Está en la página 1de 36

TEMA:

La lectura y su influencia en el desempeño Académico de los en los estudiantes de

nivelación Laboratorio Clínico del aula 92 sección vespertina de la Universidad

Estatal del Sur de Manabí de la ciudad de Jipijapa en el periodo 2017.


AGRADECIMIENTO

Primero quiero agradecer a Dios por permitirme estar vivo y así dar lo mejor con

dedicación y empeño en mis estudios.

A mis Padres, que son un pilar fundamental en mi vida ya que sin su apoyo y

consejos este logro no lo habría concluido.

A mi tutora Ing. Katty Baque quien fue mi guía para que este trabajo sea realizado

con dedicación y mucho esmero.

A mi noble UNESUM por darme un espacio dentro de sus aulas y así poder enriquecer

mis conocimientos

A mis compañeros de aula y de grupo ya que en ellos se ve reflejado el dicho: LA

UNION HACE LA FUERZA, ya que juntos y con un buen trabajo en equipo pude

llevar a cabo este trabajo para terminarlo con mucho éxito.

ANGIE LOPEZ

KENIA VARGAS

SHARON MOREIRA

SUANNY LOOR Y

GUILLERMO PINCAY
DEDICATORIA

Quiero dedicar este proyecto en primer lugar al Todopoderoso nuestro papi DIOS, a

nuestros Padres, hermanos, a nuestra tutora Lcda. Katty Baque, a nuestra querida

Universidad y a nuestros profesores por sus enseñanzas día a día para hacer de

nosotros mejores profesionales y de manera muy especial a nuestros compañeros del

Aula 92 de nivelación de la Universidad Estatal del sur de Manabí de la ciudad de

Jipijapa en el periodo 2017, por su amistad y compañerismo.

ANGIE LOPEZ

KENIA VARGAS

SHARON MOREIRA

SUANNY LOOR Y

GUILLERMO PINCAY
INDICE GENERAL

TEMA……………………………………………………………1

AGRADECIMIENTO…………………………………………2

DEDICATORIA……………………………………………….3

INDICE…………………………………………………………4

INTRODUCCION…………………………………………….5

PLANTEAMIENTO, FORMULACION Y DELIMITACION…6

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS………………..7

JUSTIFICACION……………………………………………….8

MARCO TEORICO…………………………………………….9- 24

DISEÑO METOLOGICO………………………………………..25

INDICE GRAFICOS/TABLAS

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS…..26-30

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES………………………………………………….31

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………32
INTRODUCCION

La lectura es una actividad compleja que exige la puesta en funcionamiento de una serie de

habilidades que permiten convertir los símbolos en significados. Es decir, la captación

inmediata del significado de lo escrito. La lectura significa comprender de forma inmediata

el significado de la palabra. El desempeño académico es “el grado de conocimientos que a

través de la escuela reconoce el sistema educativo posee un individuo y que se expresa por

medio de la calificación asignada por el profesor”.

La investigación tuvo como objetivo. Determinar el grado de influencia la lectura en el

desempeño Académico en los estudiantes de nivelación Laboratorio Clínico del aula 92

sección vespertina de la Universidad Estatal del Sur de Manabí de la ciudad de Jipijapa en el

periodo 2017. Para lograr este fin fue necesario revisar suficiente bibliografía relacionada

con la temática, como: La lectura y el desempeño académico entre otras variables

importantes.

Además, se realizó un diagnostico mediante la observación directa y se identificó el

problema para establecer el modo de aplicación e identificar la dificultad en la lectura, para

posteriormente elaborar las respectivas conclusiones y recomendaciones. Se estructuró un

documento que servirá como fuente de consulta para otros trabajos que se refieren a la

formación integral de los estudiantes. El estudio presenta una primera parte de carácter

introductorio, que hace referencia sobre la Intencionalidad de la investigación como

problema mismo basado en los objetivos, y la matriz de priorización, en base a los resultados

de la investigación registrada en la escala de la operacionalización de las variables.


CAPITULO I

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La dificultad en la lectura es una problemática educativa existente en todos los niveles de

formación nacional, regional y local. Datos encontrados en diferentes estudios nos dicen que

en el Ecuador consta un porcentaje elevado de estudiantes universitarios que tienen dificultad

para leer; más del 10% de los estudiantes tienen una lectura pésima.

Esta surge como consecuencia de un sinnúmero de causas, entre las cuales pueden resaltarse:

mala enseñanza en el nivel primario de escuela, problemas de habla, enfermedad en las

cuerdas bucales, entre otros.

En el caso concreto de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, estudios realizados

específicamente en la Facultad de Salud indican que existe un alto índice de estudiantes con

dificultad para la lectura debido a causas educativas en la primaria y dentro de ellas mala

enseñanza por parte de sus docentes. NAVARRETE, V. y otros (1998).

En el aula 92 sección vespertina de la carrera de laboratorio clínico no se ha investigado las

causas de este problema que incide en algunos estudiantes. Por tal razón, la presente

investigación pretende superar este vacío y, en base a los resultados, establecer alternativas

de solución. Éste estudio será de gran utilidad para la Universidad, la sociedad y los

estudiantes.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la dificultad en la lectura en el desempeño escolar en los estudiantes de

nivelación de Laboratorio Clínico del aula 92 sección vespertina de la Universidad Estatal

del Sur de Manabí de la ciudad de Jipijapa en el periodo 2017?

