Está en la página 1de 7

4.Interrelaciones entre lo visual, lo sonoro, lo corporal y lo literario.

Videopoesía y cruce de lenguajes

Mariana Pozo

Introducción

La investigación ha tenido por objeto indagar en una primera aproximación de que


forma se interrelacionan en la videopoesía los lenguajes sonoro, verbal y visual. Si
en la combinación de signos de dicha producción estética se presentan jerarquías,
en donde uno de los lenguajes resulta esencial y los otros subsidiarios, o si por el
contrario, se interrelacionan de manera tal que cada uno de los lenguajes resulta
esencial en la organización del discurso inscribiéndose así en el corpus de
producciones de cruce de lenguajes.

El trabajo de campo para tal fin consistió en el relevamiento de obras nacionales e


internacionales exhibidas en el marco de un Curso / Taller de Videopoesía (1) y
del III Festival Internacional de Videopoesía 2008 de Buenos Aires (2) Asimismo,
dado que los ámbitos de exhibición y circulación son limitados se consideraron en
esa primera instancia todas aquellas producciones que bajo la nominación
videopoesía circulaban en la web.
Se evidencian diferencias de concepto respecto a lo videopoético en los espacios
de circulación y exhibición en correspondencia al campo del arte -ya sea
cinematográfico o literario- donde se organizan festivales y muestras. Así, en el
ZEBRA Poetry Film Festival (3) de Berlín la poesía deberá aparecer en forma
explícita en el filme ya sea en su dimensión sonora o gráfica, en tanto que en el
Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires la videopoesía sería un género
audiovisual que realiza un tratamiento especial sobre la palabra, la letra, el
lenguaje, el discurso, lo poético, el signo, el símbolo (4) sin proponer con ello
establecer fronteras insuperables.
La selección de obras que conformaron el corpus de la investigación para su
posterior descripción e indagación se realizó considerando los criterios
establecidos en el ámbito local donde el lenguaje verbal en la videopoesía es
considerado en todas sus dimensiones.
No fueron relevadas aquellas producciones que hubieren utilizado el lenguaje
visual como mera ilustración del texto poético verbal, en tanto se infiere que se
trataría de una mera transposición de soporte. De igual modo no se incluyeron
grabaciones de registro de lecturas, acciones poéticas o performances, ni
aplicaciones inter-activas o ciber-poesías.
En la pesquisa de material bibliográfico nacional e internacional se han hallado
escasos artículos específicos. En correspondencia con las diferentes
concepciones vertidas anteriormente la videopoesía puede ser considerada tanto
una rama del videoarte - cfr. Giorgio de Marchis - como un sub-género de la
poesía donde la animación está al servicio del texto verbal y puede escindirse del
video sin pérdida de información - cfr. Clemente Padín - Asimismo puede ser

1
calificada por algunos autores como forma contemporánea emergente a partir de
las posibilidades que ofrece la tecnología electrónica y digital - cfr. Ernesto
Manoel Melo e Castro y Adriana Alberto Fraga -.
A consecuencia de la naturaleza compleja del objeto y al atravesamiento particular
de la categoría cruce de lenguajes a indagar en el mismo se ha consultado
bibliografía general en torno a la teoría literaria de Víctor Sklovski, Roman
Jakobson y Iuri Tinianov, a la imagen electrónica de Sergio Roncallo Dow, Habich
G. y Carrillo, J. y Machado y a la semiótica de Paolo Fabbri y Umberto Eco entre
otros.

