Está en la página 1de 6

Avance Física: Efectos de la altitud en el hombre

Importancia:

Los conceptos de Física Médica son importantes conocer, porque son la base para el
entendimiento de futuros temas de mayor complejidad médica. En este caso son los Efectos
de la Altitud en el Hombre, donde se utilizan conceptos como la Ley de Boyle, tensión
superficial, ley de Laplace entre otros.

Los efectos que se generan son importantes porque responde a los cambios que la
personas que viven y han vivido allí han sufrido durante años, como el aumento de tamaño
de la caja torácica, el aumento de la cantidad de glóbulos rojos y las demás adaptaciones
anatomo – fisiológicos que se dan, ya que en algún momento durante nuestra formación
médica nos tocaran atender a personas que presenten dichas complicaciones.
Introducción

El Perú es un país soberano que está limitado por el océano Pacífico, que bordea toda su
costa y que limita con países como Ecuador y Colombia por el norte, Brasil al este, y Bolivia
y Chile al sureste. Es uno de los países con mayor diversidad biológica y con gran cantidad
de recursos minerales en el mundo, esto se debe a dos cosas: La Cordillera de los Andes y
el Océano Pacífico que componen los diversos paisajes que recorren desde las costas
desérticas hasta la espesa Amazonía con sus impresionantes ríos.

La Cordillera de los Andes es importante porque crea los diferentes pisos altitudinales que
generan la gran variabilidad entre los diferentes microclimas en los departamentos del Perú
y la vasta biodiversidad. Además genera adaptaciones anatómicas y fisiológicas en las
personas que viven en la altura o efectos a las personas que viajan hacia estos
departamentos.

Para nosotros como estudiantes y futuros médicos, nos es importante conocer y reconocer
estos cambios y adaptaciones que realiza el cuerpo humano para estar preparados y saber
cómo afrontarlos, no solo a nivel clínico en donde se da una medicación, sino reconocer las
bases y principios físicos que desencadenan los diferentes estados del cuerpo.

Algunos cambios que sufre el organismo son un aumento de la ventilación pulmonar; del
número de eritrocitos; de la capacidad de difusión pulmonar; aumento de la vascularización
periférica y por ultimo un incremento en la capacidad que tienen los tejidos de realizar el
intercambio de oxígeno a pesar de la existencia de una Po2 baja.
Capítulo 5: Fisiopatología del Mal de Altura

Cuando un individuo que normalmente habita a nivel del mar asciende a la altura sufre una
serie de mecanismos de a climatización como aumento de la frecuencia respiratoria en
forma transitoria, aumento en días sucesivos del nivel de hemoglobina y hematocrito, esto
debido a la disminución de la presión parcial de oxígeno que estimula a los
quimiorreceptores localizados en la bifurcación de la carótida y el cayado aórtico. La
hipoxemia también produce un aumento transitorio de la eritropoyetina que a su vez produce
eritrocitosis fisiológica.
.
En la exposición aguda hay un aumento de la ventilación alveolar, la PaCO2 disminuida
estimula la excreción de bicarbonato sanguíneo por los riñones y se restaura el pH normal o
casi normal de modo que la alcalosis respiratoria se compensa.

En el habitante de altura hay una disminución del gradiente alveolo -arterial que a nivel del
mar es de 10 mmHg y Morococha (4500 m.s.n.m) es de casi cero. Está demostrado que la
capacidad de difusión de la membrana alveolo - arterial está aumentado en la altura. Este
aumento depende de un incremento en el tamaño de las membranas, es decir aumento en
el área de difusión, capilares más gruesos y alvéolos más dilatados

La cantidad de sangre que llevan los vasos pulmonares es mucho mayor en la altura que a
nivel del mar. En Lima el 15% del volumen total de sangre (4,8 L) está en los pulmones,
mientras que en Morococha el 20% del volumen total de sangre (5,7 L.) están en el pulmón.
Es decir 720 mL contra 1100 mL. Esta mayor cantidad de líquido hace que
la elasticidad disminuya con el consiguiente efecto mecánico: dilatación del tórax.

La capacidad vital y el volumen residual están aumentados en el habitante de altura. Lo


anterior se debe a que existe un aumento en el diámetro antero posterior del tórax.

La respiración de los nativos de tierras muy altas responde menos a la hipoxia, de modo que
siempre tienen una ventilación disminuida a alturas mayores, en comparación con las
personas de la misma raza que viven a nivel del mar y ascienden transitoriamente a las
mismas elevaciones. En estos nativos de grandes alturas los grados de hipoxia adicionales
solo estimulan en forma mínima el impulso ventilatorio. Esta respuesta sería genética o se
adquiriría a temprana edad como respuesta del ambiente.
Saturación Arterial: La saturación es la relación porcentual entre la oxihemoglobina y la
hemoglobina total. La saturación de oxígeno (Sat. O2) está disminuida en la altura: 96,1 en
Lima y 78,1 en Morococha, según lo encontrado por Hurtado y colaboradores.