1.3 DELIMITACION DEL PROBLEMA

La dificultad en la lectura en el desempeño Académico de los estudiantes de nivelación

Laboratorio Clínico del aula 92 sección vespertina de la Universidad Estatal del Sur de

Manabí de la ciudad de Jipijapa en el periodo 2017.


1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el grado de influencia la lectura en el desempeño Académico en los estudiantes

de nivelación Laboratorio Clínico del aula 92 sección vespertina de la Universidad Estatal

del Sur de Manabí de la ciudad de Jipijapa en el periodo 2017.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las causas y efectos de la mala lectura en los estudiantes de nivelación de

laboratorio clínico del aula 92 sección vespertina.

 Realizar una encuesta a los estudiantes de nivelación de laboratorio clínico del aula

92 sección vespertina.

 Elaborar un manual acerca del correcto uso para los estudiantes de nivelación de

laboratorio clínico del aula 92 sección vespertina.


1.5 JUSTIFICACION

La lectura implica una serie de destrezas y habilidades que los estudiantes no siempre

adquieren de forma correcta. Para leer bien, sobre todo de modo que se comprenda, es

necesario llevar a cabo varias operaciones intelectuales, como reconocer la información,

relacionarla con la memoria semántica o construir el significado global. Aprender a leer no

consiste tan solo en saber identificar los fonemas, unirlos y descodificar un texto. Las

dificultades pueden estar relacionadas con los procesos de descifrado o con la comprensión

En los primeros años de escolaridad, con frecuencia, los estudiantes se topan con distintas

dificultades en la actividad lectora. Estas pueden estar relacionadas con los procesos de

descifrado de los textos o con la comprensión y dar origen a problemas como no saber

localizar las partes esenciales de un texto, no tener la suficiente velocidad lectora, no poder

interpretar frases complejas o no poder seguir el hilo argumental de la lectura. El primer paso

que deben dar padres y docentes para resolver estas dificultades es analizar las causas de las

mismas, para después intervenir con los distintos mecanismos útiles para solventarlas. El

propósito de nuestra investigación es conocer las dificultades y falencias en la lectura de los

jóvenes universitarios, ya que hoy en día la tecnología nos carcome y el hábito de la lectura

es algo que se está perdiendo y con nuestro proyecto será factible llegar ya que utilizaremos

como técnica encuestas y bibliografía para facilitar nuestra investigación. Es un tema de

mucha importancia ya que sin la lectura en los estudiantes universitarios no habría estudiantes

investigadores en ningún ámbito.

La presente investigación debe ser provechosa para generar cambios y modificar la

problemática que existe en los jóvenes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí y

extenderlo a otras universidades de la provincia y porque no decir del País


CAPITULO II

MARCO TEORICO

LA LECTURA

La lectura es una actividad compleja que exige la puesta en funcionamiento de una serie de

habilidades que permiten convertir los símbolos en significados. Es decir, la captación

inmediata del significado de lo escrito. La lectura significa comprender de forma inmediata

el significado de la palabra.

Acción de leer. Percepción visual y comprensión de signos grafico o de otro tipo.

Procesamiento visual del lenguaje. Forma parte de las técnicas culturales básicas que se

imparten al principio de la enseñanza escolar (Canda, 2002)

LA IMPORTANCIA DE LA LECTURA

El mundo en que vivimos está lleno de mensajes escritos. Podríamos decir que somos lectores

en permanente actividad, lo que ocurre es que el hábito de la lectura está tan enraizado en

nosotros que, al ejercitarlo, ni siquiera lo advertimos; es decir, no somos conscientes de la

actividad que realizamos. (Grupo Oceano )

EL PROCESO DE LA LECTURA

Prelectura

Establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Activar los saberes previos sobre

el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título. ilustración, portada, nombres

y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto.


Lectura

Leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector Comprender ideas que

están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal. Comparar

lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar lo que se predijo. Hacer

relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información. Descubrir las

relaciones entre distintas formas de una misma palabra. Reconocer palabras y frases y

recordar su significado con rapidez. Pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para

entender un texto. Deducir el significado de palabras nuevas. Dividir un texto en partes

importantes. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase.

Buscar y encontrar información especiada.

Poslectura

Identificar elementos explícitos del texto, determinar secuencias de acciones y determinar

relaciones de semejanza y diferencia. Establecer relaciones de antecedente - consecuente.

Ordenar información en forma secuencial Organizar información en esquemas gráficos.

(Ministerio de Educación Ecuador, 2010)

CODIFICACIÓN DE TEXTOS

Proceso mediante el cual nos ayuda a interpretar signos poco comunes. Es el proceso

en donde el emisor convierte las ideas que quiere transmitir en signos que puedan ser

recibidos fácilmente por el receptor.

Emisor: Es la persona que comunica información de utilidad a otras personas que lo

requieran.
Receptor: Es la persona que recibe la información del emisor. Por ejemplo: el receptor recibe

del emisor los siguientes signos fonéticos: La descodificación consiste en asociar estos signos

a la idea que el emisor trató de comunicar (Hola), es decir un saludo. (Brenda, 2011)

DECODIFICACIÓN DE TEXTOS

Todo proceso de lectura comienza con la identificación de símbolos impresos. Para ello, el

lector debe realizar un mapeo de las correspondencias entre la forma gráfica y el sonido. Este

proceso puede ser más o menos complejo dependiendo de la profundidad ortográfica del

sistema de escritura.

