDA.
 Aborto espontáneo.
 Trastornos inflamatorios de la
pelvis.
 Dolor crónico de la pelvis.
 Jaqueca.
 Invalidez permanente.
 Asma.
 Síndrome de irritación intestinal.
 Comportamientos autodestructivos (tabaquismo, sexo sin protección).

d). Efectos sobre la salud mental:

24
 Depresión.
 Miedo.
 Ansiedad

4. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR:

A. Tipos de violencia basada en el género: Siguiendo la definición


propuesta por la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer (1993), los tipos de violencia basada en el género pueden ser
agrupados en:
Violencia física, violencia sexual y violencia psicológica.
En algunos casos se habla también de violencia patrimonial o económica,
lo cual implica la restricción del acceso a los recursos financieros o de
otro tipo como instrumento de control y sometimiento.
Dependiendo del ámbito en el cual la violencia sea perpetrada, ésta
puede ser agrupada de la siguiente manera:

B. En el ámbito de la familia: incluye maltratos, palizas, abuso sexual de


los(as) niños(as) en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la
violación marital, la mutilación genital femenina y otras prácticas
tradicionales que afectan la salud de la mujer, los crímenes de honor, los
crímenes de pasión, los actos de violencia perpetrados por otros
miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación.

C. Dentro de la comunidad: incluye la violación, el abuso sexual, el acoso


y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales,
centros de salud o cualquier otro lugar público, la pornografía infantil, la
trata de mujeres y niñas, y la prostitución forzada.
Son también considerados actos de violencia basada en el género
aquellos que violan los derechos humanos de las mujeres en situación

25
de conflictos armados, particularmente el asesinato, la violación
sistemática, la esclavitud sexual y el embarazo forzado.

D. Maltrato juvenil: Es cualquier acción u omisión, no accidental que


provoque un daño físico o psicológico a un adolescente por parte de sus
padres o cuidadores.

E. La Violencia contra la pareja: La violencia contra la pareja se produce


en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles sociales
sin excepción, aunque algunas poblaciones (por ejemplo, los grupos de
bajos ingresos) corren mayor riesgo que otras.
Además de las agresiones físicas, como los golpes o las patadas, este
tipo de violencia comprende las relaciones sexuales forzadas y otras
formas de coacción sexual, los malos tratos psíquicos, como la
intimidación y la humillación, y los
comportamientos controladores,
como aislar a una persona de su
familia y amigos o restringir su acceso
a la información y la asistencia.

F. Maltrato y abandono de menores


por parte de padres y otros cuidadores: En todo el mundo hay niños
que sufren maltrato y abandono por parte de sus padres u otros
cuidadores. Como ocurre en la violencia de pareja, el maltrato de
menores comprende agresiones físicas, sexuales y psíquicas, además
del abandono.

26
G. Maltrato de ancianos: Cada vez está más extendida la convicción de
que el maltrato de los ancianos a manos de sus parientes u otros
cuidadores es un problema social
grave.
Al igual que el maltrato de menores, el
maltrato de ancianos comprende
agresiones físicas, sexuales y
psíquicas, así como el abandono. Los
ancianos son especialmente
vulnerables a los abusos económicos, es decir, al uso inadecuado de sus
fondos y recursos por parte de parientes u otros cuidadores.

H. La Violencia Sexual: La violencia sexual comprende una gran


diversidad de actos, como las relaciones sexuales bajo coacción en el
matrimonio y en las citas, las violaciones por parte de extraños, las
violaciones sistemáticas durante los conflictos armados, el acoso sexual
(incluida la petición de favores sexuales a cambio de trabajo o
calificaciones escolares), los abusos sexuales de menores, la
prostitución forzada y la trata de personas, los matrimonios precoces y
los actos violentos contra la integridad sexual de las mujeres, como la
mutilación genital y las inspecciones obligatorias de la virginidad. Tanto
hombres como mujeres pueden, además, sufrir violaciones estando
detenidos o encarcelados.
La mayor parte de las agresiones sexuales tienen como víctimas a
mujeres y niñas, y son
perpetradas por hombres y
niños. Sin embargo, la violación
de hombres y niños por otros
hombres es un problema
constatado, y se registran
igualmente coacciones a

27
hombres jóvenes por parte de mujeres mayores para mantener
relaciones sexuales.

5. CARACTERISTICAS DE LA VIOLENCIUA FAMILIAR:

A. Características del agresor: Según Rojas (1999), los agresores suelen


venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y
muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se
potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez,
dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables,
impaciente e impulsivo.
Señala que los hombres agresores caen en dos categorías: pitbull y
cobra, con sus propias características personales:

Pit bull:

 Solamente es violento con las personas que ama.


 Celoso y tiene miedo al abandono.
 Priva a pareja de su independencia.
 Suele vigilar y atacar públicamente a su propia pareja.
 Su cuerpo reacciona
violentamente durante una
discusión.
 Tiene potencial para la
rehabilitación.
 No ha sido acusado de
ningún crimen.

Cobra:

 Agresivo con todo el mundo.


 Propenso a amenazar con cuchillo o revólveres.

28
 Se calma internamente, según
se vuelve agresivo.
 Difícil de tratar en terapia
psicológica.
 Uno depende emocionalmente
de otra persona, pero insiste
que su pareja haga lo que él
quiere.
 Posiblemente haya sido acusado de algún crimen.
 Abusa de alcohol y drogas.

B. Características de la mujer víctima de violencia:


 Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.
 Baja autoestima.
 Se siente culpable por haber sido agredida.
 Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
 Siente temor y pánico.
 Falta de control sobre su vida.
 Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han
pegado por su culpa, que se lo merecía.
 Se siente incapaz de resolver su situación.
 Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
 Se siente responsable por la conducta del agresor.
 Se aísla socialmente.
 Riesgo de adicciones.
 Acepta el mito de la superioridad masculina.
 Teme al estigma del divorcio.

29
6. ORGANIZACIONES DE PROTECIÓN CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia física, sexual y/o psicológica no sólo tiene un impacto negativo


en la salud de los afectados directa e indirectamente, sino también es un
grave problema de seguridad ciudadana, pues pone en peligro la integridad,
la seguridad y la vida de las mujeres sometidas a ella.

En el ámbito internacional se han venido desarrollando, discutiendo y


materializando una serie de propuestas encaminadas a erradicar diversas
manifestaciones de violencia que se producen en contra de las mujeres
(víctimas más frecuentes), niñas y adolescentes.

Entre las que podemos mencionar:

 La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer o "Convención de Belén do Pará" (OEA).
 La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer
(ONU).
 La Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, suscrita por el Perú el 23 de Julio de
1981.
 UNICEF, organismo importante de mencionar, pues da financiamiento
para el desarrollo de programas de prevención, rehabilitación,
investigación y capacitación.
 Asimismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el
20 de Noviembre de 1989, la comisión de los Derechos de las Niñas.
III. ALCOHOLISMO Y OTRAS DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

30
1. EPIDEMIOLOGÍA DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
El consumo de alcohol y otras drogas en la adolescencia suscita
preocupación social. En nuestro país un sector de adolescentes y jóvenes
asocian el disfrute del ocio y de las relaciones sociales con el uso de
sustancias. El abuso de alcohol, en ocasiones unido a drogas de síntesis,
durante el fin de semana, en lugares no habilitados como la vía pública, ha
motivado que la administración adopte medidas legales para responder a las
quejas sobre el "botellón" y el "pastillazo". La relación adolescencia-drogas
es bidireccional. Por un lado, ciertas características de este período evolutivo
pueden facilitar el consumo de alcohol y
otras drogas, de hecho, el consumo de
estas sustancias suele iniciarse en esta
etapa de la vida. Por otro lado, el consumo
abusivo de alcohol y otras drogas puede
interferir en el desarrollo saludable del
adolescente.

2. CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN LA ADOLESCENCIA


La última encuesta del Plan Nacional sobre Drogas dirigida a estudiantes de
secundaria entre 14 y 18 años pone de relieve las tendencias actuales del
consumo adolescente de alcohol y otras drogas, destacando:
 Las sustancias más consumidas son el alcohol y el tabaco, con tasas
de adolescentes que las han probado del 76% y 34%
respectivamente.
 El consumo de alcohol y el de tabaco presentan la mayor continuidad
o fidelización.
 El consumo de alcohol se concentra los fines de semana.
 El patrón de consumo de alcohol es experimental u ocasional,
vinculado principalmente a contextos lúdicos.