.de la videopoesía

La videopoesía se presentaría como una producción estética en constante


expansión y definirla implicaría hoy poner límites precisos allí donde no los hay. No
obstante, hay dos elementos subyacentes a ser considerados tanto en el ámbito
nacional como en el internacional que se evidenciarían constantes: el signo
lingüístico, ya sea en su faz material gráfica y/ o fonética, y el video como medio
imprescindible para la combinación y/ o cruce de lo visual, lo verbal y lo sonoro.
El productor no siempre se valdría de la función semántica o verbal de la palabra
sino que también apelaría a sus dimensiones visual y sonora como recurso
poético tal como lo hace la poesía experimental visual y fonética respectivamente.
Potencialmente sujeto a conformar sub-categorías o tipologías distintivas
-cuestión que consideramos no pertinente a los fines de la investigación- el
material relevado presenta diferencias notables en cuanto a lenguajes artísticos
utilizados, recursos tecnológicos y estrategias discursivas. Tal hecho revelaría no
solo el afán de experimentación de sus productores en cada uno de esos planos
sino también la identidad genealógica múltiple que posee el objeto de la
investigación. La videopoesía encarnaría por su filiación genealógica y su
identidad tecnológica a un objeto complejo y multiforme.

.de los antecedentes

Sus antecedentes se remontan al cine experimental de las vanguardias históricas


con Duchamp, Man Ray y Cocteau -cfr. Gache- y a la poesía experimental visual
y sonora. Asimismo a fines de la década del 60 surgirá el videoarte trayendo
consigo elementos del pop:
técnicas de acumulación (...) (cómic, pintura, medios de información, publicidad),
la seriación y repetición, la estrecha relación entre arte y tecnología, la
confrontación, oposición y mezcla de imágenes anacrónicas y de estilos
contrapuestos, de diferentes épocas y lugares. Habich y Carrillo ( 1994, p.85)
Con el mismo soporte que el videoarte y en sincronía emergerá la videopoesía en
la que el lenguaje verbal se manifestará, ya sea en sus dimensiones visual,
acústica y / o conceptual. Es dable observar como refiere Arlindo Machado que:
(...) una de las conquistas más interesantes del videoarte fue justamente la
recuperación del texto verbal, su inserción en el contexto de la imagen y el

2
descubrimiento de nuevas relaciones entre códigos aparentemente tan distintos.
El generador de caracteres es una invención de la tecnología del video. Con él, es
posible construir textos iconizados, o sea, textos dotados de cualidades
cinemáticas que, sin dejar de funcionar básicamente como discurso verbal, gozan
también de las propiedades de una imagen ideográfica. Machado, (1994, p.118)
Lo videopoético no solo será heredero de dicha tecnología sino que investigará
hasta el límite las posibilidades que ella le brinda.

.de la poesía y el video

El atravesamiento a realizar de la videopoesía como objeto inscripto en la


categoría de producciones estéticas de cruce de lenguajes implicó examinar las
características esenciales de la poesía, en tanto género literario y las posibilidades
inherentes al soporte audiovisual a fin de observar los potenciales discursivos
contenidos en esta asociación distintiva.
Como refiere U. Eco en La estructura ausente, los estudios literarios de poética
que surgieran de los formalistas rusos y de los estructuralistas de Praga pueden
extenderse a toda clase de signos con función estética, clasificación propuesta por
R. Jakobson y aceptada por la semiótica general.
Al examinar la lengua poética no solo en sus componentes fonéticos y lexicales
sino también en su disposición y estructura Víctor Sklovski -teórico de la OPOJAZ
(5)
- señala en su artículo El arte como artificio ya en 1917 que la imagen poética
extraña el objeto al que se refiere. Dicha oscuridad o artificio provocaría una des-
automatización en la lectura a raíz de la ambigüedad que suscita, de manera tal
que el objeto no sería captado como parte del espacio sino en continuidad.
Como afirmara I.Tinianov en El sentido de la palabra poética el lenguaje verbal
daría lugar a indicios secundarios o fluctuantes. Así, la suspensión del significado
reforzaría el rasgo genérico de una palabra acorde al contexto discursivo en que
se encuentra.
La imagen con su desprendimiento de la objetividad y con el afloramiento de los
indicios fluctuantes a expensas del fundamental por el elemento de complicación
semántica, es una forma específica del desarrollo del material poético. Tinianov,
(1970, p.125)
Las investigaciones teóricas y estéticas que aportaran la poesía visual y la sonora
confirmarían y ampliarían estas consideraciones para las dimensiones sonora y
visual de la palabra.
En correspondencia con la búsqueda del artificio-obstáculo- el ritmo en la poesía
sería subvertido, a diferencia de la prosa donde el ritmo resultaría característico
como agente automatizante. En consecuencia, la imagen electrónica o imagen
tiempo de la videopoesía escaparía a la narrativa lineal tradicional.
Las técnicas, los artificios, los dispositivos que utiliza el artista para concebir,
construir y exhibir sus trabajos, como advierte A. Machado en Arte e Tecnologia no
Brasil: Uma Introdução (1950-2000) no son herramientas inertes, ni mediaciones
inocentes, indiferentes a los resultados, que se puedan sustituir por otras
cualquiera.