En efecto, en nuestro sistema de escritura alfabético es posible encontrar lenguas que

privilegian uno o más niveles en su representación: fonémico, silábico, morfológico, lexical

(Frost et al., 1987). Cuando la relación entre las unidades gráficas y sonidos es unívoca

hablaremos de lenguas transparentes ; si en cambio, la representación se establece en más de

un nivel hablaremos de lenguas opacas . En lenguas transparentes como el serbo-croata, el

finés o el rumano, esta tarea puede ser relativamente fácil. En cambio, en lenguas opacas

como el inglés o el francés (caracterizadas por una supremacía de la morfología, en

detrimento de la fonología) esta tarea no sólo es más difícil sino que además puede suponer

dificultades en el proceso mismo de aprendizaje y desarrollo lector posterior (Müller &

Brady, 2001; Seymour et al., 2003).

De este modo; la decodificación consiste en la aplicación eficiente del principio alfabético,

explotando las regularidades entre las palabras y sus representaciones alfabéticas

(Shankweiler et al., 1999). Un hábil decodificador no sólo puede descifrar sin problemas

palabras conocidas sino además reconocer otras nuevas. Es esta capacidad la que le permite
en primera instancia enriquecer el léxico interno. Sin entrar en el detalle de los modelos que

subyacen al reconocimiento de palabras. (Carla Muñoz Valenzuela, 2008)

DISFUNCIONES DE LA LECTURA

En cuanto a las disfunciones que se cometen al leer, es importante que se conozcan y, si se

tienen, se traten de corregir ya que pueden afectar a la capacidad lectora. Estas disfunciones

son las siguientes:

-Vocalizaciones. Consiste en mover los labios cuando se lee silenciosamente. Se corrige

poniendo un lápiz u otro objeto entre los labios para evitar moverlos.

-Escaso campo visual. Se trata de captar sólo una palabra en cada fijación ocular. Es

importante para la comprensión lectora que la vista se fije en más de una palabra o grupos de

palabras en vez de en letras o sílabas. Es decir, cuanto mayor sea el campo visual, mayor será

el número de palabras que se lean y menor el número de fijaciones. Una vez que se consigue

leer a una velocidad de 300 palabras por minuto, se tiende a captar la información a través

de grupos de palabras.

-Subvocalizaciones o repetición mental. Consiste en pronunciar mentalmente aquello que se

lee. Su corrección es difícil pero se puede lograr si se mejora el vocabulario y la velocidad

lectora.

-Regresiones. Consiste en retroceder en el texto conforme se va leyendo. La corrección se

puede hacer poniendo una hoja de papel que se irá moviendo a medida que se avance en la

lectura para evitar volver atrás (Grupo Oceano ).


FONOLOGÍA PARA UNA BUENA DICCIÓN

La fonología puede ser considerada una disciplina relativamente reciente en el mundo

occidental.

Se ha descubierto que las primeras ideas fonológicas se remontan hacia el siglo IV a.c en que

gramáticos indios formularon una doctrina que inventariaba los sonidos de una lengua.

La Fonología como nueva ciencia, en oposición a la antigua (Fonética) comenzó a

desarrollarse en la segunda década del siglo XX, con los trabajos de Jan Boudouin de

Courtenay cuyas ideas fueron acogidas por el famoso lingüista Ferdinand de Sausssure.

La denominación Fonología se debe al lingüista R.Jakobson, quien la propuso por primera

vez en un estudio sobre el verso checo que apareció en Berlín.

El campo de acción de la Fonología es el sistema de la lengua. La fonología se basa en la

conciencia vigente en la comunidad, en lo que sus individuos creen pronunciar cuando

hablan. También se la denomina Fonética Funcional.

La Fonética es una disciplina lingüística que estudia los sonidos del lenguaje pero en su

aspecto articulatorio (producción fisiológica del sonido humano), acústico (Estructura física

del sonido) y auditivo (percepción del sonido).

Es una disciplina tributaria de la Física, la Fisiología, la Psicología y otras ciencias afines.

Se remite al plano del hablar concreto y determina lo que es habitual o común en la

pronunciación de una lengua, dentro de un determinado ámbito geográfico y desde el punto

de vista fisiológico, físico y perceptual de esta pronunciación. Para ello puede valerse de la

Geografía, Lingüística, Sociolingüística, Etnolingüística y otras disciplinas auxiliares.


La Fonética toma en consideración todos los rasgos físico-fisiológicos del sonido, para lo

cual suele apoyarse en la más variada gama de instrumentos de precisión.

No le compete establecer ninguna consideración respecto de la función significativa de

dichos rasgos. Sólo le interesa lo que se le presenta en el marco de la observación fónica. Su

objeto es notablemente más extenso que el de la Fonología.

Describe pronunciaciones, rasgos fisiológicos, acústicos, perceptuales, etc. que los hablantes,

imbuidos por los aspectos significativos de los hechos fónicos, no son capaces de descubrir

sin la ayuda de un instrumento científico adecuado. (Quiero, 2008)

MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE

La motivación está determinada por la cantidad de situaciones de éxito en las que ha estado

involucrado el alumno. Sólo a través de la adecuación de contenidos y actividades se

fomentarán situaciones de éxito escolar capaces de motivar al educando a seguir

construyendo su propio aprendizaje. Cuanto mejor sepa relacionar lo que aprende con lo que

ya sabe, mayor será su motivación para seguir aprendiendo.

Una de las maneras con que se puede despertar el interés del alumno es proponer a modo de

juego actividades creativas de expresión oral y escrita, relacionadas sobre todo con elementos

conocidos, pertenecientes a su realidad y entorno: objetos, personas, fantasías, recuerdos,

pensamientos o sentimientos, ya que, en este caso, se sentirá protagonista y, por consiguiente,

más motivado. (Empresa del Grupo Norma de Ámerica Latina, 2010).