31
 Las chicas consumen alcohol, tabaco y tranquilizantes, con más
frecuencia pero en menor cantidad, mientras que los chicos consumen
drogas ilegales en mayor proporción.
 El éxtasis es la sustancia psicoestimulante con mayor porcentaje de
consumidores habituales (2,5%).

3. PROBLEMAS DERIVADOS DEL ABUSO DE ALCOHOL EN LA


ADOLESCENCIA

Es complejo determinar cuándo el consumo adolescente de alcohol resulta


problemático, ya que la aparición de secuelas físicas requiere que se haya
estado abusando de esta sustancia cierto tiempo. Según la encuesta sobre
drogas, el 28,5% de los escolares ha sufrido alguna repercusión negativa del
consumo de alcohol, principalmente
problemas de salud, riñas,
discusiones y conflictos familiares
(Observatorio Español sobre
Drogas, 2000). Las principales
consecuencias negativas que
pueden padecer los adolescentes
son:

 Intoxicación etílica aguda o embriaguez. A mayor cantidad de


alcohol ingerido, mayor descoordinación motora, agresividad y
episodios de pérdida de conocimiento. La intoxicación etílica grave
puede desembocar en coma, llegando incluso a provocar la muerte.
 Problemas escolares. El consumo de alcohol repercute directamente
en el rendimiento escolar. La investigación ha confirmado la relación
entre consumo de alcohol y fracaso.
 Sexo no planificado. Las relaciones sexuales entre adolescentes a
menudo tienen lugar durante el fin de semana, igual que el consumo

32
de alcohol. Hallaron que un tercio de las experiencias sexuales entre
adolescentes tenían lugar después de haber tomado drogas. Aunque
los adolescentes disponen de información sobre los métodos para
prevenir las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no
deseados, la embriaguez puede actuar como una barrera que dificulta
la puesta en práctica de las conductas de salud.
 Accidentes de tráfico. El riesgo de padecer un accidente aumenta
por la pérdida de reflejos, la desinhibición, la sensación de control, la
euforia y los déficits perceptivos ocasionados por el alcohol.
 Problemas legales. Numerosos estudios han probado la relación
entre el alcohol y el comportamiento delictivo. Entre los adolescentes
consumidores existe mayor probabilidad de realizar actividades
predelictivas. Otras conductas antisociales asociadas a las drogas y al
fin de semana son la conducción de vehículos sin carné, el daño
deliberado a bienes públicos, el robo de artículos y las peleas físicas
 Problemas afectivos. Varios estudios han puesto de manifiesto la
relación entre abuso de alcohol y suicidio. señalan que
aproximadamente la mitad de los intentos de suicidio en las mujeres y
las dos terceras partes en los varones se producen bajo los efectos
del alcohol.
 Alcohol y consumo de otras drogas. Se considera al alcohol como
una "puerta de entrada" al consumo de otras sustancias.
Generalmente el consumo de drogas ilegales está precedido por el de
sustancias legales, siendo
una cadena habitual: alcohol
tabaco cánnabis otras drogas
ilegales. La magnitud del
consumo de alcohol es una
variable estrechamente
relacionada con el uso de
drogas ilegales.

33
4. ETIOLOGÍA DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
Durante las últimas décadas se ha avanzado considerablemente en la
investigación sobre la etiología del abuso de sustancias en la adolescencia,
proponiéndose múltiples explicaciones teóricas (Becoña, 1999). El modelo
de creencias de salud de Becker (1974) resalta la importancia del déficit en
los procesos de toma de decisiones. La teoría del aprendizaje social de
Bandura (1977) recalca la influencia negativa de los compañeros y de los
adultos significativos que actúan como modelos consumidores. Los teóricos
de la personalidad subrayan la vulnerabilidad individual, por ejemplo la teoría
de la auto-depreciación de Kaplan (1980) otorga un papel central a las
carencias afectivas de la persona. Otras teorías, como el modelo de
desarrollo social de Hawkins y Weis (1985), analizan el conflicto generacional
e insisten en la importancia del distanciamiento adolescente de la familia y
del entorno escolar. También se han planteado propuestas integradoras,
como la teoría de la conducta problema de Jessor y Jessor (1977), que
intentan conjugar múltiples determinantes del consumo de drogas en la
adolescencia.
En conjunto los estudios han identificado numerosos factores de riesgo del
consumo de drogas en la adolescencia, así como factores protectores que
reducen la probabilidad del abuso de sustancias (Hawkins, Catalano y Miller,
1992).

5. FACTORES MACROSOCIALES

 Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias. En nuestro país el


carácter de droga legal convierte al alcohol en un producto disponible de
fácil acceso, por los múltiples establecimientos donde se puede adquirir,
los amplios horarios de venta, el precio asequible de las bebidas y el
escaso control de la venta a menores.
 Institucionalización y aprobación social de las drogas legales. El
alcohol es una droga aceptada socialmente. La televisión, el cine y la

34
prensa muestran imágenes de personajes famosos y personas con
prestigio social bebiendo.
 Publicidad. Constituye una importante fuente de presión social hacia el
consumo. Los anuncios asocian la bebida con valores y estímulos
atractivos para los adolescentes, como la amistad, el carácter y la
personalidad, la transición a la adultez, el sexo, el riesgo y la aventura,
etc. Estos mensajes persuasivos son difíciles de contrarrestar por los
adolescentes que en muchos casos carecen de una actitud crítica frente
a la publicidad. Por esta razón, se ha limitado la presencia de mensajes
publicitarios dirigidos explícitamente a población adolescente.
 Asociación del alcohol y drogas de síntesis con el ocio. El consumo
juvenil de drogas se encuentra ligado al tiempo libre, los fines de semana,
a ciertos lugares de oferta como discotecas, bares o pubs, y a la
búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias. La utilización que se
hace del tiempo libre se
relaciona con el riesgo de
consumo de sustancias, y se
asocia con la asistencia a
lugares de oferta y con la
búsqueda inmediata de
sensaciones nuevas y/o
placenteras producidas por las drogas.

6. FACTORES MICROSOCIALES
 Estilos educativos inadecuados. La ambigüedad en las normas
familiares, el exceso de protección, la falta de reconocimiento y una
organización familiar rígida influyen negativamente en el adolescente, y
pueden desembocar en una personalidad con escasa aserción o en un
enfrentamiento con el mundo adulto.
 Falta de comunicación y clima familiar conflictivo. La comunicación
satisfactoria evita el aislamiento, educa para las relaciones extra

35
familiares, promueve la expresión de sentimientos, y facilita el desarrollo
personal. Por el contrario, la incomunicación y el ambiente familiar
enrarecido contribuyen a generar y mantener los déficit y carencias
personales, que el adolescente puede intentar compensar recurriendo a
las drogas. Numerosos autores destacan la relación entre la vivencia
negativa de las relaciones familiares y el uso de drogas.
 Consumo familiar de alcohol. Los estudios revelan la relación
significativa del consumo de alcohol de padres, hermanos e hijos.
 Influencia del grupo de amigos. La pandilla es el marco de referencia
que ayuda a afianzar la identidad adolescente frente al mundo adulto y
satisface el sentimiento de afiliación o pertenencia a un grupo de iguales.
La probabilidad de beber
aumenta si el adolescente se
integra en un grupo que
consume alcohol, por
influencia indirecta del
modelado de los compañeros
o directa de la presión de
grupo al instigar a la bebida mediante invitaciones explícitas.

7. FACTORES PERSONALES

 Desinformación y prejuicios. La falta de conocimiento o la información


errónea sobre la naturaleza de las drogas, extensión del consumo
adolescente, repercusiones negativas a corto y largo plazo, etc., alienta
la curiosidad o impide valorar acertadamente los riesgos. Así, una
elevada proporción de adolescentes considera que el alcohol no es una
droga.
 Actitudes favorables hacia el alcohol y drogas de síntesis. Las
actitudes favorables al uso de sustancias son importantes predictores del
inicio del consumo de alcohol y otras drogas.

36
 Déficits y problemas del adolescente. Los déficits y problemas
personales constituyen factores de riesgo porque el adolescente puede
intentar compensarlos o
aliviarlos recurriendo al alcohol y
otras drogas. El consumo de
alcohol se relaciona
estrechamente con pobre
autoestima y locus de control
externo, y con trastornos de
ansiedad y del estado de ánimo.

