Está en la página 1de 6

“MAESTRO (a), NO ENSEÑES A LEER PARA COMPRENDER, SINO A

COMPRENDER PARA APRENDER”


Antes de describir las características más importantes de la Comprensión
Lectora debo mencionar que el dominio de la DECODIFICACIÓN (identificación
de la pronunciación y significado de las palabras) es un prerrequisito
fundamental para llegar a la comprensión de lectura, dado que sin este dominio
es sumamente difícil que el lector pueda dar significado al texto que está
leyendo.
La decodificación es un proceso básico para hacer posible la comprensión de
lo que se lee, pues existe corrección y fluidez lectora que es una primera y
muy deseable característica del buen lector, pues facilita la comprensión. Es
decir se lee sin mayores equivocaciones y con velocidad suficiente para
recordar lo que se está leyendo no deteniéndose en las palabras para hacer un
análisis de ellos.
PROCESOS ESENCIALES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
1.- La Naturaleza Constructiva. - Leer construyendo significados implica por
un lado que el lector no sea pasivo frente al texto y por otro lado que la
lectura se lleve a cabo pensando sobre lo que se lee. Para que un lector no
sea pasivo es importante que a partir de textos íconos (imágenes) realice
predicciones, inferencias, suposiciones sobre lo que sucederá en el texto
para luego confrontarla con la información presentada por el autor. Este
proceso enfatiza ¿Cuánto podemos conocer del texto?, es decir los saberes
previos para confrontarlos con la nueva información.
2.- Interacción con el texto. - Quiere decir que la persona que empieza a leer
un texto, no se acerca a él desprovisto de experiencias, afectos, opiniones y
conocimientos relacionados directos o indirectamente con el tema del texto.
Esto como consecuencia de la naturaleza constructiva.
Por la naturaleza interactiva de la lectura podemos decir que el texto no
contiene el significado, sino que emerge de la interacción entre lo que el
texto propone y lo que el lector aporta al texto.
Como consecuencia de esa interacción el lector se ve involucrado en un
activo y constante proceso de integración de información.
3.- El proceso estratégico. - Quiere decir que el lector va variando su
estrategia lectora o la manera como lee, según su familiaridad con el tema, su
propósito al leer, su motivación o interés, el tipo de discurso del que se trata.
Es decir, acomoda y cambia sus estrategias de lectura según lo necesite.
Ejemplo: Si el lector está disfrutando de una lectura narrativa y lee por el
placer de hacerlo, probablemente no se preocupe de la velocidad ni de lograr
una comprensión cabal y específica de todos los vocablos desconocidos que
aparezcan. Si más bien está leyendo un texto narrativo o informativo para un
examen o una exposición, su modo de leer cambiará sustancialmente no sólo
con respecto a la velocidad de lectura sino en relación a acciones para
“trabajar” (leer el texto más de una vez, subrayar frases que le parezcan más
importantes, escribir pequeños símbolos y palabras en los márgenes,
resumen de lo leído, etc.) y llevar a cabo un procesamiento más profundo.
4.- Metacognición. - Hace referencia a la conciencia constante que mantiene
el buen lector respecto a la fluidez de su comprensión del texto y a las
acciones remediales de autorregulación y reparación que lleva a cabo cuando
se da cuenta que su comprensión está fallando e identifica los orígenes de su
dificultad.
La metacognición tiene una connotación de control y guía de los procesos
superiores de pensamiento que se utilizan en la comprensión lectora.
Elaborando conclusiones podríamos decir que existen cuatro procesos
esenciales que permiten la comprensión de textos: Constructivo, interactivo,
estratégico y meta cognitivo.
A.- La lectura es constructiva porque es un proceso activo de elaboración y
construcción de significados o conocimientos previos.
B.- Es interactivo porque la información previa del lector y la que ofrece el
texto se complementan en la elaboración de significados.
C.- Es estratégico porque varía según la meta, la naturaleza del material y la
familiaridad del lector con el tema.
D.- Es meta cognitiva porque implica controlar los propios procesos de
pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin problemas.
MÁS SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Usualmente evaluamos en el aula la comprensión de lectura del estudiante a
través de preguntas que en líneas generales pueden ser clasificadas en tres
grupos: literales, inferenciales y críticas.
Son preguntas literales: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo? Son
preguntas cuyas respuestas puedan ser encontradas en el texto.
Son preguntas inferenciales: ¿Por qué?, ¿Cómo así?, “De qué manera”.
“Que otra cosa pudo suceder”, “Estás de acuerdo” Son preguntas que no
pueden ser respondidas directamente en base al texto, pues allí sólo se
encuentra parcialmente la respuesta. El estudiante aquí explora su percepción
y elaboración individual.
Son preguntas críticas aquellas que están orientadas a emitir un juicio sobre el
texto a partir de ciertos criterios, parámetros o preguntas preestablecidas.
¿Crees que es…? ¿Qué opinas...? ¿Cómo crees que…? ¿Cómo podrías
calificar…? ¿Qué hubieras hecho…? ¿Cómo te parece…? ¿Cómo debería
ser…? ¿Qué crees…? ¿Qué te parece…? ¿Cómo calificarías…? ¿Qué piensas
de…?
Hemos descrito los tres niveles de la comprensión lectora que el ministerio de