3
En tal sentido, el video digital cuenta con el potencial tecnológico para acumular
diferentes géneros y materiales (i.e dibujos, filmes, fotos), se pueden realizar
incrustaciones de una imagen en parte de la superficie de otra, hacer
sobreimpresiones, superponer textos y audio y distorsionar imágenes entre otros.
Lo videopoético cobraría a partir del montaje espacial una temporalidad múltiple
en la que conviven simultáneamente pasado y presente, lo real y lo virtual Habich
y Carrillo, (1994,p. 92)
El montaje en el interior del plano o espacial invierte la relación paradigma -
sintagma utilizada en las narraciones literarias y el cine. En este tipo de montaje el
paradigma se destaca sobre el sintagma, aquel cobra una identidad material
mientras que la narración, es decir el sintagma, pierde sustancia -cfr. Manovich-.
Por otro lado, tanto la imagen como el texto pueden adquirir en la videopoesía
diferentes velocidades dado que se trata de imagen en movimiento y la velocidad
puede ser manipulada.
Teniendo en cuenta que en referencia al material poético tiene un influjo
destacado la ignorancia o el conocimiento incompleto de las palabras; y hay
casos en los que ciertas palabras no están totalmente entendidas, o no se conoce
su indicio fundamental Tinianov, (1970,p.96) la velocidad superior al tiempo
necesario de lectura del perceptor -que en ocasiones puede adquirir la palabra en
la videopoesía- puede tornar al texto verbal ilegible. Dicha situación de micro-
incertidumbre perceptiva -cfr. Fabbri- instaría al lector-espectador a reparar en
otros lenguajes en una integración de lo verbal y lo no-verbal para la
construcción de sentido.
El texto así se volvería autorreflexivo dado que llevaría al perceptor a prestar
atención a su estructura. De igual modo cuando la velocidad excede por su
lentitud el tiempo de lectura del perceptor este atendería a otros elementos
significantes que porta el grafo u otros signos visuales y/ o sonoros simultáneos.
Sumado a lo anterior, las potencialidades del soporte video y la tecnología digital
en la que imagen, palabra y sonido suponen mapas binarios posibilitan la
metamorfosis y asociación entre signos pertenecientes a distintos códigos. La
tecnología de la imagen electrónica actuaría también sobre la forma, el tamaño y/
o el color de los vocablos en un juego que puede oscilar entre lo verbal y lo no-
verbal.
Como sostuviera U. Eco, la ambigüedad y la autorreflexividad propias de la
función estética no se ejercen solo en los planos de expresión y contenido sino
también sobre niveles inferiores de expresión.
La materia de la substancia significante se convierte en un aspecto de la forma de
expresión” Eco, (1977,p.373)
La videopoesía no resultaría entonces una mera transposición de soporte sino un
texto estético -atravesado por la tecnología- donde en ocasiones la ambigüedad
producida por la oscilación entre lo verbal y lo no-verbal ofrecería un nuevo tipo de
lectura polifónica y multidimensional.

