Está en la página 1de 12

El terrorismo es el uso sistemático del terror, utilizado por una amplia gama de

organizaciones, grupos o individuos en la promoción de sus objetivos, tanto por partidos


políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como de izquierda, así como
también por corporaciones, grupos religiosos, racistas, colonialistas, independentistas,
revolucionarios, conservadores y gobiernos en el poder.1

El terrorismo, como táctica, es una forma de violencia que se distingue del terrorismo de
Estado por el hecho de que en este último caso sus autores pertenecen a entidades
gubernamentales. Se distingue también de los actos de guerra y de los crímenes de
guerra en que se produce en ausencia de guerra.2 La presencia de actores no estatales en
conflictos armados ha creado controversia con respecto a la aplicación de las leyes de
guerra.

La palabra «terrorismo» tiene fuertes connotaciones políticas y posee elevada carga


emocional y esto dificulta consensuar una definición precisa.3

Es común el uso de la palabra por parte de gobiernos para acusar a sus opositores.45
También es común que las organizaciones e individuos que lo practican rechacen el
término por injusto o impreciso.6 Tanto los unos como los otros suelen mezclar el
concepto con la legitimidad o ilegitimidad de los motivos propios o de su antagonista. A
nivel académico, se opta por atender exclusivamente a la naturaleza de los incidentes sin
especular sobre los motivos ni juzgar a los autores.

Algunos medios de comunicación como la británica BBC, que desean enfatizar su


imparcialidad, sugieren en sus guías de estilo evitar el término terrorista y terrorismo.78

Índice
 1 Definiciones
o 1.1 Definición del término realizada por elementos de las dictaduras
militares de Latinoamérica
 2 Evolución del término de terrorismo
o 2.1 Naciones Unidas
 3 Instrumentos del terrorismo
 4 Análisis del término terrorismo
o 4.1 Métodos de los grupos terroristas
 5 Armas terroristas
 6 Aspectos psicológicos del terrorismo
 7 Represión del terrorismo
 8 Ejemplos de terrorismo de Estado
 9 Convención Interamericana contra el Terrorismo
 10 Véase también
 11 Referencias
 12 Bibliografía
 13 Enlaces externos
o 13.1 Listados de organizaciones consideradas terroristas
Definiciones
Definir el concepto de terrorismo ha sido un asunto complejo para las ciencias sociales
por una razón: es muy difícil diferenciar los actos legítimos de los luchadores por la
libertad y el terrorismo.9 El Diccionario de la Real Academia Española, en el avance de
su vigésima tercera edición modifica la anterior incluyendo una tercera acepción, define
el término «terrorismo» como:

Terrorismo
1. m. Dominación por el terror.
2. m. Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.
3. m. Actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de
modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos.10

El Diccionario de la lengua española también recoge dos acepciones para la palabra


«terrorista»,11 a saber:

Terrorista
1. adj. Que practica actos de terrorismo. Apl. a pers., u. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo al terrorismo.

El Código Penal Argentino establecía una definición implícita de terrorismo en su


artículo 213 ter (agregado en 2007 por ley 26.268 y derogado en 2011 por ley 26.734):

... tomare parte de una asociación ilícita cuyo propósito sea, mediante la comisión de
delitos, aterrorizar a la población u obligar a un gobierno o una organización
internacional, a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, siempre que ella reúne las
siguientes características:
a) Tener un plan de acción destinado a la propagación del odio étnico, religioso o
político;
b) Estar organizado en redes operativas internacionales;
c) Disponer de armas de guerra, explosivos, agentes químicos o bacteriológicos, o
cualquier otro medio idóneo para poner en peligro la vida o la integridad de un número
indeterminado de personas.12

El Código Penal Español de 1995 en el artículo 573 tipifica el delito de terrorismo:

