Está en la página 1de 7

PRODUCTIVIDAD DE POZOS

REGISTROS DE PRODUCCION

Los registros de producción son los registros que se toman después de la terminación inicial del
pozo para determinar la variación de algún parámetro del pozo o del yacimiento con la
profundidad, con el fin de identificar problemas en los mismos.
Es el registro de una o más mediciones en sitio que describe la naturaleza y el comportamiento de
los fluidos en el pozo o alrededor del mismo durante la producción o la inyección. Los registros de
producción se efectúan con el fin de analizar el desempeño dinámico del pozo y la productividad o
inyectividad de diferentes zonas, diagnosticar pozos con problemas o monitorear los resultados de
una estimulación o una terminación.

Su objetivo es proporcionar información sobre la naturaleza y el movimiento de los fluidos dentro


del pozo. Hay dos grandes áreas a las cuales se le aplica el perfilaje de producción:
comportamiento de los yacimientos y problemas en los pozos.

Los registros de producción nos dan un conocimiento de la naturaleza y comportamiento de los


fluidos en el pozo durante periodos de producción o inyección, permitiendo conocer con más
detalle no solo el comportamiento de los pozos, sino también de las formaciones.

Mediante los registros de producción se pueden determinar características tales como:

1. Evaluación temprana para lograr un diseño de completamiento eficiente.


2. Detección de cambios en el comportamiento de los fluidos.
3. Zonas que toman fluidos.
4. Canalización en el cemento.
5. Perforaciones taponadas.
6. Determinación de zonas productoras o receptoras de fluidos.
7. Evaluación de la eficiencia en el proceso de inyección.
8. Control sobre los procesos de producción.
9. Guía esencial para diseño de programas de reparación de pozos, proyectos recuperación
secundaria y terciaria.

Su aplicación más común es la medida del perfil de flujo del pozo, es decir, la distribución del
fluido dentro y fuera del pozo, y con ello determinar el potencial productor de las distintas zonas
presentes en el yacimiento.
Dentro de la evaluación del rendimiento de un pozo se pueden hacer las siguientes
determinaciones:
1. Contribución de cada zona.
2. Tipos y porcentajes de fluidos por zonas.
3. Medidas de temperatura y presión.
4. Flujos cruzados o perdida de fluidos es zonas de bajas presiones.

Dentro de los análisis de problemas mecánicos se pueden detectar:

1. Fisuras en el revestimiento.
2. Fisuras en tubería de producción.
3. Escapes a través de empacaduras.
4. Comunicación entre zonas por el espacio anular debido a mala cementación.

Principales registros de producción:

 Temperatura
 Flujo (molinete)
 Ruido
 Densidad (gradiomanómetro)
 Radioactividad (rayos gamma)

5.1 REGISTROS DE PRESION

Existen registros de presión donde una buena medición de la


presión es parte esencial de las pruebas de variación de
presión en pozos. Para obtener mejores resultados, las
presiones deben ser medidas cerca de los estratos
productores y hay tres tipos básicos de medidores de presión
de fondo y son: De cable de línea, registro con instalaciones
permanentes y de registro recuperable en la superficie.

Al realizar un registro de presiones se tiene como fin conocer


el comportamiento del pozo en cuanto a su presión y
temperatura desde fondo hasta superficie tanto en pozos
fluyendo como en estáticos, con diferentes tipos de choques.
Los distintos tipos de pruebas que se realizan con registro de
presiones son:
 Gradiente dinámico
 Build Up
 Gradiente estático
 Flow After Flow

 GRADIENTE DINÁMICO

Es un registro de presión que consiste en introducir un


sensor de presión y temperatura (Memory Gauge)
haciendo mediciones desde superficie hasta fondo o de
fondo a superficie del pozo, cuando el pozo está
fluyendo. Se tienen que realizar estaciones de medición
por un tiempo determinado de 5 a 10 min, las
profundidades se las define según el programa operativo.
 BUILD UP

Es un registro de presión que consiste en introducir a fondo de pozo


una válvula en cierre en fondo y un sensor de presión y temperatura,
cuando la válvula se cierra en el fondo del pozo logra aislar la zona
más cercana a los baleos, donde se acumula presión logrando
reproducir la presión del reservorio para ese pozo, esta presión es
registrada por el sensor. Cuando se inicia la prueba una vez que
cierra la válvula en el fondo, el pozo debe estar cerrado en
superficie, la prueba dura aproximadamente 24 hrs, que es el tiempo
que tarda la presión en fondo para estabilizarse.

