Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DOCENTE: Ph.D AIDA ZAPATA MAR

PRESENTADO POR:
José Carlos Julluni Ccahua CODIGO:
171380

SEMESTRE 2018 – II
CUSCO – PERU
2019
1. INTRODUCCION.
El diseño de mezcla es el proceso de determinación de las cantidades de los
componentes del concreto, estos variarán de acuerdo al tipo de mezcla que se requiere
en obra. Para producir un concreto de calidad uniforme, los ingredientes se deben medir
con precisión para cada revoltura (amasada).En el presente informe detallaremos cada
uno de los pasos que se deben seguir para determinar la cantidad que cada
componente entrara para un determinado volumen de vaciado.
Así mismo la norma en el cual nos basaremos es el ACI (American concrete institute),
este método utiliza el revenimiento como base principal de diseño de mezcla, por otra
parte es importante recalcar que el diseño de mezcla realizado, es tomando en cuenta
el F’cr detallado en el proyecto.

2. OBJETIVOS.

 GENERALES.
Determinar la dosificación de los componentes de la mezcla en kilogramos (kg)
que se requerirá para una resistencia promedio a la compresión a los 28 días F’c
𝑘𝑔
de 280𝑚3 por el método del ACI.

 ESPECIFICOS.
1. Conocer el procedimiento teórico-práctico de determinación de la
dosificación de los componentes en un diseño de mezcla estándar.
2. conocer los procedimientos seguidos de diseño de mezcla según el ACI
(American concrete institute).

3. FUNDAMENTO TEORICO.

DISEÑO DE MEZCLA, DEFINICION:


Es el proceso de determinación de las cantidades de los ingredientes del concreto, que
debemos utilizar con miras a lograr las características requeridas del concreto. Este
proceso de medida puede ser por peso o volumen de los ingredientes para la
preparación del concreto fresco en una mezcladora. Para producir un concreto de
calidad, los ingredientes se deben medir con precisión.
En efecto el diseño de mezcla es el proceso de selección de los componentes adecuados
del concreto, determinando sus cantidades relativas con el propósito de producir un
concreto económico, con propiedades mínimas convenientes de: trabajabilidad,
resistencia y durabilidad.

Es importante en el diseño de mezclas el


conocimiento fundamental de los
componentes que intervienen, y en base a
datos proporcionados por el fabricante y
resultados de los ensayos que se realicen en
laboratorio.

CEMETO TIPO IP:


Cemento portland puzolanico, el tipo IP es similar al cemento
portland tipo I, se puede usar para la construcción en general, y
el tipo P se usa cuando se requieren altas resistencias iniciales. Se
fabrican con la molienda conjunta del Clinker del cemento
portland con puzolana molida independientemente. El contenido
de puzolana en estos cementos fluctúa entre el 15% y 40% de la
masa del cemento.
AGREGADOS:
Llamamos agregado al material granular, en
el cual puede ser arena, grava, piedra
triturada o escoria, empleado con un material
cementante para formar un concreto. Así
mismo se le denominan áridos inertes o
conglomerados, constituyen alrededor de un
70% a 80% del volumen del volumen de la
mezcla.

AGUA:
Cuando se emplea agua potable no es necesario realizar ningún ensayo en laboratorio,
ya que esta agua cumple con todos los requisitos de la norma, pero si el agua no es
potable, habrá que realizar un análisis químico en laboratorio, ya que este influye en el
calor de hidratación, resistencia del concreto.

PESO ESPECÍFICO:
Es el cociente de dividir el peso de las partículas entre el volumen de las mismas sin
considerar el vacío entre ellas. Las normas ASTM C-127 Y C-128, establecen el
procedimiento estandarizado para su determinación en laboratorio, distinguiéndose
tres maneras de expresarlo en función de las condiciones de saturación.
Hay que tomar en cuenta que las expresiones de la norma son adimensionales, luego
hay que multiplicarlos por la densidad del agua en las unidades que se deseen para
obtener el parámetro a usar en los cálculos. Su valor para agregados normales varía
𝑘𝑔
entre 2.500 y 2.750 𝑚3

La ecuación que determina el peso específico es:

𝑃𝐸
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒
=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 + (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 + 𝑎𝑔𝑢𝑎) − (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜)
Peso unitario.
Es el cociente de dividir el peso de las partículas entre el volumen total, incluyendo los
vacíos. Al incluir los espacios entre partículas, está influenciado por la manera en cómo
se acomodan estas, lo que lo convierte en un parámetro hasta cierto punto relativo
La norma ASTM C-29, define el método estándar para evaluarlo, en la condición de
acomodo de las partículas luego de compactarlas en un molde metálico apisonándolas
con 25 golpes con una varilla de 5/8” en tres capas. El valor obtenido, es el que se
emplea en algunos métodos de diseño de mezclas para estimar las proporciones y
también para hacer conversiones de dosificaciones en peso a dosificaciones en
volumen.
En este último caso hay que tener en cuenta que estas conversiones asumen que el
material en estado natural tiene el peso unitario obtenido en la prueba estándar. Lo
cual no es cierto por las características de compactación indicadas. Algunas personas
aplican el mismo ensayo pero sin compactar el agregado para determinar el ‘peso
unitario suelto’, sin embargo este valor tampoco es necesariamente el del material en
cancha, por lo que se introducen también errores al hacer conversiones de diseños en
peso a volumen.
Peso unitario compactado (PUC): es cuando los granos han sido sometidos a
compactación incrementando así el grado de acomodamiento de las partículas del
agregado y por lo tanto el valor de la masa unitaria.

CONTENIDO DE HUMEDAD.
Es la cantidad de agua superficial retenida en un
momento determinado por las partículas del
agregado
Es una característica importante, pues
contribuye a incrementar el agua de mezcla en
el concreto, razón por el que se debe tener en
cuenta conjuntamente con la absorción para
efectuar las correcciones adecuadas en el
proporsionamiento de las mezclas, para que se
cumplan las hipótesis asumidas.
El contenido de humedad de un agregado se
expresa de la siguiente manera según la ASTM C-
566.

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜


%ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜
PORCENTAJE DE ABSORCION.
Es la capacidad de los agregados de llenar agua
los vacíos al interior de las partículas. El fenómeno
se produce por capilaridad, no llegándose a llenar
absolutamente los poros indicados, pues siempre
queda aire atrapado. Tiene importancia, pues se
refleja en el concreto reduciendo el agua de
mezcla, con influencia en las propiedades
resistentes y en la trabajabilidad, por lo que es
necesario tenerla siempre en cuenta para hacer las correcciones necesarias.
https://es.scribd.com/doc/20869782/LA-ABSORCION-EN -LOS- AGREGADO: es el
incremento en la masa del agregado debido al agua en los poros del material, pero sin
incluir el agua adherida a la superficie de las partículas, expresado como un porcentaje
de la masa seca. El agregado se considera como seco, cuando se ha mantenido a la
temperatura de 110 °C más menos 5 °C por suficiente tiempo para remover toda el agua
no combinada.
Se establece la relación siguiente para determinar el porcentaje de absorción:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑠𝑠 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


%𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

ASTM C-127: método de ensayo normalizado para determinar la densidad, densidad


relativa (peso específico) y la absorción de los agregados gruesos. Este método de
ensayo determina la densidad promedio de una cantidad determinada de agregado
grueso.

METODO DEL AMERICAN CONCRETE INSTITUTE (ACI 211.1):


Es el método más generalizado. En este método se
utiliza el revenimiento como un dato que sirve de
base para diseñar las mezclas de concreto, usa en
términos generales, factores empíricos para el
diseño de mezclas, en los cuales primero se
determina el agua de la mezcla de acuerdo al
revenimiento y el tamaño máximo del agregado y
después la cantidad de grava, la arena se calcula por
diferencia. Además como herramienta practica
proporciona varias tablas con relaciones útiles para
los cálculos del diseño de mezclas.

RESISTENCIA MEDIA (F’c):


Es la resistencia promedio a la compresión requerida a los
28 días, de un conjunto de 3 ensayos consecutivos de
resistencia.
RESISTENCIA MINIMA (F’cr):
Es la resistencia de diseño, dicho de otro modo, es la
resistencia solicitada por el proyecto. El método de diseño
del ACI 211.1 se basa en dos requisitos para hallar (F’cr): la
resistencia media (F’c) y la desviación estándar (𝜎).
La resistencia a la compresión (F’cr) que nos sirve de base para el diseño deberá ser el
mayor de los valores obtenidos a partir de la solución de las dos ecuaciones siguientes
 (𝑭’𝒄𝒓) = 𝑭’𝒄 + 𝟏. 𝟑𝟒𝟑𝜎…………….7.4.1
 (𝑭’𝒄𝒓) = 𝑭’𝒄 + 𝟐. 𝟑𝟑𝜎 − 35………7.4.2
También la resistencia (F’cr) podemos obtener directamente de la tabla 7.4.1 teniendo
el valor de la desviación estándar 𝜎 y la resistencia media (F’c)
Cuando no se cuenta con un registro (con una estadística) de resultado de ensayos que
nos ayuden a obtener la desviación estándar, la resistencia (F’cr) deberá ser
determinada empleando los valores de la tabla 7.4.3, entrando a la tabla con el valor
de (F’cr) que nos indica el proyectista.