1. Se considerarán delito de terrorismo la comisión de cualquier delito grave contra la


vida o la integridad física, la libertad, la integridad moral, la libertad e indemnidad
sexuales, el patrimonio, los recursos naturales o el medio ambiente, la salud pública, de
riesgo catastrófico, incendio, contra la Corona, de atentado y tenencia, tráfico y depósito
de armas, municiones o explosivos, previstos en el presente Código, y el apoderamiento
de aeronaves, buques u otros medios de transporte colectivo o de mercancías, cuando se
llevaran a cabo con cualquiera de las siguientes finalidades:

1.ª Subvertir el orden constitucional, o suprimir o desestabilizar gravemente el


funcionamiento de las instituciones políticas o de las estructuras económicas o sociales
del Estado, u obligar a los poderes públicos a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo.

2.ª Alterar gravemente la paz pública.


3.ª Desestabilizar gravemente el funcionamiento de una organización internacional.

4.ª Provocar un estado de terror en la población o en una parte de ella.

2. Se considerarán igualmente delitos de terrorismo los delitos informáticos tipificados


en los artículos 197 bis y 197 ter y 264 a 264 quater cuando los hechos se cometan con
alguna de las finalidades a las que se refiere el apartado anterior.

3. Asimismo, tendrán la consideración de delitos de terrorismo el resto de los delitos


tipificados en este Capítulo.

Los EE. UU. desde 1983, con propósitos estadísticos y analíticos, han utilizado las
siguientes definiciones referentes al terrorismo que se recogen en el Título 22 del
Código de los Estados Unidos, sección 2656f(d)

«Terrorismo: Violencia premeditada y con motivos políticos perpetrada contra objetivos


civiles por grupos subnacionales o agentes clandestinos, generalmente con la intención
de influenciar a un público determinado.»

Asimismo, según Pedro Carrasco Jiménez, aplicando una perspectiva sistémica y, con la
intención de alcanzar una definición del terrorismo que sea general, global, precisa y
sencilla, propone definir el terrorismo como:13

La acción violenta ejecutada por personas al servicio de una organización, con la


intención de infundir miedo a un sector de la sociedad, y utilizar este miedo para tratar
de alcanzar un fin político.

Por su parte, Fernando Reinares ha definido el concepto específico de terrorismo


internacional, como el que:14

En primer lugar,... se practica con la deliberada intención de afectar la estructura y


distribución del poder en regiones enteras del planeta o incluso a escala misma de la
sociedad mundial. En segundo término, aquel cuyos actores individuales y colectivos
hayan extendido sus actividades por un significativo número de países o áreas
geopolíticas, en consonancia con el alcance de los propósitos declarados.

Definición del término realizada por elementos de las dictaduras militares


de Latinoamérica

Chile en su Constitución, mantiene un artículo donde establece sanciones particulares


contra el terrorismo dictada durante el gobierno de facto (dictadura militar) de Augusto
Pinochet. Señala el artículo 9º:

Art. 9. El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los


derechos humanos. Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y
su penalidad. Los responsables de estos delitos quedarán inhabilitados por el plazo de
quince años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o
de rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones
de enseñanza; para explotar un medio de comunicación social o ser director o
administrador del mismo, o para desempeñar en él funciones relacionadas con la
emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser dirigentes de
organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal,
profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo.
Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor
tiempo establezca la ley. Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán
considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y no
procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo para conmutar la pena de muerte
por la de presidio perpetuo.

En la Argentina, el por entonces dictador General Jorge Rafael Videla definía en 1978
los alcances del término terrorismo al declarar al Times de Londres lo siguiente:

Un terrorista no es solamente alguien con un arma de fuego o una bomba, sino también
alguien que difunde ideas contrarias a la civilización occidental y cristiana.15

Evolución del término de terrorismo

13 de septiembre de 2001: Un bombero de Nueva York observa lo que queda de la


Torre Sur, 2 días después del 11S

Para acceder a una mayor comprensión de la naturaleza del terrorismo, es conveniente


un análisis más detallado, de la evolución en el uso del término. La palabra «terror»
proviene del idioma latín «terror» o «terroris», sinónimo de «Deimos». En la Antigua
Grecia, Ares, Dios de la Guerra, tenía dos hijos: Phobos y Deimos (Miedo y Terror).16