MOTIVACIÓN INTERNA Y MOTIVACIÓN EXTERNA

La motivación consiste en buscar una razón por la que hacer las cosas. Se suele distinguir

dos tipos de motivación: la interna y la externa.

-La motivación interna. Es el estado por el que un individuo se vuelve activo en razón de la

propia actividad. Por ejemplo, cuando se realiza una tarea porque gusta y se disfruta con ella;

se trata de una ocupación que es, en sí misma, una recompensa, algo placentero.

- La motivación externa. Es un estado en el que el individuo se vuelve activo para lograr con

su actividad algo relacionado artificial o arbitrariamente con lo que le motiva. La tarea es un

medio para alcanzar un fin, para conseguir otras cosas (causar buena impresión, obtener un

trabajo) (Grupo Oceano )

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA MOTIVACIÓN A LA LECTURA

La lectura es, sin duda, un camino maravilloso para ingresar a diversos mundos como puede

ser el de la fantasía y la ilusión, el del misterio, el de lo increíble y el de la historia.

La más tierna infancia es la oportunidad para iniciar a los niños en la lectura; al principio los

libros deberán ser pequeñas historias, fábulas, cuentos o leyendas que serán leídas por los

padres, ofreciéndoles con esto una maravillosa oportunidad de convivencia familiar y un

tiempo para demostrarles cuánto los aman.

Para interesar a los niños en la lectura será necesario proporcionarles libros que traten temas

adecuados a los intereses y a la edad de ellos; estos libros pueden ser:

o Cuentos. Narración breve de hechos fantásticos que entretienen a los niños.


o Fábulas. Narración literaria generalmente en verso, en la que los animales con

facultades humanas representan las diversas cualidades de los hombres.

o Leyendas. Narración de hechos fabulosos o imaginarios que se transmiten de

generación en generación como si hubieran sucedido realmente.

o Cómic. Relato ilustrado con viñetas o dibujos que van narrando la acción.

o Novelas. Obra literaria en prosa en la que se narra una acción o suceso.

o Sociodramas. Es la representación dramatizada de un problema que afecta a los

miembros de un grupo, y tiene como propósito el obtener una noción más vívida,

realista y exacta de la situación, que permita determinar una solución adecuada a esta

problemática. Es necesario preparar el sociadrama con anticipación y con la ayuda de

un grupo de personas previamente seleccionadas. La dramatización o representación

teatral siembra inquietud para profundizar más en nuevos aspectos de un problema

planteado.

o Lecturas exegéticas. Lectura comentada. Esta técnica se emplea para tratar un tema,

problema o situación a través de la reflexión profunda de los miembros de un grupo.

En este caso se hace uso de la lectura de un texto, el cual puede ser un artículo,

historia, cuento, o libro para estimular la reflexión entre los participantes. El uso de

un texto permite que se analice con profundidad la cuestión de interés, porque con

toda seguridad el autor es buen conocedor de la misma, y por lo tanto los comentarios

y reflexiones del auditorio parten de un buen nivel de referencia.


EL DESEMPEÑO ACADEMICO

El desempeño acdemico es “el grado de conocimientos que a través de la escuela reconoce

el sistema educativo posee un individuo y que se expresa por medio de la calificación

asignada por el profesor” Chain y Ramírez. (Universidad de Sonora, 2008)

DESEMPEÑO ESCOLAR Y CONTEXTO SOCIAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad educativa y

a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje

como los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea. La escuela según Levinger

(1994), brinda al estudiante la oportunidad de adquirir técnicas, conocimientos, actitudes y

hábitos que promuevan el máximo aprovechamiento de sus capacidades y contribuye a

neutralizar los efectos nocivos de un ambiente familiar y social desfavorables.

En su estudio sobre el clima escolar: percepción del estudiante de Giraldo y Mera (2000)

concluyen que si las normas son flexibles y adaptables, tienen una mayor aceptación,

contribuyen a la socialización, a la autodeterminación y a la adquisición de responsabilidad

por parte del estudiante, favoreciendo así la convivencia en la escuela y por tanto el

desarrollo de la personalidad; por el contrario si éstas son rígidas, repercuten negativa mente,

generando rebeldía, inconformidad, sentimientos de inferioridad o facilitando la actuación

de la persona en forma diferente a lo que quisiera expresar

En su investigación sobre el papel de los padres en el desarrollo de la competencia social,

Moore (1997) refiere que los padres se interesan por las interacciones más tempranas de sus

hijos con sus compañeros, pero con el paso del tiempo, se preocupan más por la habilidad de
sus hijos a llevarse bien con sus compañeros de juego, asimismo Moore (1997) postula que

en la crianza de un niño, como en toda tarea, nada funciona siempre.

Se puede decir con seguridad, sin embargo, que el modo autoritario de crianza funciona mejor

que los otros estilos paternos (pasivo y autoritativo) en lo que es facilitar el desarrollo de la

competencia social del niño tanto en casa como en su grupo social. Los altos niveles de

afecto, combinados con niveles moderados de control paterno, ayudan a que los padres sean

agentes responsables en la crianza de sus hijos y que los niños se vuelvan miembros maduros

y competentes de la sociedad. Probablemente, los niños de padres autoritativos, es decir,

aquellos cuyos padres intentan evitar las formas de castigo más extremas (ridiculización y/o

comparación social negativa) al criarlos, puedan disfrutar de éxito dentro de su grupo social.