8. MODELO INTEGRADOR DE LOS FACTORES DE RIESGO


Dado el gran número de variables que influyen en el consumo de alcohol y
otras drogas, parece apropiado plantear una etiología multicausal. Los
principales factores que contribuyen al consumo de drogas en la
adolescencia, agrupados en tres categorías:
 los factores contextuales incluyen variables sociodemográficas,
biológicas, culturales y ambientales.
 los factores sociales se refieren tanto al entorno próximo del
adolescente, familia, escuela, grupo de amigos, como a la influencia
mediática de la publicidad y los medios de comunicación.
 los factores personales comprenden cogniciones, habilidades, y otras
variables personales relevantes.

El modelo considera que los factores sociales y personales actúan


conjuntamente facilitando la iniciación y escalada del consumo de alcohol y
otras drogas. Así, algunos adolescentes pueden verse influidos por los
medios de comunicación, mientras que otros pueden estar influenciados por
familiares o amigos que beben. Las influencias sociales tienen mayor impacto
en los adolescentes psicológicamente vulnerables, cuyos repertorios básicos
de conducta son pobres, por ejemplo déficits en habilidades sociales o

37
académicas, y con deficiencias o problemas psicológicos como baja
autoestima, ansiedad o estrés. Cuantos más factores de riesgo incidan en un
adolescente, mayor probabilidad de consumo de alcohol y otras drogas.

9. LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN EL


ESCOLAR.

El conocimiento de las variables y de los mecanismos que conducen al


consumo de alcohol y otras drogas es una información útil para elaborar
programas de prevención. Así, una intervención dirigida a aumentar la
competencia personal mediante entrenamiento asertivo puede tener efectos
beneficiosos sobre varios factores psicológicos, por ejemplo adquirir
habilidad para rechazar ofrecimientos de bebida y mejorar la autoestima,
factores que protegen del abuso de sustancias.

10. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD

Las drogas acarrean una serie de consecuencias perjudiciales para la salud física
y psíquica de los consumidores; sin embargo, al encontrarse en una etapa de
desarrollo y de formación del hombre adulto, estas consecuencias son más
graves en los adolescentes:

 Daños en el aparato respiratorio: Sobre todo asociados al consumo de


cannabis (bronquitis, enfisemas pulmonares, etcétera).

 Daños cardiovasculares: Como hipotensión y alteración de la frecuencia


cardiaca (cannabis), taquicardia e hipertensión, riesgo de angina de
pecho e infarto de miocardio, hemorragias cerebrales (cocaína), arritmia,
cardiopatía isquémica (drogas sintéticas).

 Daños cerebrales: Alteraciones neuropsiquiátrico, neurotoxicidad


(muerte de neuronas), riesgo de infarto cerebral, etcétera.

38
 Otros daños en el organismo: problemas dentales, pérdida de olfato,
sinusitis, perforación del tabique nasal, insomnio, convulsiones,
insuficiencia renal, rabdomiólisis (necrosis del tejido muscular que provoca
la liberación de contenidos de las fibras musculares y que provoca fuertes
mialgias), coagulopatía, insuficiencia hepática, etcétera.

 Daños psicológicos: Trastornos de la memoria, la concentración y el


aprendizaje (lo que deriva en fracaso escolar), trastornos psicomotores y
en la realización de tareas
complejas, reacciones
de ansiedad y de pánico,
aumento de la depresión,
desarrollo de esquizofrenia (en
personas con predisposición),
brotes psicóticos, etcétera.

11. SEÑALES DE ALERTA

Los jóvenes que consumen este tipo de sustancias pueden presentar una serie
de cambios en su conducta y hábitos que podrían dar ciertas pistas a su entorno
para detectar este fenómeno, aunque es conveniente tener en cuenta que se
debe tener precaución con esto, ya que la adolescencia es un periodo donde los
jóvenes pueden experimentar muchos de estos cambios de conducta:

 Irritabilidad y desarrollo de una conducta agresiva.

 Pereza, apatía o somnolencia constante.

 Hiperactividad.

 Pronunciación lenta o mala.

 Ojos inyectados en sangre, pupilas dilatadas (grandes) o puntiformes


(muy pequeñas).

 Desarrollo de malas prácticas, como mentir o robar, etcétera.

39
12. TIPOS DE DROGAS

En la actualidad, existen muchos tipos de drogas, legales e ilegales, que son más
o menos accesibles para los adolescentes y cuyo consumo puede perjudicar
gravemente su salud. Entre las drogas más consumidas por los jóvenes podemos
encontrar:

 ALCOHOL
Esta droga legal es una bebida que se obtiene mediante la destilación de
productos de fermentación de sustancias azucaradas, como la uva, la
melaza, la cebada, etcétera. Según el Libro Blanco de la Fundación
Alcohol y Sociedad, el 65 por ciento de los adolescentes españoles se
declara consumidor de bebidas alcohólicas, por lo que el alcohol es, sin
duda, la droga legal más accesible para los adolescentes. Este mismo
estudio destaca que las bebidas alcohólicas más consumidas por los
adolescentes son la cerveza, el vino y las mezclas de licores y destilados
con refrescos y otras bebidas no alcohólicas. Aunque el alcohol afecta a
muchas partes del organismo
(aparato digestivo, cerebro,
aparato reproductor, etcétera),
sin duda la que puede resultar
más afectada es el hígado,
pudiendo llegar a
desarrollarse patologías
graves como la cirrosis
hepática.

 TABACO
El tabaco es la otra droga legal y comerciada, prácticamente sin
restricciones, en todo el mundo. Aunque la venta de tabaco está prohibida
a los menores de edad, la Asociación Americana del Cáncer calcula
que, cada día, casi 3.000 menores de 18 años prueban su primer cigarrillo,
y otros 700 se convierten en fumadores habituales. De estos, alrededor de

40
un tercio morirá prematuramente de una enfermedad relacionada con el
hábito de fumar. Además de los graves daños que produce en el aparato
respiratorio y el hecho de que sea una de las principales sustancias que
elevan el riesgo de sufrir cáncer, la nicotina que contiene el tabaco hace
que esta droga sea muy adictiva.

 CANNABIS
La marihuana o cannabis es un
psicotrópico obtenido de la planta
del cáñamo. Según el Informe
Mundial sobre Drogas de la
Unodc, es la sustancia ilícita más
consumida en el mundo. El
cannabis suele consumirse a
través de la vía respiratoria (solo o
mezclado con tabaco), aunque
también por vía oral. El daño más importante producido por la marihuana
es el padecimiento de alteraciones neuropsiquiátricas.

 COCAÍNA
Es un alcaloide que se obtiene de las
hojas de la planta de la coca. Es
un estimulante muy
adictivo que afecta directamente al
cerebro. Aunque su consumo es
ilegal, se suele vender en forma de
polvo blanco, fino y cristalino. En el
proceso de fabricación de esta droga,
la cocaína se mezcla con sustancias y elementos como el talco, la cafeína
u otras drogas como las anfetaminas. La forma habitual de consumo es a
través de las fosas nasales, práctica que se conoce como “esnifar”, aunque
también se puede fumar.

41
 DROGAS DE DISEÑO
También conocidas como drogas de síntesis, son un grupo de sustancias
psicoactivas con características comunes. Entre ellas podemos encontrar
el éxtasis, LSD y las anfetaminas. Las drogas de diseño se suelen distribuir
en forma de comprimido, aunque también se pueden consumir en polvo.
Los comprimidos suelen presentar colores llamativos, dibujos y letras para
hacer más atractivo el formato y
fomentar su consumo. Todas las
drogas de síntesis son derivados de
la anfetamina, que tiene efectos
alucinógenos. Las principales
consecuencias para la salud
producidas por las drogas de diseño
se producen en el aparato
cardiovascular y el cerebro.

13. PREVENCIÓN

 Uno de los factores más importantes en la lucha contra las drogas,


especialmente en la etapa adolescente, es la prevención.

 Concienciar a los adolescentes, a través de su entorno directo o


de campañas de prevención, de los riesgos que implica el consumo de
drogas es muy importante para evitar que consuman.

 Además de la influencia del entorno, las escuelas, colegios, institutos y


demás centros de enseñanza también juegan un papel fundamental en la
prevención.

 Los expertos recomiendan no esconder o evitar el tema de las drogas, ya


que es muy importante tener un conocimiento real de lo que son y saber
cuáles son sus consecuencias.

IV. DELINCUENCIA JUVENIL


1. DEFINICION:

42
La delincuencia Juvenil, es aquello perteneciente o relativo a la juventud.
El término señala la edad situada entre la infancia y la adultez, un periodo
que va de los 15 a los 25 años de acuerdo a la organización de las
naciones unidas.