REVENIMIENTO:
Es la medida de la consistencia del concreto
fresco, esta prueba puede realizarse por
diversos métodos, siendo el más reconocido
universalmente como CONO DE ABRAMS.

TABLA #1.
Asiento(cm) Consistencia
De 0-2 Indica consistencia Seca
De 3-5 Indica consistencia Plástica
De 6-9 Indica consistencia Blanda
De 10-15 Indica consistencia fluida

4. DATOS DE DISEÑO:
Agregado Grueso
peso especifico 2.612
porcentaje de absorción 1.191
contenido de humedad 1.60%
tamaño máximo nominal 1 1/2"
peso seco compactado 1672.96407

Agregado Fino
peso especifico 2.6889
porcentaje de absorción 1.1294
contenido de humedad 391.00%
módulo de fineza 2.638927

cemento
densidad 2.85
5. PROCEDIMIENTOS.

𝑘𝑔
PRIMERO: teniendo en cuenta que la resistencia media a los 28 días será 280𝑚2
determinamos la fuerza mínima (F’cr) requerida por el proyecto mediante las formulas:
 (𝑭’𝒄𝒓) = 𝑭’𝒄 + 𝟏. 𝟑𝟒𝟑𝜎…………….7.4.1
 (𝑭’𝒄𝒓) = 𝑭’𝒄 + 𝟐. 𝟑𝟑𝜎 − 35………7.4.2
Sin embargo, al no tener las desviaciones estándar utilizamos el cuadro 7.4.3 asignado
por el ACI para determinar la resistencia promedio (𝑭’𝒄𝒓):
TABLA 7.4.3
RESISTENCIA A LOS 28 DIAS (𝑭’𝒄) RESISTENCIA MEDIA MINIMA REQUERIDA EN
PROYECTO(𝑭’𝒄𝒓)
Menos de 210 𝑭’𝒄 + 𝟕𝟎
210-350 𝑭’𝒄 + 𝟖𝟒
Sobre 350 𝑭’𝒄 + 𝟗𝟖
 En nuestro caso el 𝑭’𝒄𝒓 = 𝟑𝟔𝟒
SEGUNDO: se requiere del tamaño nominal máximo del agregado grueso.
masa % de masa % de masa que
tamiz masa retenida corregida % de masa retenida acumulada pasa
2" 0 0 0 0 100
1 1/2" 0 0 0 0 100
1" 66 66 2.2 2.2 97.8
3/4" 674 674 22.46666667 24.66666667 75.33333333
1/2" 1391 1391 46.36666667 71.03333333 28.96666667
3/8" 288 288 9.6 80.63333333 19.36666667
#4 461 461 15.36666667 96 4
fondo 114 120 4 100 0
masa final 2994 3000

 De acuerdo al grafico granulométrico del agregado grueso es 1 ½”.

TERCERO: determinamos el volumen unitario del agua de acuerdo a la tabla 10.2.1 para
un slump 3” a 4” y tamaño máximo nominal del agregado grueso, en este caso 1 ½”.
TABLA 10.2.1
agua en L/m3 para los tamaños máximos nominales de agregado grueso y
consistencia indicados
slump 3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
concreto sin aire incorporado
1" a 2" 207 199 190 179 166 154 130 113
3" a 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" a 7" 243 228 216 202 190 178 160
concreto con aire incorporado
1" a 2" 181 175 168 160 150 142 122 107
3" a 4" 202 193 184 175 165 157 133 119
6" a 7" 216 205 197 184 174 166 154

CUARTO: determinamos el aire atrapado de acuerdo al tamaño máximo nominal del


agregado grueso, para ello utilizamos la tabla 11.2.1.
TABLA 11.2.1
CONTENIDO DE AIRE ATRAPADO
TAMAÑO MAXIMO NOMINAL DEL % DE AIRE ATRAPADO
AGREGADO
3/8” 3.0%
½” 2.5%
¾” 2.0%
1” 1.5%
1 ½” 1.0%
2” 0.5%
3” 0.3%
6” 0.2%

 En este caso el contenido de aire atrapado es 1%.