(Navarro, 2003)

FACTORES ASOCIADOS AL DESEMPEÑO ESCOLAR

El desempeño escolar, entendido como resultado multicausal, encierra distintos factores que

intervienen en el proceso de aprendizaje. Son diferente los aspectos que se asocian al

desempeño escolar, entre los que intervienen componentes internos como externos al

estudiante, pudiendo ser de orden social cultural, cognitivo y emocional.

Para la utilidad del estudio, es importante identificar el tipo de influencia de los factores

asociados al éxito o bajo rendimiento del estudiante; es decir, los niveles de influencia entre

las variables a considerar. (Alvarez, 2005)

Muchos factores influyen en el desempeño escolar, unos que pertenecen o se encuentran en

el mismo estudiante (endógenos), y otros que pertenecen o se encuentran en el mundo


circundante (exógenos). Estos factores no actúan aisladamente, el desempeño escolar es el

resultado de la acción recíproca de lo interno y lo externo.

Los factores como el ambiente familiar, entorno social, la personalidad, de salud y problemas

de conducta, afectan el desempeño escolar, es decir actuar influyendo en la posibilidad de un

desempeño escolar favorable. (Alvarez, 2005) aporta con esta clara distinción:

Factores Endógenos:

Los factores endógenos que influyen en el desempeño son:

Factores biológicos como, el tipo de sistema nervioso, el estado de salud, el estado

nutricional, en general el estado anatómico y fisiológico de todos los órganos, aparatos y

sistemas del estudiante.

Factores psicológicos como por, la salud mental del estudiante, las características

intelectuales, las características afectivas, el lenguaje, etc.

Factores Exógenos

Estos factores son:

Factores sociales como hogar al que pertenece, clase social del estudiante, modo de vida que

le es usual, tipo de trabajo que realiza, nivel educacional que posee, etc.

Factores pedagógicos como la autoridad educativa, el profesor, el currículo, la metodología

de la enseñanza, el sistema de evaluación de los recursos didácticos, el mobiliario, el horario

escolar, la manera de estudiar, etc.


Factores ambientales como la clase de suelo, el tipo de clima, la existencia de parásitos y

gérmenes patógenos, la existencia de sustancias tóxicas que contaminan el agua, el suelo y

la atmósfera, etc. (Álvarez, 2005)

DESEMPEÑO ESCOLAR EN EL ECUADOR

El desempeño escolar de Ecuador en las pruebas de la Unesco estuvo entre los 4 mejores

Hace 8 años Ecuador figuró entre los países con más baja puntuación y que no alcanzaron la

media en el desempeño educativo de las pruebas Serce (Segundo estudio regional

comparativo y explicativo) implementadas por la Unesco en América Latina y El Caribe.

Para entonces, los estudiantes de cuarto año de básica obtuvieron un puntaje de 452 en

lenguaje y 473 en matemática; mientras los alumnos de séptimo año lograron 460 en

matemática y 447 en lenguaje por debajo de los 500 que fue la media. Esos resultados

impusieron al país la necesidad de modificar su estructura educativa. A partir de entonces se

estableció el Plan Decenal de Educación del Ecuador que va hasta 2015. Además se hizo una

evaluación a la reforma curricular. Esto se tradujo en capacitación docente, así como en

mejoras en infraestructura y creación de unidades educativas dotadas de última tecnología.

El presupuesto que destina el Estado a la educación del docente en la actualidad bordea los

$ 3’300.000. A través del programa ‘Sí Profe’ se capacitó a cerca de 500.000 docentes.

Además se cuenta con el programa de becas de inglés ‘Go Teacher’ financiado por la

Senescyt. En general, en 7 años se ha invertido $ 3.289,8 millones en educación, cuando en

2006 la inversión apenas si alcanzaba los $ 1.083,5. Todo ello permitió que en el Tercer

Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) las cosas cambien. Salvo en lenguaje,

en el que no se llegó a la media con los estudiantes de séptimo de básica, en las otras
asignaturas Ecuador alcanzó el objetivo y se ubicó entre los 4 mejores países de un total de

15. Otros países de América Latina, aunque mejoraron significativamente, no alcanzaron el

estándar. En la asignatura de Lenguaje, Ecuador se ubica en la décima posición por sobre

Guatemala, Panamá, Honduras, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana, que es el

menor puntuado, con 450 puntos.

El país logró en términos generales ubicarse noveno en matemática de cuarto año y décimo

en las otras asignaturas, a excepción de ciencias naturales, donde el promedio de 510 puntos

le permitió situarse en la séptima posición. “Creo que en general las cosas mejoraron en

educación, pero por ejemplo el aspecto de lenguaje nos debe convocar a una reflexión

profunda, porque al parecer hay un problema serio en ese aspecto que se debe mejorar, quizás

sea necesario implementar algunos cambios y sobre todo fomentar verdaderamente la lectura

en todos los espacios”, comentó Sara Paredes, docente de una institución pública, quien

imparte las materias que fueron parte de la evaluación. “El resultado en matemática es bueno,

pero considero que no para todos es igual porque para algunos alumnos resulta fácil esta

disciplina, pero para otros es un verdadero dolor de cabeza”, refirió la profesora.