Estas dos definiciones nos


permiten acercarnos a la noción
de delincuencia juvenil, vinculada
a los delitos cometidos por los
jóvenes. Se trata de las conductas
contrarias al derecho a las que,
por lo tanto, les corresponde un
castigo de acuerdo a lo estipulado por la ley.

Para comprender el interés por el análisis y la búsqueda de soluciones


para la delincuencia juvenil, es necesario ubicar este fenómeno dentro de
la problemática de la sociedad actual. La estructura social en que les ha
tocado vivir a los niños y jóvenes de hoy, está caracterizada por una
complejidad cada vez mayor, donde la búsqueda de soluciones no
depende ni de fórmulas tradicionales, ni de líderes carismáticos.

La delincuencia juvenil se ubica dentro de un contexto social


caracterizado por grupos de niños y adolescentes ubicados dentro de
niveles de miseria o pobreza, desempleo, narcotráfico, concentración
urbana, baja escolaridad o analfabetismo, agresiones sexuales y
desintegración familiar. A estos grupos sociales se les ha negado todos
los derechos humanos, tales como el derecho a la vida, la salud, la
educación, la vivienda, en fin, el derecho al desarrollo.

Sumado a este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se


caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo
para el desarrollo de la niñez y de la adolescencia. Quisiéramos
mencionar, por lo menos, tres medios de apoyo que con los cambios

43
sociales, se han debilitado como para dar una respuesta efectiva al
desarrollo de la niñez y de los adolescentes. En primer lugar tenemos que
mencionar:

 La Familia. Los medios de comunicación, sobre todo la televisión,


han suprimido la jerarquía y hegemonía que la familia tenía como
formadora de costumbres sociales. Además, la incorporación de la
mujer al sistema laboral, por necesidad u oportunidades de
desarrollo, y otros cambios en la estructura familiar, como la
ausencia
generalizada del
padre, replantean las
relaciones del niño y
del joven. La Escuela,
por su parte, se
caracteriza por un
marcado énfasis
academicista y por la competitividad feroz, borrando el sentido
comunitario y la promoción del desarrollo integral de los jóvenes.
 Los Sistemas de Asistencia y Recreación, como apoyos
alternativos, son mínimos y siempre insuficientes para la
satisfacción de las necesidades de la población juvenil.

Cabe mencionar, que la delincuencia juvenil es el resultado de la


combinación de diversos factores de riesgo y respuesta social. Se
presenta en toda sociedad, en donde los antivalores de violencia,
agresividad, competencia salvaje, consumo, se imponen a los
valores supremos de la sociedad, como la tolerancia, la solidaridad
y la justicia.

2. TEORÍAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL


2.1. TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL: La criminología clásica
considera que las causas del crimen tienen principalmente su origen

44
en el propio delincuente, más que en su entorno externo. Para los
clasicistas, lo que motiva a los delincuentes es el propio interés
racional, y se remarca la importancia de la decisión libre y de la
responsabilidad personal. La teoría de la elección racional es el
ejemplo más claro de este planteamiento.

2.2. TEORÍA SOCIAL DE LA DESORGANIZACIÓN: Los planteamientos


positivistas actuales generalmente se centran en la cultura, lo que
produciría la ruptura de las relaciones de familia y con la comunidad,
de los valores y con un mayor individualismo. Estudios demuestran
que solamente un 16 por ciento de los niños harán algo malo, al
contrario que un 26 por ciento de los adultos hará algo ilegal.

2.3. TEORÍA DE LA TENSIÓN: Sostiene que el crimen es causado por la


dificultad que tienen los que viven en pobreza para alcanzar por
medios legítimos metas socialmente valoradas. Para aquellos que, por
ejemplo, no consiguen logros educativos es más difícil alcanzar la
riqueza y el estatus social asegurado por un empleo bien pagado, y
por tanto, es más probable que utilicen medios criminales para obtener
estas metas. Merton sugiere cinco adaptaciones a este dilema:
 Innovación: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas,
pero no necesariamente los medios socialmente aprobados.
 Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los
medios para adquirirlos.
 Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente
aprobados, pero pierden de vista las metas. Merton creía que los
consumidores de droga están en esta categoría.
 Conformidad: los que se ajustan a los medios y a las metas del
sistema.

45
 Rebelión: gente que niega metas y medios socialmente aprobados
creando un nuevo sistema de metas y de medios aceptables.

Una dificultad con la teoría de la tensión es que no explica por qué los
niños de familias con ingresos bajos tendrían un mal desempeño
educativo en un primer momento. Indicar el hecho de que mucho
crimen juvenil no tiene una motivación económica. La teoría de la
tensión no logra explicar el delito violento, el tipo de crimen juvenil que
causa la mayor ansiedad al público.

2.4. TEORÍA DE SUBCULTURAS: Se relaciona con la teoría de la tensión.


La dificultad de la juventud para alcanzar objetivos y un status
socialmente reconocido produce grupos de gente joven que forman
subculturas delincuentes y desviadas del buen camino, que tienen sus
propios valores y normas. Dentro de estos grupos el comportamiento
criminal puede ser valorado realmente, aumentando el estatus de un
joven. La noción de subculturas delincuentes es relevante para los
crímenes que no están motivados económicamente. Los miembros
masculinos de las bandas pueden discutir para tener sus propios
valores, tales como respeto por la habilidad para luchar y por el
atrevimiento. Sin embargo no está claro por qué los hace diferentes
de los jóvenes normales "no-violadores de la ley". Además no hay una
explicación de porqué la gente incapaz de alcanzar metas socialmente
reconocidas debe elegir necesariamente sustitutos criminales. Las
teorías de subculturas también han sido criticadas por haber
mantenido una distinción demasiado grande entre lo que es "normal"
y lo que es un comportamiento "desviado". Hay también dudas sobre
si la gente joven rechaza conscientemente los valores generalmente
aceptados.

2.5. TEORÍA DE ASOCIACIÓN DIFERENCIADA: Trata de los jóvenes en


un contexto de grupo, y mira cómo la presión de los compañeros y la

46
existencia de bandas pueden conducir al crimen. Sugiere que los
jóvenes son impulsados a cometer crímenes por compañeros
delincuentes, de los que aprenden destrezas criminales.

2.6. TEORÍA DEL ETIQUETADO: indica que una vez que han etiquetado
a la gente joven como criminal, es más probable que delinca. La idea
es que una vez que se ha etiquetado a un joven como diferente, este
puede aceptar el papel y es más probable unirse a otros que han sido
etiquetados del mismo modo. Los teóricos del etiquetado dice que
existe una mayor probabilidad
que los niños masculinos de
familias pobres sean etiquetados
como diferentes, y esto se puede
explicar parcialmente porqué
existen más delincuentes
masculinos jóvenes de clase baja.

2.7. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Ronald Akers postula, desde el aprendizaje social, una teoría para


explicar las conductas delictivas. Supera la teoría de Bandura
(condicionamiento vicario), la teoría de Skinner (condicionamiento
operante) y la teoría de la asociación diferencial de Sutherland: «La
conducta antisocial se desarrolla sobre la base de una serie de
procesos que incluyen el modelado o imitación de la conducta de
otros, el refuerzo diferencial, y la evaluación que realizan los otros
significativos de las conductas como buenas o malas». Son
importantes los grupos del entorno por la significación que pueden
adquirir para el individuo (grupos de pares o familia). Los grupos no
solo son modelos de conducta sino además de catalogación y
establecimiento de normas y valores. La conducta como producto final

47
es el resultado de que se han encontrado más refuerzos que castigos
al producirla comparada a su vez con otras conductas.

2.8. TEORÍA ECOLÓGICA: Belsky, en 1980, aplicó y adaptó el modelo


ecológico de Bronfenbrenner para estudiar el abuso infantil. Dentro del
nivel microsistema ubicó a la familia; en el exosistema al vecindario,
el trabajo, y las relaciones informales; finalmente, en el macrosistema,
a los valores culturales y los sistemas de creencias. El modelo de
estudio fue tomado por investigadores para aplicarlo a la realidad
delincuencial juvenil mexicana. Se demostró que el contexto cultural
sí afectaba la forma en la que los jóvenes se relacionaban entre sí
dentro de sus vecindarios y sus escuelas. Las relaciones vecinales
también influían en sus
relaciones familiares que, a su
vez, afectaban en la conducta
delictiva del menor. Se
encontró que la cultura y
subcultura, los factores
familiares y el grado de
integración en la sociedad eran variables significativas para explicar el
desarrollo de las conductas desviadas en los jóvenes adolescentes.2
También se aplicó el modelo de investigación de Belsky en un estudio
correlacional en el Perú. Se quería comprobar si los adolescentes que
presentaban disfunciones a nivel, microsistema y macrosistema
desarrollarían una conducta antisocial y delictiva. Las conclusiones de
los resultados mostraron que, a nivel del microsistema, la variable
“abandono familiar de los padres” era un factor de riesgo para el origen
de conductas desviadas. En cuanto al exosistema, se encontró que
las variables “escuela” y “ambiente de barrio” desfavorables podían
generar las mismas conductas, tales como robos y formación de
pandillas delictivas. Finalmente, en el nivel macrosistema, se encontró

48
que a mayores creencias y valores distorsionados respecto a la
violencia y la ley existen más posibilidades de que se desarrollen
conductas delictivas.3 La Organización Mundial de la Salud, en su
Informe Mundial sobre la violencia y la salud de 2002, utilizó el modelo
ecológico para estudiar la naturaleza multifacética de la violencia.