Maquiavelo recomendaba en su clásico libro El príncipe (1532) que «es más seguro ser
temido que amado».17 Estas recomendaciones políticas de Maquiavelo se relacionan con
el concepto moderno de «terrorismo de Estado», aplicado a las autoridades públicas
cuando buscan aterrorizar a la población. La frase «el árbol de la libertad debe ser
regado con la sangre de los patriotas y de los tiranos», atribuida a Thomas Jefferson, se
toma como una apología del tiranicidio y es uno de los tópicos de la Independencia de
Estados Unidos (1776).

El terrorismo, como acto realizado por los ciudadanos o los súbditos, encuentra sus
antecedentes en las doctrinas del tiranicidio y el derecho a la resistencia, de antiguos
orígenes (p. ej. sic semper tyrannis), pero que se consolidaron como tales en la Edad
Moderna, como respuesta de los particulares a los abusos de poder del Estado.

El derecho al tiranicidio, es decir, el que se le reconoce a cualquier persona para matar a


un gobernante tirano, proviene de la Antigua Grecia, aunque su desarrollo como teoría
comienza en la escolástica medieval europea con los aportes de Tomás de Aquino
(1225-1274) en un contexto determinado pero solo en esos casos que ocurrían en la
edad media, y en determinados casos en la Edad Moderna con las reflexiones de Juan de
Mariana (1536-1623) afirmando que el rey también debe cumplir ley moral y del estado
y no ser un tirano. El «derecho al tiranicidio» es considerado también uno de los
precedentes intelectuales de las revoluciones burguesas, al justificar moralmente la
desobediencia contra un poder opresivo y promover incluso el asesinato del rey.

El derecho a la resistencia o derecho de rebelión, íntimamente relacionado con la


justificación del tiranicidio, encuentra también sus primeras formulaciones teóricas en la
escolástica europea, retomando las reflexiones de san Isidoro de Sevilla (560-636) y
santo Tomás de Aquino.

La palabra «terrorismo» (así como «terrorista» y «aterrorizar») apareció por primera vez
en Francia durante la Revolución francesa (entre 1789-1799), cuando el gobierno
jacobino encabezado por Robespierre ejecutaba o encarcelaba a los opositores, sin
respetar las garantías del debido proceso. El término comenzó a ser utilizado por los
monárquicos, como propaganda negativa aplicada al gobierno revolucionario. Al igual
que los consejos de Maquiavelo en El príncipe, el Reinado del Terror (1793-1794), es
una manifestación del terrorismo de Estado, antes que del terrorismo de los ciudadanos.

El terror, como arma política de los ciudadanos, apareció en Rusia en la segunda mitad
del siglo XIX, entre algunos grupos opositores al régimen zarista, tomando como
inspiración el terrorismo de Estado de la Revolución francesa. En 1862, Piotr
Zaichnevski redactó el manifiesto titulado Joven Rusia proclamando:

Hemos estudiado la historia de Occidente y sacado sus lecciones: seremos más


consecuentes que los lastimosos revolucionarios franceses de 1848; pero sabremos ir
más lejos que los grandes campeones del terror de 1792. No retrocederemos, incluso si
para derribar el orden establecido nos hace falta verter tres veces más sangre que los
jacobinos franceses.18

Las primeras críticas teóricas elaboradas contra al terrorismo, y la distinción del


concepto con los de «derecho a la resistencia» y «tiranicidio», provienen del propio
campo de los revolucionarios rusos antizaristas, como Georgi Plejánov en su libro
Anarquismo y socialismo (1894),19 Lenin en el capítulo “¿Qué hay de común entre el
economismo y el terrorismo?” incluido en su libro ¿Qué hacer? (1902),20 y sobre todo
León Trotsky, que publicó Terrorismo y comunismo en 1905.