 GRADIENTE ESTÁTICO

Es registro de presión que se realiza luego de la


prueba de Build Up, consiste en registrar presiones y
temperaturas cuando el pozo está en condiciones
estáticas de fondo a superficie o viceversa. Se
registra presiones y temperaturas haciendo
estaciones a distintas profundidades por un tiempo de
5 a 10 min, las profundidades son calculadas según
el programa operativo. El pozo debe estar cerrado en
superficie, se debe esperar que estabilice la presión
en superficie para poder realizar esta prueba.

 FLOW AFTER FLOW

Es un registro de presión que se realiza cuando el pozo está a


prueba, consiste en medir la presión y temperatura en fondo
de pozo muy cerca a los baleos para distintos caudales de
producción, esto se consigue cambiando de choques al pozo.
Se debe medir la producción del pozo antes de realizar esta
prueba por un tiempo aproximado de 12 hrs, una vez iniciada
la prueba se debe dar un tiempo de 8 hrs. Por cada Ck que se
cambia para permitir la estabilización del caudal de
producción.
Una vez realizadas estas pruebas se procede a la interpretación de los datos obtenidos para
encontrar:

 Tipo de flujo con el que produce el pozo


 Presión de fondo fluyente
 Presión del reservorio
 Daño a la formación
 Permeabilidad
 Radio de investigación
 Tipo de fluido que produce el pozo

5.2 REGISTROS DE TEMPERATURA


El conocimiento de las temperaturas del pozo es de gran importancia ya que se requiere para la
correcta evaluación y detección del movimiento de los fluidos. El registro de temperatura utiliza un
termómetro especial el cual nos da lecturas continuas de temperatura. Esta herramienta tiene un
termistor el cual es sensible a los cambios de temperatura. El registro de temperatura puede
emplearse para diseñar una estimulación que elimine el daño.
Los estudios de temperatura son los principales registros en la detección de movimiento de fluidos
en el pozo. Las interpretaciones de los registros de temperatura son cualitativas naturalmente,
aunque se encuentran disponibles técnicas cuantitativas también. Los estudios de temperatura se
corren en los pozos productores para localizar fuentes de producción en el agujero, asistir en
localización de canales, y posiblemente discriminar entradas de gas y líquido.
En los pozos inyectores, estos registros localizan zonas de inyección y pueden resaltar
canalizaciones detrás de la tubería. Otras aplicaciones son, la evaluación de la altura en una
fractura inducida, localizar zonas de colocación de ácido y detectar la cima del cemento.
Los registros de temperatura modernos se graban usualmente al mismo tiempo que otros registros
de producción durante cada paso a través del intervalo de interés, esto quiere decir, que se corre
en las direcciones hacia arriba y hacia abajo (necesario para los medidores de flujo). Después de
varias corridas, la temperatura puede llegar a ser un tanto engañosa con respecto a los detalles.
Como resultado, el mejor registro de temperatura es tomado durante la primera corrida hacia abajo
en el pozo. Esta corrida debe ser relativamente lenta con una velocidad de 10m/min (30 pies/min)
o menor. El intervalo entero debe ser investigado.
Dentro de las herramientas empleadas para la toma de los registros de temperatura se encuentra
la sarta de producción PPL memorizada, la cual consiste en un conjunto de herramientas
integradas en un módulo de corta longitud diseñadas para ser utilizadas en aplicaciones donde se
cuentan altas temperaturas. La herramienta se usa para dar una alta precisión a la lectura de la
temperatura del pozo. Debido a que el sensor es pequeño, esta herramienta tiene también un
tiempo de respuesta rápida.

El registro de temperatura consiste en un termómetro de alta resolución. El elemento sensible a


los cambios de temperatura de esta herramienta, es un filamento metálico el cual se expone al
fluido del pozo cuya resistencia va siendo diferente con los cambios de temperatura que se van
dando a diferentes profundidades. El filamento es parte de un circuito conector sensible que
controla la frecuencia de un oscilador eléctrico. Los dispositivos eléctricos aprovechan los
fenómenos de variación de la resistividad eléctrica con la temperatura, para hacer mediciones de
la misma, a ciertas profundidades. Es una de las únicas herramientas, dentro de la categoría
dinámica que es afectada por lo que acontece detrás de la tubería.