3. FACTORES DE RIESGO

Se han identificado un gran número de factores de riesgo que


estadísticamente aparecen vinculados a la adhesión a pandillas y
actividades delictivas. Estos factores de riesgo abarcan las diferentes
dimensiones de la vida de un joven y por lo general se agrupan en cinco
categorías (dominios del desarrollo social):

3.1. INDIVIDUO: Sus formas de ocio (TV, videojuegos, Internet) pueden


fomentar la violencia y la agresividad, la incomunicación y la pérdida
de relaciones sociales. El consumismo o la diversión van desplazando
al esfuerzo.
3.2. FAMILIA: Las normas de disciplina y la relación con los padres juegan
un papel vital en el comportamiento social (en este caso, antisocial)
del menor. Tan perjudicial puede ser una actitud demasiado laxa y
falta de interés de los progenitores como una actitud autoritaria que
merme la comunicación.

3.3. ESCUELA: El bajo rendimiento y el fracaso escolar favorecen la


delincuencia. La colaboración entre el centro y los progenitores es
básica.

3.4. AMISTADES: El contacto con “malas influencias” aumenta el riesgo,


aunque el menor proceda de un ambiente socializado. Los jóvenes
tienden a imitar las conductas más cercanas.

49
3.5. VECINDARIO Ó COMUNIDAD: Víctimas de la discriminación social y
excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de
planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de
adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como
alternativa de supervivencia. El fácil acceso a las drogas, la falta de
oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para la cultura
y el deporte. (Howell y Griffiths, 2016).

Es importante destacar, sin embargo, que estos estudios han


demostrado que no hay un único factor de riesgo responsable; más
bien, es la acumulación de múltiples factores de riesgo a través de
múltiples categorías los que aumentan en gran medida la probabilidad
de actividades delictivas. Por lo tanto, la delincuencia no es atribuible
a un solo factor de riesgo, ya que algunos jóvenes expuestos al factor
de riesgo no lo cumplen y otros jóvenes sin el factor de riesgo si se
ven inmersos en estos comportamientos.

La delincuencia juvenil es un comportamiento precursor de la


pertenencia a pandillas. Dicho de otro modo, prácticamente todos los
jóvenes que se unen a una pandilla evidencian haber participado en
actos delictivos con anterioridad. Los estudios también muestran que
los antecedentes de la participación en pandillas empiezan a entrar en
juego mucho antes de llegar a la edad típica para unirse a una pandilla.
Para los jóvenes de mayor riesgo, un patrón clave que se repite parece
comenzar en edades de 3-4 años, con la aparición de problemas de
conducta, seguido por el fracaso en la escuela primaria a edades de
6-12 años; el inicio en la delincuencia en torno a 12 años de edad;
unión a pandillas en torno a las edades de 13-15; y delincuencia
crónica, seria y violenta, en adelante desde mediados de la
adolescencia (Howell y Egley, 2005).

50
4. CARACTERISTICAS DE LOS DELINCUENTES JUVENILES
 Son jóvenes de clases sociales bajas, aunque progresivamente se
va aumentando la cifra de jóvenes delincuentes de clases medias
y altas.
 Tienen un nivel cultural bajo, en
lo que se refiere a
conocimientos y capacidad de
aprendizaje.
 Reaccionan de manera
impulsiva sin dejar lugar a la
reflexión.
 Su insuficiente percepción de la realidad les lleva a adoptar
comportamientos asociales.
 Tienen escasa habilidad para las relaciones sociales, siendo muy
pobres.
 Son incapaces de hacer frente a las exigencias vitales debido a su
personalidad débil e inmadura.
 Frente a sensaciones depresivas reaccionan con impulsos
agresivos y destructores.
 En ocasiones carecen de todo sentimiento de empatía y por tanto
de culpabilidad.
 Pueden presentar trastornos narcisistas surgidos de la necesidad
de sentirse admirado por los demás.

5. CAUSAS DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

a. Biológicamente: la delincuencia no se hereda, pero ciertamente hay


alguna inclinación física y biológica que favorece la disposición hacia
la criminalidad.
b. Psicológicamente: los delincuentes presentan conflictos internos, en
los cuales incluso se puede llegar a hablar de enfermedad.

51
c. La pobreza extrema: Una situación económica de pobreza extrema
obliga a algunas personas a buscar salidas equivocadas, las cuales
los conducen a actuar ilícitamente o a caer en los problemas de
drogadicción, alcohol y otros excesos, y a veces a caer en el suicidio
d. El desempleo: Otra causas que se detecta es el desempleo, que
enfrenta y vive una gran cantidad de personas; las personas que
atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo
hacen, frecuentemente, por no tener un empleo estable que les
garantice ingresos suficientes para mantener a su familia.
e. La falta de educación: la escasa y muchas veces inexistente
educación de los ciudadanos genera delincuencia, agresividad y por
supuesto inseguridad en aquellas personas que se mantienen al
margen, pero que son los que sufren las consecuencias de esta
situación.
f. Bajo grado de cultura: Asimismo, la cultura tan pobre de nuestra
población genera altos índices delictivos y de agresividad contra las
personas. Puede afirmarse que, cuanta menos educación y cultura
tengan las personas, serán más propensas a la delincuencia y al
crimen.
g. Entorno familiar descuidado: Entre los factores familiares que
pueden tener una influencia negativa podemos incluir los siguientes:
 La manera de disciplinar a los hijos por parte de los padres.
 Un conflicto o una separación parental.
 Padres o hermanos criminales.
 La calidad de la relación padre-hijo.

Los niños criados por padres separados es más probable que


comiencen a delinquir que los que tienen ambos padres naturales, sin
embargo, si se tiene en cuenta el lazo que un niño siente hacia sus
padres y el nivel de supervisión parental se considera que los niños en
familias de madre o padre solteros no es más probable para delinquir.

52
El conflicto entre padres se considera mucho más importante para que
empiecen a delinquir que ser criado por un padre separado.

Así como si un niño tiene una supervisión parental baja. Muchos


estudios han encontrado una relación fuerte entre una carencia de
supervisión y la delincuencia, y esto parece ser la influencia más
importante de la familia. Cuando los padres no saben comúnmente
donde están sus niños, cuáles son sus actividades, o quiénes son sus
amigos, es más probable que se ausenten de la escuela y que tengan
amigos delincuentes que les
conducen a delinquir. Una falta de
supervisión está enlazada con
relaciones deficientes entre hijos y
padres, ya que hijos que están a
menudo en conflicto con sus
padres suelen estar menos
dispuestos a contarles lo que a diario les sucede, por miedo y porque
no confían en ellos.

6. FAMILIA Y DELINCUENCIA JUVENIL

La familia como el primer espacio de socialización del niño, ejerce gran


influencia en los patrones conductuales y relacionales con el mundo que
lo rodea. Por tanto cuando la familia no desarrolla un vínculo funcional
protector, promotor y armónico, puede sobrevenir la inadaptación.

Según Amando Vega (1994), las características familiares más


frecuentemente asociadas con la delincuencia son:

 La antisocialidad de los padres.


 Supervisión y disciplina ineficaz.

53
 Desavenencias y falta de armonía familiar, pobres relaciones
entre padres e hijos.
 Familias numerosas y marginación social.

Vacca (1998), explica que una familia disfuncional puede conducir a uno o
más de sus integrantes a desarrollar una determinada patología,
definiéndola como "un patrón de conductas desadaptativas e
indeterminadas que presenta de
manera permanente uno o varios
integrantes de una familia, y que al
relacionarse con su membrecía se
genera un clima propicio para el
surgimiento de patologías
específicas e inespecíficas".