Los estudiantes de cuarto de básica en lenguaje obtuvieron 508, mientras que en matemática

alcanzaron 524. Para séptimo los resultados fueron en matemática 513 y en ciencias naturales

510. En matemática de cuarto año se ubicó primero con 43 puntos de crecimiento; en lenguaje

de ese mismo año fue segundo con 56 y repitió esa posición en matemática de séptimo año

con 54; mientras que en matemática de cuarto se ubicó cuarto con un aumento de 51 puntos.

El estudio además demostró que en el país el rendimiento escolar es bastante parejo entre

hombres y mujeres, aunque cada uno tiene su fortaleza. Los primeros demostraron una leve
superioridad en matemática, mientras que el género femenino tuvo mejor puntaje en lenguaje

en los 2 niveles de enseñanza evaluados. (El telégrafo , 2014)

RELACIÓN DEL DESEMPEÑO ESCOLAR CON LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Para hablar de la relación de las técnicas de estudio con el desempeño escolar, se toma en

cuenta lo siguiente: “las técnicas de estudio son un conjunto de procedimientos, de carácter

lógico, que contribuyen a facilitar el estudio y a mejorar el rendimiento académico”

(Cárdenas, 2012) De acuerdo con esto, el desempeño escolar puede ser considerado como el

resultado de un sin número de aspectos que giran en torno a los estudiantes y sus diferentes

contextos. Es por ello, que las técnicas de estudio y su correcta o desatinada utilización,

pueden mostrar un panorama mucho más claro en cuanto a las diferentes formas de aprender

de los estudiantes. Por otra parte, el rendimiento académico, considerado como la manera de

interpretar el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes dentro del ámbito educativo, puede

determinar la efectividad o no de los procesos académicos.

Para Tejedor “desde un punto de vista práctico, lo habitual es identificar rendimiento con

resultados...” (Tejedor, 2007) Comprender la realidad del contexto en el que se desarrollan

los aprendizajes, puede establecer las necesidades de los estudiantes, en cuanto a sus

posibilidades para la eficacia.

Por tal motivo, es importante resaltar, que la educación tradicional nos ha llevado a obtener

aprendizajes memorísticos, sin espacio para la reflexión y el análisis, y que significan

conocimientos aislados y a corto plazo.


INFLUENCIA DE LA METODOLOGÍA ACTIVA EN EL DESEMPEÑO ESCOLAR

La metodología activa es hoy en día uno de los principales aportes didácticos al proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya que permite al docente asumir su tarea de manera más efectiva y

a los estudiantes les facilita el logro de aprendizajes significativos (Ausubel 1976) al ser ellos

mismos los constructores activos de sus nuevos conocimientos. Para ello, tiene en cuenta las

dimensiones social y socializadora del aprendizaje, así como la individual e interna

(Vygotsky 1986) de los conocimientos.

También se preocupa del desarrollo de habilidades y actitudes, lo cual no se puede lograr con

una enseñanza pasiva.

Una metodología activa de enseñanza-aprendizaje obliga al docente a escoger la estrategia

más apropiada teniendo en cuenta las necesidades y ritmos de aprendizaje de los alumnos,

así como el área de conocimiento y el tipo de contenido que se va a enseñar. Esto permite al

profesor llegar al estudiante de manera clara para ayudarlo a construir sus propios

aprendizajes, promoviendo la participación consciente y espontánea.

La ausencia de esta metodología en los procesos de enseñanza-aprendizaje puede generar en

el alumno desinterés por los nuevos conocimientos y, en consecuencia, no lograr los

aprendizajes esperados y tener un bajo desempeño escolar. (Ramírez, 2003)

EL ENTORNO FAMILIAR Y EL DESEMPEÑO ESCOLAR

Los padres y madres pueden influir de diversas maneras en el desempeño de sus hijos en

clase. Los niños se ven afectados tanto por lo que sus padres hacen como por lo que piensan.

Los padres que creen que fuerzas externas fueron las responsables de su destino, tienen hijos
menos persistentes para hacer el trabajo. Esto es debido a que estos padres no pueden enseñar

a sus hijos que lo que ellos hacen influye en el curso de sus vidas.

A la hora de motivar a los niños para realizar las tareas escolares, algunos padres lo hacen

mejor que otros. Algunos aplican la motivación externa, dándoles a los niños premios o

dinero por lograr buenos resultados o castigándolos en caso contrario. Otros aplican la

motivación interna, premiando a los niños por su esfuerzo y habilidad.

La motivación interna resulta más eficaz que la externa porque los niños aprenden a

interesarse por el aprendizaje en vez de verlo como algo que les servirá tan solo para alcanzar

un premio o para evitar un castigo. Los niños que obtienen mejores resultados en la escuela

tienen padres cuyo estilo de crianza de los hijos se ha llamado democrático: aplican la

motivación interna animando a sus hijos y dándoles mayor autonomía. Estos niños suelen

preferir las tareas difíciles a las fáciles, muestran curiosidad e interés en aprender y les agrada

resolver los problemas por su cuenta.

Los padres de estilo autoritario vigilan muy de cerca a sus hijos para que hagan las tareas y

utilizan la motivación externa. Los hijos de estas personas alcanzan puntuaciones más bajas.

Al controlarlos demasiado, estos padres hacen que los niños confíen menos en su propia

capacidad para juzgar el trabajo que hacen o su éxito o fracaso en la escuela.

Los padres que utilizan el estilo permisivo se desentienden demasiado y no parecen

interesarse en el desempeño escolar de sus hijos. Estos niños también obtienen puntuaciones

más bajas. (Muñoz, s.f.).


CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLOGICO

MÉTODOS

En esta investigación se utilizaron los siguientes métodos:

Descriptiva

Porque en base al problema que se diagnosticó se realizó una comparación con otros

problemáticas existente.