5.3 REGISTROS DE GASTO A CONDICIONES DE POZO

Los registros de gasto a condiciones de pozo, explicándoles de la manera más sencilla cada una
de ellas. Conociendo los gastos futuros de producción por pozo es posible determinar la
producción futura total de un yacimiento cortado por dichos pozos y por ende las reservas
probadas de esta formación en particular.
La base para calcular la declinación del gasto de producción es un conjunto de curvas
características, definidas como “Curvas tipo”, las cuales fueron desarrolladas por Fetkovich (1980).
Los principales periodos de declinación de un pozo productor son:
1. Declinación transitoria.
2. Declinación en estado pseudoestacionario. Así mismo, dentro de la declinación en estado
pseudoestacionario se encuentran otros tres tipos de declinación las cuales son:
 Declinación exponencial
 Declinación hiperbólica
 Declinación armónica
Declinación exponencial (geométrica, semilog o de porcentaje constante): Los cambios en la
producción por unidad de tiempo son constantes.
Declinación hiperbólica (log- log): La caída en la producción por unidad de tiempo, expresada
como una fracción del gasto de producción, es una fracción elevada a una potencia entre cero y
uno.
Declinación armónica: Es un caso particular de la declinación hiperbólica, donde la potencia de la
fracción del gasto producido es la unidad.

5.4 COMBINACION DE REGISTROS

Herramienta Combinada de Producción, PLT

Generalmente, en el perfilaje de producción se utiliza una


combinación de herramientas que se baja de una vez, con
la cual se pueden grabar sucesivamente, en una misma
corrida, hasta cinco de los parámetros de producción
requeridos para el análisis de los problemas, en conjunto
con un localizador de cuellos para el control de
profundidad. A esta combinación de herramientas se le
denomina PLT (Production Logging Tool).

Las principales aplicaciones de los Registros de


Producción obtenidos con la herramienta combinada son:

 Evaluar la eficiencia de la completación.


 Detectar problemas mecánicos, conificación,
adedamiento.
 Suministrar guía en trabajos de rehabilitación de
pozos enlazados con proyectos de recobro.
 Evaluar la efectividad de tratamientos aplicados.
 Monitoreo de la producción e inyección.
 Detectar zonas ladronas, canalizaciones de cemento.
 Evaluación de formaciones usando modelos de una o varias capas.
 Identificar los límites del yacimiento para el desarrollo del campo.
 Determinar características del yacimiento, entre otras.

HERRAMIENTAS QUE CONFORMAN UN PLT


(PRODUCTION LOGGING TOOL):

1. Medidor de Flujo.
2. Gradiomanómetro.
3. Termómetro
4. Calibrador
5. Manómetro
6. Hidrófonos
7. Trazadores radioactivos

PLANEACIÓN DE UN REGISTRO PLT


El valor de un registro de producción aumenta en la medida en la que este contenga la cantidad
adecuada de información que sirva de soporte para un mejor análisis.

Esta información incluye:

1. Una descripción del completamiento del pozo.


2. Las condiciones de producción o inyección.
3. Las propiedades del fluido en el pozo.
4. Descripción de la herramienta de registro (incluidas las dimensiones y el
procedimiento de corrida).
5. Información sin interpretar de las herramientas de registro.

Las propiedades más importantes a tener en cuenta antes de correr un registro de producción son:

1. La relación gas petróleo.


2. Las gravedades específicas de cada fase.
3. La temperatura y la presión en fondo de pozo y en superficie.
4. El punto de burbuja del petróleo en un pozo productor de petróleo.
5. Las viscosidades de todos los fluidos a condiciones de fondo de pozo.

5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS CON SOFTWARE COMERCIAL

Antes de simular un pozo es necesario conocer, que con el software podemos diagnosticar y
optimizar un pozo existente o diseñar el sistema de levantamiento para unas condiciones de fondo
dadas.

 Diagnóstico y optimización

En esta fase conocemos las condiciones de superficie, completación, fondo y yacimiento, es


importante recordar que para simular un pozo, la bomba de subsuelo debe estar en buenas
condiciones mecánicas y esto incluye carta llena, golpe de fluido o interferencia por gas.

 Diseño

Para diseñar un pozo nuevo partimos de información de yacimiento como potencial, gravedad API,
corte de agua, y presiones de fondo.

 Que hace el simulador

-Ecuaciones de onda
-Ecuaciones hidrostáticas
-Cálculos API
-Comparación con patrones
-Balances económicos y de consumo
Los resultados arrojados por el simulador son una predicción de cargas, cambios en la velocidad
de unidad, variaciones en el nivel de fluido, variación de presiones y variación en la producción.
Para la simulación de un pozo se deben tener los datos confiables de diagrama mecánico del
pozo, datos de producción, curva IPR e históricos de comportamiento.

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA
 Sitio Web: https://es.scribd.com/document/225364017/combinacion-de-registros-docx
 Sitio Web:
http://registrosdeproducccion.blogspot.com/search?q=REGISTRO+DE+TEMPERATURA
 Sitio Web: https://es.scribd.com/presentation/256568074/Registro-de-Presion-y-
Temperatura-en-Pozos

También podría gustarte