El mismo autor refiere que los


diversos tipos de familias disfuncionales propiciarán un clima
psicopatológico al interior de la misma, que afectará en diferente grado a
los miembros del núcleo familiar, condicionando patologías específicas:

 Familias disfuncionales neurotigénicas


 Familias disfuncionales psicotigénicas
 Familias disfuncionales psicopatogénicas
 Familias disfuncionales adictogénicas

Cada una de las cuales y en contacto con los factores de riesgo


compatibles c on cada uno de sus miembros y/o su factor predictivo
correspondiente pueden incubar y desencadenar los cuadros
psicopatológicos respectivos. Por tanto, la adicción tendría lugar por la
conjunción de una serie de factores de riesgo que predisponen, exponen
o facilitan que una persona desarrolle un vínculo patológico con una
actividad, aparato o persona que desencadene en una posterior adicción.
La posibilidad de "engancharse" y generar una adicción se potencializa si
el individuo posee un Factor Predictivo Positivo, referido a una

54
predisposición orgánica heredada (bioquímica, neurológica, fisiológica y
psicológica), dependiendo también del tipo de adicción desarrollada. Dicha
posibilidad disminuye si dicho individuo posee factores de protección
suficientes para enfrentar con éxito los riesgos a que todos en cierto
momento, estamos expuestos. Por ejemplo podemos citar como factores
protectores el hecho de tener un trabajo satisfactorio, pertenecer a clubes
deportivos, organizar racionalmente su tiempo, ser asertivo, etc.

7. FACTORES DE RIESGO

factores macrosociales: son aquellos propios de la estructura social,


como la actitud permisiva de la sociedad frente a algunas sustancias, la
presión de grupo, la accesibilidad para obtener una droga, los mensajes
publicitarios que promueven el consumo y el gasto, la exclusión social, la
corrupción, la pobreza, la falta de oportunidades de trabajo, estudio y
autorrealización en general, etc.

Factores microsociales: están referidos al sistema familiar, la


distribución de roles y responsabilidades, las creencias, los patrones de
crianza, etc. Principalmente las familias denominadas "Familias
Disfuncionales Adictógenas", son aquellas que promueven el uso de
drogas convencionales y no convencionales. En este caso se observa
maltrato entre los miembros, abuso de drogas legales o ilegales,
comportamientos obsesivos y compulsivos, alianzas patológicas, rigidez
en las normas y problemas de comunicación, entre otros.

La característica de personalidad del individuo puede ser un factor de


riesgo individual, cuando existen rasgos disfuncionales como baja
tolerancia al estrés, baja autoestima, deficiente repertorio de habilidades
sociales, impulsividad, así como sentimientos de soledad, curiosidad y
falta de apoyo emocional.

55
Es así que se puede afirmar que la adquisición de una conducta adictiva,
convencional o no, posee una etiología multicausal, es decir, tiene lugar
debido a una combinación de
factores individuales y ambientales
que se deben tener en cuenta en la
prevención y tratamiento con la
finalidad de controlar y/o disminuir y
extinguir según el caso aquellos
elementos de riesgo y predictivos, y
reforzar, promover e incrementar los factores protectores o funcionales.

8. CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES DEL ADOLESCENTE


INFRACTOR

Los adolescentes infractores poseen una personalidad marcada por la


marginación, el abandono afectivo, las carencias económicas y culturales
y el maltrato en general, lo cual lo convierte en una persona impulsiva,
rebelde, resentida, influenciable e insegura, siendo vulnerable a los
múltiples estímulos que la calle ofrece, lo que le permitirá "integrarse" y
cubrir necesidades afectivas insatisfechas. Es así que comienzan a
probar licor y otras drogas como marihuana y terokal, para luego probar
drogas más fuertes como PBC, consumiéndolas muchas veces para
"darse valor" en la comisión del delito, y la falta de la misma, con la
ansiedad que esto les causa, será una de las causas para agenciarse de
dinero rápidamente, a través del delito.

En una investigación inédita del Equipo Multidisciplinario del Centro


Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima (1995), realizada a 197
adolescentes que cumplían la medida socioeducativa de internación por
haber realizado un acto infractor, se determinaron algunas características
psicosociales específicas a esta población:

56
 La mayoría de adolescentes presentaban fugas del hogar entre
los 07 y 15 años de edad, despegándose paulatinamente del
núcleo familiar y acercándose a la calle, integrándose a otros
menores de similares características.
 Inclusión temprana en el medio laboral informal como
lustrabotas, lavar carros, cobrador de combi, pedir limosna,
venta de caramelos, etc.
 Consumo de diversas drogas, el alcohol es el más referido, el
cual es consumido en fiestas o discotecas. El terokal es común
en estos grupos, especialmente los llamados "pirañitas" y la
pasta básica de coca es más frecuente en adolescentes de
mayor edad y mayor experiencia en el delito.
 El lenguaje se presenta limitado, simple y directo, utilizando
jergas y modismos.
 Presentan una tendencia a vivir el presente, buscando
gratificaciones inmediatas, debido a experiencias pasadas
frustrantes y una percepción pesimista del futuro.
 Locus de control externo, consideran que los sucesos de un
individuo están determinados por el "destino o suerte".
 Bajo nivel de escolaridad (55% de la muestra no concluyó el
nivel de primaria).
 Inicio sexual temprano.
 Déficit en su formación valorativa.
 Procedencia de zonas urbanas marginales de la ciudad de Lima
(San Juan de Lurigancho, Comas, Villa María del Triunfo, etc.).
 Hijos de padres migrantes.
 Escasa disposición para el aprendizaje, por posible déficit
alimenticio, escasa estimulación, carga laboral temprana, déficit
en la atención).

57
 Procedencia de hogares disfuncionales y desorganizados.
Gran porcentaje refiere problemas de violencia en el núcleo
familiar.
 Familia numerosa (generalmente posee entre 04 y 09
hermanos).
 Carencia de modelos de conducta e identificación adecuados.
Muchos de los padres han cometido actos contra la ley,
consumo de alcohol y otras drogas, violencia, etc.
 Personalidad inestable e inmadura, con rasgos impulsivos,
suspicacia y hostilidad.
 Baja autoestima.

9. DROGAS Y DELINCUENCIA JUVENIL

La problemática del consumo de drogas y su relación con la violencia


juvenil es un tema que cada vez adquiere mayor importancia en la
sociedad. La edad de inicio en el consumo ha disminuido y existe un
aumento en la ingesta de diferentes drogas asociado a conductas
desadaptadas.
El consumo de sustancias puede llevar a la delincuencia producto de un
proceso de psicopatización secundaria y una estructura psicopática
puede llevar a la delincuencia y/o al consumo. Cuando se perpetúan actos
antisociales que atentan contra las normas o principios de convivencia y
equidad social, la comunidad se
protege mediante leyes que
sancionan estas desviaciones. Así, el
individuo se ve confrontado con un
sistema legal y, de acuerdo a su edad,
estado mental, gravedad del hecho,
circunstancias, etc., será sujeto a un
proceso judicial que determinará su

58
inocencia o culpabilidad y de ser el caso, se impondrá una pena o medida
privativa de la libertad o en libertad, bajo ciertas condiciones.

En el caso de menores de edad, el Código de los Niños y Adolescentes


establecen diversas medidas socioeducativas, cuya finalidad es lograr la
rehabilitación:

 Protección, para aquellos niños hasta los 11 años de edad, que han
cometido alguna infracción. Esto incluye el cuidado en el propio hogar,
participación en un programa educativo de la comunidad o atención
integral en un establecimiento de protección (casa hogar).
 Amonestación, para los adolescentes a partir de los 12 a 17 años de
edad y consiste en una llamada de atención por su comportamiento
por parte del Juez de Familia. La familia también es recriminada con
el fin de que presten mayor atención a la conducta de su hijo.
 Prestación de Servicios a la Comunidad, mediante el cual el
adolescente se compromete a cumplir una serie de actividades en
favor de su comunidad por un plazo máximo de seis meses.
 Libertad Asistida, en donde el adolescente estará bajo la supervisión
de un tutor por un máximo de ocho meses, quien deberá brindarle
promoción y orientación en su propio medio sociofamiliar.
 Libertad Restringida, la cual consiste en que el adolescente debe
cumplir diariamente con asistir a un centro juvenil abierto, con el fin de
recibir orientación y capacitación ocupacional, por un plazo máximo de
doce meses.
 Internación, medida privativa de la libertad para aquellos adolescentes
que hayan cometido actos graves (robo agravado, tráfico ilícito de
drogas, violación, homicidio, pandillaje pernicioso), por un plazo
máximo de tres años, a excepción de seis años para pandillaje
pernicioso.