En su sentido actual, el término fue acuñado extensivamente por la propaganda nazi


para hacer referencia a los movimientos de resistencia de los países ocupados por el
ejército alemán y consolidado por las dictaduras latinomericanas de las décadas de los
70 y 80 y los Estados Unidos, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional
desarrollada desde la Escuela de las Américas. En ambos casos se hizo patente que
existen relaciones estrechas entre el terrorismo realizado por ciudadanos y el terrorismo
de Estado, siendo aquel, muchas veces, la justificación de éste.21

Un estudio de 2003 realizado por el ejército estadounidense22 afirma que existen más de
100 definiciones de terrorismo. Por todos estos factores, muchos especialistas
consideran la palabra terrorismo un término que en su uso ha devenido en un concepto
meramente propagandístico para descalificar al enemigo más que definir una situación
de forma objetiva.

Naciones Unidas

A pesar del reconocimiento y de su conveniencia, no ha sido nunca posible alcanzar un


consenso sobre la definición de terrorismo, básicamente por la imposibilidad de
conseguir una definición rigurosa que no incluya las acciones terroristas de los estados.
El primer intento de definición se produjo en 1937 en tiempos aún de la Sociedad de
Naciones:

Cualquier acto criminal dirigido contra un estado y encaminado a o calculado para crear
un estado de terror en las mentes de personas particulares, de un grupo de personas o del
público en general.23

La resolución 51/210, «Medidas para eliminar el terrorismo internacional», adoptada en


la 88ª Asamblea Plenaria de 17 de diciembre de 1996, proclama en el punto I.224 que la
Asamblea General de las Naciones Unidas:

«Reitera que los actos criminales encaminados o calculados para provocar un estado de
terror en el público general, un grupo de personas o personas particulares para
propósitos políticos son injustificables en cualquier circunstancia, cualesquiera que sean
las consideraciones políticas, filosóficas, ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de
cualquier otra naturaleza que puedan ser invocadas para justificarlos.»

En un informe a la ONU el especialista A. P. Schmid23 propuso tomar como punto de


partida el concepto de crimen de guerra, considerando que, si su definición se extiende
al tiempo de paz, se alcanza una muy funcional definición de los actos de terrorismo
como los «equivalentes en tiempo de paz a los crímenes de guerra».

Dentro del conjunto de definiciones exploradas una de las más recientes ha sido la
formulada el 1 de diciembre de 2004 incluida en el informe final del Grupo de expertos
de Alto Nivel sobre las Amenazas, los Desafíos y los Cambios, nombrado por el
secretario general de Naciones Unidas:

Cualquier acto, además de los ya especificados en los convenios y convenciones


vigentes sobre determinados aspectos del terrorismo, los convenios de Ginebra y la
Resolución 1566 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2004), destinado a
causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o a un no combatiente cuando el
propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u
obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar una acción o
abstenerse de hacerla.25
Existe además lo que se ha descrito como un consenso académico, un acuerdo entre los
especialistas, que según la formulación de Schmid (1988) se puede expresar así:23

El terrorismo es un método productor de ansiedad basado en la acción violenta repetida


por parte de un individuo o grupo (semi) clandestino o por agentes del estado, por
motivos idiosincráticos, criminales o políticos, en los que —a diferencia del asesinato—
los blancos directos de la violencia no son los blancos principales. Las víctimas
humanas inmediatas de la violencia son generalmente elegidas al azar (blancos de
oportunidad) de una población blanco, y son usadas como generadoras de un mensaje.
Los procesos de comunicación basados en la amenaza —y en la violencia— entre el
terrorista (la organización terrorista), las víctimas puestas en peligro y los blancos
principales son usados para manipular a las audiencias blanco, convirtiéndolas en
blanco de terror, blanco de demandas o blanco de atención, según que se busque
primariamente su intimidación, su coerción o la propaganda.