QUINTO: determinamos la relación agua-cemento por resistencia mediante la tabla
12.2.2 designado por el ACI.
TABLA 12.2.2
F'cr a los 28 relación agua/cemento
días
𝑘𝑔 concreto sin aire concreto con aire
𝑚2 incorporado incorporado
450 0.38 0
400 0.43 0
350 0.48 0.4
300 0.55 0.46
250 0.62 0.53
200 0.7 0.61
150 0.8 0.71

300 … … … … 0.55
Interpolamos:{ 280 … … … … 𝑥
250 … … … … 0.62
300 − 250 0.55 − 0.62
=
300 − 280 0.55 − 𝑥
50 −0.07
=
20 0.55 − 𝑥
𝑥 = 0.578

 Por lo tanto la relación agua/cemento es 𝟎. 𝟓𝟕𝟖

SEXTO: determinamos el factor cemento: con el volumen unitario de agua y relacion


agua/cemento.
𝑉𝑢 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐹𝐶 =
𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎/𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
181
𝐹𝐶 =
0.578
 𝑭𝑪 = 𝟑𝟏𝟏. 𝟒𝟏𝟖 𝒌𝒈 De cemento.
SEPTIMO: Determinamos el volumen del agregado grueso seco mediante la tabla
16.2.2

𝑴𝑶𝑫𝑼𝑳𝑶 𝑫𝑬 𝑭𝑰𝑵𝑬𝒁𝑨 𝑫𝑬𝑳 𝑨. 𝑭𝑰𝑵𝑶 = 𝟐. 𝟔𝟑𝟖𝟗𝟐𝟕

Tamaño Volumen del agregado grueso seco compactado


máximo por unidad de volumen del concreto para diversos
nominal módulos de fineza para el fino.
del
agregado
grueso 2.4 2.6 2.8 3
3/8" 0.5 0.48 0.46 0.44
1/2" 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4" 0.66 0.64 0.62 0.6
1" 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2" 0.75 0.73 0.71 0.69
2" 0.78 0.76 0.74 0.72
3" 0.82 0.8 0.78 0.76
6" 0.87 0.85 0.83 0.81
2.8 … … … … 0.71
Interpolamos:{ 2.63 … … … … 𝑥
2.6 … … … … 0.73
2.8 − 2.63 0.71 − 𝑥
=
2.8 − 2.6 0.71 − 0.73
0.17 0.71 − 𝑥
=
0.2 −0.02
𝑥 = 0.727
 Por lo tanto el volumen de agregado para metro cubico de concreto es
𝟎. 𝟕𝟐𝟕𝒎𝟑
 Realizamos la conversión del volumen del agregado grueso en masa
con el peso unitario compactado.
𝑘𝑔
𝑃𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 = 1672.964074 𝑚3

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 𝑉 ∗ 𝑃𝑢


𝑘𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 1672.964074 ∗ 0.727𝑚3
𝑚3
𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑨. 𝒈𝒓𝒖𝒆𝒔𝒐 = 𝟏𝟐𝟏𝟔. 𝟐𝟒𝟒𝟖𝟖𝟐 𝒌𝒈

0CTAVO: Determinamos los volúmenes absolutos de los componentes. Conocido la


densidad de los mismos relacionamos mediante la siguiente formula:
𝑝𝑒𝑠𝑜
𝑉𝑥 =
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

componentes peso en kg densidad en volumen


cemento 311.418 2850 0.10926947
agua 181 1000 0.181
aire 1 100 0.01
agregado G 1216.24 2612 0.46563553
suma 0.765905002
total 1

 Para determinar el volumen del agregado fino restamos el total y la


suma obtenida.
𝑉. 𝐴 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑠𝑢𝑚𝑎
𝑉. 𝐴 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 1 − 0.765905002
𝑽. 𝑨 𝒇𝒊𝒏𝒐 = 𝟎. 𝟐𝟑𝟒 𝒎𝟑
Así mismo determinamos la masa total del agregado fino con el peso unitario
compactado del mismo mediante la siguiente relación:
𝑃 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 𝑃𝑢 ∗ 𝑉
𝑘𝑔
𝑃 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 0.234 𝑚3 ∗ 1759.510
𝑚3
 𝑷 𝑨. 𝒇𝒊𝒏𝒐 = 𝟒𝟏𝟏. 𝟕𝟐 𝒌𝒈 de agregado fino.

NOVENO: Los Valores de diseño relativos quedan descritos en el siguiente cuadro.