Participativo

Porque involucra a los beneficiados de la misma, en la producción de conocimientos. Este

método implica un proceso de aprendizaje.

Método analítico

Porque consiste en la separación de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos

para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

Cuasi experimental

Porque para la comprobación de la hipótesis se considerara dos grupos plenamente

identificados que son el grupo de control y el grupo experimental.

TÉCNICA

Las técnicas que se emplearon fueron las siguientes:


o La observación: la cual se realizó en la institución para saber cuáles eran las

problemáticas a tratar.

o Bibliografía: Para recopilar la información que sirvió de base para armar el marco

teórico.

o La Encuesta: Realizada a los docentes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí

de la ciudad de Jipijapa en el periodo 2017.

o La estadística: Utilizada para demostrar porcentualmente los resultados de la

encuesta.

INSTRUMENTO

 Ficha de observación

 Citas bibliográficas

 Encuesta estructurada

 Gráficos y cuadros estadísticos

RECURSOS

Recursos humanos

Los recursos humanos fueron los siguientes:

 Los docentes La lectura de nivelación Laboratorio Clínico del aula 92 sección

vespertina de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

 Los estudiantes de nivelación Laboratorio Clínico del aula 92 sección vespertina de

la Universidad Estatal del Sur de Manabí.


Materiales

 Los materiales que se emplearon fueron los siguientes:

 Materiales didácticos

 Fotografías

 Hojas

 Cuadernos

 Lápices de colores

Recursos tecnológicos

o Proyector

o Laptop

o Celulares

o Computadora de escritorio

o Cámara

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

La población está constituida por 20 docentes de la facultad de salud de la Universidad

Estatal del Sur de Manabí.

MUESTRA

Para el presente trabajo se tomó como muestra de l1 docentes de la facultad de salud de la

Universidad Estatal del Sur de Manabí.


CAPITULO IV

4 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

CUADRO Y GRÁFICO # 1
1.- ¿A qué se debe la Dificultad en la lectura en los estudiantes?

ITEM F %

Textos complejos en la escuela 5 45.45


Exigencia para la lectura de los 1 9.91
padres
Exigencia para la lectura de los 3 27.27
docentes
Entreteniendo en el hogar 2 18.18
TOTAL 11 100%

FUENTE: Docentes de la facultad de salud de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.


ELABORADO POR: Angie López, Kenia Vargas, Sharon Moreira, Suanny loor y Guillermo Pincay.

2
5

3
1

Textos complejos en la escuela Exigencia para la lectura de los padres


Exigencia para la lectura de los docentes Entreteniendo en el hogar

ANÁLISIS: De los 11 docentes encuestados, 5 docentes que corresponden 45.45% optaron por la opción textos
complejos de la escuela, mientras que 1 docentes que corresponden al 9.91% escogieron la respuesta exigencia
para la lectura de los padres, mientras que 3 docentes que corresponde al 27.27% escogieron la respuesta
exigencia para la lectura de los docentes, por ultimo 2 estudiantes que corresponden al 18.18% escogieron la
respuesta entretenimiento en el hogar.

INTERPRETACION: según los datos obtenidos de los valores que nos muestra la encuesta, los estudiantes
tienen dificultad a para leer debido a que los textos de la escuela son complejos y poco entendibles en algunos
casos.
CUADRO Y GRÁFICO # 2
2.- ¿El desempeño Académico de un estudiante, a que factores se debe?

ITEM F %

Factores de salud 3 27.27


Factores del hogar 6 54.55
Factores de alimentación 2 18.18
Factores sociales 1 9.91
TOTAL 11 100%

FUENTE: Docentes de la facultad de salud de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.


ELABORADO POR: Angie López, Kenia Vargas, Sharon Moreira, Suanny loor y Guillermo Pincay.

1
3
2

Factores de salud Factores del hogar


Factores de alimentación Factores sociales

ANÁLISIS: De los 11 docentes encuestados, 3 docentes que corresponden 27.27% optaron por la opción
factores de salud, mientras que 6 docentes que corresponden al 54.55% escogieron la respuesta factores del
hogar, mientras que 2 docentes que corresponde al 18.18% escogieron la respuesta factores de alimentación,
por ultimo 1 docentes que corresponden al 9.91% escogieron la respuesta factores sociales.

INTERPRETACION: según los datos obtenidos de los valores que nos muestra la encuesta, el desempeño
Académico de los estudiantes se debe a factores del hogar, ya que muchos estudiantes sufren de deserción
familiar, es decir sus padres están separados o viven discutiendo.
CUADRO Y GRÁFICO # 3
3.- ¿Cómo se le puede enseñar a un estudiante Universitario a leer correctamente?

ITEM F %

Aplicación de técnicas de lecturas 7 63.64


Rincones de lectura interactivos 1 9.91
Texto del gusto del estudiante 3 27.27
Aplicación de estrategias de lecturas 0 0
TOTAL 11 100%

FUENTE: Docentes de la facultad de salud de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.


ELABORADO POR: Angie López, Kenia Vargas, Sharon Moreira, Suanny loor y Guillermo Pincay.

1 7

Aplicación de técnicas de lecturas Rincones de lectura interactivos


Texto del gusto del estudiante Aplicación de estrategias de lecturas

ANÁLISIS: De los 11 estudiantes docentes, 7 docentes que corresponden 63.64% optaron por la opción
aplicación de técnicas de lectura, mientras que 1 docentes que corresponden al 9.91% escogieron la respuesta
rincones de lectura interactivos, mientras que 3 docentes que corresponde al 27.27% escogieron la respuesta
texto del gusto del estudiante, por ultimo 0% docentes que corresponden al 0% escogieron la respuesta
aplicación de estrategias de lectura.