Instrumentos del terrorismo


Dentro de los instrumentos utilizados para implementar dicho mecanismo, o actos
terroristas, se incluyen diversas formas de violencia física contra las personas, como el
secuestro, la tortura o la ejecución extrajudicial; diversas formas de violencia moral,
como la amenaza de las anteriores o la presión social; diversas formas de violencia
contra los bienes privados y públicos, como la destrucción de los mismos con materiales
explosivos o incendiarios. Finalmente, uno de los instrumentos más utilizados por los
grupos terroristas es el atentado con explosivos contra blancos militares o civiles para
provocar muertes indiscriminadas o no.[cita requerida]

Para James Piazza, el terrorismo es un resultado del orden democrático y de la debilidad


en el sistema político. Por su parte, el especialista adhiere a la idea que una democracia
con instituciones débiles demuestra mayor propención en relegar a ciertos grupos
quienes se transforman en "terroristas".26

En el caso del terrorismo de estado, pueden citarse como ejemplo los bombardeos
aéreos de ciudades. El Código Aéreo de La Haya de 1923 estableció que «está
prohibido el bombardeo aéreo con el objeto de aterrorizar a la población civil...».27 Sin
embargo esta regla y otras similares nunca fueron ratificadas por los países de mayor
poder militar. En ese marco algunos autores han citado como ataques terroristas el
bombardeo de Guernica en 1936,28 o el que realizó Estados Unidos con bombas
atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 194529

La Resolución de la ONU 1566

«Recuerda que los actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la intención
de causar la muerte o lesiones corporales graves o de tomar rehenes con el propósito de
provocar un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en
determinada persona, intimidar a una población u obligar a un gobierno o a una
organización internacional a realizar un acto, o a abstenerse de realizarlo, que
constituyen delitos definidos en los convenios, las convenciones y los protocolos
internacionales relativos al terrorismo y comprendidos en su ámbito, no admiten
justificación en circunstancia alguna por consideraciones de índole política, filosófica,
ideológica, racial, étnica, religiosa u otra similar, e insta a todos los Estados a
prevenirlos y, si ocurren, a cerciorarse de que sean sancionados con penas compatibles
con su grave naturaleza»

Análisis del término terrorismo


Terrorismo es un término que ha sufrido un abuso de lenguaje por parte de los estados
que intencionadamente pretenden desacreditar a sus enemigos. Así los nazis llamaban
terroristas a los judíos que se rebelaron en Varsovia;30 en la Sudáfrica del apartheid se
decía que muchos negros hacían actividades terroristas; los franceses dijeron lo mismo
de los argelinos que se opusieron a la dominación de Francia (y que en algunos casos
utilizaron métodos terroristas). Durante el siglo XX se acusó indiscriminadamente de
terroristas a múltiples guerrillas sudamericanas; incluso asociaciones no violentas, como
las argentinas Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, también fueron
consideradas -y aún lo son por algunos sectores- como organizaciones terroristas.4

Lo mismo sucedió en Sudáfrica, durante el régimen del apartheid, en donde el gobierno


racista utilizaba la acusación de "terrorismo" para encarcelar y ajusticiar opositores que
recurrían a la lucha armada contra la dictadura. Nelson Mandela, condenado como
terrorista por el gobierno sudafricano, rechazó en 2008 la aplicación del término
"terrorismo" a sus acciones, diciendo que "terrorismo es cualquier individuo,
organización o Estado que ataque individuos inocentes y nosotros nunca atacamos
individuos inocentes".31

En la situación de ocupación de Irak, iniciada por los Estados Unidos en 2003, es difícil
trazar la línea divisoria entre terrorismo y resistencia.