4
.de la flexibilidad del lenguaje verbal

Lo primero que se tuvo en cuenta al indagar el objeto fue cuáles eran sus
elementos constitutivos constantes, ya que como se hizo referencia con
anterioridad sus fronteras se muestran imprecisas.
El hallazgo de referencias respecto a una naturaleza común entre la palabra y el
video, -constituyentes medulares de la videopoesía - como las siguientes:
La palabra no tiene significado preciso. Es un camaleón que nos muestra matices,
y aún colores distintos Tinianov, (1970, p.55) y hablar de video hoy significa
colocarse, antes que nada, fuera de cualquier territorio institucionalizado, tiende a
disolverse camaleónicamente en otros objetos y a incorporar sus modos de
constitución (Alberto Fraga) resultó significativo dado que:
En la videopoesía se patentizaría la capacidad potencial de flexibilidad en cuanto a
sus propios límites del lenguaje verbal para metamorfosearse e interrelacionarse
con otros lenguajes. Al inferir que el lenguaje verbal estaba siempre presente
aunque no solo como concepto sino también como signo visual y/ o sonoro la
investigación se centró en observar que esta cualidad semántica portadora de
significado en cualquiera de sus facetas lo hacía dúctil para sortear las fronteras
de lo disciplinar y disolverse de lo verbal a lo no - verbal, de la palabra a la
imagen, de la palabra al sonido inarticulado.
El concepto de la “palabra” es en rigor una especie de receptáculo cuyo contenido
variará acorde con la estructura léxica en la que esté ubicado y con las funciones
de cada uno de los elementos del discurso Tinianov,(1970, p.57)
La sentencia de Tinianov podría proyectarse al lenguaje verbal en todas sus
dimensiones: sonora, visual y conceptual, infiriendo que -en el caso de la
videopoesía- se trata de un receptáculo cuyo contenido variará acorde con la
estructura textual en la que esté ubicado y con las funciones de cada uno de los
elementos del discurso, en una relación sintagmática y paradigmática.
Esta asociación lenguaje verbal-video implicaría multiplicar la polisemia de la
palabra en el cruce con otros lenguajes dada su posible naturaleza oscilante o
flexible entre lo verbal, lo visual y lo sonoro. El perceptor se vería instigado a
construir sentido a partir de esa galaxia de signos pertenecientes a códigos
distintos yuxtapuestos y/ o superpuestos en movimiento.

Conclusiones

Cuando el lenguaje verbal gráfico o sonoro funciona como anclaje de la imagen o


viceversa, reduciendo en diferentes grados la polisemia, los armónicos o indicios
fluctuantes, la ambigüedad y la apertura -cfr. Eco 1982- inferimos que se trataría
de una acumulación de lenguajes que si bien suman para la construcción de
sentido resulta de una combinatoria por yuxtaposición a diferencia de la
producción estética de cruce de lenguajes que a partir de estrategias como la
suspensión, fragmentación, fricción, ambigüedad o extrañamiento promueve la
polifonía de sentidos.

5
Tras el relevamiento, descripción e indagación del objeto videopoesía, concluimos
en una primera aproximación, que el género emplearía tanto estrategias de
combinatoria por yuxtaposición de lo verbal, lo visual y/ o lo sonoro como
estrategias de cruce entre dichos lenguajes. A raíz de ello se infiere que la
videopoesía no estaría subsumida en su totalidad en la categoría de producciones
estéticas de cruce de lenguajes y demandaría por ello el análisis particular de
cada una de las producciones estéticas inscriptas en el género a fin de establecer
dicha diferencia.