INTERPRETACION: Según los datos obtenidos de los valores que nos muestra la encuesta, los docentes
manifestaron que se le puede enseñar a un estudiante universitario a leer correctamente mediante técnicas de
lectura para que así puedan aprender a leer.
CUADRO Y GRÁFICO # 4
4.- ¿Cree Ud. que el bajo desempeño académico del estudiante también influye en la
comunicación con el docente?
ITEM F %

Todo el tiempo 9 81.82


Depende del ambiente 0 0
Alguna veces 2 18.18
Depende del contexto 0 0
TOTAL 11 100%

FUENTE: Docentes de la facultad de salud de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.


ELABORADO POR: Angie López, Kenia Vargas, Sharon Moreira, Suanny loor y Guillermo Pincay.

0 2

Todo el tiempo Depende del ambiente


Alguna veces Depende del contexto

ANÁLISIS: De los 11 docentes encuestados, 9 estudiantes que corresponden 81.82% optaron por la opción
todo el tiempo, mientras que 0 docentes que corresponden al 0% escogieron la respuesta depende del ambiente,
mientras que 2 docentes que corresponde al 18.18% escogieron la respuesta tal vez, por ultimo 0 docentes que
corresponden al 0% escogieron la respuesta nunca.

INTERPRETACION: Según los datos obtenidos de los valores que nos muestra la encuesta, los docentes
manifestaron que el bajo rendimiento Académico de los estudiantes se debe a la poca comunicación con el
docente ya que nunca se socializa con los estudiantes y tiende a ser indiferentes con ellos.
CUADRO Y GRÁFICO # 5
5.- ¿Cree Ud. que la dificultad en la lectura depende exclusivamente de la complejidad
del texto?

ITEM F %

Siempre 5 45.45
No 1 9.91
Algunas veces 5 45.45
Depende de las circunstancias 0 0
TOTAL 11 100%

FUENTE: Docentes de la facultad de salud de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.


ELABORADO POR: Angie López, Kenia Vargas, Sharon Moreira, Suanny loor y Guillermo Pincay.

5 5

Siempre No Algunas veces Depende de las circunstancias

ANÁLISIS: De los 11 docentes encuestados, 5 docentes que corresponden 45.45% optaron por la opción
siempre, mientras que 1 docentes que corresponden al 9.91% escogieron la respuesta no, mientras que 5
docentes que corresponde al 45.45% escogieron la respuesta a veces, por ultimo 0 docentes que corresponden
al 0% escogieron la respuesta nunca.

INTERPRETACION: Según los datos obtenidos de los valores que nos muestra la encuesta, los docentes
manifestaron que la dificultad en la lectura siempre depende la complejidad del libro, ya que si se lee un libro
no entendible para ellos, será difícil que les llegue a gustar la lectura.
CONCLUSIONES

 El habito de la lectura transforma al estudiante en un investigador, porque le ayuda a

descubrir nuevas cosas que a la postre le servirá de conocimientos nuevos.

 Un ambiente acto para la lectura puede atraer al estudiante a sentirse en confianza y

motivado a leer cada día.

 El docente debe ejercer su rol como educador y como persona y establecer lazos

sociables con sus estudiantes, sin tratar de ser un ogro.

RECOMENDACIONES

 Se debería aplicar técnicas para que el estudiante le valla cogiendo amor a la lectura,

y la acepte como un habito saludable mas no como obligación.

 El docente debería tener diálogos constantes con sus estudiantes para que ellos se

sientan en confianza de contarles sus problemas o quieran compartir con ellos.

 Seria recomendable que se cree espacios de lectura donde el estudiante se sienta

cómodo y seguro de leer cualquier libro, ya que el entorno es fundamental para que

se cree ese ambiente para leer.


BIBLIOGRAFÍA

Fonseca Morales, G. M.: rendimiento académico, qué haríamos sin ellos. Artículo.
Recuperado de: http://www.recursosdidacticos.wordpress.com. 2006.

Guerra Iglesias, S., V. Guirado Rivero, A. Gayle Morejón y otros: Hacia una concepción
didáctica potenciadora del desarrollo de los escolares con necesidades educativas
especiales. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba, 2006.

Marquès Graells, P.: Los medios didácticos. Página Web. Recuperado de:
http://www.peremarques.net./medios.htm. 2000.

Reyes Baños, F.: Los R La motivación como factor determinante para aprender a leer.
(Textualmente escrito). Recuperado de: http://recursosdidacticos.wordpress.com.
2007.
Bolívar, A. El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular.
Granada: Force/Universidad de Granada, 1995.
FUMAGALLI, Laura (1993). El desafío de enseñar a leer en los niños. Buenos Aires:
Troquel, Serie FLACSO acción.
GEORGE, K y otros (1992). Las ciencias naturales en la educación básica, fundamento y
métodos, México: Santillana Aula XXI.
Marcelo, C. (1993). La motivación para el aprendizaje de la lectura. Algunas contribuciones
de la investigación sobre Conocimiento Didáctico del Contenido. En L. Montero y
J.M. Vez (eds.), Las didácticas específicas en la formación del Profesorado (I).
Santiago de Compostela: Tórculo. Morin Edgar
ANEXOS

También podría gustarte