En la actualidad la denominada guerra contra el terrorismo o lucha contra el


terrorismo constituye un punto fundamental en la agenda de los gobiernos y principales
partidos políticos de los países occidentales, tanto es así que una parte importante de la
política gira en torno a dicha cuestión. Algunos puntos de vista sostienen que se le está
dando una excesiva centralidad a la cuestión del terrorismo, mayor que la incidencia que
este fenómeno tiene sobre la sociedad.[cita requerida]

Existe una fuerte controversia sobre si ciertas intervenciones de algunos ejércitos fuera
de sus fronteras podrían ser calificadas de terroristas, considerando que podrían infundir
el miedo en la población civil como medio para conseguir fines políticos. Como
ejemplo se suelen utilizar la actuaciones del ejército sirio en Líbano, el serbio en Bosnia,
el israelí en los Territorios palestinos, el ruso en Chechenia y el estadounidense en
lugares como Irak o Afganistán. Cuando estos actos son realizados por fuerzas apoyadas
por los gobiernos, dentro de sus propias fronteras, pueden constituir terrorismo de
Estado, el cual es ejecutado con una relación de fuerzas favorable. El terrorismo al que
se hace referencia, usualmente es mucho más difícil de determinar, ya que es el que se
ejerce con una relación de fuerzas desfavorable. Resulta difícil separar "terrorismo" de
"resistencia". Un criterio sería analizar los grupos u organizaciones bajo dos aspectos:

Métodos de los grupos terroristas


Desde el punto de vista metodológico, se puede considerar terrorista al grupo que
perpetre secuestros, atentados con bombas, asesinatos, amenazas y coacciones de
manera sistemática. Técnicamente, esos actos están destinados a producir terror en la
población enemiga y se definen sin duda como terroristas. En sentido neutro, el término
es empleado a menudo por la prensa para designar a los grupos que ejecutan esa
metodología.

Armas terroristas
Aunque prácticamente cualquier cosa puede ser considerada un arma (desde una cerilla
y un palo de escoba hasta una bomba atómica), los terroristas han utilizado
habitualmente armas cortas[cita requerida] o semiautomáticas[cita requerida]. Algunos grupos
integristas como Hezbolá han llegado a tener misiles antiaéreos. También es muy
común el uso de bombas caseras de potencia variable, llegando a usar en algunos casos
el propio cuerpo de los terroristas como vector de aproximación de la bomba[cita requerida].
Cuando lo que se ha pretendido es un magnicidio a una distancia segura de su
dispositivo de seguridad se suelen utilizar rifles con mira telescópica.[cita requerida]

En general, los grupos terroristas tienden a utilizar cualquier elemento que les permita
lograr sus objetivos con la mayor resonancia mediática posible[cita requerida], ya sean esos
elementos armas procedentes de los ejércitos regulares o adquiridas en el mercado
internacional de tráfico de armas o se trate de medios improvisados. Especial relevancia
tiene el atentado del World Trade Center del 11 de septiembre de 2001, en el que se
utilizaron aviones de pasajeros secuestrados.

Los tipos de bomba más comunes suelen ser[cita requerida]:

 Cócteles molotov
 Bombas con temporizador o activables a distancia
 Bombas lapa
 Bombas trampa
 Granadas de mano

Armas de destrucción masiva que han sido utilizadas por terroristas:

 Armas biológicas
 Armas químicas
 Armas nucleares

Hay varios precedentes de ataques con armas de destrucción masiva. Uno en el que se
utilizaron agentes químicos (gas sarín), fue el del grupo sectario Verdad Suprema, que
colocó en un par de ocasiones (en 1994 y en 1995) un pequeño dispositivo en el metro
de Tokio. Un atentado realizado con agentes biológicos (salmonella) fue el ocurrido en
el condado de Wasco, en el que los ultraderechistas intentaron utilizar el atentado con
fines políticos, aunque finalmente lograron el resultado contrario al ser descubiertos.

Aspectos psicológicos del terrorismo


La complejidad del fenómeno terrorista impide su aprehensión desde una única
concepción psicológica. Por lo demás, la bibliografía especializada presenta un exceso
de teorías frente al número de estudios empíricos realizados, en parte debido a la
dificultad de acceder a la psique de los terroristas para analizarla.