10. PANDILLAJE Y DELINCUENCIA JUVENIL

59
Los factores donde la criminalidad prospera organizadamente, son en las
culturas del pandillerismo las cuales están integradas por jóvenes, los
cuales se los utiliza para que cometan robos y desmanes, iniciándose en
una carrera que culmina en los actos del adulto criminal; aquí es donde la
atención viene a crear una subcultura de conflicto permanente, creando
un arquetipo de la criminalidad juvenil.

10.1. TIPOS

A. DELINCUENTE PANDILLERO LADRON

Este transgresor incurre en


diversos delitos contra la
propiedad ajena, incluyendo
robos con escándalo y
latrocinios graves. También
suele hallarse comprometido
en actos de vandalismo, y en
transgresiones de índole
sexual. Este tipo de delincuentes se muestran muy versátil en sus
delitos, sin embargo se siente atraído hacia lo que deja dinero en
efectivo. Se suele catalogar a estos jóvenes como “pandilleros” por sus
frecuentes lazos de asociación con otros delincuentes. Sin embargo,
la afiliación pandilleril que demuestran es de muy diverso grado, desde
donde participan pandillas numerosas o bien organizadas hasta la
comisión de delitos donde participan dos o tres. Finalmente estos
jóvenes van cambiando de cómplices en su trayectoria delictiva.

B. DELINCUENTE PANDILLERO PENDENCERIO

60
Este tipo lo forman adolescentes varones que son miembros de
“pandillas de vagos” que merodean en las calles y se dedican a buscar
problemas. Gran parte de la actividad de estos transgresores no es
delictuosa, pues se dedican a
“vagabundear”. Algunos de estos
jóvenes experimentan con drogas
enervantes, y otros se preocupan
por las satisfacciones sexuales. A
veces también incurren en actos
de latrocinio pero no en la misma
forma sistemática, ni con la
frecuencia de los adolescentes
del tipo anterior.

C. DELINCUENTE PANDILLERO OCASIONAL

En algunos casos, los pandilleros ocasionales participan en riñas, y


otras veces cometen robos y vejaciones. En su edad más temprana,
no es posible distinguir por sus actividades delictuosas. Los actos
delictuosos se perpetran en compañía, en ocasiones bien afiliados y,
en otras, un tanto desarticulados; sin embargo, es muy común que este
transgresor cometa sus fechorías sólo por “divertirse”. Lo que es más,
el grupo de delincuentes, lo mira como acompañante ocasional, no -
asiduo, y así se considera él mismo, este delincuente aparecería
clasificado marginalmente; es decir, sus compañeros verían en él una
especie de “agregado” sin acordarle mayor estima.

D. DELINCUENTE CASUAL NO PANDILLERO

61
Sus transgresiones son relativamente ligeras e infrecuentes de los
adolescentes que tienen disposiciones “latentes”. Estas pequeñas
transgresiones van desde el hurto de menor cuantía, el manejo de
vehículos sin licencia, fumar y emborracharse, hasta ciertos actos de
vandalismo. En algunos casos llega a causar graves daños, pero esto
sucede con mayor excepción. Estos transgresores operan en
compañía de otros jóvenes que no pasan por delincuentes ante la
sociedad de adultos; ni tampoco se consideran tales ellos mismos. El
grupo se dedica a las actividades lícitas que son ordinarias entre
jóvenes, pero no falta quien o
quienes cometan de vez en
cuando, alguna infracción a la
ley. Dentro del grupo no se
pierde prestigio por haber
participado en algún delito,
pero tampoco se consigue con
ello una mayor reputación.

E. DELINCUENTE JUVENIL DROGADICTO

La mayoría de los jóvenes hace de los enervantes su línea única y


específica de transgresión. Entre ellos hay quienes cometen también
otros delitos, sobre todo, en el género de la extorsión (Gigolismo,
explotación de mujeres) pero su
único propósito es conseguir dinero
con que proveerse de droga.

El medio ambiente de estos jóvenes


reviste a la configuración de una
subcultura de “vividores inmorales”.
Al asociarse con adictos a otra
clase de estupefacientes siguen
finalidades muy complejas. El tráfico de drogas requiere todo un

62
sistema de ayuda mutua en que los adictos se trasmiten información
sobre las fuentes de abastecimientos y los medios ilícitos de contacto.
Por otra parte, el sujeto que se envicia definitivamente con alguna
droga “heroica”, la consecuencia será que lo expulsen de los demás
círculos. El adicto a la droga se le considera como sujeto anormal del
que no conviene fiarse.

11. PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA Y ADICTIVA


11.1. Prevención primaria: se refiere a las intervenciones a llevar acabo
antes que el problema se presente. Aquí se atacan las causas o
factores que lo producen y favorecen mediante una serie de acciones
educativas dirigidas a la familia, escuela, barrio, pares, etc.
11.2. Prevención secundaria: tiene por objetivo descubrir y acabar con un
trastorno, proceso o problema lo antes posible o remediarlo
parcialmente, buscando principalmente la detección precoz del
problema que genere una respuesta de intervención inmediata. Así
tenemos como ejemplo la intervención en momentos de crisis,
atención educativa a grupos de alto riesgo, etc. (Amando, 1994).
11.3. Prevención terciaria: pretende detener o retardar la evolución del
problema y sus consecuencias. En el caso de sujetos que han
incurrido en el delito se incluyen actividades como la reeducación, la
terapia y rehabilitación psicológica y la reinserción laboral y social.

Prevenir es impulsar una


cultura de paz mediante la
promoción de la familia, su
inclusión social, el desarrollo
de conductas prosociales y el
compromiso de todos los
actores sociales: clubes de
madres, comités vecinales,
Iglesia, Policía, sector

63
educación, salud, trabajo, etc. Solo así tendremos una sociedad más
justa y solidaria.

12. TRATAMIENTO Y REINSERCIÓN SOCIAL

En la actualidad predominan los enfoques integrales en muchas áreas de


acción y utilizando técnicas de la psicología del comportamiento, terapia
sistémica, cognitivo afectivo, etc. Los grupos de autoayuda, comunidades
terapéuticas y el tratamiento ambulatorio han aportado en los últimos
años mayores elementos que posibilitan la recuperación y reinserción
social del paciente. Sea cual fuere el enfoque de tratamiento, el terapeuta
es quien tiene la responsabilidad de dirigir o facilitar el proceso de
tratamiento, por lo que debe poseer las competencias requeridas y la
experiencia necesaria. En primer lugar, se
debe motivar al paciente a iniciar y continuar
su tratamiento e involucrar a la familia en el
proceso. La construcción de la motivación
hacia el tratamiento de una conducta adictiva
es esencial para garantizar o favorecer una
intervención exitosa.

V. PROSTITUCIÓN
1. DEFINICIÓN:

La prostitución es todas actividad


económica en la que una persona que
cobra por mantener relaciones íntimas
con otros individuos. Prostituirse, por lo
tanto, consiste en tener sexo a cambio
de un pago.

2. CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La prostitución se da por varias causas como:

64
 Falta de recursos económicos
 Ausencia de valores inculcados y la moral
 Bajo nivel educativo
 Desintegración familiar
 Sentimientos de abandono e inferioridad
 Incapacidad de establecer relaciones satisfactorias y heterosexuales

Las consecuencias de la prostitución son:

 Enfermedades venéreas tales


como sida, herpes vaginal, gonorrea,
etc.
 Conllevan
a adicción como drogadicción y
alcoholismo.
 Precipita la debilidad mental.
 Rechazo social.
 Infracción a la ley
 Embarazos no deseados
 Familias desintegradas
3. CARACTERISTICAS

Las características que definen este tipo de


prestación:

 Aislamiento espacial: no suele distanciarse


de su entorno habitual debido al temor de no
saber desenvolverse en otros espacios.
 Sentimientos de propiedad e invasión,
defensa del espacio. No suelen permitir que la competencia invada su
espacio.
 Dentro de la prostitución callejera, en los últimos años se está
produciendo nueva forma de prostitución que han entrado a

65
competencia como son las prostitutas drogadictas que son mujeres
que venden su cuerpo con el fin de costearse la droga, bien sea por
elección propia u obligadas por el proxeneta y los travestis

4. TIPOS DE PROSTITUCIÓN
A. Prostitución Callejera
 En esta modalidad, la prostituta, generalmente vestida de
manera provocadora con piezas de ropa ajustada o reveladora,
busca clientes mientras se encuentra en un lugar público como
una esquina o una plaza, o mientras
camina por secciones determinadas
de una gran avenida.
 Por lo general las ofertantes que
usan este método esperan a que el
cliente haga el esfuerzo de iniciar el
contacto y la consecuente
negociación. Usualmente una vez establecido contacto y los
términos comerciales acordados, las actividades -de breve
duración- se realizan en el vehículo
del cliente, en algún lugar apartado
o en algún hotel de baja categoría
cercano al sitio de encuentro.