educación considera y que todo maestro debe desarrollar y todo estudiante
debe lograr. La comprensión literal consiste a entender lo que el texto dice de
manera explícita. La comprensión inferencial se refiere a comprender a partir
de indicios que proporciona el texto. La comprensión criterial se refiere a
evaluar el texto ya sea su tema, personaje, mensaje, etc. Es indispensable
desarrollar y fortalecer los tres niveles de comprensión en los estudiantes, hoy
más que nunca, ya que estamos ante los ojos del continente como uno de los
países más bajos en comprensión lectora y razonamiento matemático de sus
estudiantes.
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA. - Presento a
continuación algunas estrategias que les permitirán a los estudiantes optimizar
sus habilidades para comprender la información de textos que leen:
A.- Antes
1.- Dominio de vocabulario básico de acuerdo a su edad.
2.- ¿Qué se de este texto? ¿De qué trata?
3.- Identificar personajes.
4.- Precisar espacio y tiempo.
5.- ¿Para qué voy a leer?: Propósito de lectura.
6.- Activación de conocimientos previos. ¿Qué se de este texto?
7.- Elaboración de predicciones.
8.- ¿De qué trata este texto?
9.- Formulación de hipótesis. ¿Qué me dice su estructura?
B.- Durante
1.- Conjetura de sucesos.
2.- Formulación de hipótesis.
3.- Formulación de opiniones
4.- Responder afirmaciones verdaderas o falsas de hechos que suceden en la
lectura.
5.- Presentar hechos desordenados para ordenarlos acuerdo como suceden en la
lectura.
6.- Escribir oraciones cambiando algunas palabras por sus sinónimos.
7.- Escribir oraciones remplazando algunas palabras por sus antónimos.
8.- Textos cloze
9.- Representar mediante un dibujo el mensaje que trasmite el texto.
10.- Proponer nuevos títulos de acuerdo al tema
11.- Cambiar el argumento total del texto, utilizando los mismos personajes.
12.- Proponer nuevos nombres para los personajes
13.- Cambiar el inicio del texto utilizando los nombres propuestos.
14.- Cambiar el final del texto utilizando los nombres propuestos.
15.- Estrategias de apoyo al repaso (subrayado, apuntes, relectura).
16.- Determinación de las partes relevantes del texto.
17.- Estrategias de organización (mapas conceptuales, estructuras textuales).
18.- Estrategias de autorregulación y control (formulación y contestación de
preguntas).
19.- Aclara posibles dudas acerca del texto
20.- Consultar el diccionario
21.- Pensar en voz alta para asegurar la comprensión
22.- Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.
C.- Después
1.- Emitir juicios de valor sobre la información.
2.- Juicio de actuación de los personajes.
3.- Resúmenes
4.- Dramatizaciones.
5.- Canciones.
6.- Organizadores visuales.
7.- Mapas cognitivos-
8.- Poesías.
9.- Producción de nuevos textos para mejorar la ortografía.
10.- Hacer resúmenes.
11.- Utilizar organizadores gráficos.
12.- Elaboración de resúmenes.
13.- Formulación y contestación de preguntas.
14.- Formulación de conclusiones y juicios de valor.
15.- Reflexión sobre el proceso de comprensión
PROCESOS DIDÁCTICOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA
Actividades antes de la lectura
En esta etapa, lo importante es activar los conocimientos previos y formular los
propósitos del texto que nos presentan.
¿Qué es activar los conocimientos previos?
Es recuperar información que se conoce sobre un tema.
¿Qué es formular propósitos?
Es señalar lo que esperas del texto.
Actividades durante la lectura
En esta etapa el lector se está enfrentando al texto y comienza a ver si lo
señalado en las actividades de la etapa anterior concuerda con la lectura. Así,
comprueba si la información entregada a partir de la activación de los
conocimientos previos coincide con lo que le está entregando el texto.
Una buena estrategia durante la lectura es que a partir de la presentación de
imágenes predecir información párrafo por párrafo para luego confrontarlo con
la información original.
Realizar preguntas como: ¿Qué pasará a continuación? Así, realizarás
supuestos o conjeturas de lo que viene a continuación.
También es de gran utilidad contar en voz alta lo que se ha leído para ver qué
se ha comprendido en el momento. La realización de preguntas sobre el
contenido del texto ayuda mucho para ir entendiendo mucho mejor los hechos
o sucesos que van ocurriendo.
Actividades después de la lectura
En esta etapa, el lector está en condiciones de responder a las siguientes
preguntas: ¿Cuál es la idea principal? ¿Cuáles son las ideas secundarias?
Se trata organizar de manera lógica la información contenida del texto leído e
identificar las ideas principales, es decir las más importantes, y las secundarias,
aquellas que aportan información que no es fundamental en la historia (pueden
ser descripciones de los personajes, del ambiente, de los acontecimientos,
etc.).
Para esto, se puede organizar la información realizando las siguientes
actividades:
1. Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de
manera tal que dejes sólo aquello esencial. Escríbelo nuevamente.
2. Realizar síntesis: Al igual que el resumen reduce la información de un texto,
pero utilizando palabras propias.
3. Hacer esquemas: Convierte la información en listas de acciones agrupadas
según lo sucedido.
4. Hacer mapas conceptuales: Ordenar las ideas principales en cuadros que
se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.

También podría gustarte