Componentes Peso en kg

cemento 311.418

agua 181

agregado F 411.72

agregado G 1216.24

DECIMO: Corrección por humedad del agregado grueso y fino:

 Corrección por humedad del agregado grueso:


% 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐴. 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 1.60%
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 1.60% + 100%
𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟏𝟎𝟏. 𝟔%

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 ∗ 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑜 = 1216.24𝑘𝑔 ∗ 101.6%

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒏𝒆𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒐 𝒈𝒓𝒖𝒆𝒔𝒐 = 𝟏𝟐𝟑𝟓. 𝟕 𝒌𝒈


 Corrección por humedad del agregado fino:
% 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐴. 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 3.91%
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 3.91% + 100%
𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟗𝟏%

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 ∗ 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑜 = 411.72𝑘𝑔 ∗ 103.91%

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒏𝒆𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒐 = 𝟒𝟐𝟕. 𝟖𝟐𝒌𝒈

ONCEAVO: Corrección de la cantidad de agua efectiva que se empleara mediante el


%de absorción y contenido de humedad de los agregados.
 𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 = % 𝐷𝐸 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 − %𝐷𝐸 𝐴𝐵𝑆𝑂𝑅𝐶𝐼𝑂𝑁
𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 = 1.60% − 1.1910%
𝑨𝑮𝑹𝑬𝑮𝑨𝑫𝑶 𝑮𝑹𝑼𝑬𝑺𝑶 = 𝟎. 𝟒𝟎𝟗%

 𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐹𝐼𝑁𝑂 = % 𝐷𝐸 𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 − %𝐷𝐸 𝐴𝐵𝑆𝑂𝑅𝐶𝐼𝑂𝑁


𝐴𝐺𝑅𝐸𝐺𝐴𝐷𝑂 𝐹𝐼𝑁𝑂 = 3.91% − 1.1294%
𝑨𝑮𝑹𝑬𝑮𝑨𝑫𝑶 𝑭𝑰𝑵𝑶 = 𝟐. 𝟕𝟖𝟎𝟔%

 𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼𝑂𝑁 𝐴. 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 = 0.409% ∗ 1000


𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼𝑂𝑁 𝐴. 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 = 4.09

 𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼𝑂𝑁 𝐴. 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 = 2.7806% ∗ 1000


𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼𝑂𝑁 𝐴. 𝐺𝑅𝑈𝐸𝑆𝑂 = 27.806

Sumamos ambos factores de conversión:

𝑭𝑨𝑪𝑻𝑶𝑹 𝑫𝑬 𝑪𝑶𝑵𝑽𝑬𝑹𝑺𝑰𝑶𝑵 = 𝟐𝟕. 𝟖𝟎𝟔 + 𝟒. 𝟎𝟗


𝑭𝑨𝑪𝑻𝑶𝑹 𝑫𝑬 𝑪𝑶𝑵𝑽𝑬𝑹𝑺𝑰𝑶𝑵 = 𝟑𝟏. 𝟖𝟗𝟔……….. (Está aportando agua)

Por ende, el agua efectiva es:


𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎 = 181 − 31.896
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎 = 181 − 31.896

𝒍
𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒄𝒂 = 𝟏𝟒𝟗. 𝟏𝟎𝟒
𝒎𝟑

DOCEAVO: Los componentes reales y finales para una mezcla por metro cubico de
mezcla estándar a utilizar son:

Componentes Peso en kg
cemento 311.418

agua 149.104

agregado F 427.82

agregado G 1235.7

TRECEAVO: la relación en volumen queda determinado por:

cemento Agregado Agregado fino Agua(litros)


grueso
1 4 1.5 20.3

6. Conclusiones.
1. La dosificación de los componentes para un metro cubico de concreto
fresco en un diseño de mezcla estándar según el método del ACI para una
𝑘𝑔
F’c medio de 280𝑚3 es:
Componentes Peso en kg
cemento 311.418

agua 149.104

agregado F 427.82

agregado G 1235.7

2. la representación volumétrica queda de la siguiente manera:

2. cemento Agregado Agregado fino Agua(litros)


grueso
1 4 1.5 20.3

3. Las propiedades físicas de los componentes utilizados fueron:

Agregado Grueso
Agregado Fino
peso especifico 2.612
peso especifico 2.6889
porcentaje de absorción 1.191
porcentaje de absorción 1.1294
contenido de humedad 1.60%
contenido de humedad 391.00%
tamaño máximo nominal 1 1/2"
módulo de fineza 2.638927
peso seco compactado 1672.96407

cemento
densidad 2.85

3. existe corrección por humedad debido a que el agregado grueso y fino


están en estado SSS, por ende influencias en su dosificación.
4. Debido a que el factor de conversión salió una cantidad positiva, indica que
el agregado está aportando agua, por ende este influenciara en la
cantidad de agua final (restar al agua relativa el factor de conversión).
5. La elaboración del presente diseño de mezcla de acuerdo al método del
ACI es una representación ideal de los componentes, es por eso que al
cálculo fina se le multiplica por un error de perdida en obra. Por ejemplo
un 15% para principiante

También podría gustarte