 Este tipo de prostitución es


considerada como una de las que
conlleva más riesgos para la prostituta, pues se exponen al
ataque de delincuentes o pervertidos violentos. También, se
considera que es la que conlleva más riesgos de tipo sanitario
para quienes la practican.
B. Escort

66
 Se denomina así a quien ofrece su
compañía en un lugar o evento
determinado, aparentando la
existencia de una relación
sentimental, para después
proporcionar el servicio sexual
requerido.
C. Gigoló
 Se denomina así al varón que
ofrece sus servicios sexuales a
mujeres usualmente mayores que
él.
D. Burdeles
 Salones de masaje. En esta
modalidad, son los "masajistas", mujeres u hombres, los que
además de los servicios de masajes se avienen a prácticas
sexuales a cambio de dinero, ya sea como parte de un trato
particular o como parte de la oferta del local. Las relaciones
sexuales generalmente se realizan en los mismos apartados en
los que se practican los masajes,
aunque es posible efectuar tratos
para llevar el servicio fuera del
local.
 En estos casos, al igual que en los
bares, el local recibe una penalidad
para que el masajista pueda
retirarse o se considera como
"comisión de servicio".
 por los que el local establece una tarifa mayor.

E. Prostitución Infantil

67
 La prostitución infantil es una realidad social de ámbito delictual
con el desarrollo de actos sexuales entre un menor de 18 años
y uno de mayor edad a cambio de bienes materiales,
económicos o de cualquier otro
beneficio.
 La prostitución infantil suele
abundar en países, regiones,
estados, provincias, más
pobres.
 Cuando hay Abuso sexual de
niños, en este último quizá no se
pueda considerar como Prostitución ya que en el caso
del Abuso sexual el abusado no recibe ningún tipo de pago.
Cuando se presta el servicio sexual por un infante a cambio de
un pago se habla de prostitución infantil.

5. CLASIFICACIÓN

A. Prostitución Voluntaria

 La prostitución voluntaria es
minoritaria. Sin embargo, se ha
constatado la existencia de
prostitutos libres, aunque sea
más frecuente el argumento de la
prostitución forzada.
 Ello ha conllevado iniciativas de los trabajadores del sexo para
solicitar la despenalización de una profesión voluntariamente
escogida. En este sentido, la prostitución voluntaria responde al
derecho al cuerpo propio.

68
B. Prostitución Forzada

 La prestación coercitiva de
servicios sexuales puede no ser
considerada como prostitución.
Es así que, la
llamada "prostitución infantil" que
comprende el uso de menores de
edad en actividades sexuales a
cambio de una remuneración, es considerada como una
actividad de explotación sexual.

6. FACTORES QUE INDUCEN A LA PROSTITUCION


 Desintegración de la familia
origen: una infancia llena de
experiencia negativas como el
abandono del padre, madre o
ambos, relaciones padres-hijas
insatisfactorias, malos tratos y
falta de atención y de cuidados, incesto y violaciones llevan a
considerarse a sí mismos como una mercancía objeto sexual.
 Madre soltera o ruptura con la pareja: el embarazo no
deseado a edades muy tempranas suele ser una de las
opciones inevitables de entrada en la prostitución. Muchas
veces se produce por el rechazo de los padres hacia la hija
por haberse quedado embarazada fuera del matrimonio. En
estos casos se produce un estado de marginación social y
laboral que les obliga a ejercer la prostitución.
 Inducción o coacción: Otro de los motivos de entrada en la
prostitución son las presiones y coacciones que ejerce sobre
ella el marido o el hombre con quien vive.

69
 Hábitos de consumo y drogadicción: esta es una causa muy
importante de inducción a la prostitución sobre todo en grupos
de edades jóvenes quienes se subvencionan de esta forma el
coste del consumo.
 Por otra parte, también las redes de explotación inducen a las
mujeres con el fin de tener el pleno control sobre, ellas, como
necesitan la droga no pueden escapar de las redes.
 Este tipo de prostitutas son las que más repudian las
prostitución, pero la necesidad de conseguir dinero rápido y la
facilidad con la que se
consigue éste de esta
forma hace que la
prostitución sea una de las
pocas salidas viables para
los consumidores de
drogas.

7. ¿QUIÉN ES EL COMPRADOR?
 Tradicionalmente han sido los hombres quienes compran y explotan
sexualmente a mujeres y niñas, alegando
que actúan desde una necesidad
masculina “natural”. Aunque también
existe actividad prostituidora de varones,
esta no es proporcional, ni pareja a la
prostitución de mujeres.

8. ¿QUIÉNES SON VULNERABLES?


 La pobreza, la dependencia, una educación inadecuada, la falta de
vivienda, la adicción a drogas, la discriminación sexual y racial son

70
temas que aparecen constantemente en las historias personales de
mujeres y niñas que están siendo o han sido prostituidas.

9. ESTABLECIMIENTOS DONDE SE EJERCE LA PROSTITUCIÓN


 Prostíbulo
 Burdel
 Lupanar
 Mancebía
 Clubes Nocturnos

10. RIESGO QUE GENERA LA PROSTITUCIÓN


 Riesgos relacionados con la salud, como las enfermedades de
transmisión sexual (ETS).
 Posibilidad de abuso sexual (sea por parte del prostituto o por parte
del cliente).
 Posibilidad de violencia física por parte de ambos.
 Rechazo social.
 Puede perder su trabajo si se enteran de sus actividades de
prostitución.

CONCLUSIONES

1. Para finalizar llegamos a la conclusión de que los problemas sociales son


algo que debemos remediar toda la sociedad colaborando poco a poco.

2. Nuestros adolescentes están expuestos a estos problemas y a muchos más,


siempre necesitan de sus padres y familiares para poder pasar por esta etapa
del desarrollo con éxito. Recuerden siempre nos necesitan aunque no lo
acepten, por ello no debemos darnos por vencidos cuando sospechamos que
están viviendo alguna de estas situaciones.

71
RECOMENDACIONES

1. Desarrolle habilidades sociales que le permitan integrarse a los grupos


propios de forma positiva.
2. Destaque sus éxitos, sacando experiencias positivas de los fracasos.
3. Tener capacidad de autocontrol sobre su propio destino, tú eres el resultado
de ti mismo.
4. Desarrolle habilidades para resolver problemas.
5. Busque ayuda en momentos de dificultades.

72
73
BIBLIOGRAFIA

1. Álvarez, Liliana. (1984) Espacio familiar, espacio judicial. ¿Por qué la


violencia? Betta Juan C., Manual de Psiquiatría, Buenos Aires, CEA, 8va.
Edición.
2. Ames C., Rolando. Et al. (1986) Familia y Violencia en el Perú de Hoy. Edit.
Comité Peruano de Bienestar. Lima Perú.
3. Ashley, Mark. (1986). Problemas Sociales. edit. Barcelona. España.
4. Bott, Sarah; Morrison, Andrew; y Ellsberg, Mary (2005) Cómo abordar la
violencia de género en América Latina y el Caribe: revisión crítica de las
intervenciones.
5. Chavanneau, Silvia. (1995) Protección contra la violencia familiar Buenos
Aires, Revista Actualidad Psicológica.
6. Contreras, María y otros. (1998). Una Visión Transgeneracional de las Pautas
relacionases en familias con violencia intrafamiliar, Santiago de Chile,
Revista De familias y terapias, pp. 65-78
7. Alonso, C. y Del Barrio, V. (1996). Efectividad de tres intervenciones para la
prevención del consumo de alcohol en la escuela. Análisis y Modificación de
Conducta, 24, 679-701
8. Arbex, C., Porras, J., Carrón, J. y Comas, D. (1995). Materiales de formación
en prevención de drogodependencias. Módulo I:
9. Arévalo, J. M., Masip, G.P. y Abecia, L.C. (1997). Consumo de alcohol en
una muestra de estudiantes universitarios. Revista Española de
Drogodependencias, 22, 15-34.
10. http://www.cuidateplus.com/familia/adolescencia/diccionario/drogas-
adolescentes.html.

74

También podría gustarte