Hay, no obstante, varios estudios de referencia sobre el tema; entre ellos, destacan los
siguientes:

 entre 1979 y 1981 se realizó una investigación encargada por el Ministerio del
Interior de Alemania que pretendía ahondar en la biografía de personas
sospechosas de terrorismo (la mayoría de extrema izquierda, y unos cuantos de
extrema derecha). Además de la consulta de expedientes, se realizaron múltiples
entrevistas con terroristas encarcelados. De la investigación se dedujo el perfil
de un profesional del terrorismo sobre la base de una concreta evolución
psicológica: situación inicial de opresión (social y/o familiar); vida en la
clandestinidad donde se desarrollaba un contra modelo de su vida anterior;
desarrollo de una dicotomía amigo-enemigo que desembocaba en una pérdida
del sentido de la realidad.
 Martha Crenshaw (basándose en testimonios autobiográficos de ex miembros y
miembros del IRA, OLP, etc.), Marc Sageman (sobre la llamada "Yihad"),
Khapta Akhmedova y Ariel Merari (sobre el entorno social y familiar de los
terroristas), Eyad El-Sarraj (sobre el terrorismo suicida), Brian Barber (sobre
jóvenes de la franja de Gaza), Anne Speckhard (a través del testimonio de
rehenes de terroristas); Jerrold Post, Nichole Argo y Yoram Schweizer (a partir
de testimonios recogidos en cárceles israelíes y palestinas); y Nasra Hassam (a
partir de entrevistas con miembros de Hamas y Yihad)[cita requerida].

Michael Ignatieff considera que el terrorismo administra el terror psicológico para


minar por dentro las instituciones democráticas, recortando los derechos de los
ciudadanos, dándole más atribuciones a los poderes coactivos del Estado y
suspendiendo las garantías constituciones. Aun cuando es derrotado, el terrorismo tiene
muchas chances de anular la vida democrática. Para eso, es de capital importancia que
el estado se auto-regule, controlando el funcionamiento de sus propias instituciones con
independencia del ejecutivo.32 Los grupos separatistas apelan a crear confusión dentro
de la opinión pública, lo cual los convierte en dependientes de los medios de
comunicación. La selección de las víctimas se lleva a cabo siguiendo dos criterios, su
vulnerabilidad y su importancia para el estado. Por el desconocimiento del terreno,
viajeros, turistas, y extranjeros son potenciales fuentes de ataques a lo largo de la
historia. El terrorismo y el imperialismo parecen fenómenos ligados en un sentido.33

Represión del terrorismo


Miembros de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) disparan salvas al aire en el Gudari Eguna
de Aritxulegi, Oiartzun, Guipúzcoa, el 25 de septiembre de 2006.

Las formas y herramientas para combatir a las personas y organizaciones a las que un
Estado califica de terroristas o potencialmente terroristas, han sido y son objeto de
discusión. En algunos casos se ha sostenido que la represión del terrorismo debe
realizarse siguiendo los procedimientos legales, respetando los derechos humanos de las
personas y preservando el sistema democrático, pero en otros casos el Estado ha
recurrido a procedimientos ilegales, fuerzas parapoliciales y paramilitares, autorización
de la tortura, suspensión de los derechos humanos e incluso instalación de dictaduras.
Entre los procedimientos para reprimir el terrorismo, también se ha sostenido la
necesidad de secuestrar y suprimir la identidad de los hijos de las personas a los que el
Estado imputa ser terroristas.34 En este último sentido, la jueza argentina Delia Pons
expresó en 1978 a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la doctrina jurídica que
sostenía en materia de hijos de personas calificadas como terroristas por el Estado:

Estoy convencida que sus hijos eran terroristas, y terrorista es sinónimo de asesino. A
los asesinos yo no pienso devolverles los hijos porque no sería justo hacerlo. No tienen
derecho a criarlos. Tampoco me voy a pronunciar por la devolución de los niños a
ustedes. Es ilógico perturbar a esas criaturas que están en manos de familias decentes
que sabrán educarlos como no supieron hacer ustedes con sus hijos. Sólo sobre mi
cadáver van a obtener la tenencia de esos niños.