La cantidad de hemoglobina que se une a la sangre es proporcional a la presión del O2, pero
la relación entre la HbO2 y la PaO2 no es lineal sino exponencial y la curva que lo representa
se denomina curva de disociación de la Hemoglobina (Hb). En la altura hay una desviación a
la derecha de esta gráfica.

Una medida práctica de la afinidad del O2 por la hemoglobina es el P50, definida como el
valor de PaO2 que es necesario para el 50% de la saturación. En la altura la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno está disminuida para facilitar la adquisición de este gas por
los tejidos. Por lo tanto el P50 está aumentado. Esto al parecer es debido al incremento del
2,3 DPG (2,3 di fosfoglicerato), sustancia presente el eritrocito como parte
del proceso glucolítico.

La capacidad del 2,3 DPG de disminuir la afinidad del O2 por la hemoglobina reside en que
se fija en las cadenas beta de la hemoglobina. Así un mol de Hemoglobina desoxigenada se
combina con un mol de 2,3 DPG. En efecto:
HbO2 + 2,3 DPG
Hb-2,3 DPG + O2

De lo anterior, cualquier incremento en la concentración de 2,3 DPG desplaza la reacción a


la derecha haciendo que se libere más oxígeno. El significado fisiológico de esta menor
afinidad es evidente, la hemoglobina puede librar el oxígeno con mayor facilidad y a PaO2,
relativamente más altos.

Al parecer el frío jugaría un papel coadyuvante en la hipoxia de las grandes alturas al


producir broncoconstricción, secreción disminuida y disminución de la depuración mucociliar
e hipertrofia de los fascículos musculares de las vías aéreas.
6. Cambios agudos en la altura

6.1 Sistema circulatorio:

La altitud influye en la presión atmosférica de forma que aumenta la presión cuando


ascendemos a una montaña y baja la presión arterial cuando nos encontramos en la playa.
La explicación se encuentra en que los fluidos líquidos y gaseosos (como la sangre) se
contraen o dilatan si se ejerce presión sobre ellos o si se reduce esa presión,
respectivamente. Así que, cuando subimos a una montaña, al reducirse la presión
atmosférica que ejerce su presión sobre nuestro sistema circulatorio, provoca la dilatación
del volumen sanguíneo; esto lo contrarresta el organismo aumentando la presión del
sistema circulatorio.

Cuando una persona viaja a altura, su frecuencia cardíaca aumenta y también hay un
incremento leve de la presión arterial a causa de la disminución de oxígeno, pero en
pacientes hipertensos esto se da en mayor magnitud, pero cuando una persona con
hipertensión que vive al nivel del mar viaja a lugares situados a gran altitud, como la sierra
peruana, ocurre lo indeseado: su presión arterial sube y las medicinas que normalmente
toma para controlar la enfermedad no hacen efecto.

6.2 Sistema gastrointestinal


A gran altitud el corazón late más rápido; el volumen sistólico (volumen de sangre bombeado
por un ventrículo) decrece ligeramente y las funciones no esenciales del cuerpo son
suprimidas. La digestión se vuelve menos eficiente debido que el cuerpo suprime el sistema
digestivo en favor de incrementar las reservas del sistema cardiorrespiratorio.

6.3 Sistema Respiratorio

La respuesta más inmediata y decisiva del residente al nivel del mar, que asciende a cotas
elevadas, es una hiperventilación con alcalosis respiratoria, ocasionada por el descenso de
la presión parcial de oxígeno. Una vez iniciado, este "impulso hipóxico" aumenta durante las
primeras semanas, y puede ser evidente todavía incluso un año después de una
permanencia prolongada en la altitud elevada.

Existe la impresión de que los alpinistas que responden con un fuerte impulso ventilatorio
hipóxico, pueden realizar ejercicios a alturas extremas mejor que otros individuos, en que
este impulso ventilatorio hipóxico es menor, y también que serían capaces de ascender a
alturas más elevadas. No obstante, el problema no está tan claro, y se han encontrado
síntomas de Mal de agudo de Montaña en sujetos cuya espirometría mostraba una
respuesta ventilatoria a la hipoxia normal o aumentada.
6.4. Respuesta Hematológica:

El aumento de la secreción de eritropoyetina, al cabo de pocas horas del ascenso, y el del


hematocrito y hemoglobina al cabo de 5-7 días son las modificaciones hematológicas más
significativas en relación con la hipoxia de la altura Asimismo se produce un aumento de la
viscosidad sanguínea, y un desplazamiento de la curva de disociación de la oxihemoglobina
hacia la derecha.

La coagulación está también alterada, con aumento del fibrinógeno, disminución de la actividad
fibrinolítica, y secuestro de plaquetas en el tejido pulmonar, que hace que su número descienda
en los primeros 4 días hasta un 10% de la cifra inicial.

Bibliografía:

- Guyton, A.; Hall, J. (2011). Tratado de fisiología médica (12ª edición).


Elsevier Saunders.
- Edison s. Fisiología del habitante de altura [internet] 2008. Disponible
en: http://www.monografias.com/trabajos7/fiha/fiha.shtml#ixzz4ojgby0d6

También podría gustarte