Resumen

La investigación ha tenido por objeto indagar de que forma se interrelacionan en la


videopoesía los lenguajes sonoro, verbal y visual. Si en la combinación se
presentan jerarquías o se conjugan de manera tal que cada uno de los lenguajes
resulta esencial en la organización del discurso inscribiéndose así en el corpus de
producciones de cruce de lenguajes. A tal fin se efectuó un relevamiento de obras
nacionales e internacionales exhibidas en el III Festival Internacional de
Videopoesía 2008 de Buenos Aires, en el marco de un curso taller de videopoesía
y en la web dado los limitados espacios de circulación con que cuenta. A raíz de la
naturaleza compleja del objeto se ha consultado tanto bibliografía general en torno
a la teoría literaria, la imagen electrónica y la semiótica como bibliografía
específica donde puede ser considerada tanto como rama del videoarte, sub-
género de la poesía o forma contemporánea emergente a partir de las
posibilidades que ofrece la tecnología electrónica. La indagación revelaría en una
primera aproximación que en la videopoesía se emplearían tanto estrategias de
combinatoria como estrategias de cruce y por ende demandaría el análisis
particular de cada una de las producciones a fin de establecer dicha diferencia.

Referencias

(1) Videopoesía, Curso/ taller de Javier Robledo, Barraca Vorticista. Junio-julio


2007.
(2) Organizado por Videobardo, archivo y festival de videopoesía.
(3) El ZEBRA Poesía Festival de Cine es un proyecto de Literaturwerkstatt
Berlín en cooperación con interfilm Berlín y con el apoyo del Fondo de
Capital de Cultura, el Goethe-Institut y el Cine-Impuls.
(4) Robledo Javier, en http://www.videopoesia.com/index.php?
lang=esp&op=home
(5) Sociedad para el estudio de la lengua poética

Bibliografía y páginas web

Alberto Fraga A., Imagem, performance e texto na video-poesia. Disponible en:


http://www.letras.ufmg.br/atelaeotexto/pesquisas_realizadas.html. Acceso: 14/8/07

6
De Marchis G., Retórica del Videoarte. Estudio aplicado a la videopoesía ICONO
14 N º 5 2005 – Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías – ISSN: 1697 –
8293.

Eco, U.,(1986) La estructura ausente, Editorial Lumen, Barcelona.


Eco, U., (1977)Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona.
Fabbri P.,(2000) El giro semiótico, 1ª, Gedisa, Barcelona.
Gache B.,(2006) Videopoesía o cómo escapar de la página en blanco. Texto para
el catálogo del II Festival Internacional de Video Poesía 2006 - VideoBardo,
Buenos Aires.
Habich G. y Carrillo, J.,(1994) Post-Video. Una forma de la posmodernidad en
Signo y Pensamiento. Vol. XIII.
Manovich L.,(2006) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación, Piadós,
Buenos Aires.
Roncallo Dow S.,(2005) El video (arte) o el grado Lego de la imagen en Signo y
pensamiento, ISSN 0120-4823 N º47 (Ejemplar dedicado a: Volver a (pensar) los
medios) págs. 135-149.
Shklovski, V., (1980) “El arte como artificio” (1917), en Teoría de los formalistas
rusos, México, Siglo XXI.
Tinianov, I.,(1972) “El sentido de la palabra poética” en El problema del lenguaje
poético, Buenos Aires, Siglo XXI.

Webgrafía

Jakobson R., (1960) Lingüística y poética. Disponible en:


http://www.4shared.com/file/50090447/e90b161b/Jakobson_Roman__Lingstica_y_
Potica.html?s=1. Acceso: 4/ 4/07.
Machado A., Arte e Tecnologia no Brasil: Uma Introdução ( 1950-2000) Disponible
en
http://www.artistasvisuais.com.br/reportagemnoticia.asp?id=39.Acceso: 3/8/06.
Melo e Castro E. M., Videopoetry, Disponible en:
http://www.ociocriativo.com.br/guests/meloecastro/video.htm. Acceso:10/10/06
Padín C., III Festival de Videopoesía 2008 / Archivo Videobardo. Disponible
en:http://www.videopoesia.com/index.php?
op=festival&festival=2008&lang=esp&f8=mostrar&tabla=textosteoricos08&id=1.Ac
ceso: 20/10/08

También podría gustarte