Delia Pons, Jueza de Menores.34

Entre las experiencias internacionales más destacadas para reprimir acciones calificadas
como terroristas se encuentran las que realizaron los dictaduras militares argentino y
chileno en la década de 1970, el gobierno italiano frente a las Brigadas Rojas, el
gobierno español frente a la ETA entre los años 1983 y 1987 (caso GAL) y el gobierno
de los Estados Unidos en la llamada Guerra contra el terrorismo. Las prácticas, tácticas,
y estrategias de gobiernos, ejércitos y otros grupos especializados contra el terrorismo,
se denomina contraterrorismo.

Ejemplos de terrorismo de Estado


Artículo principal: Terrorismo de Estado

Para la represión del terrorismo es habitual que el debate se centre en la necesidad de


optar entre el respeto a los derechos humanos y la seguridad nacional. Muchas veces las
medidas represivas incluyen la suspensión de los derechos constitucionales.

En la Argentina, durante la dictadura militar que gobernó entre 1976-1983 el general


Tomás Armando Sánchez de Bustamante explicaba lo siguiente:

El terrorismo es un hecho de excepción y de gravedad tal que reclama derechos


proporcionales. Hay normas y pautas que no son de aplicación en este caso. Por ejemplo,
el derecho al “hábeas corpus”. En este tipo de lucha, el secreto que debe envolver las
operaciones especiales, hace que no deba divulgarse a quien se ha capturado y a quien
se deba capturar. Debe existir una nube de silencio que rodee todo... y esto no es
compatible con la libertad de prensa”.35
En algunos casos extremos se ha llegado a sostener la necesidad de que el Estado
sustraiga los hijos de personas consideradas como terroristas, para quitarles su identidad.
En la Argentina la jueza Delia Pons, titular del Tribunal de Menores de Lomas de
Zamora explicaba las razones de esta medida a las Abuelas de Plaza de Mayo con estas
palabras:

Estoy convencida de que sus hijos eran terroristas, y terrorista es sinónimo de asesino.
A los asesinos yo no pienso devolverles los hijos porque no sería justo hacerlo. Solo
sobre mi cadáver van a obtener la tenencia de esos niños.5

Convención Interamericana contra el Terrorismo


El 3 de junio de 2002 la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la
Convención Interamericana contra el Terrorismo. La misma tiene como objetivo obligar
a todos los estados americanos a sancionar leyes antiterroristas y establecer un sistema
continental de represión del terrorismo, que no encuentre limitaciones para actuar
derivadas de ciertas garantías legales, como el secreto bancario, traslado de personas
detenidas entre países, la invocación del "delito político" o condición de refugiado, el
derecho de asilo.36 Luego del proceso de ratificaciones, la misma entró en vigor el 7 de
octubre de 2003.37

La convención puntualiza especialmente que la represión del terrorismo no puede


afectar en modo alguno los derechos humanos de las personas:

Nada de lo dispuesto en la presente Convención se interpretará en el sentido de que


menoscaba otros derechos y obligaciones de los Estados y de las personas conforme al
derecho internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la
Organización de los Estados Americanos, el derecho internacional humanitario, el
derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional de los
refugiados.
A toda persona que se encuentre detenida o respecto de la cual se adopte cualquier
medida o sea encausada con arreglo a la presente Convención se le garantizará un trato
justo, incluido el goce de todos los derechos y garantías de conformidad con la
legislación del Estado en cuyo territorio se encuentre y las disposiciones pertinentes del
derecho internacional. (incisos 2 y 3 del artículo 15)36

Entre los elementos notables de la sanción de la convención se destaca la imposibilidad


final de tipificar el delito de terrorismo, así como la falta de consenso para calificarlo
como delito de lesa humanidad.37 También se ha cuestionado la afectación del derecho
de asilo que establece la convención, al punto que Chile, Costa Rica y México hicieron
reserva de no acatarla en este aspecto.

También podría gustarte